SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesorado en la Enseñanza
Secundaria en Matemáticas
Algunas Temáticas
Dictadas Durante
el Espacio de
Residencia
Por Jacqués Ranciére
Editorial LAERTES
REFLEXION POR EL ALUMNO WALTER ZALAZAR
…La experiencia misma de Jacotot era ambigua
por su calidad como profesor de francés…
…Pero puesto que… no era el conocimiento del
maestro lo que instruía al alumno, nada
impedía al maestro… enseñar lo que
ignoraba.
R: debes saber mas de lo que vas a enseñar
siendo esta frase una de las mas
contradictorias del capitulo
El maestro “hace pasar el saber” . Esté
introduce el concepto, provee ejemplos.
El alumno aprende, escucha , debe estar
atento. Luego imita, se entrena, se
ejercita y aplica
El saber ya esta acabado, ya construido
Métodos Dogmaticos o Mayéuticos
Problema: Mecaniza al Estudiante
buscando el acto de repetir
recurriendo a la memoria
 Contextualiza lo Enseñado que si bien le sirve en su
entorno, cuando va más allá no logra adaptarse el
conocimiento a su nuevo contexto
 Autores de referencia para este Modelo:
Celestín Freinet: ¿Qué es el Método “Calculo Vivo”?
Es una técnica que permite el aprendizaje significativo y
funcional de las actividades, mediante problemas de la
vida real. Usa el “tanteo experimental” para analizar y
resolver el problema.
Centros de interés de Decroly:
Giran en torno a las necesidades básicas “Fisiológicas,
Psicológicas y Sociales”
 Se apoya y parte de “conocimientos previos”
 El Docente propone Situaciones de Aprendizaje
Organizadas para lograr diferentes Fases:
1.Investigación 2. Formulación
3. Validación 4. Institucionalización
 Introduce el Marco Teórico luego de la situación
donde el alumno ya recordó o tal vez haya que
repasar conceptos previos
 El alumno “Inventa una solución” dejando en claro
que es útil la Matemática
 Son Matemáticos por su “lógica propia”
Ventajas:
La resolución de problemas como
fuente, lugar y criterio de elaboración
del saber
Permite la interacción con otros
Sujetos
La resolución de problemas hace que
el alumno sienta curiosidad e
incentiva el interés por las
matemáticas
Relación entre la Situación-Problema y
los Alumnos
 Debe representar un desafío y
permitirles utilizar conocimientos previos
 Debe también ofrecer resistencia
suficiente (desafío intelectual)
 La validación debe venir de la situación
misma
Relación entre Docente y los
Alumnos
 ¿Qué percepción tiene el alumno de
las expectativas del maestro?
Los alumnos deberán entender
que les conveniente aprender que
esperar la respuesta de otros o solo
lo que el maestro enseñe.
 Distinción neta entre los aportes del
docente y las pruebas que los
alumnos aportan
Relación entre el Docente y la
situación
 Tener en claro los Objetivos y
elegir ciertos parámetros de la
situación
 Proponer problemas que sean
adecuados para la resolución por
parte del alumno
 Analizar la puesta en marcha del
alumnado
Colegio Secundario
“Héroes de Malvinas”
Curso: 5to “A”
Docente Co-Formadora :
● Farutt, Marcela
Año: 2022
Asignatura: Estadística
Tema: Frecuencias Relativas, Acumuladas y Porcentuales
Objetivos Generales:
Que el alumno sea capaz de:
● Comprender el concepto de Frecuencias Relativas, Acumuladas y
Porcentual
● Investigar datos necesarios para la realización de actividades
● Realizar el correcto ordenamiento de la información en tablas
● Adquirir la idea de proporcionalidad
● Aplicar fórmulas correctamente para la resolución de situaciones de
aprendizajes
● Respetar resultados obtenidos por sus pares
Objetivos Formativos:
El docente responsable se propone a:
● Crear pensamiento matemático en la resoluciones de situaciones de la
vida real
● Fomentar el interés en la materia y educación
● Crear relaciones sociales con pares y superiores aceptando la diferencias
de pensamientos e ideas
el docente será un guiador que luego introducirá
los distintos conceptos de FRECUENCIAS y lo que
estas implican, como también su ordenamiento
en tablas para facilitar su distribución y por
último su representación gráfica en ejes
ortogonales de dos variables.
Se utiliza la Modelización Matemática(1) ya
que esta ayuda a responder los cuestionamientos
de los estudiantes sobre la utilidad de las
matemáticas…
Referencias Bibliográficas:
● (1)Modelización Matemática es un intento de
describir alguna parte del mundo real en
términos matemáticos
Fragmento de la Fundamentación
Actividades propuestas
1)Formen grupo de tres personas y midan su altura con
ayuda de una cinta métrica.
Actividad de Desarrollo
a) Compara tu altura con la de uno de tus compañeros de
equipo, ¿cuanta diferencia hay entre tu altura y la de tu
compañero?
b)Comparen las alturas del equipo ¿cuanta diferencia hay
entre el más alto y el más bajo?¿cuánta diferencia hay con
la altura del compañero que queda en medio?
c)Calcula el promedio de las alturas de tu equipo ¿ Cuáles de
tus compañeros tienen una altura mayor que el promedio?
¿cuales tienen una altura menor?
Objetivos específicos:
Que el alumno sea capaz de:
● Interpretar enunciados de distintas actividades
● Recopilar datos de manera correcta
● Realizar cálculos a través de fórmulas establecidas
La selección de esta actividad se hizo con
base a la Modelización Matemática, además
presenta cierto desafío en cuanto a el accionar
de medir su altura ya que la cinta proporcionada
para ello tenia la longitud de 1m; los sujetos
implementan distintas técnicas para su
realización la mayoría de manera errónea por lo
que incrementa su interés a la hora de presentar
una técnica correcta para medirse.
También al ser grupal se promueve la
socialización entre el alumnado ayudando a
afianzar lazos entre ellos , su tolerancia al
entender que su propuesta o técnica puede ser
errónea , ayuda a su comunicación en cuanto a
proponer su forma de medir y escuchar la
propuesta de sus pares.
Los estudiantes reaccionaron de buena
manera al estar interesados en la actividad al
ser esta un tanto atípica para el pensamiento
que podrían tener del dictado de la materia.
Se muestran colaborativos en todo
momento desde la ayuda de la repartición de
cintas métricas, no ofrecer resistencia al
formar grupos con compañeros que no sean
demasiados “cercanos” y participan de
manera alegre en el pizarrón como en la
puesta en común de los resultados obtenidos
Los aspectos positivos que durante mi
residencia fueron significativos :
 Crear interés por parte de los alumnos con
actividades lúdicas
 Buen manejo del grupo con respecto a
mantener un buen comportamiento y
participación constante
 Seguimiento constante para los alumnos
 Dar conocimiento de la manera de evaluar
Algunos aspectos negativos y a mejorar
durante la residencia y como futuro
profesional son:
 Aprovechar de mejor manera el material
disponible que brinda la institución como
libros, pizarrón y útiles geométricos.
 Mejorar la presentación en cuanto a la
vestimenta
 Distribuir de manera más eficiente el tiempo
 Ampliar técnicas y métodos para el dictado
de distintas temáticas del espacio curricular
Como futuro docente una de mis metas es
enseñar este espacio curricular de manera accesible,
fomentando el interés por el mismo, destacando su
importancia en nuestra vida cotidiana y profesional.
Además, aspiro a inculcar en mis alumnos
valores útiles para el desenvolvimiento en la
sociedad, recalcando la importancia de la educación
en lo individual y social y la adquisición de
pensamiento crítico acerca de los problemas
actuales que nos afectan a todos.
Concluyo esta etapa de PRACTICA Y RESIDENCIA
adquiriendo las herramientas necesarias para
desempeñar la tarea docente, con la certeza de que
el camino de la docencia recién comienza y debo
enriquecerlo constantemente para el beneficio de
mis aprendices.
“SE HACE CAMINO AL ANDAR”…

Más contenido relacionado

Similar a coloquio Zalazar Walter Ivan ISPPN°6 Matemática

S4 tarea4 visae
S4 tarea4 visaeS4 tarea4 visae
S4 tarea4 visae
evsanchez
 
ABP
ABPABP
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
brendagleza
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeño
Eugenio Theran Palacio
 
Matenuevo
MatenuevoMatenuevo
Propuesta Dos De Rafa
Propuesta Dos De RafaPropuesta Dos De Rafa
Propuesta Dos De Rafa
Zaul Alvarado Reyes
 
Power conectar igualdad
Power conectar igualdadPower conectar igualdad
Power conectar igualdad
María Gabriela Tornabene
 
Aprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemasAprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemas
VIR_SAIVICH
 
Aprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemasAprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemas
rociosilenzi
 
Como convertirnos en maestros creativos
Como convertirnos en maestros creativosComo convertirnos en maestros creativos
Como convertirnos en maestros creativos
UNICA/INTECNA, NICARAGUA
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
Juan Serrano
 
Garcia
GarciaGarcia
Garcia
aracely24
 
La Evaluación en las Matemáticas ccesa007
La Evaluación en las Matemáticas  ccesa007La Evaluación en las Matemáticas  ccesa007
La Evaluación en las Matemáticas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Secuencias didácticas para la enseñanza de matemática
Secuencias didácticas para la enseñanza de matemáticaSecuencias didácticas para la enseñanza de matemática
Secuencias didácticas para la enseñanza de matemática
Maria Olmos
 
Propuesta didáctica innovadora
Propuesta didáctica innovadoraPropuesta didáctica innovadora
Propuesta didáctica innovadora
paolamuggiani
 
S4 tarea4 galoa
S4 tarea4 galoaS4 tarea4 galoa
S4 tarea4 galoa
andresdarinkamila
 
2. exposicion abp frida diaz barriga cap 3
2. exposicion abp frida diaz barriga cap 32. exposicion abp frida diaz barriga cap 3
2. exposicion abp frida diaz barriga cap 3
angy169
 
Estudio de clase diapositiva
Estudio de clase diapositivaEstudio de clase diapositiva
Estudio de clase diapositiva
freddy andres montes blanco
 
Eos
EosEos
Eos
EosEos

Similar a coloquio Zalazar Walter Ivan ISPPN°6 Matemática (20)

S4 tarea4 visae
S4 tarea4 visaeS4 tarea4 visae
S4 tarea4 visae
 
ABP
ABPABP
ABP
 
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeño
 
Matenuevo
MatenuevoMatenuevo
Matenuevo
 
Propuesta Dos De Rafa
Propuesta Dos De RafaPropuesta Dos De Rafa
Propuesta Dos De Rafa
 
Power conectar igualdad
Power conectar igualdadPower conectar igualdad
Power conectar igualdad
 
Aprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemasAprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemas
 
Aprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemasAprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemas
 
Como convertirnos en maestros creativos
Como convertirnos en maestros creativosComo convertirnos en maestros creativos
Como convertirnos en maestros creativos
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
 
Garcia
GarciaGarcia
Garcia
 
La Evaluación en las Matemáticas ccesa007
La Evaluación en las Matemáticas  ccesa007La Evaluación en las Matemáticas  ccesa007
La Evaluación en las Matemáticas ccesa007
 
Secuencias didácticas para la enseñanza de matemática
Secuencias didácticas para la enseñanza de matemáticaSecuencias didácticas para la enseñanza de matemática
Secuencias didácticas para la enseñanza de matemática
 
Propuesta didáctica innovadora
Propuesta didáctica innovadoraPropuesta didáctica innovadora
Propuesta didáctica innovadora
 
S4 tarea4 galoa
S4 tarea4 galoaS4 tarea4 galoa
S4 tarea4 galoa
 
2. exposicion abp frida diaz barriga cap 3
2. exposicion abp frida diaz barriga cap 32. exposicion abp frida diaz barriga cap 3
2. exposicion abp frida diaz barriga cap 3
 
Estudio de clase diapositiva
Estudio de clase diapositivaEstudio de clase diapositiva
Estudio de clase diapositiva
 
Eos
EosEos
Eos
 
Eos
EosEos
Eos
 

Último

Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 

Último (6)

Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 

coloquio Zalazar Walter Ivan ISPPN°6 Matemática

  • 1. Profesorado en la Enseñanza Secundaria en Matemáticas
  • 2.
  • 4. Por Jacqués Ranciére Editorial LAERTES REFLEXION POR EL ALUMNO WALTER ZALAZAR
  • 5. …La experiencia misma de Jacotot era ambigua por su calidad como profesor de francés… …Pero puesto que… no era el conocimiento del maestro lo que instruía al alumno, nada impedía al maestro… enseñar lo que ignoraba. R: debes saber mas de lo que vas a enseñar siendo esta frase una de las mas contradictorias del capitulo
  • 6. El maestro “hace pasar el saber” . Esté introduce el concepto, provee ejemplos. El alumno aprende, escucha , debe estar atento. Luego imita, se entrena, se ejercita y aplica El saber ya esta acabado, ya construido Métodos Dogmaticos o Mayéuticos Problema: Mecaniza al Estudiante buscando el acto de repetir recurriendo a la memoria
  • 7.  Contextualiza lo Enseñado que si bien le sirve en su entorno, cuando va más allá no logra adaptarse el conocimiento a su nuevo contexto  Autores de referencia para este Modelo: Celestín Freinet: ¿Qué es el Método “Calculo Vivo”? Es una técnica que permite el aprendizaje significativo y funcional de las actividades, mediante problemas de la vida real. Usa el “tanteo experimental” para analizar y resolver el problema. Centros de interés de Decroly: Giran en torno a las necesidades básicas “Fisiológicas, Psicológicas y Sociales”
  • 8.  Se apoya y parte de “conocimientos previos”  El Docente propone Situaciones de Aprendizaje Organizadas para lograr diferentes Fases: 1.Investigación 2. Formulación 3. Validación 4. Institucionalización  Introduce el Marco Teórico luego de la situación donde el alumno ya recordó o tal vez haya que repasar conceptos previos  El alumno “Inventa una solución” dejando en claro que es útil la Matemática  Son Matemáticos por su “lógica propia”
  • 9. Ventajas: La resolución de problemas como fuente, lugar y criterio de elaboración del saber Permite la interacción con otros Sujetos La resolución de problemas hace que el alumno sienta curiosidad e incentiva el interés por las matemáticas
  • 10. Relación entre la Situación-Problema y los Alumnos  Debe representar un desafío y permitirles utilizar conocimientos previos  Debe también ofrecer resistencia suficiente (desafío intelectual)  La validación debe venir de la situación misma
  • 11. Relación entre Docente y los Alumnos  ¿Qué percepción tiene el alumno de las expectativas del maestro? Los alumnos deberán entender que les conveniente aprender que esperar la respuesta de otros o solo lo que el maestro enseñe.  Distinción neta entre los aportes del docente y las pruebas que los alumnos aportan
  • 12. Relación entre el Docente y la situación  Tener en claro los Objetivos y elegir ciertos parámetros de la situación  Proponer problemas que sean adecuados para la resolución por parte del alumno  Analizar la puesta en marcha del alumnado
  • 13. Colegio Secundario “Héroes de Malvinas” Curso: 5to “A” Docente Co-Formadora : ● Farutt, Marcela Año: 2022
  • 14. Asignatura: Estadística Tema: Frecuencias Relativas, Acumuladas y Porcentuales Objetivos Generales: Que el alumno sea capaz de: ● Comprender el concepto de Frecuencias Relativas, Acumuladas y Porcentual ● Investigar datos necesarios para la realización de actividades ● Realizar el correcto ordenamiento de la información en tablas ● Adquirir la idea de proporcionalidad ● Aplicar fórmulas correctamente para la resolución de situaciones de aprendizajes ● Respetar resultados obtenidos por sus pares Objetivos Formativos: El docente responsable se propone a: ● Crear pensamiento matemático en la resoluciones de situaciones de la vida real ● Fomentar el interés en la materia y educación ● Crear relaciones sociales con pares y superiores aceptando la diferencias de pensamientos e ideas
  • 15. el docente será un guiador que luego introducirá los distintos conceptos de FRECUENCIAS y lo que estas implican, como también su ordenamiento en tablas para facilitar su distribución y por último su representación gráfica en ejes ortogonales de dos variables. Se utiliza la Modelización Matemática(1) ya que esta ayuda a responder los cuestionamientos de los estudiantes sobre la utilidad de las matemáticas… Referencias Bibliográficas: ● (1)Modelización Matemática es un intento de describir alguna parte del mundo real en términos matemáticos Fragmento de la Fundamentación
  • 16. Actividades propuestas 1)Formen grupo de tres personas y midan su altura con ayuda de una cinta métrica. Actividad de Desarrollo a) Compara tu altura con la de uno de tus compañeros de equipo, ¿cuanta diferencia hay entre tu altura y la de tu compañero? b)Comparen las alturas del equipo ¿cuanta diferencia hay entre el más alto y el más bajo?¿cuánta diferencia hay con la altura del compañero que queda en medio? c)Calcula el promedio de las alturas de tu equipo ¿ Cuáles de tus compañeros tienen una altura mayor que el promedio? ¿cuales tienen una altura menor? Objetivos específicos: Que el alumno sea capaz de: ● Interpretar enunciados de distintas actividades ● Recopilar datos de manera correcta ● Realizar cálculos a través de fórmulas establecidas
  • 17. La selección de esta actividad se hizo con base a la Modelización Matemática, además presenta cierto desafío en cuanto a el accionar de medir su altura ya que la cinta proporcionada para ello tenia la longitud de 1m; los sujetos implementan distintas técnicas para su realización la mayoría de manera errónea por lo que incrementa su interés a la hora de presentar una técnica correcta para medirse. También al ser grupal se promueve la socialización entre el alumnado ayudando a afianzar lazos entre ellos , su tolerancia al entender que su propuesta o técnica puede ser errónea , ayuda a su comunicación en cuanto a proponer su forma de medir y escuchar la propuesta de sus pares.
  • 18. Los estudiantes reaccionaron de buena manera al estar interesados en la actividad al ser esta un tanto atípica para el pensamiento que podrían tener del dictado de la materia. Se muestran colaborativos en todo momento desde la ayuda de la repartición de cintas métricas, no ofrecer resistencia al formar grupos con compañeros que no sean demasiados “cercanos” y participan de manera alegre en el pizarrón como en la puesta en común de los resultados obtenidos
  • 19. Los aspectos positivos que durante mi residencia fueron significativos :  Crear interés por parte de los alumnos con actividades lúdicas  Buen manejo del grupo con respecto a mantener un buen comportamiento y participación constante  Seguimiento constante para los alumnos  Dar conocimiento de la manera de evaluar
  • 20. Algunos aspectos negativos y a mejorar durante la residencia y como futuro profesional son:  Aprovechar de mejor manera el material disponible que brinda la institución como libros, pizarrón y útiles geométricos.  Mejorar la presentación en cuanto a la vestimenta  Distribuir de manera más eficiente el tiempo  Ampliar técnicas y métodos para el dictado de distintas temáticas del espacio curricular
  • 21. Como futuro docente una de mis metas es enseñar este espacio curricular de manera accesible, fomentando el interés por el mismo, destacando su importancia en nuestra vida cotidiana y profesional. Además, aspiro a inculcar en mis alumnos valores útiles para el desenvolvimiento en la sociedad, recalcando la importancia de la educación en lo individual y social y la adquisición de pensamiento crítico acerca de los problemas actuales que nos afectan a todos. Concluyo esta etapa de PRACTICA Y RESIDENCIA adquiriendo las herramientas necesarias para desempeñar la tarea docente, con la certeza de que el camino de la docencia recién comienza y debo enriquecerlo constantemente para el beneficio de mis aprendices. “SE HACE CAMINO AL ANDAR”…