SlideShare una empresa de Scribd logo
Repaso de la colonia
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERÍODO:
Una sociedad estamental fuertemente estratificada según
patrones raciales.
Pequeños grupos conformados principalmente por españoles y
descendientes de ellos imponían su voluntad sobre el resto de la
población.
El comercio era estrictamente dominado desde España
(monopolio comercial)
 La Iglesia Católica tenía una fuerte presencia en todos los
ámbitos del quehacer, tanto público como privado.
 La vida política era el reflejo de los intereses de la Colonia y de
quienes dominaban la estructura social en América.
 ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
 Durante la Colonia nuestro territorio dependía directamente del
rey de España.
 Obviamente el rey no podía ejercer solo esta tarea y contaba con
diferentes organismos y personas de confianza que le ayudaban
en la administración de su reino y lo mantenían informado de lo
que ocurría.
 Cuando los españoles comienzan a conquistar América, el Rey de
España dividió a América en grandes regiones llamados
Virreinatos. Estos a su vez se subdividían en Gobernaciones y
Capitanías Generales. Todas ellas eran gobernadas por
funcionarios nombrados por el rey. Chile era una Capitanía
General que estaba vinculada al Virreinato del Perú.
 Los Virreinatos estaban gobernados por un Virrey. Estos eran:
1.-Virreinato de Nueva España México (1.534).
2.- Virreinato del Perú Chile, Perú, Bolivia, Ecuador (1.543)
3.- Virreinato de Nueva Granada Colombia, Venezuela (Í.717).
4.- Virreinato del Río de la Plata Argentina, Uruguay, Paraguay
(1.776).
Virreinato de Nueva España
Virreinatos de nueva granada, Del Perú y De la Plata
 AUTORIDADES O INSTITUCIONES COLONIALES.
 ESPAÑA:
Rey
Consejo de Indias
Casa de Contratación
 AMÉRICA:
Virrey
La Real Audiencia
Gobernador
El Cabildo
SOCIEDAD COLONIAL:
 Aristocracia
 Españoles o Peninsulares
 Criollos o Americanos
 PUEBLO
 Indígenas
 Negros
 Mestizo
La mezcla entre estos grupos dio origen a:
 Blanco e Indígena = mestizo
 Blanco y Negro = Mulato
 Indígena y Negro = Zambo
 LA EDUCACIÓN
 El clero dio siempre origen a importantes establecimientos
educacionales y se crearon además seminarios en Santiago y
Concepción, Algunos conventos mantuvieron también
enseñanza primaria y escuelas de gramática.
 La Guerra de Arauco:
 Se inicio en el siglo XVI y fue el enfrenamiento entre los
españoles e indígenas. Entre las causas que pueden explicar la
Guerra de Arauco están:
 El apego a sus tradiciones, los antepasados, sus territorios y la
libertad que mantenía el pueblo mapuche.
 El espíritu indómito y guerrero que tenían los mapuches.
 Durante todo el tiempo del siglo XVI en que se mantuvo esta
guerra no fue posible someter a los mapuches por parte de los
españoles.
 Después del Desastre de Curalaba (1.598), donde muere el
gobernador Martín García Oñez de Loyola y su hueste y la
destrucción de las ciudades al Sur del río Bíobío (La Imperial,
Angol, Cañete, Villarrica, Osorno y Valdivia)
 Alonso de Rivera experimentó una estrategia que al menos
pretendía aquietar los ánimos belicosos de unos y otros. Para ello
estableció una línea de fuertes que marcaría el límite del
territorio en la cual los indígenas podían vivir libremente., es
decir, río Bíobío.
 Además de este avance, en la búsqueda de dominación de loa
indígenas, formó un ejército profesional permanente,
financiado con una suma de dinero y especies proveniente desde
el virreinato del Perú, llamado Real Situado.
 LA ECONOMÍA DE CHILE.
 En el pasado colonial Chile estuvo sujeta a los intereses
económicos de España, lo que hizo que nuestra economía no
tuviera un buen desenvolvimiento (desarrollo):
 En España imperaba el Sistema Mercantilista
(acumulación de metales precioso, como oro y plata), por lo que
América seria la proveedora de dichos metales.
 Para impedir que otros países tuvieran
riquezas España impuso en sus colonias americanas un
Monopolio Comercial.
 Por ello que creo la Casa de Contratación en 1503 para
controlar el comercio, centrándose en un primer momento en el
puerto de Sevilla y más tarde en Cádiz.
 ECONOMÍA EN EL SIGLO XVI:
 La minería de los lavaderos de oro en el período de Conquista y a
finales del siglo XVI fue la actividad económica más importante.
 Los trabajos que demandaba la explotación de los lavaderos de
oro eran enormes y éstos sólo podían ser realizados por los
indígenas. Para obtener la mano de obra necesaria, el español se
valió de una antigua institución española, la encomienda, que
consistía en entregar un grupo de indígenas a un capitán español,
el cual el indígena como súbdito del rey debía pagar un tributo.
Como el indígena era pobre y no tenía la posibilidad de pagar en
dinero, debía pagar con su trabajo. cambio el español debía
alimentarlo, vestirlo, darle un lugar para vivir y evangelizarlo.
 ECONOMÍA EN EL SIGLO XVII
 A lo largo del siglo XVII la economía del país toma una
vocación agro-ganadera.
 En un comienzo fue la explotación ganadera: se criaban
vacunos y caballos, traídos en el siglo anterior.
 De los vacunos se obtenían bastantes productos: como
leche, carne, charqui (carne seca que era enviada al
mercado peruano), quesos, y sebo (grasa animal que era
empleada para fabricar velas). Las ovejas daban lana y
carne. Las cabras quesos, cueros que servían para
fabricar suelas para zapatos y carne.
 En éste siglo la agricultura tuvo un papel importante cuando se
fue estableciendo la paz en el territorio situado al norte del río
Bíobío y cuando el virreinato del Perú se abrió como un
excelente consumidor de los productos agrícolas que procedían
de Chile. El país se caracterizó por iniciar una gran producción
de trigo y harina.
ECONOMÍA EN EL SIGLO XVIII:
 Al comenzar el siglo XVIII, Chile continuaba explotando sus
riquezas agropecuarias, pero sin lugar a dudas, Chile se
convierte en productor y gran exportador de trigo.
 LA HACIENDA:
 La creciente actividad ganadera y agrícola que tuvo Chile durante
el siglo XVIII, hizo que paulatinamente la hacienda se fuera a
convertir en una unidad económica base, en tanto que la
encomienda como fundamento de la economía decaía.
 La gran propiedad se formó sobre la base de las antiguas
mercedes de tierra, a lo que los propietarios. A ello se agrega la
compra que hicieron los minifundos de los alrededores de su
extensión y naturalmente las compras a otros dueños de
estancias.
 LOS IMPUESTOS
 La Corona española recurrió a los impuestos para financiar los
gastos de la administración colonial.
 a) El Quinto Real: Consistía en la percepción por parte del Rey
de la quinta parte de metales y piedras preciosas.
 b) El Almojarifazgo: Contribución aduanera sobre las
mercaderías internadas al país o extraídas de él. La tasa de este
impuesto varió.
 c) La Alcabala: Impuesto que se aplicaba sobre el valor de los
bienes inmuebles e muebles que se transferían.
 d) El Diezmo eclesiástico: Es decir la décima parte de los
productos agrícolas y ganaderos de cada año. Era cobrado por el
Estado con la obligación de dedicar su producto al sustento de la
Iglesia.
 e) Las Anatas y medias Anatas: El 100% o el 50% de un primer
sueldo anual que debían pagar los empleados públicos, la mitad
antes y la mitad después de su nombramiento.
 f) Derramas: Contribución extraordinaria solicitada por el Rey o
los Gobernadores ante guerras o rebeliones.

Más contenido relacionado

Similar a colonia.ppt

La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
Matias Gonzalez
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016
Myriam Lucero
 
aspectos estructurales de la colonia
aspectos estructurales de la coloniaaspectos estructurales de la colonia
aspectos estructurales de la coloniaestudiante
 
aspectos estruc
aspectos estrucaspectos estruc
aspectos estrucestudiante
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonialikled
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Nicole Arriagada
 
La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810
Sergio Manríquez Trujillo
 
Lacoloniaenchile1600 1810
Lacoloniaenchile1600 1810Lacoloniaenchile1600 1810
Lacoloniaenchile1600 1810
yedra muñoz
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialelym perez
 
vyrreynato
vyrreynato vyrreynato
vyrreynato
242408
 
Colonia en Chile
Colonia en Chile Colonia en Chile
Colonia en Chile
Claudia
 
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanasbasilva
 
La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
Pauly Obreqa Bucarey
 
Conquista española
Conquista españolaConquista española
Conquista española
ValentinaPizarro9
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonial
Jorge Uyarte Ávila
 
Edad moderna de cono
Edad moderna de conoEdad moderna de cono
Edad moderna de cononuria2000
 

Similar a colonia.ppt (20)

La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016
 
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
 
aspectos estructurales de la colonia
aspectos estructurales de la coloniaaspectos estructurales de la colonia
aspectos estructurales de la colonia
 
aspectos estruc
aspectos estrucaspectos estruc
aspectos estruc
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
La Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
La Sociedad Colonial
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonial
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
 
La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810
 
Lacoloniaenchile1600 1810
Lacoloniaenchile1600 1810Lacoloniaenchile1600 1810
Lacoloniaenchile1600 1810
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
 
vyrreynato
vyrreynato vyrreynato
vyrreynato
 
Colonia en Chile
Colonia en Chile Colonia en Chile
Colonia en Chile
 
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americana
 
La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
 
Conquista española
Conquista españolaConquista española
Conquista española
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonial
 
Edad moderna de cono
Edad moderna de conoEdad moderna de cono
Edad moderna de cono
 

Más de CHRISTIANCAMILOPENAT

Historia_I_a_05.pptTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT
Historia_I_a_05.pptTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTHistoria_I_a_05.pptTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT
Historia_I_a_05.pptTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
Dictaduras-militaresssssssssssssssssssssssss.ppt
Dictaduras-militaresssssssssssssssssssssssss.pptDictaduras-militaresssssssssssssssssssssssss.ppt
Dictaduras-militaresssssssssssssssssssssssss.ppt
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pptFeudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
Principios de la Democracia Nikol Valeria FINAL.pptx
Principios de la Democracia Nikol Valeria FINAL.pptxPrincipios de la Democracia Nikol Valeria FINAL.pptx
Principios de la Democracia Nikol Valeria FINAL.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
Estructura en Colombiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaanalisis .pptx
Estructura en Colombiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaanalisis .pptxEstructura en Colombiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaanalisis .pptx
Estructura en Colombiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaanalisis .pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
ESTRUCTURA DEL ESTADO EN COLOMBIA (1).pptx
ESTRUCTURA DEL ESTADO EN COLOMBIA (1).pptxESTRUCTURA DEL ESTADO EN COLOMBIA (1).pptx
ESTRUCTURA DEL ESTADO EN COLOMBIA (1).pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
El derecho a la dignidaddddddddddddd.pptx
El derecho a la dignidaddddddddddddd.pptxEl derecho a la dignidaddddddddddddd.pptx
El derecho a la dignidaddddddddddddd.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
DERECHO A LA SALUD ESTEBANNNNNNNNNNNNNNNNN.pptx
DERECHO A LA SALUD ESTEBANNNNNNNNNNNNNNNNN.pptxDERECHO A LA SALUD ESTEBANNNNNNNNNNNNNNNNN.pptx
DERECHO A LA SALUD ESTEBANNNNNNNNNNNNNNNNN.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
ESTRUCTURA DEL ESTADOOOOOOOO COLOMBIANO.pptx
ESTRUCTURA DEL ESTADOOOOOOOO COLOMBIANO.pptxESTRUCTURA DEL ESTADOOOOOOOO COLOMBIANO.pptx
ESTRUCTURA DEL ESTADOOOOOOOO COLOMBIANO.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANOOOOOOOOOOOOOOOOO.pptx
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANOOOOOOOOOOOOOOOOO.pptxCAÍDA DEL IMPERIO ROMANOOOOOOOOOOOOOOOOO.pptx
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANOOOOOOOOOOOOOOOOO.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
PRUEBAS DE DIOSsssssssssssssssssssssssssssssss.pptx
PRUEBAS DE DIOSsssssssssssssssssssssssssssssss.pptxPRUEBAS DE DIOSsssssssssssssssssssssssssssssss.pptx
PRUEBAS DE DIOSsssssssssssssssssssssssssssssss.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
ponencias-abuelas-cuidadooooooooras.pptx
ponencias-abuelas-cuidadooooooooras.pptxponencias-abuelas-cuidadooooooooras.pptx
ponencias-abuelas-cuidadooooooooras.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
religic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.ppt
religic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.pptreligic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.ppt
religic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.ppt
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
fenmenoyexperienciareligiosa-111004140958-phpapp02.pptx
fenmenoyexperienciareligiosa-111004140958-phpapp02.pptxfenmenoyexperienciareligiosa-111004140958-phpapp02.pptx
fenmenoyexperienciareligiosa-111004140958-phpapp02.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
PRESENTACION JULIklkkkkkkkkkkkkkklll.pptx
PRESENTACION JULIklkkkkkkkkkkkkkklll.pptxPRESENTACION JULIklkkkkkkkkkkkkkklll.pptx
PRESENTACION JULIklkkkkkkkkkkkkkklll.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
1.-Derechos-y-deberes-de-las-personas.pptx
1.-Derechos-y-deberes-de-las-personas.pptx1.-Derechos-y-deberes-de-las-personas.pptx
1.-Derechos-y-deberes-de-las-personas.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 

Más de CHRISTIANCAMILOPENAT (20)

Historia_I_a_05.pptTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT
Historia_I_a_05.pptTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTHistoria_I_a_05.pptTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT
Historia_I_a_05.pptTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT
 
Dictaduras-militaresssssssssssssssssssssssss.ppt
Dictaduras-militaresssssssssssssssssssssssss.pptDictaduras-militaresssssssssssssssssssssssss.ppt
Dictaduras-militaresssssssssssssssssssssssss.ppt
 
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pptFeudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
 
Principios de la Democracia Nikol Valeria FINAL.pptx
Principios de la Democracia Nikol Valeria FINAL.pptxPrincipios de la Democracia Nikol Valeria FINAL.pptx
Principios de la Democracia Nikol Valeria FINAL.pptx
 
Estructura en Colombiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaanalisis .pptx
Estructura en Colombiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaanalisis .pptxEstructura en Colombiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaanalisis .pptx
Estructura en Colombiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaanalisis .pptx
 
ESTRUCTURA DEL ESTADO EN COLOMBIA (1).pptx
ESTRUCTURA DEL ESTADO EN COLOMBIA (1).pptxESTRUCTURA DEL ESTADO EN COLOMBIA (1).pptx
ESTRUCTURA DEL ESTADO EN COLOMBIA (1).pptx
 
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...
 
El derecho a la dignidaddddddddddddd.pptx
El derecho a la dignidaddddddddddddd.pptxEl derecho a la dignidaddddddddddddd.pptx
El derecho a la dignidaddddddddddddd.pptx
 
DERECHO A LA SALUD ESTEBANNNNNNNNNNNNNNNNN.pptx
DERECHO A LA SALUD ESTEBANNNNNNNNNNNNNNNNN.pptxDERECHO A LA SALUD ESTEBANNNNNNNNNNNNNNNNN.pptx
DERECHO A LA SALUD ESTEBANNNNNNNNNNNNNNNNN.pptx
 
ESTRUCTURA DEL ESTADOOOOOOOO COLOMBIANO.pptx
ESTRUCTURA DEL ESTADOOOOOOOO COLOMBIANO.pptxESTRUCTURA DEL ESTADOOOOOOOO COLOMBIANO.pptx
ESTRUCTURA DEL ESTADOOOOOOOO COLOMBIANO.pptx
 
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANOOOOOOOOOOOOOOOOO.pptx
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANOOOOOOOOOOOOOOOOO.pptxCAÍDA DEL IMPERIO ROMANOOOOOOOOOOOOOOOOO.pptx
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANOOOOOOOOOOOOOOOOO.pptx
 
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx
 
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx
 
04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx
 
PRUEBAS DE DIOSsssssssssssssssssssssssssssssss.pptx
PRUEBAS DE DIOSsssssssssssssssssssssssssssssss.pptxPRUEBAS DE DIOSsssssssssssssssssssssssssssssss.pptx
PRUEBAS DE DIOSsssssssssssssssssssssssssssssss.pptx
 
ponencias-abuelas-cuidadooooooooras.pptx
ponencias-abuelas-cuidadooooooooras.pptxponencias-abuelas-cuidadooooooooras.pptx
ponencias-abuelas-cuidadooooooooras.pptx
 
religic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.ppt
religic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.pptreligic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.ppt
religic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.ppt
 
fenmenoyexperienciareligiosa-111004140958-phpapp02.pptx
fenmenoyexperienciareligiosa-111004140958-phpapp02.pptxfenmenoyexperienciareligiosa-111004140958-phpapp02.pptx
fenmenoyexperienciareligiosa-111004140958-phpapp02.pptx
 
PRESENTACION JULIklkkkkkkkkkkkkkklll.pptx
PRESENTACION JULIklkkkkkkkkkkkkkklll.pptxPRESENTACION JULIklkkkkkkkkkkkkkklll.pptx
PRESENTACION JULIklkkkkkkkkkkkkkklll.pptx
 
1.-Derechos-y-deberes-de-las-personas.pptx
1.-Derechos-y-deberes-de-las-personas.pptx1.-Derechos-y-deberes-de-las-personas.pptx
1.-Derechos-y-deberes-de-las-personas.pptx
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

colonia.ppt

  • 1. Repaso de la colonia CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERÍODO: Una sociedad estamental fuertemente estratificada según patrones raciales. Pequeños grupos conformados principalmente por españoles y descendientes de ellos imponían su voluntad sobre el resto de la población. El comercio era estrictamente dominado desde España (monopolio comercial)
  • 2.  La Iglesia Católica tenía una fuerte presencia en todos los ámbitos del quehacer, tanto público como privado.  La vida política era el reflejo de los intereses de la Colonia y de quienes dominaban la estructura social en América.
  • 3.  ORGANIZACIÓN POLÍTICA:  Durante la Colonia nuestro territorio dependía directamente del rey de España.  Obviamente el rey no podía ejercer solo esta tarea y contaba con diferentes organismos y personas de confianza que le ayudaban en la administración de su reino y lo mantenían informado de lo que ocurría.  Cuando los españoles comienzan a conquistar América, el Rey de España dividió a América en grandes regiones llamados Virreinatos. Estos a su vez se subdividían en Gobernaciones y Capitanías Generales. Todas ellas eran gobernadas por funcionarios nombrados por el rey. Chile era una Capitanía General que estaba vinculada al Virreinato del Perú.
  • 4.  Los Virreinatos estaban gobernados por un Virrey. Estos eran: 1.-Virreinato de Nueva España México (1.534). 2.- Virreinato del Perú Chile, Perú, Bolivia, Ecuador (1.543) 3.- Virreinato de Nueva Granada Colombia, Venezuela (Í.717). 4.- Virreinato del Río de la Plata Argentina, Uruguay, Paraguay (1.776).
  • 6. Virreinatos de nueva granada, Del Perú y De la Plata
  • 7.  AUTORIDADES O INSTITUCIONES COLONIALES.  ESPAÑA: Rey Consejo de Indias Casa de Contratación  AMÉRICA: Virrey La Real Audiencia Gobernador El Cabildo
  • 8. SOCIEDAD COLONIAL:  Aristocracia  Españoles o Peninsulares  Criollos o Americanos  PUEBLO  Indígenas  Negros  Mestizo La mezcla entre estos grupos dio origen a:  Blanco e Indígena = mestizo  Blanco y Negro = Mulato  Indígena y Negro = Zambo
  • 9.  LA EDUCACIÓN  El clero dio siempre origen a importantes establecimientos educacionales y se crearon además seminarios en Santiago y Concepción, Algunos conventos mantuvieron también enseñanza primaria y escuelas de gramática.  La Guerra de Arauco:  Se inicio en el siglo XVI y fue el enfrenamiento entre los españoles e indígenas. Entre las causas que pueden explicar la Guerra de Arauco están:  El apego a sus tradiciones, los antepasados, sus territorios y la libertad que mantenía el pueblo mapuche.  El espíritu indómito y guerrero que tenían los mapuches.
  • 10.  Durante todo el tiempo del siglo XVI en que se mantuvo esta guerra no fue posible someter a los mapuches por parte de los españoles.  Después del Desastre de Curalaba (1.598), donde muere el gobernador Martín García Oñez de Loyola y su hueste y la destrucción de las ciudades al Sur del río Bíobío (La Imperial, Angol, Cañete, Villarrica, Osorno y Valdivia)  Alonso de Rivera experimentó una estrategia que al menos pretendía aquietar los ánimos belicosos de unos y otros. Para ello estableció una línea de fuertes que marcaría el límite del territorio en la cual los indígenas podían vivir libremente., es decir, río Bíobío.  Además de este avance, en la búsqueda de dominación de loa indígenas, formó un ejército profesional permanente, financiado con una suma de dinero y especies proveniente desde el virreinato del Perú, llamado Real Situado.
  • 11.  LA ECONOMÍA DE CHILE.  En el pasado colonial Chile estuvo sujeta a los intereses económicos de España, lo que hizo que nuestra economía no tuviera un buen desenvolvimiento (desarrollo):  En España imperaba el Sistema Mercantilista (acumulación de metales precioso, como oro y plata), por lo que América seria la proveedora de dichos metales.  Para impedir que otros países tuvieran riquezas España impuso en sus colonias americanas un Monopolio Comercial.  Por ello que creo la Casa de Contratación en 1503 para controlar el comercio, centrándose en un primer momento en el puerto de Sevilla y más tarde en Cádiz.
  • 12.  ECONOMÍA EN EL SIGLO XVI:  La minería de los lavaderos de oro en el período de Conquista y a finales del siglo XVI fue la actividad económica más importante.  Los trabajos que demandaba la explotación de los lavaderos de oro eran enormes y éstos sólo podían ser realizados por los indígenas. Para obtener la mano de obra necesaria, el español se valió de una antigua institución española, la encomienda, que consistía en entregar un grupo de indígenas a un capitán español, el cual el indígena como súbdito del rey debía pagar un tributo. Como el indígena era pobre y no tenía la posibilidad de pagar en dinero, debía pagar con su trabajo. cambio el español debía alimentarlo, vestirlo, darle un lugar para vivir y evangelizarlo.
  • 13.  ECONOMÍA EN EL SIGLO XVII  A lo largo del siglo XVII la economía del país toma una vocación agro-ganadera.  En un comienzo fue la explotación ganadera: se criaban vacunos y caballos, traídos en el siglo anterior.  De los vacunos se obtenían bastantes productos: como leche, carne, charqui (carne seca que era enviada al mercado peruano), quesos, y sebo (grasa animal que era empleada para fabricar velas). Las ovejas daban lana y carne. Las cabras quesos, cueros que servían para fabricar suelas para zapatos y carne.
  • 14.  En éste siglo la agricultura tuvo un papel importante cuando se fue estableciendo la paz en el territorio situado al norte del río Bíobío y cuando el virreinato del Perú se abrió como un excelente consumidor de los productos agrícolas que procedían de Chile. El país se caracterizó por iniciar una gran producción de trigo y harina. ECONOMÍA EN EL SIGLO XVIII:  Al comenzar el siglo XVIII, Chile continuaba explotando sus riquezas agropecuarias, pero sin lugar a dudas, Chile se convierte en productor y gran exportador de trigo.
  • 15.  LA HACIENDA:  La creciente actividad ganadera y agrícola que tuvo Chile durante el siglo XVIII, hizo que paulatinamente la hacienda se fuera a convertir en una unidad económica base, en tanto que la encomienda como fundamento de la economía decaía.  La gran propiedad se formó sobre la base de las antiguas mercedes de tierra, a lo que los propietarios. A ello se agrega la compra que hicieron los minifundos de los alrededores de su extensión y naturalmente las compras a otros dueños de estancias.  LOS IMPUESTOS
  • 16.  La Corona española recurrió a los impuestos para financiar los gastos de la administración colonial.  a) El Quinto Real: Consistía en la percepción por parte del Rey de la quinta parte de metales y piedras preciosas.  b) El Almojarifazgo: Contribución aduanera sobre las mercaderías internadas al país o extraídas de él. La tasa de este impuesto varió.  c) La Alcabala: Impuesto que se aplicaba sobre el valor de los bienes inmuebles e muebles que se transferían.  d) El Diezmo eclesiástico: Es decir la décima parte de los productos agrícolas y ganaderos de cada año. Era cobrado por el Estado con la obligación de dedicar su producto al sustento de la Iglesia.  e) Las Anatas y medias Anatas: El 100% o el 50% de un primer sueldo anual que debían pagar los empleados públicos, la mitad antes y la mitad después de su nombramiento.  f) Derramas: Contribución extraordinaria solicitada por el Rey o los Gobernadores ante guerras o rebeliones.