SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivo: Identificar las
características de la
organización
político-administrativa de la
colonia.
¿CÓMO SE ORGANIZABA ADMINISTRATIVAMENTE
LA COLONIA?
España estableció una organización determinada para sus
colonias en América, esto quiere decir que las colonias
dependían de España, y especialmente del rey que era la
autoridad máxima, sin embargo el rey tenía un representante en
América, el virrey quien estaba a cargo de los virreinatos en
América.
LOS
VIRREINATOS
Los virreinatos fueron los órganos de gobierno más
importantes de España en América. A la cabeza del virreinato
estaba el virrey, funcionario de total confianza del rey y
nombrado personalmente por este. En el siglo XVI, los
monarcas españoles de la dinastía de los Habsburgo crearon
dos virreinatos: el de Nueva España, fundado en 1535 y
localizado en México, y el de Lima, fundado en 1542 y situado
en Perú. Cada virreinato estaba integrado por diversas
gobernaciones. El Reino de Chile formaba parte del Virreinato
del Perú.
Virreinato de
Nueva España.
Virreinato de
Nueva
Granada.
Virreinato del
Perú.
Virreinato de
la Plata.
Capitanía general de
Chile.
VIRREINATO SIGLO XVIII
EL CABILDO, ESPACIO DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Fotografía del Cabildo de Santiago.
Pedro de Valdivia fundó en 1541 la primera ciudad chilena, Santiago del Nuevo
Extremo, y creó inmediatamente el Cabildo de Santiago.
El Cabildo fue una institución de
mucho poder. De hecho, asumió
facultades políticas que no le
corresponden y que eran propias
del rey, cómo nombrar gobernador
del reino de Chile a Pedro de
Valdivia en 1541, o destituir a otro
gobernador, como hizo en 1655 el
Cabildo de Concepción.
ESTRUCTURA DEL
CABILDO
CABILDO ABIERTO
Reunión de los vecinos de la
ciudad para tratar y deliberar
sobre temas de alta importancia.
CABILDO ABIERTO
Reunión de los funcionarios
más importantes para tratar
temas administrativos.
Objetivo: Identificar las principales
características de la economía
colonial. Considerando: monopolio
comercial y hacienda colonial.
Tema: Economía
Colonial.
La economía americana fue minera y agrícola. Los españoles explotaron
las minas y lavaderos de oro para llevarse los metales preciosos para
España. Pero también, desarrollaron la agricultura, convirtiendo a la
América colonial, en un territorio cuya principal actividad económica
será el trabajo de la tierra. Incluso hasta el día de hoy algunos países
de la región viven principalmente de la agricultura.
En efecto, la hacienda que se extendió por la mayor parte de América,
pasó a ser uno de los elementos con los que se identificó la economía y
la sociedad colonial.
¿CÓMO ERA LA ECONOMÍA COLONIAL?
La hacienda fue el centro económico y social de la vida colonial. Observa la
imagen y repasemos sus principales aspectos. La hacienda era una gran
propiedad agrícola y ganadera que actuaba como una unidad productiva,
pero también como un centro social y político. En nuestro país, se
localizaron preferentemente entre La Serena y Concepción debido a las
buenas tierras y buen clima. Ellas pertenecían a las familias más
adineradas, y también a distintas órdenes religiosas.
LA IMPORTANCIA DE LA HACIENDA COLONIAL
En materia política la vida de la hacienda
estaba regida por la autoridad de su
propietario, el
hacendado o patrón. Su influencia se extendía
por los alrededores, situación que le otorgaba
mucho poder. Muchos hacendados también
lograron tener minas, y desarrollar actividades
mercantiles.
En materia social la población se concentró
principalmente en las zonas rurales. Allí vivían
los propietarios y los trabajadores
permanentes, (llamados
inquilinos) con sus familias, esclavos negros y
trabajadores temporeros (peones agrarios o
gañanes). En el interior de la hacienda había
una iglesia para os servicios religiosos.
En materia económica
abastecen las demandas del
mercado local y regional.
Dependiendo del lugar algunas
haciendas producían para
exportar azúcar, café, algodón
o tabaco. En Chile era trigo y
gracias al ganado, cueros y
grasas.
A la cabeza estaba el hacendado o patrón –en su
mayoría criollos que heredaron las mercedes de
tierra de los españoles–, dueño y señor de las
tierras de las que obtuvo riquezas, prestigio social y
con el tiempo, poder político.la Iglesia tuvo la mayor
concentración de tierras en la época colonial, debido
a las donaciones de los feligreses.
La hacienda tuvo una estructura social jerárquica: patrón,
inquilino y peón.
Los inquilinos, personas que obtenían del hacendado un
pedazo de tierra, con vivienda y espacio para tener
animales propios, a cambio de trabajar gratuitamente
en las faenas rurales, como eran: la cosecha y trilla de
cereales, la vendimia de la uva y la fabricación de vino y
chicha, el rodeo de animales.
El peón de hacienda, era como un
temporero ,que se contrataba a cambio de
alimento y un pequeño jornal (pago por día
trabajado) en períodos donde se necesitaba
mayor cantidad de mano de obra.
España puso en práctica
un sistema conocido como
Monopolio Comercial que
consistía en que el
comercio exterior e
interior de América era
organizado y controlado
por la Corona, de modo
que los reinos americanos
solo podían tener
relaciones comerciales
con la Metrópoli o con los
centros virreinales de
cada región. Así todo el
oro y la plata de América
quedarían en manos de
España.
EL SISTEMA DE MONOPOLIO COMERCIAL
EL SISTEMA DE FLOTAS Y GALEONES
Es el sistema utilizado
para ejercer el monopolio
comercial en América.
Flotas: embarcaciones
españolas que se encargan de
trasladar productos entre
España y América.
Galeones: barcos de guerra
que protegían las flotas de los
ataques de piratas y corsarios.
LA EXPLOTACIÓN MINERA EN AMÉRICA
Minería: Durante el siglo XVI las
principales actividades productivas,
llevadas a cabo por los españoles en
América se relacionaron con la
minería. A través de la explotación de
un yacimiento o lavadero de oro,
muchos conquistadores y más tarde
sus descendientes, se enriquecieron,
mejorando su estatus o condición
social.
Los principales yacimientos: Potosí
en Bolivia y Zacatecas en México, en
torno a ellos se construyeron
grandes ciudades.
Los trabajadores mineros
eran principalmente
indígenas y esclavos
negros.

Más contenido relacionado

Similar a ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL 2023.pptx.pdf

Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaAlumno01
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016
Myriam Lucero
 
la colonia
la coloniala colonia
la colonia
ARTURO11069
 
Trabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdesTrabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdesAlumno01
 
La colonización de América.pptx
La colonización de América.pptxLa colonización de América.pptx
La colonización de América.pptx
arielprieto7
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
M. F.G.
 
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en americastiven rosas
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalescampos21
 
Colonia en Chile
Colonia en Chile Colonia en Chile
Colonia en Chile
Claudia
 
La Colonia En Chile 1600 1810
La Colonia En Chile 1600   1810La Colonia En Chile 1600   1810
La Colonia En Chile 1600 1810RadicalDrift
 
La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
Matias Gonzalez
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
adrian_250
 
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanasbasilva
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
adrian_250
 
La colonia historia
La colonia historiaLa colonia historia
La colonia historia
Andrea Aruti
 
1 mapa 1550-1776
1  mapa 1550-17761  mapa 1550-1776
1 mapa 1550-1776
Analía López Iglesias
 

Similar a ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL 2023.pptx.pdf (20)

Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
 
Colonia américana
Colonia américanaColonia américana
Colonia américana
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016
 
la colonia
la coloniala colonia
la colonia
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 
Trabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdesTrabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdes
 
La colonización de América.pptx
La colonización de América.pptxLa colonización de América.pptx
La colonización de América.pptx
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en america
 
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generales
 
Colonia en Chile
Colonia en Chile Colonia en Chile
Colonia en Chile
 
La Colonia En Chile 1600 1810
La Colonia En Chile 1600   1810La Colonia En Chile 1600   1810
La Colonia En Chile 1600 1810
 
La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
 
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americana
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
 
La colonia historia
La colonia historiaLa colonia historia
La colonia historia
 
Historia colonialismo
Historia colonialismoHistoria colonialismo
Historia colonialismo
 
1 mapa 1550-1776
1  mapa 1550-17761  mapa 1550-1776
1 mapa 1550-1776
 

Más de Stephanie Sepúlveda

Introduccion_A_la_Edad_Media.pptx
Introduccion_A_la_Edad_Media.pptxIntroduccion_A_la_Edad_Media.pptx
Introduccion_A_la_Edad_Media.pptx
Stephanie Sepúlveda
 
REPUBLICA LIBERAL - SEXTO BÁSICO.pptx
REPUBLICA LIBERAL - SEXTO BÁSICO.pptxREPUBLICA LIBERAL - SEXTO BÁSICO.pptx
REPUBLICA LIBERAL - SEXTO BÁSICO.pptx
Stephanie Sepúlveda
 
Roma La Republica - 31_07.pptx.pdf
Roma La Republica - 31_07.pptx.pdfRoma La Republica - 31_07.pptx.pdf
Roma La Republica - 31_07.pptx.pdf
Stephanie Sepúlveda
 
UNIDAD 2 - SEPTIMO GRECIA Y ROMA 2023..pptx.pdf
UNIDAD 2 - SEPTIMO GRECIA Y ROMA 2023..pptx.pdfUNIDAD 2 - SEPTIMO GRECIA Y ROMA 2023..pptx.pdf
UNIDAD 2 - SEPTIMO GRECIA Y ROMA 2023..pptx.pdf
Stephanie Sepúlveda
 
Copia de DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA HISTORIA 2023.pdf
Copia de DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA HISTORIA 2023.pdfCopia de DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA HISTORIA 2023.pdf
Copia de DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA HISTORIA 2023.pdf
Stephanie Sepúlveda
 
Historia Quinto Básico - Unidad 2 - La conquista de América 2022.pptx
Historia Quinto Básico - Unidad 2 - La conquista de América 2022.pptxHistoria Quinto Básico - Unidad 2 - La conquista de América 2022.pptx
Historia Quinto Básico - Unidad 2 - La conquista de América 2022.pptx
Stephanie Sepúlveda
 
Clase N°1 Octavo Basico .pdf
Clase N°1 Octavo Basico .pdfClase N°1 Octavo Basico .pdf
Clase N°1 Octavo Basico .pdf
Stephanie Sepúlveda
 

Más de Stephanie Sepúlveda (7)

Introduccion_A_la_Edad_Media.pptx
Introduccion_A_la_Edad_Media.pptxIntroduccion_A_la_Edad_Media.pptx
Introduccion_A_la_Edad_Media.pptx
 
REPUBLICA LIBERAL - SEXTO BÁSICO.pptx
REPUBLICA LIBERAL - SEXTO BÁSICO.pptxREPUBLICA LIBERAL - SEXTO BÁSICO.pptx
REPUBLICA LIBERAL - SEXTO BÁSICO.pptx
 
Roma La Republica - 31_07.pptx.pdf
Roma La Republica - 31_07.pptx.pdfRoma La Republica - 31_07.pptx.pdf
Roma La Republica - 31_07.pptx.pdf
 
UNIDAD 2 - SEPTIMO GRECIA Y ROMA 2023..pptx.pdf
UNIDAD 2 - SEPTIMO GRECIA Y ROMA 2023..pptx.pdfUNIDAD 2 - SEPTIMO GRECIA Y ROMA 2023..pptx.pdf
UNIDAD 2 - SEPTIMO GRECIA Y ROMA 2023..pptx.pdf
 
Copia de DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA HISTORIA 2023.pdf
Copia de DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA HISTORIA 2023.pdfCopia de DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA HISTORIA 2023.pdf
Copia de DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA HISTORIA 2023.pdf
 
Historia Quinto Básico - Unidad 2 - La conquista de América 2022.pptx
Historia Quinto Básico - Unidad 2 - La conquista de América 2022.pptxHistoria Quinto Básico - Unidad 2 - La conquista de América 2022.pptx
Historia Quinto Básico - Unidad 2 - La conquista de América 2022.pptx
 
Clase N°1 Octavo Basico .pdf
Clase N°1 Octavo Basico .pdfClase N°1 Octavo Basico .pdf
Clase N°1 Octavo Basico .pdf
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL 2023.pptx.pdf

  • 1.
  • 2. Objetivo: Identificar las características de la organización político-administrativa de la colonia.
  • 3.
  • 4. ¿CÓMO SE ORGANIZABA ADMINISTRATIVAMENTE LA COLONIA? España estableció una organización determinada para sus colonias en América, esto quiere decir que las colonias dependían de España, y especialmente del rey que era la autoridad máxima, sin embargo el rey tenía un representante en América, el virrey quien estaba a cargo de los virreinatos en América.
  • 5. LOS VIRREINATOS Los virreinatos fueron los órganos de gobierno más importantes de España en América. A la cabeza del virreinato estaba el virrey, funcionario de total confianza del rey y nombrado personalmente por este. En el siglo XVI, los monarcas españoles de la dinastía de los Habsburgo crearon dos virreinatos: el de Nueva España, fundado en 1535 y localizado en México, y el de Lima, fundado en 1542 y situado en Perú. Cada virreinato estaba integrado por diversas gobernaciones. El Reino de Chile formaba parte del Virreinato del Perú.
  • 6. Virreinato de Nueva España. Virreinato de Nueva Granada. Virreinato del Perú. Virreinato de la Plata. Capitanía general de Chile. VIRREINATO SIGLO XVIII
  • 7. EL CABILDO, ESPACIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Fotografía del Cabildo de Santiago. Pedro de Valdivia fundó en 1541 la primera ciudad chilena, Santiago del Nuevo Extremo, y creó inmediatamente el Cabildo de Santiago. El Cabildo fue una institución de mucho poder. De hecho, asumió facultades políticas que no le corresponden y que eran propias del rey, cómo nombrar gobernador del reino de Chile a Pedro de Valdivia en 1541, o destituir a otro gobernador, como hizo en 1655 el Cabildo de Concepción.
  • 9. CABILDO ABIERTO Reunión de los vecinos de la ciudad para tratar y deliberar sobre temas de alta importancia. CABILDO ABIERTO Reunión de los funcionarios más importantes para tratar temas administrativos.
  • 10.
  • 11. Objetivo: Identificar las principales características de la economía colonial. Considerando: monopolio comercial y hacienda colonial. Tema: Economía Colonial.
  • 12. La economía americana fue minera y agrícola. Los españoles explotaron las minas y lavaderos de oro para llevarse los metales preciosos para España. Pero también, desarrollaron la agricultura, convirtiendo a la América colonial, en un territorio cuya principal actividad económica será el trabajo de la tierra. Incluso hasta el día de hoy algunos países de la región viven principalmente de la agricultura. En efecto, la hacienda que se extendió por la mayor parte de América, pasó a ser uno de los elementos con los que se identificó la economía y la sociedad colonial. ¿CÓMO ERA LA ECONOMÍA COLONIAL?
  • 13. La hacienda fue el centro económico y social de la vida colonial. Observa la imagen y repasemos sus principales aspectos. La hacienda era una gran propiedad agrícola y ganadera que actuaba como una unidad productiva, pero también como un centro social y político. En nuestro país, se localizaron preferentemente entre La Serena y Concepción debido a las buenas tierras y buen clima. Ellas pertenecían a las familias más adineradas, y también a distintas órdenes religiosas. LA IMPORTANCIA DE LA HACIENDA COLONIAL
  • 14. En materia política la vida de la hacienda estaba regida por la autoridad de su propietario, el hacendado o patrón. Su influencia se extendía por los alrededores, situación que le otorgaba mucho poder. Muchos hacendados también lograron tener minas, y desarrollar actividades mercantiles. En materia social la población se concentró principalmente en las zonas rurales. Allí vivían los propietarios y los trabajadores permanentes, (llamados inquilinos) con sus familias, esclavos negros y trabajadores temporeros (peones agrarios o gañanes). En el interior de la hacienda había una iglesia para os servicios religiosos. En materia económica abastecen las demandas del mercado local y regional. Dependiendo del lugar algunas haciendas producían para exportar azúcar, café, algodón o tabaco. En Chile era trigo y gracias al ganado, cueros y grasas.
  • 15. A la cabeza estaba el hacendado o patrón –en su mayoría criollos que heredaron las mercedes de tierra de los españoles–, dueño y señor de las tierras de las que obtuvo riquezas, prestigio social y con el tiempo, poder político.la Iglesia tuvo la mayor concentración de tierras en la época colonial, debido a las donaciones de los feligreses. La hacienda tuvo una estructura social jerárquica: patrón, inquilino y peón. Los inquilinos, personas que obtenían del hacendado un pedazo de tierra, con vivienda y espacio para tener animales propios, a cambio de trabajar gratuitamente en las faenas rurales, como eran: la cosecha y trilla de cereales, la vendimia de la uva y la fabricación de vino y chicha, el rodeo de animales. El peón de hacienda, era como un temporero ,que se contrataba a cambio de alimento y un pequeño jornal (pago por día trabajado) en períodos donde se necesitaba mayor cantidad de mano de obra.
  • 16. España puso en práctica un sistema conocido como Monopolio Comercial que consistía en que el comercio exterior e interior de América era organizado y controlado por la Corona, de modo que los reinos americanos solo podían tener relaciones comerciales con la Metrópoli o con los centros virreinales de cada región. Así todo el oro y la plata de América quedarían en manos de España. EL SISTEMA DE MONOPOLIO COMERCIAL
  • 17. EL SISTEMA DE FLOTAS Y GALEONES Es el sistema utilizado para ejercer el monopolio comercial en América. Flotas: embarcaciones españolas que se encargan de trasladar productos entre España y América. Galeones: barcos de guerra que protegían las flotas de los ataques de piratas y corsarios.
  • 18. LA EXPLOTACIÓN MINERA EN AMÉRICA Minería: Durante el siglo XVI las principales actividades productivas, llevadas a cabo por los españoles en América se relacionaron con la minería. A través de la explotación de un yacimiento o lavadero de oro, muchos conquistadores y más tarde sus descendientes, se enriquecieron, mejorando su estatus o condición social. Los principales yacimientos: Potosí en Bolivia y Zacatecas en México, en torno a ellos se construyeron grandes ciudades. Los trabajadores mineros eran principalmente indígenas y esclavos negros.