SlideShare una empresa de Scribd logo
Conferencia Klein – España
Matemáticas para la Educación del siglo XXI
Conferencia Klein - España
Matemáticas para la Educación del siglo XXI
2 - 4 de junio de 2010
CIEM Castro Urdiales
Autoevaluación y Criterios de calidad en la
Enseñanza-Aprendizaje de las Matemáticas
Serapio García Cuesta
Correo-e: serapiogarcia@telefonica.net
Autoevaluación y Criterios de calidad en la Enseñanza-
Aprendizaje de las Matemáticas
Analizar el trabajo diario del profesorado de matemáticas es una tarea que
corresponde, en primer lugar, a él mismo. La enseñanza es una profesión que
ejercemos socialmente pero que desarrollamos generalmente en solitario, con
nuestro alumnado como único testigo. Es difícil tener referencias ajenas que nos
proporcionen criterios de calidad con los que medir nuestro propio trabajo.
Pensamos que una reflexión colectiva sobre la evaluación de nuestra tarea
docente puede ayudarnos a avanzar en este campo.
Autoevaluación y Criterios de calidad en la Enseñanza-
Aprendizaje de las Matemáticas
Nuestras primeras referencias suelen los profesores que disfrutamos o que
padecimos en nuestra trayectoria escolar. En general, son referencias poco
válidas porque el recuerdo se difumina por el paso de los años y por la visión
mítica y distorsionada de nuestra adolescencia y porque los tiempos han
cambiado y las condiciones actuales que definen nuestra profesión no son las
mismas.
Otras referencias son los ejemplos de buenas prácticas que uno ve o escucha en
los congresos, seminarios, o cursos a los que acude; también filtradas por la
calidad de la exposición del que las presenta, por su forma de comunicar, y que
se mueven más en el ámbito de las ideas – las buenas ideas que copiamos de
los ponentes de un congreso –.
Autoevaluación y Criterios de calidad en la Enseñanza-
Aprendizaje de las Matemáticas
“En los últimos años ha crecido el interés de los profesores de matemáticas y
ciencias naturales de las universidades en relación con la formación apropiada de
los aspirantes a ocupar los puestos académicos más elevados. Este es un
fenómeno bien reciente. Durante un largo periodo antes de su aparición, los
académicos se han preocupado únicamente por su rama del saber, sin
importarles nada las necesidades de las escuelas e incluso sin interesarse por
establecer un nexo de unión con las matemáticas escolares. ¿Cuál ha sido la
consecuencia de esta forma de proceder? El joven estudiante universitario se ve
confrontado, al comenzar sus estudios, con problemas que no guardan relación
con las cosas que eran importantes en la escuela. Y, en consecuencia, se olvida
pronto y casi por completo de todas ellas. Pero después de terminar sus estudios
pasa a ser profesor y entonces se ve obligado de pronto a enseñar las
tradicionales matemáticas elementales de la antigua forma pedante; y como sin
ayuda no es capaz de encontrar un nexo que ponga en relación esta tarea con
las matemáticas universitarias, pronto cae en una forma de enseñar avalada por
el tiempo, y sus estudios universitarios pasan a ser un recuerdo más o menos
agradable pero que no ejerce influencia en su enseñanza.”
Autoevaluación y Criterios de calidad en la Enseñanza-
Aprendizaje de las Matemáticas
“Hay ahora un movimiento para eliminar esta doble discontinuidad, que no ayuda ni
a la escuela ni a la universidad. Por un lado, se esta haciendo un esfuerzo por
impregnar a las materias que las escuelas enseñan con las nuevas ideas derivadas
de los últimos avances de la ciencia y de acuerdo con la cultura moderna. Por otro
lado, se intentan tener en cuenta en la enseñanza universitaria las necesidades de
los profesores en las escuelas. Hablaré con frecuencia de problemas de Algebra, de
teoría de números, de teoría de funciones, etc., sin poder entrar en detalles. Es,
pues, preciso para seguir estas explicaciones tener una cierta idea de todos estos
temas. Mi tarea será siempre mostrarles el enlace mutuo entre los problemas de las
diferentes disciplinas, una cosa que no siempre se resalta suficientemente en las
clases normales, y, más específicamente, en hacer énfasis en la relación entre estos
problemas y los de las matemáticas escolares. De esta forma, confío en que les
resulte más fácil conseguir alcanzar la habilidad que considero que es el objetivo real
de sus estudios académicos: la de extraer (de forma amplia) del gran cuerpo de
conocimientos que se pone ante ustedes un estímulo vivo para su actividad
docente.”
Autoevaluación y Criterios de calidad en la Enseñanza-
Aprendizaje de las Matemáticas
1. No adoptar una didáctica rígida, sino amoldarla en cada caso al alumno,
observándole constantemente.
2. No olvidar el origen concreto de la Matemática, ni los procesos históricos de su
evolución.
3. Presentar la Matemática como una unidad en relación con la vida natural y
social.
4. Graduar cuidadosamente los planos de abstracción.
5. Enseñar guiando la actividad creadora y descubridora del alumno.
6. Estimular la actividad creadora, despertando el interés directo y funcional hacia
el objeto de conocimiento.
7. Promover en todo lo posible la autocorrección.
8. Conseguir cierta maestría en las soluciones antes de automatizarlas.
9. Cuidar que la expresión del alumno sea traducción fiel de su pensamiento.
10. Procurar que todo alumno tenga éxito para evitar su desaliento.
Puig Adam, P. (1955). Decálogo de la didáctica matemática media
Gaceta Matemática. 1ª Serie: tomo 7. N.º 5-6 Madrid
Autoevaluación y Criterios de calidad en la Enseñanza-
Aprendizaje de las Matemáticas
¿Qué necesitan saber los profesores y qué destrezas y herramientas
requieren para enseñar con eficacia?
¿Cuáles son los problemas y tareas de la enseñanza de las matemáticas? ¿Qué
hacen los profesores cuando enseñan matemáticas?
¿Qué conocimiento matemático, herramientas y sensibilidades se requieren para
manejar estas tareas?
¿Cuál es la naturaleza del conocimiento profesional del profesor? ¿De dónde
procede o qué fuentes tiene? ¿Cómo se organiza? ¿Cómo se genera en el
profesor?
Autoevaluación y Criterios de calidad en la Enseñanza-
Aprendizaje de las Matemáticas
El documento de Polya, enunciado en forma de características del buen
profesor, contempla los siguientes apartados:
Autoevaluación y Criterios de calidad en la Enseñanza-
Aprendizaje de las Matemáticas
Decálogo de Polya
1. Interésate por tu materia.
2. Conoce tu materia.
3. Conoce las formas de aprender, la mejor es por uno mismo.
4. Lee las caras de los estudiantes y ponte en su lugar.
Y consecuencias para la enseñanza media:
5. No sólo información: hábitos, actitudes…
6. Déjales aprender a conjeturar.
7. Déjales aprender a demostrar. Primero conjeturar, después demostrar.
Conjeturas prudentes.
8. Busca patrones en cada problema concreto.
9. No lances tu secreto de una vez. Para Voltaire era la forma de aburrir.
10. Sugiere, no empujes para que se lo traguen. Deja que hagan preguntas. Deja
que den respuesta.
Autoevaluación y Criterios de calidad en la Enseñanza-
Aprendizaje de las Matemáticas
Surgen por tanto algunas cuestiones como las siguientes:
¿Cuál es el conocimiento de las matemáticas que tiene que tener el buen
profesor? ¿Qué conocimiento de matemáticas tiene el profesor?
¿Qué debe saber sobre formas de aprender matemáticas el profesor? ¿Qué
sabe al respecto?
¿Qué caracteriza la actuación eficaz y eficiente del profesor en el aula de
matemáticas?
¿Cuáles deben ser los conocimientos, capacidades y actitudes de un profesor
que actúa eficaz y eficientemente?
¿Qué Matemáticas debe saber el profesor de Matemáticas? ¿Qué conocimiento
específico para enseñarlas? ¿Cómo pone en juego este conocimiento en su
actuación en clase?
¿Qué debe conocer el profesor sobre la forma de aprender, en general, y sobre
la forma de aprender matemáticas en particular?
Autoevaluación y Criterios de calidad en la Enseñanza-
Aprendizaje de las Matemáticas
1. Conocimientos del profesor. ¿Qué debe saber un buen profesor de
matemáticas?
2. Recursos ¿Qué debe usar?
3. Metodologías. ¿Cómo debe enseñar?
4. La evaluación de los alumnos como vía para evaluar al profesor
Conocimientos del profesor. ¿Qué debe saber un buen
profesor de matemáticas?
La competencia profesional del profesor de matemáticas.
Schoenfeld y Kilpatrick (2008) distinguen algunas dimensiones, de las que nos
quedamos con las referidas al conocimiento del profesor competente (eficiente,
eficaz):
1) Conocer las matemáticas escolares con profundidad y amplitud: tener un
concepto amplio del contenido, saber representarlo de diversas maneras,
comprender aspectos clave de cada tópico y relacionarlo con otros.
2) Conocer a los estudiantes como seres pensantes: ser sensible a lo que
piensan, sobre cómo dan sentido a los conceptos matemáticos y cómo y qué
aprenden.
3) Conocer a los estudiantes como seres que aprenden: partiendo de qué es
aprender y qué enseñanza produce aprendizaje.
Conocimientos del profesor. ¿Qué debe saber un buen
profesor de matemáticas?
Un aporte interesante para poder extraer el alcance del conocimiento de los
profesores nos lo suministran los “organizadores curriculares”, presentados por
Luis Rico
Estos organizadores nos permiten realizar las siguientes indagaciones
autoevaluadoras del conocimiento del profesor:
- ¿Conozco los fenómenos en los que se aplica el concepto? ¿Y las situaciones o
contextos en que emplean?
- ¿Dispongo de información sobre los errores y dificultades que con más
frecuencia cometen los alumnos en el estudio de un tema? ¿Sé de su
importancia en el aprendizaje?
- ¿Conozco las formas en que se puede representar un concepto matemático
concreto? ¿Y los modelos que puedo emplear para hacerlo más intuitivo?
¿Conozco las limitaciones de los modelos? ¿Distingo con claridad el concepto de
sus formas de representación? ¿Sé establecer relaciones entre estas formas?
etc.
Conocimientos del profesor. ¿Qué debe saber un buen
profesor de matemáticas?
Tareas matemáticas de enseñanza:
- Presentar ideas matemáticas
- Responder a los porqués de las preguntas de los estudiantes
- Encontrar ejemplos para puntos matemáticos determinados
- Relacionar representaciones para destacar ideas y otras representaciones
- Conectar un tópico con otros tratados en años anteriores o posteriores
- Adaptar el contenido matemático de los libros de texto
- Modificar tareas para hacerlas más fáciles o más difíciles
- Evaluar la validez de las respuestas de los estudiantes
- Dar o valorar explicaciones matemáticas
- Elegir y desarrollar definiciones válidas
- Emplear notación y lenguaje matemático y criticar su uso
- Plantear cuestiones matemáticas productivas
- Seleccionar representaciones con intenciones particulares
- Estudiar equivalencias
Recursos ¿Qué debemos usar?
Los recursos potencian el aprendizaje, son catalizadores en
la trasmisión del conocimiento., se pueden tocar, cuantificar.
Manipulables
De uso común
Elaborados
Calculadora científica
Medios audiovisuales
Medios informáticos
Documentales
Libro de texto
Metodologías. ¿Cómo debemos enseñar?
Cuando entramos en el aula y comenzamos a trabajar con nuestros
alumnos actuamos como:
Transmisor de conocimientos organizados y secuenciados
Facilitador o guía del proceso de aprendizaje de tus alumnos
Guía de la reflexión de los alumnos
Gestor del trabajo que tiene lugar en el aula
Metodologías. ¿Cómo debemos enseñar?
¿En nuestras clases promovemos actividades matemáticas del tipo?:
Resolver problemas
Conjeturar
Demostrar
Investigar
Modelizar
Clasificar
Formalizar matemáticamente
Metodologías. ¿Cómo debemos enseñar?
¿En nuestra aula realizamos las siguientes tareas?:
Automatización de algoritmos
Trabajo con materiales manipulativos
Trabajo cooperativo
Trabajo en grupo
Aprendizaje por proyectos de investigación
Elaboración y exposición oral de temas
Metodologías. ¿Cómo debemos enseñar?
Qué importancia tienen en nuestras clases:
El papel de las matemáticas en el desarrollo de la humanidad a lo
largo del tiempo.
La historia de las matemáticas y su lado humano.
El papel de las matemáticas en nuestra vida cotidiana.
Carácter global de las matemáticas, no compartimentos estancos.
La integración por parte del alumnado de los nuevos
conocimientos adquiridos con los que ya posee.
La aplicación de los conocimientos adquiridos para resolver
situaciones de la vida cotidiana.
La divulgación de las matemáticas.
-
Metodologías. ¿Cómo debemos enseñar?
Qué aspectos tenemos en cuenta cuando planificamos el trabajo con un
grupo de alumnos.
Perfil del grupo
Detección conocimientos previos
Contenidos a tratar
Contextualización de los contenidos
Recursos que vas a utilizar
Tipo de tareas propuestas
Uso adecuado del lenguaje matemático
Tiempos dedicados a cada tarea en el desarrollo del trabajo
Gestión de la clase
Grado de ajuste con los acuerdos de la planificación del centro y
del departamento
Atención a la diversidad en ambos sentidos
Evaluación de los alumnos
Contribución a la adquisición de las competencias básicas
Metodologías. ¿Cómo debemos enseñar?
El proceso de enseñanza debe centrarse en la actividad creadora del
alumnado, en su labor investigadora, en sus propios descubrimientos.
El desarrollo de cada actividad debe estar inspirado en la idea de que es
el alumno el que va construyendo, modificando y enriqueciendo sus
conceptos y técnicas. En este sentido, es fundamental iniciar todo
proceso de enseñanza/aprendizaje partiendo de los conocimientos
previos que sobre el tema a estudiar ya poseen.
Metodologías. ¿Cómo debemos enseñar?
Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se
pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya posee,
tratando siempre de relacionarlos con su propia experiencia y de
presentarlos preferentemente en un contexto de resolución de
problemas.
Algunos conceptos deben ser abordados desde situaciones
preferiblemente intuitivas y cercanas al alumnado para luego ser
retomados desde nuevos puntos de vista que añadan elementos de
complejidad. La consolidación de los contenidos considerados
complejos, se realizará de forma gradual y cíclica, planteando
situaciones que permitan abordarlos desde perspectivas más amplias o
en conexión con nuevos contenidos.
Metodologías. ¿Cómo debemos enseñar?
El método deductivo no es el más apropiado en los primeros cursos de la
ESO y para alumnos con dificultades de aprendizaje; por tanto se
intentará que el alumno, mediante ensayos y verificación de conjeturas,
llegue a los conceptos también por inducción.
El desarrollo de cada unidad didáctica debe estar inspirado en la idea de
que es el alumno el que va construyendo, modificando y enriqueciendo
sus conceptos y técnicas. En este sentido, es fundamental iniciar todo
proceso de enseñanza/aprendizaje partiendo de los conocimientos
previos que sobre el tema a estudiar ya poseen los alumnos.
La evaluación de los alumnos como vía para evaluar al profesor
Entendemos por evaluación la recogida sistemática de información para tomar
decisiones, de acuerdo a unas normas o criterios previamente fijados. Esta
definición la consideramos válida tanto para el alumnado como para el
profesorado, y en este sentido hemos de saber obtener la información
necesaria para poder llevar a cabo una autoevaluación de la práctica docente
del profesor a través de la evaluación que éste realiza a su alumnado.
La propia redacción del título nos conduce a dos posibles interpretaciones, que
lejos de ser excluyentes, desde nuestro criterio, están relacionadas y deben
complementarse. Estas interpretaciones se resumirían en, la evaluación del
alumnado como uno de los criterios relevantes en la evaluación de la función
docente y por otra parte, la evaluación externa por parte del alumnado al
profesor. En este sentido consideramos que es importante tener en cuenta en
esta segunda opción, la percepción que los estudiantes tengan de las
acciones realizadas por el docente.
La evaluación de los alumnos como vía para evaluar al profesor
A la hora de considerar la evaluación del profesor hemos tenido en cuenta los
siguientes aspectos:
• Actitud del profesor respecto a la evaluación de los alumnos.
• Acciones relacionadas con el proceso de evaluar.
• Instrumentos de evaluación y su uso.
• Atención a la diversidad en la evaluación.
• Comunicación y evaluación
Competencias profesionales del profesor
La comisión europea señala, en un documento de marzo
de 2005, cuatro principios como guía para la formación
del profesorado:
a) La formación debe ser de nivel universitario
b) Debe desarrollarse a lo largo de toda la vida
profesional
c) Una profesión que permita la movilidad
d) Una profesión basada en las colaboración con otras
Competencias profesionales del profesor
El profesor ha de ser un “profesional” experto o competente,
es decir persona capacitada para resolver situaciones
problemáticas.
Denominamos competencia a la utilización eficiente y
responsable del conocimiento (de los recursos) para hacer
frente con garantía de éxito a las situaciones que se
producen en la enseñanza.
Conferencia Klein – España
Matemáticas para la Educación del siglo
XXI
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
ma072001
 
Aritmetica-5
 Aritmetica-5 Aritmetica-5
Aritmetica-5
AlessandroCampQuesqu
 
Matematicas[1]
Matematicas[1]Matematicas[1]
Matematicas[1]
VICTOR HERNANDEZ
 
Mat iv
Mat ivMat iv
Mat iv
linglit
 
ARITMÉTICA Y ALGEBRA
ARITMÉTICA Y ALGEBRAARITMÉTICA Y ALGEBRA
ARITMÉTICA Y ALGEBRA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion
18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion
18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion
Reimy Mendez
 
Diapositiva para el ecme14 .dos historias de vida
Diapositiva para el ecme14 .dos historias de vidaDiapositiva para el ecme14 .dos historias de vida
Diapositiva para el ecme14 .dos historias de vida
Mayra Jimenez
 
Ensayo de la clase matematicas edsaor
Ensayo de la clase matematicas edsaorEnsayo de la clase matematicas edsaor
Ensayo de la clase matematicas edsaor
Edgardo Engel Santiago
 
El Aprendizaje basado en Proyectos y Problemas en la Educación Matemática del...
El Aprendizaje basado en Proyectos y Problemas en la Educación Matemática del...El Aprendizaje basado en Proyectos y Problemas en la Educación Matemática del...
El Aprendizaje basado en Proyectos y Problemas en la Educación Matemática del...
Carlos Morales Socorro
 
Presentación Método Singapur
Presentación Método SingapurPresentación Método Singapur
Presentación Método Singapur
JCASTINI
 
3 ua matematica 1° num enteros2
3 ua matematica 1° num enteros23 ua matematica 1° num enteros2
3 ua matematica 1° num enteros2
Reymundo Salcedo
 
2. enfoque matemático. ppt. material propuesto
2. enfoque matemático. ppt.  material propuesto2. enfoque matemático. ppt.  material propuesto
2. enfoque matemático. ppt. material propuesto
Jhoel Hernán Agramonte Puntaca
 
Actualización en la enseñanza de las matemáticas fuenlabrada
Actualización en la enseñanza de las matemáticas fuenlabradaActualización en la enseñanza de las matemáticas fuenlabrada
Actualización en la enseñanza de las matemáticas fuenlabrada
Señoritha Blue
 
Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general matematica
Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general matematicaRutas del Aprendizaje : Fasciculo general matematica
Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general matematica
sisicha3
 
Tema 0 - Introducción
Tema 0 - IntroducciónTema 0 - Introducción
Tema 0 - Introducción
Noelia Vállez Enano
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Laensenanzacalculomentalen1ºaño2008
Laensenanzacalculomentalen1ºaño2008Laensenanzacalculomentalen1ºaño2008
Laensenanzacalculomentalen1ºaño2008
marinasole
 
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
Oswaldo Alvear
 
Desafíos matemáticos
Desafíos matemáticosDesafíos matemáticos
Desafíos matemáticos
Rafael Sampedro
 
PRUEBAS TIPO PISA MATEMATICA RESUELTAS
PRUEBAS TIPO PISA MATEMATICA RESUELTASPRUEBAS TIPO PISA MATEMATICA RESUELTAS
PRUEBAS TIPO PISA MATEMATICA RESUELTAS
Rubén Quispe Sairitupa
 

La actualidad más candente (20)

Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
 
Aritmetica-5
 Aritmetica-5 Aritmetica-5
Aritmetica-5
 
Matematicas[1]
Matematicas[1]Matematicas[1]
Matematicas[1]
 
Mat iv
Mat ivMat iv
Mat iv
 
ARITMÉTICA Y ALGEBRA
ARITMÉTICA Y ALGEBRAARITMÉTICA Y ALGEBRA
ARITMÉTICA Y ALGEBRA
 
18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion
18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion
18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion
 
Diapositiva para el ecme14 .dos historias de vida
Diapositiva para el ecme14 .dos historias de vidaDiapositiva para el ecme14 .dos historias de vida
Diapositiva para el ecme14 .dos historias de vida
 
Ensayo de la clase matematicas edsaor
Ensayo de la clase matematicas edsaorEnsayo de la clase matematicas edsaor
Ensayo de la clase matematicas edsaor
 
El Aprendizaje basado en Proyectos y Problemas en la Educación Matemática del...
El Aprendizaje basado en Proyectos y Problemas en la Educación Matemática del...El Aprendizaje basado en Proyectos y Problemas en la Educación Matemática del...
El Aprendizaje basado en Proyectos y Problemas en la Educación Matemática del...
 
Presentación Método Singapur
Presentación Método SingapurPresentación Método Singapur
Presentación Método Singapur
 
3 ua matematica 1° num enteros2
3 ua matematica 1° num enteros23 ua matematica 1° num enteros2
3 ua matematica 1° num enteros2
 
2. enfoque matemático. ppt. material propuesto
2. enfoque matemático. ppt.  material propuesto2. enfoque matemático. ppt.  material propuesto
2. enfoque matemático. ppt. material propuesto
 
Actualización en la enseñanza de las matemáticas fuenlabrada
Actualización en la enseñanza de las matemáticas fuenlabradaActualización en la enseñanza de las matemáticas fuenlabrada
Actualización en la enseñanza de las matemáticas fuenlabrada
 
Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general matematica
Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general matematicaRutas del Aprendizaje : Fasciculo general matematica
Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general matematica
 
Tema 0 - Introducción
Tema 0 - IntroducciónTema 0 - Introducción
Tema 0 - Introducción
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
Laensenanzacalculomentalen1ºaño2008
Laensenanzacalculomentalen1ºaño2008Laensenanzacalculomentalen1ºaño2008
Laensenanzacalculomentalen1ºaño2008
 
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
 
Desafíos matemáticos
Desafíos matemáticosDesafíos matemáticos
Desafíos matemáticos
 
PRUEBAS TIPO PISA MATEMATICA RESUELTAS
PRUEBAS TIPO PISA MATEMATICA RESUELTASPRUEBAS TIPO PISA MATEMATICA RESUELTAS
PRUEBAS TIPO PISA MATEMATICA RESUELTAS
 

Destacado

Presentacion w. ruiz c.
Presentacion w. ruiz c.Presentacion w. ruiz c.
Presentacion w. ruiz c.
aracely24
 
Anexo 4
Anexo 4Anexo 4
Anexo 4
aracely24
 
Enlace4 participacionestudiantes
Enlace4 participacionestudiantesEnlace4 participacionestudiantes
Enlace4 participacionestudiantes
aracely24
 
Método de reducción y oxidación
Método de reducción y oxidaciónMétodo de reducción y oxidación
Método de reducción y oxidación
Redcris
 
RESUME FOLKERTS 5
RESUME FOLKERTS 5RESUME FOLKERTS 5
RESUME FOLKERTS 5
Jake Folkerts
 
Academia
AcademiaAcademia
2 tend edusupsixxi
2  tend edusupsixxi2  tend edusupsixxi
2 tend edusupsixxi
Katy_S16
 
Mapas, geolocalización, geofencing en Windows Phone 8, y 8.1
Mapas, geolocalización, geofencing en Windows Phone 8, y 8.1Mapas, geolocalización, geofencing en Windows Phone 8, y 8.1
Mapas, geolocalización, geofencing en Windows Phone 8, y 8.1
Kevin Ricardo Sejin
 
Tema, contexto, propositos y usos del PLE.
Tema, contexto, propositos y usos del PLE.Tema, contexto, propositos y usos del PLE.
Tema, contexto, propositos y usos del PLE.
Universidad Surcolombiana
 
Archival Research Conference Program
Archival Research Conference ProgramArchival Research Conference Program
Archival Research Conference Program
Shawn Smith
 
When is it time to incorporate your business?
When is it time to incorporate your business?When is it time to incorporate your business?
When is it time to incorporate your business?
Matthew Lekushoff
 
Apostila direito penal - parte geral - prof. fernando capez
Apostila   direito penal - parte geral - prof. fernando capezApostila   direito penal - parte geral - prof. fernando capez
Apostila direito penal - parte geral - prof. fernando capez
Jarlony Teles
 
México_Kurdistán: Mujeres de pie
México_Kurdistán: Mujeres de pieMéxico_Kurdistán: Mujeres de pie
México_Kurdistán: Mujeres de pie
Crónicas del despojo
 
YAMANAS
YAMANASYAMANAS
Japan Automobile SWOT report
Japan Automobile SWOT reportJapan Automobile SWOT report
Japan Automobile SWOT report
Bhanu Negi
 
Dios y el Sentido de la Vida Humana
Dios y el Sentido de la Vida HumanaDios y el Sentido de la Vida Humana
Dios y el Sentido de la Vida Humana
Carlos Julio Acuña Alvarez
 
Resolución 005
Resolución 005Resolución 005
Taller de matemáticas primer grado 2014
Taller de matemáticas primer grado 2014Taller de matemáticas primer grado 2014
Taller de matemáticas primer grado 2014
luchotrener
 
A rara associação de drenagem anômala total de veias pulmonares e cor triatri...
A rara associação de drenagem anômala total de veias pulmonares e cor triatri...A rara associação de drenagem anômala total de veias pulmonares e cor triatri...
A rara associação de drenagem anômala total de veias pulmonares e cor triatri...
gisa_legal
 
DolphiNurse Newsletter Jacksonville University Nursing Jan. 2014 JU College o...
DolphiNurse Newsletter Jacksonville University Nursing Jan. 2014 JU College o...DolphiNurse Newsletter Jacksonville University Nursing Jan. 2014 JU College o...
DolphiNurse Newsletter Jacksonville University Nursing Jan. 2014 JU College o...
pmilano
 

Destacado (20)

Presentacion w. ruiz c.
Presentacion w. ruiz c.Presentacion w. ruiz c.
Presentacion w. ruiz c.
 
Anexo 4
Anexo 4Anexo 4
Anexo 4
 
Enlace4 participacionestudiantes
Enlace4 participacionestudiantesEnlace4 participacionestudiantes
Enlace4 participacionestudiantes
 
Método de reducción y oxidación
Método de reducción y oxidaciónMétodo de reducción y oxidación
Método de reducción y oxidación
 
RESUME FOLKERTS 5
RESUME FOLKERTS 5RESUME FOLKERTS 5
RESUME FOLKERTS 5
 
Academia
AcademiaAcademia
Academia
 
2 tend edusupsixxi
2  tend edusupsixxi2  tend edusupsixxi
2 tend edusupsixxi
 
Mapas, geolocalización, geofencing en Windows Phone 8, y 8.1
Mapas, geolocalización, geofencing en Windows Phone 8, y 8.1Mapas, geolocalización, geofencing en Windows Phone 8, y 8.1
Mapas, geolocalización, geofencing en Windows Phone 8, y 8.1
 
Tema, contexto, propositos y usos del PLE.
Tema, contexto, propositos y usos del PLE.Tema, contexto, propositos y usos del PLE.
Tema, contexto, propositos y usos del PLE.
 
Archival Research Conference Program
Archival Research Conference ProgramArchival Research Conference Program
Archival Research Conference Program
 
When is it time to incorporate your business?
When is it time to incorporate your business?When is it time to incorporate your business?
When is it time to incorporate your business?
 
Apostila direito penal - parte geral - prof. fernando capez
Apostila   direito penal - parte geral - prof. fernando capezApostila   direito penal - parte geral - prof. fernando capez
Apostila direito penal - parte geral - prof. fernando capez
 
México_Kurdistán: Mujeres de pie
México_Kurdistán: Mujeres de pieMéxico_Kurdistán: Mujeres de pie
México_Kurdistán: Mujeres de pie
 
YAMANAS
YAMANASYAMANAS
YAMANAS
 
Japan Automobile SWOT report
Japan Automobile SWOT reportJapan Automobile SWOT report
Japan Automobile SWOT report
 
Dios y el Sentido de la Vida Humana
Dios y el Sentido de la Vida HumanaDios y el Sentido de la Vida Humana
Dios y el Sentido de la Vida Humana
 
Resolución 005
Resolución 005Resolución 005
Resolución 005
 
Taller de matemáticas primer grado 2014
Taller de matemáticas primer grado 2014Taller de matemáticas primer grado 2014
Taller de matemáticas primer grado 2014
 
A rara associação de drenagem anômala total de veias pulmonares e cor triatri...
A rara associação de drenagem anômala total de veias pulmonares e cor triatri...A rara associação de drenagem anômala total de veias pulmonares e cor triatri...
A rara associação de drenagem anômala total de veias pulmonares e cor triatri...
 
DolphiNurse Newsletter Jacksonville University Nursing Jan. 2014 JU College o...
DolphiNurse Newsletter Jacksonville University Nursing Jan. 2014 JU College o...DolphiNurse Newsletter Jacksonville University Nursing Jan. 2014 JU College o...
DolphiNurse Newsletter Jacksonville University Nursing Jan. 2014 JU College o...
 

Similar a Garcia

Proyecto Final Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.
Proyecto Final   Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.Proyecto Final   Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.
Proyecto Final Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.
Celso Ochoa
 
Proy.fines.mate
Proy.fines.mateProy.fines.mate
Proy.fines.mate
shumyMaster
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Alberto Christin
 
Pcr y matematica
Pcr y matematicaPcr y matematica
Pcr y matematica
Luis Marinho Calcina Tito
 
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundariaEl desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
bulucrismi
 
Silabo matemáticas
Silabo matemáticasSilabo matemáticas
Silabo matemáticas
anaortizz
 
Propuesta Dos De Rafa
Propuesta Dos De RafaPropuesta Dos De Rafa
Propuesta Dos De Rafa
Zaul Alvarado Reyes
 
Analisis curricular
Analisis curricularAnalisis curricular
Analisis curricular
ENEF
 
PLANTILLA PARA EL REGISTRO DE INFORMACION MAESTRIA EN EDUCACION
PLANTILLA PARA EL REGISTRO DE INFORMACION MAESTRIA EN EDUCACIONPLANTILLA PARA EL REGISTRO DE INFORMACION MAESTRIA EN EDUCACION
PLANTILLA PARA EL REGISTRO DE INFORMACION MAESTRIA EN EDUCACION
SALOME GUTIERREZ
 
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptxTaller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
MILLERLANDYMOSQUERA
 
Dávila 10 preguntas clave pisa
Dávila   10 preguntas clave pisaDávila   10 preguntas clave pisa
Dávila 10 preguntas clave pisa
Sergio Dávila Espinosa
 
Trabajos matematicas
Trabajos matematicasTrabajos matematicas
Trabajos matematicas
Valentina Ramos Torres
 
Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática nuestros ...
Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática  nuestros ...Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática  nuestros ...
Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática nuestros ...
María Sanchez
 
Primaria Matemática
Primaria MatemáticaPrimaria Matemática
Primaria Matemática
ELva María Sarmiento Pajaya
 
S13 modulo3 s8- primaria matematica
S13 modulo3 s8- primaria matematicaS13 modulo3 s8- primaria matematica
S13 modulo3 s8- primaria matematica
Cosme Bionel Paco Cutipa
 
Como convertirnos en maestros creativos
Como convertirnos en maestros creativosComo convertirnos en maestros creativos
Como convertirnos en maestros creativos
UNICA/INTECNA, NICARAGUA
 
Plan de area matematicas
Plan de area matematicasPlan de area matematicas
Plan de area matematicas
edilbertotorrescatalan
 
MOOCs y el nuevo paradigma del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...
MOOCs y el nuevo paradigma  del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...MOOCs y el nuevo paradigma  del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...
MOOCs y el nuevo paradigma del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...
Miguel Zapata-Ros
 
coloquio Zalazar Walter Ivan ISPPN°6 Matemática
coloquio Zalazar Walter Ivan ISPPN°6 Matemáticacoloquio Zalazar Walter Ivan ISPPN°6 Matemática
coloquio Zalazar Walter Ivan ISPPN°6 Matemática
zalazarwalter810
 
MALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdf
MALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdfMALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdf
MALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdf
PaulaMarcelaBarreraL1
 

Similar a Garcia (20)

Proyecto Final Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.
Proyecto Final   Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.Proyecto Final   Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.
Proyecto Final Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.
 
Proy.fines.mate
Proy.fines.mateProy.fines.mate
Proy.fines.mate
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Pcr y matematica
Pcr y matematicaPcr y matematica
Pcr y matematica
 
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundariaEl desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
 
Silabo matemáticas
Silabo matemáticasSilabo matemáticas
Silabo matemáticas
 
Propuesta Dos De Rafa
Propuesta Dos De RafaPropuesta Dos De Rafa
Propuesta Dos De Rafa
 
Analisis curricular
Analisis curricularAnalisis curricular
Analisis curricular
 
PLANTILLA PARA EL REGISTRO DE INFORMACION MAESTRIA EN EDUCACION
PLANTILLA PARA EL REGISTRO DE INFORMACION MAESTRIA EN EDUCACIONPLANTILLA PARA EL REGISTRO DE INFORMACION MAESTRIA EN EDUCACION
PLANTILLA PARA EL REGISTRO DE INFORMACION MAESTRIA EN EDUCACION
 
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptxTaller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
 
Dávila 10 preguntas clave pisa
Dávila   10 preguntas clave pisaDávila   10 preguntas clave pisa
Dávila 10 preguntas clave pisa
 
Trabajos matematicas
Trabajos matematicasTrabajos matematicas
Trabajos matematicas
 
Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática nuestros ...
Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática  nuestros ...Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática  nuestros ...
Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática nuestros ...
 
Primaria Matemática
Primaria MatemáticaPrimaria Matemática
Primaria Matemática
 
S13 modulo3 s8- primaria matematica
S13 modulo3 s8- primaria matematicaS13 modulo3 s8- primaria matematica
S13 modulo3 s8- primaria matematica
 
Como convertirnos en maestros creativos
Como convertirnos en maestros creativosComo convertirnos en maestros creativos
Como convertirnos en maestros creativos
 
Plan de area matematicas
Plan de area matematicasPlan de area matematicas
Plan de area matematicas
 
MOOCs y el nuevo paradigma del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...
MOOCs y el nuevo paradigma  del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...MOOCs y el nuevo paradigma  del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...
MOOCs y el nuevo paradigma del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...
 
coloquio Zalazar Walter Ivan ISPPN°6 Matemática
coloquio Zalazar Walter Ivan ISPPN°6 Matemáticacoloquio Zalazar Walter Ivan ISPPN°6 Matemática
coloquio Zalazar Walter Ivan ISPPN°6 Matemática
 
MALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdf
MALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdfMALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdf
MALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdf
 

Más de aracely24

Presentacion estatuto
Presentacion estatutoPresentacion estatuto
Presentacion estatuto
aracely24
 
Planificacion estrategica-vision-mision-valores-y-principios
Planificacion estrategica-vision-mision-valores-y-principiosPlanificacion estrategica-vision-mision-valores-y-principios
Planificacion estrategica-vision-mision-valores-y-principios
aracely24
 
Vision del-futuro-1211231334695840-9
Vision del-futuro-1211231334695840-9Vision del-futuro-1211231334695840-9
Vision del-futuro-1211231334695840-9
aracely24
 
Semana 03-visic3b3n-de-futuro
Semana 03-visic3b3n-de-futuroSemana 03-visic3b3n-de-futuro
Semana 03-visic3b3n-de-futuro
aracely24
 
Proyecto de-mi-vida
Proyecto de-mi-vidaProyecto de-mi-vida
Proyecto de-mi-vida
aracely24
 
Proyecto ed.-ignaciano-el-salvador-bs-as
Proyecto ed.-ignaciano-el-salvador-bs-asProyecto ed.-ignaciano-el-salvador-bs-as
Proyecto ed.-ignaciano-el-salvador-bs-as
aracely24
 
Semana 03-visic3b3n-de-futuro
Semana 03-visic3b3n-de-futuroSemana 03-visic3b3n-de-futuro
Semana 03-visic3b3n-de-futuro
aracely24
 
Plataforma google
Plataforma googlePlataforma google
Plataforma google
aracely24
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
aracely24
 
Ponencia virtualeduca11a zentenofmortera
Ponencia virtualeduca11a zentenofmorteraPonencia virtualeduca11a zentenofmortera
Ponencia virtualeduca11a zentenofmortera
aracely24
 
Explorador de windows
Explorador de windowsExplorador de windows
Explorador de windows
aracely24
 
Uc arq pc_esructura_basica
Uc arq pc_esructura_basicaUc arq pc_esructura_basica
Uc arq pc_esructura_basica
aracely24
 

Más de aracely24 (12)

Presentacion estatuto
Presentacion estatutoPresentacion estatuto
Presentacion estatuto
 
Planificacion estrategica-vision-mision-valores-y-principios
Planificacion estrategica-vision-mision-valores-y-principiosPlanificacion estrategica-vision-mision-valores-y-principios
Planificacion estrategica-vision-mision-valores-y-principios
 
Vision del-futuro-1211231334695840-9
Vision del-futuro-1211231334695840-9Vision del-futuro-1211231334695840-9
Vision del-futuro-1211231334695840-9
 
Semana 03-visic3b3n-de-futuro
Semana 03-visic3b3n-de-futuroSemana 03-visic3b3n-de-futuro
Semana 03-visic3b3n-de-futuro
 
Proyecto de-mi-vida
Proyecto de-mi-vidaProyecto de-mi-vida
Proyecto de-mi-vida
 
Proyecto ed.-ignaciano-el-salvador-bs-as
Proyecto ed.-ignaciano-el-salvador-bs-asProyecto ed.-ignaciano-el-salvador-bs-as
Proyecto ed.-ignaciano-el-salvador-bs-as
 
Semana 03-visic3b3n-de-futuro
Semana 03-visic3b3n-de-futuroSemana 03-visic3b3n-de-futuro
Semana 03-visic3b3n-de-futuro
 
Plataforma google
Plataforma googlePlataforma google
Plataforma google
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Ponencia virtualeduca11a zentenofmortera
Ponencia virtualeduca11a zentenofmorteraPonencia virtualeduca11a zentenofmortera
Ponencia virtualeduca11a zentenofmortera
 
Explorador de windows
Explorador de windowsExplorador de windows
Explorador de windows
 
Uc arq pc_esructura_basica
Uc arq pc_esructura_basicaUc arq pc_esructura_basica
Uc arq pc_esructura_basica
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Garcia

  • 1. Conferencia Klein – España Matemáticas para la Educación del siglo XXI
  • 2. Conferencia Klein - España Matemáticas para la Educación del siglo XXI 2 - 4 de junio de 2010 CIEM Castro Urdiales Autoevaluación y Criterios de calidad en la Enseñanza-Aprendizaje de las Matemáticas Serapio García Cuesta Correo-e: serapiogarcia@telefonica.net
  • 3. Autoevaluación y Criterios de calidad en la Enseñanza- Aprendizaje de las Matemáticas Analizar el trabajo diario del profesorado de matemáticas es una tarea que corresponde, en primer lugar, a él mismo. La enseñanza es una profesión que ejercemos socialmente pero que desarrollamos generalmente en solitario, con nuestro alumnado como único testigo. Es difícil tener referencias ajenas que nos proporcionen criterios de calidad con los que medir nuestro propio trabajo. Pensamos que una reflexión colectiva sobre la evaluación de nuestra tarea docente puede ayudarnos a avanzar en este campo.
  • 4. Autoevaluación y Criterios de calidad en la Enseñanza- Aprendizaje de las Matemáticas Nuestras primeras referencias suelen los profesores que disfrutamos o que padecimos en nuestra trayectoria escolar. En general, son referencias poco válidas porque el recuerdo se difumina por el paso de los años y por la visión mítica y distorsionada de nuestra adolescencia y porque los tiempos han cambiado y las condiciones actuales que definen nuestra profesión no son las mismas. Otras referencias son los ejemplos de buenas prácticas que uno ve o escucha en los congresos, seminarios, o cursos a los que acude; también filtradas por la calidad de la exposición del que las presenta, por su forma de comunicar, y que se mueven más en el ámbito de las ideas – las buenas ideas que copiamos de los ponentes de un congreso –.
  • 5. Autoevaluación y Criterios de calidad en la Enseñanza- Aprendizaje de las Matemáticas “En los últimos años ha crecido el interés de los profesores de matemáticas y ciencias naturales de las universidades en relación con la formación apropiada de los aspirantes a ocupar los puestos académicos más elevados. Este es un fenómeno bien reciente. Durante un largo periodo antes de su aparición, los académicos se han preocupado únicamente por su rama del saber, sin importarles nada las necesidades de las escuelas e incluso sin interesarse por establecer un nexo de unión con las matemáticas escolares. ¿Cuál ha sido la consecuencia de esta forma de proceder? El joven estudiante universitario se ve confrontado, al comenzar sus estudios, con problemas que no guardan relación con las cosas que eran importantes en la escuela. Y, en consecuencia, se olvida pronto y casi por completo de todas ellas. Pero después de terminar sus estudios pasa a ser profesor y entonces se ve obligado de pronto a enseñar las tradicionales matemáticas elementales de la antigua forma pedante; y como sin ayuda no es capaz de encontrar un nexo que ponga en relación esta tarea con las matemáticas universitarias, pronto cae en una forma de enseñar avalada por el tiempo, y sus estudios universitarios pasan a ser un recuerdo más o menos agradable pero que no ejerce influencia en su enseñanza.”
  • 6. Autoevaluación y Criterios de calidad en la Enseñanza- Aprendizaje de las Matemáticas “Hay ahora un movimiento para eliminar esta doble discontinuidad, que no ayuda ni a la escuela ni a la universidad. Por un lado, se esta haciendo un esfuerzo por impregnar a las materias que las escuelas enseñan con las nuevas ideas derivadas de los últimos avances de la ciencia y de acuerdo con la cultura moderna. Por otro lado, se intentan tener en cuenta en la enseñanza universitaria las necesidades de los profesores en las escuelas. Hablaré con frecuencia de problemas de Algebra, de teoría de números, de teoría de funciones, etc., sin poder entrar en detalles. Es, pues, preciso para seguir estas explicaciones tener una cierta idea de todos estos temas. Mi tarea será siempre mostrarles el enlace mutuo entre los problemas de las diferentes disciplinas, una cosa que no siempre se resalta suficientemente en las clases normales, y, más específicamente, en hacer énfasis en la relación entre estos problemas y los de las matemáticas escolares. De esta forma, confío en que les resulte más fácil conseguir alcanzar la habilidad que considero que es el objetivo real de sus estudios académicos: la de extraer (de forma amplia) del gran cuerpo de conocimientos que se pone ante ustedes un estímulo vivo para su actividad docente.”
  • 7. Autoevaluación y Criterios de calidad en la Enseñanza- Aprendizaje de las Matemáticas 1. No adoptar una didáctica rígida, sino amoldarla en cada caso al alumno, observándole constantemente. 2. No olvidar el origen concreto de la Matemática, ni los procesos históricos de su evolución. 3. Presentar la Matemática como una unidad en relación con la vida natural y social. 4. Graduar cuidadosamente los planos de abstracción. 5. Enseñar guiando la actividad creadora y descubridora del alumno. 6. Estimular la actividad creadora, despertando el interés directo y funcional hacia el objeto de conocimiento. 7. Promover en todo lo posible la autocorrección. 8. Conseguir cierta maestría en las soluciones antes de automatizarlas. 9. Cuidar que la expresión del alumno sea traducción fiel de su pensamiento. 10. Procurar que todo alumno tenga éxito para evitar su desaliento. Puig Adam, P. (1955). Decálogo de la didáctica matemática media Gaceta Matemática. 1ª Serie: tomo 7. N.º 5-6 Madrid
  • 8. Autoevaluación y Criterios de calidad en la Enseñanza- Aprendizaje de las Matemáticas ¿Qué necesitan saber los profesores y qué destrezas y herramientas requieren para enseñar con eficacia? ¿Cuáles son los problemas y tareas de la enseñanza de las matemáticas? ¿Qué hacen los profesores cuando enseñan matemáticas? ¿Qué conocimiento matemático, herramientas y sensibilidades se requieren para manejar estas tareas? ¿Cuál es la naturaleza del conocimiento profesional del profesor? ¿De dónde procede o qué fuentes tiene? ¿Cómo se organiza? ¿Cómo se genera en el profesor?
  • 9. Autoevaluación y Criterios de calidad en la Enseñanza- Aprendizaje de las Matemáticas El documento de Polya, enunciado en forma de características del buen profesor, contempla los siguientes apartados:
  • 10. Autoevaluación y Criterios de calidad en la Enseñanza- Aprendizaje de las Matemáticas Decálogo de Polya 1. Interésate por tu materia. 2. Conoce tu materia. 3. Conoce las formas de aprender, la mejor es por uno mismo. 4. Lee las caras de los estudiantes y ponte en su lugar. Y consecuencias para la enseñanza media: 5. No sólo información: hábitos, actitudes… 6. Déjales aprender a conjeturar. 7. Déjales aprender a demostrar. Primero conjeturar, después demostrar. Conjeturas prudentes. 8. Busca patrones en cada problema concreto. 9. No lances tu secreto de una vez. Para Voltaire era la forma de aburrir. 10. Sugiere, no empujes para que se lo traguen. Deja que hagan preguntas. Deja que den respuesta.
  • 11. Autoevaluación y Criterios de calidad en la Enseñanza- Aprendizaje de las Matemáticas Surgen por tanto algunas cuestiones como las siguientes: ¿Cuál es el conocimiento de las matemáticas que tiene que tener el buen profesor? ¿Qué conocimiento de matemáticas tiene el profesor? ¿Qué debe saber sobre formas de aprender matemáticas el profesor? ¿Qué sabe al respecto? ¿Qué caracteriza la actuación eficaz y eficiente del profesor en el aula de matemáticas? ¿Cuáles deben ser los conocimientos, capacidades y actitudes de un profesor que actúa eficaz y eficientemente? ¿Qué Matemáticas debe saber el profesor de Matemáticas? ¿Qué conocimiento específico para enseñarlas? ¿Cómo pone en juego este conocimiento en su actuación en clase? ¿Qué debe conocer el profesor sobre la forma de aprender, en general, y sobre la forma de aprender matemáticas en particular?
  • 12. Autoevaluación y Criterios de calidad en la Enseñanza- Aprendizaje de las Matemáticas 1. Conocimientos del profesor. ¿Qué debe saber un buen profesor de matemáticas? 2. Recursos ¿Qué debe usar? 3. Metodologías. ¿Cómo debe enseñar? 4. La evaluación de los alumnos como vía para evaluar al profesor
  • 13. Conocimientos del profesor. ¿Qué debe saber un buen profesor de matemáticas? La competencia profesional del profesor de matemáticas. Schoenfeld y Kilpatrick (2008) distinguen algunas dimensiones, de las que nos quedamos con las referidas al conocimiento del profesor competente (eficiente, eficaz): 1) Conocer las matemáticas escolares con profundidad y amplitud: tener un concepto amplio del contenido, saber representarlo de diversas maneras, comprender aspectos clave de cada tópico y relacionarlo con otros. 2) Conocer a los estudiantes como seres pensantes: ser sensible a lo que piensan, sobre cómo dan sentido a los conceptos matemáticos y cómo y qué aprenden. 3) Conocer a los estudiantes como seres que aprenden: partiendo de qué es aprender y qué enseñanza produce aprendizaje.
  • 14. Conocimientos del profesor. ¿Qué debe saber un buen profesor de matemáticas? Un aporte interesante para poder extraer el alcance del conocimiento de los profesores nos lo suministran los “organizadores curriculares”, presentados por Luis Rico Estos organizadores nos permiten realizar las siguientes indagaciones autoevaluadoras del conocimiento del profesor: - ¿Conozco los fenómenos en los que se aplica el concepto? ¿Y las situaciones o contextos en que emplean? - ¿Dispongo de información sobre los errores y dificultades que con más frecuencia cometen los alumnos en el estudio de un tema? ¿Sé de su importancia en el aprendizaje? - ¿Conozco las formas en que se puede representar un concepto matemático concreto? ¿Y los modelos que puedo emplear para hacerlo más intuitivo? ¿Conozco las limitaciones de los modelos? ¿Distingo con claridad el concepto de sus formas de representación? ¿Sé establecer relaciones entre estas formas? etc.
  • 15. Conocimientos del profesor. ¿Qué debe saber un buen profesor de matemáticas? Tareas matemáticas de enseñanza: - Presentar ideas matemáticas - Responder a los porqués de las preguntas de los estudiantes - Encontrar ejemplos para puntos matemáticos determinados - Relacionar representaciones para destacar ideas y otras representaciones - Conectar un tópico con otros tratados en años anteriores o posteriores - Adaptar el contenido matemático de los libros de texto - Modificar tareas para hacerlas más fáciles o más difíciles - Evaluar la validez de las respuestas de los estudiantes - Dar o valorar explicaciones matemáticas - Elegir y desarrollar definiciones válidas - Emplear notación y lenguaje matemático y criticar su uso - Plantear cuestiones matemáticas productivas - Seleccionar representaciones con intenciones particulares - Estudiar equivalencias
  • 16. Recursos ¿Qué debemos usar? Los recursos potencian el aprendizaje, son catalizadores en la trasmisión del conocimiento., se pueden tocar, cuantificar. Manipulables De uso común Elaborados Calculadora científica Medios audiovisuales Medios informáticos Documentales Libro de texto
  • 17. Metodologías. ¿Cómo debemos enseñar? Cuando entramos en el aula y comenzamos a trabajar con nuestros alumnos actuamos como: Transmisor de conocimientos organizados y secuenciados Facilitador o guía del proceso de aprendizaje de tus alumnos Guía de la reflexión de los alumnos Gestor del trabajo que tiene lugar en el aula
  • 18. Metodologías. ¿Cómo debemos enseñar? ¿En nuestras clases promovemos actividades matemáticas del tipo?: Resolver problemas Conjeturar Demostrar Investigar Modelizar Clasificar Formalizar matemáticamente
  • 19. Metodologías. ¿Cómo debemos enseñar? ¿En nuestra aula realizamos las siguientes tareas?: Automatización de algoritmos Trabajo con materiales manipulativos Trabajo cooperativo Trabajo en grupo Aprendizaje por proyectos de investigación Elaboración y exposición oral de temas
  • 20. Metodologías. ¿Cómo debemos enseñar? Qué importancia tienen en nuestras clases: El papel de las matemáticas en el desarrollo de la humanidad a lo largo del tiempo. La historia de las matemáticas y su lado humano. El papel de las matemáticas en nuestra vida cotidiana. Carácter global de las matemáticas, no compartimentos estancos. La integración por parte del alumnado de los nuevos conocimientos adquiridos con los que ya posee. La aplicación de los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de la vida cotidiana. La divulgación de las matemáticas. -
  • 21. Metodologías. ¿Cómo debemos enseñar? Qué aspectos tenemos en cuenta cuando planificamos el trabajo con un grupo de alumnos. Perfil del grupo Detección conocimientos previos Contenidos a tratar Contextualización de los contenidos Recursos que vas a utilizar Tipo de tareas propuestas Uso adecuado del lenguaje matemático Tiempos dedicados a cada tarea en el desarrollo del trabajo Gestión de la clase Grado de ajuste con los acuerdos de la planificación del centro y del departamento Atención a la diversidad en ambos sentidos Evaluación de los alumnos Contribución a la adquisición de las competencias básicas
  • 22. Metodologías. ¿Cómo debemos enseñar? El proceso de enseñanza debe centrarse en la actividad creadora del alumnado, en su labor investigadora, en sus propios descubrimientos. El desarrollo de cada actividad debe estar inspirado en la idea de que es el alumno el que va construyendo, modificando y enriqueciendo sus conceptos y técnicas. En este sentido, es fundamental iniciar todo proceso de enseñanza/aprendizaje partiendo de los conocimientos previos que sobre el tema a estudiar ya poseen.
  • 23. Metodologías. ¿Cómo debemos enseñar? Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya posee, tratando siempre de relacionarlos con su propia experiencia y de presentarlos preferentemente en un contexto de resolución de problemas. Algunos conceptos deben ser abordados desde situaciones preferiblemente intuitivas y cercanas al alumnado para luego ser retomados desde nuevos puntos de vista que añadan elementos de complejidad. La consolidación de los contenidos considerados complejos, se realizará de forma gradual y cíclica, planteando situaciones que permitan abordarlos desde perspectivas más amplias o en conexión con nuevos contenidos.
  • 24. Metodologías. ¿Cómo debemos enseñar? El método deductivo no es el más apropiado en los primeros cursos de la ESO y para alumnos con dificultades de aprendizaje; por tanto se intentará que el alumno, mediante ensayos y verificación de conjeturas, llegue a los conceptos también por inducción. El desarrollo de cada unidad didáctica debe estar inspirado en la idea de que es el alumno el que va construyendo, modificando y enriqueciendo sus conceptos y técnicas. En este sentido, es fundamental iniciar todo proceso de enseñanza/aprendizaje partiendo de los conocimientos previos que sobre el tema a estudiar ya poseen los alumnos.
  • 25. La evaluación de los alumnos como vía para evaluar al profesor Entendemos por evaluación la recogida sistemática de información para tomar decisiones, de acuerdo a unas normas o criterios previamente fijados. Esta definición la consideramos válida tanto para el alumnado como para el profesorado, y en este sentido hemos de saber obtener la información necesaria para poder llevar a cabo una autoevaluación de la práctica docente del profesor a través de la evaluación que éste realiza a su alumnado. La propia redacción del título nos conduce a dos posibles interpretaciones, que lejos de ser excluyentes, desde nuestro criterio, están relacionadas y deben complementarse. Estas interpretaciones se resumirían en, la evaluación del alumnado como uno de los criterios relevantes en la evaluación de la función docente y por otra parte, la evaluación externa por parte del alumnado al profesor. En este sentido consideramos que es importante tener en cuenta en esta segunda opción, la percepción que los estudiantes tengan de las acciones realizadas por el docente.
  • 26. La evaluación de los alumnos como vía para evaluar al profesor A la hora de considerar la evaluación del profesor hemos tenido en cuenta los siguientes aspectos: • Actitud del profesor respecto a la evaluación de los alumnos. • Acciones relacionadas con el proceso de evaluar. • Instrumentos de evaluación y su uso. • Atención a la diversidad en la evaluación. • Comunicación y evaluación
  • 27. Competencias profesionales del profesor La comisión europea señala, en un documento de marzo de 2005, cuatro principios como guía para la formación del profesorado: a) La formación debe ser de nivel universitario b) Debe desarrollarse a lo largo de toda la vida profesional c) Una profesión que permita la movilidad d) Una profesión basada en las colaboración con otras
  • 28. Competencias profesionales del profesor El profesor ha de ser un “profesional” experto o competente, es decir persona capacitada para resolver situaciones problemáticas. Denominamos competencia a la utilización eficiente y responsable del conocimiento (de los recursos) para hacer frente con garantía de éxito a las situaciones que se producen en la enseñanza.
  • 29. Conferencia Klein – España Matemáticas para la Educación del siglo XXI Muchas gracias

Notas del editor

  1. Comentar Klein
  2. Comentar Klein
  3. Comentar Klein