SlideShare una empresa de Scribd logo
COLORIMETRÍA
ANALISIS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Color en la tecnología
de alimentos
• Primer contacto con el alimento
• Asociado a:
o El propio alimento,
o Su procesamiento
o Su degradación
• Factor de aceptación o rechazo sin
considerar otras propiedades
• Útil para la evaluación de la calidad
Color en la tecnología
de alimentos
Productos que
parecen ser diferentes
pueden provocar un
rechazo
¿Que es el color?
• Sensación producida por los rayos luminosos que
impresionan los órganos visuales y que depende
de la longitud de onda
• Percepción subjetiva
¿Que es el color?
¿Que es el color?
Fenómeno
Físico
Fenómeno
Físico - Psicológico
¿Que es el color?
Reflexión y transmisión
Reflexión y transmisión
• El color se ve en la
reflexión difusa
• El brillo se ve en la
reflexión especular
Reflexión y transmisión
• El color se ve por la
Transmisión regular.
• Pueden ser sólidos o
líquidos.
• Los perfectamente
transparentes no
tienen transmisión
difusa.
La presencia de irregularidades en la superficie o de las partículas en el interior
pueden causar lo que se conoce turbidez (mate).
Reflexión y transmisión
• El color puede verse
por reflexión o
Transmisión difusas.
• Cuando se les mide la
reflexión difusa, su
espesor y el color
detrás de éstos
pueden afectar los
resultados de la
medición.
El espesor y el color que rodea al material deben ser especificados y
mantenidos constantes al efectuar la medición.
Reflexión y transmisión
• El color se ve por reflexión
especular.
• La reflexión difusa, cuando
existe, se debe a
imperfecciones en la
superficie.
• Una superficie metálica
pulida hasta brillo de
espejo, no debería
presentar reflexión difusa
Percepción del color
• Una fuente de luz
• Un objeto que modifique la luz, ya sea por reflexión o por transmisión
• La combinación ojo/cerebro del observador
Atributos sensoriales apreciables por el ojo
humano
• Calidad o tipo de color
(verde, azul, rojo).
• Se puede distinguir 125
tonos.
• Nomenclatura difusa:
“amarillo oro”.
Tono / Matiz
• Proporción del tono puro
predominante
• Se distinguen 200° de
pureza.
• Inconveniente
nomenclatura: “Intenso -
fuerte”
Pureza
/Saturación
• % de luz transmitida o
reflejada en un tono y
grado de pureza.
• Se pueden distinguir 400
niveles.
• Terminología difusa:
“Brillante - Claro”
Luminosidad
Evaluación de color en alimentos
Evaluación subjetiva Evaluación Objetiva
Observación directa
Comparación con
patrones
Espectrofotometría
Colorimetría
Evaluación de color en alimentos
Evaluación subjetiva
Observación directa
Comparación con
patrones
• No es reproducible
• La nomenclatura es poco concreta
y difusa. Ej: “Verde manzana”
• La forma, tamaño y las
características superficiales del
alimento, así como el fondo donde
se encuentre modifican la
sensación del color
• Estado anímico del observador
• Capacidad de visión
Evaluación de color en alimentos
Evaluación Objetiva
Espectrofotometría
Colorimetría
• No son exactamente
representativas
• Heterogeneidad del color en los
alimentos
Evaluación de color por espectrofotometría
Curvas espectrofotométricas
Espectros de reflexión
Espectros de transmisión
400 - 700
%T o %R
λ
Evaluación de color por espectrofotometría
Espectro Visible
(transmitido o
reflejado)
Color complementario
(absorbido)
Violeta
(400 – 450 nm)
Verde amarillo
Azul
(450 – 500 nm)
Amarillo
Verde
(500 – 570 nm)
Rojo
Amarillo
(570 – 590 nm)
Azul
Anaranjado
(590 – 610 nm)
Verde Azulado
Rojo
(610 – 700 nm)
Verde
Evaluación de color por espectrofotometría
Interpretación de la curva
espectrofotométrica
Tono
Representado por la λ
predominante.
Pureza
Se relaciona con la mayor o menor
altura.
Luminosidad
El área comprendida dentro de la
curva.
Inconvenientes:
• Tedioso en el control
rutinario del color. Su uso
más común es en las
industrias de pintura,
plástico y otros.
• Tiene poco sentido debido
a la forma como los
humanos perciben estas
ondas de luz, que es una
reacción físico-sicológica
Evaluación de color por Colorimetría triestímulos
Expresar el color en
números
Comparación de un color
problema con colores
primarios, usando un
observador estándar
Rojo (X)
Verde (Y)
Azul (Z)
Valores triestímulo
Expresión numérica de
la contribución de los
tres colores primarios en
el color
Comisión Internacional de iluminación
(C.I.E - 1931)
Evaluación de color por Colorimetría triestímulos
Evaluación de color por Colorimetría triestímulos
Observador estándar CIE
1931:
 Campo de visión 2º
 Foco sobre la fovea
Observador estándar CIE
1964:
 Campo de visión 10º
 Evaluación visual
promedio
Fuentes de luz normalizadas: Iluminantes (C.I.E)
A : Luz de lámpara incandescente (2854 °K)
B : Luz del mediodía (5000 °K)
C : Luz de día nublado (6800 °K) → más usado
D65 : Promedio de luz diurna mundial (6500 °K)
*Necesarias para establecer los valores triestimulos
Evaluación de color por Colorimetría triestímulos
Evaluación de color por Colorimetría triestímulos
Deducción de X,Y,Z a partir del espectro de transmisión (Método de las
ordenadas ponderadas)
Evaluación de color por Colorimetría triestímulos
700 700
400
400
700 700
400
400
700 700
400
400
% . . % .
% . . % .
% . . % .
x T x d x T x
y T y d y T y
z T z d z T z
  
  
  

  




  



   








Valores
Triestímulos
X
Y
Z
Sistemas de Evaluación de Color
Sistema Munsell
(1905)
Sistema estándar CIE
(1931)
Sistema Hunter (1942)
Sistemas de Evaluación de Color
Sistema Munsell
La notación de colores está basada en diferencias
sicológicas de tono, pureza y luminosidad,
determinadas experimentalmente
Sistemas de Evaluación de Color
Sistema Munsell
Tono:
Representado por puntos de una circunferencia,
equidistantes entre sí. Existen 5 principales y 5
intermedios. Cada tono viene expresado por un
número, que corresponde a la división de la
circunferencia y la inicial del nombre en inglés.
Ej: 5Y =Yellow = Amarillo
Sistemas de Evaluación de Color
Sistema Munsell
Pureza:
Se representa por la posición del punto, a lo largo
del radio correspondiente al tono del color
problema. Los colores con mayor pureza se
encuentran hacia fuera del sólido.
Ej: Máxima saturación /7
Sistemas de Evaluación de Color
Sistema Munsell
Luminosidad:
Está representada en una escala perpendicular al
círculo que pasa por su centro.
Ej: Negro 0/, Blanco 10/
Sistemas de Evaluación de Color
Sistema Munsell
BG 5/6
Tono
Luminosidad
Pureza
Sistema estándar CIE
Sistemas de Evaluación de Color
Diagrama de cromaticidad
Transformación de valores triestimulos a
coeficientes triestimulos
; ;
X Y Z
x y z
X Y Z X Y Z X Y Z
  
     
Los coeficientes triestimulos “x” e “y” se
representan en el diagrama de cromaticidad, donde
se tiene información sobre el tono y la pureza. La
luminosidad se estima del valor triestimuloY
Sistema estándar CIE
Sistemas de Evaluación de Color
S= longitud de onda predominante. Tono
C= Coordenadas x y del iluminante
R= Coordenadas del color problema
Luminosidad =Y
La cromaticidad se representa por coordenadas
rectangulares.
Es muy utilizado en el campo de los alimentos, para
la comparación de colores y establecimiento de
tolerancias.
Sistema Hunter
Sistemas de Evaluación de Color
a = Contribución del rojo (+) y del verde (-)
b = Contribución del amarillo (+) y del azul (-)
L = Luminosidad (eje perpendicular al plano). (negro -
blanco).
Notación: Ej a = +20 ; b= -15 ; L= 85
Sistema Hunter
Sistemas de Evaluación de Color
Estos valores pueden ser convertidos a valores
triestimulos:
1976 → CIELAB: L*, a*, b* (sobreexpandida hacia
la región del amarillo y el verde).
Actualmente escala recomendada.
17,5(1,02 ) 7,0( 0,847 )
10,0 ; ;
X Y Y Z
L Y a b
Y Y
 
  
Sistema Hunter
Sistemas de Evaluación de Color
Sistema Hunter
Sistemas de Evaluación de Color
Medidas
subjetivas:
Directa
Comparación con
patrones de
referencia.
Atlas o diccionarios
del color: Ej. Atlas
Munsell.
Colorímetros de
observación visual:
Munsell (conservas
de tomates y
derivados)
Lovinbond (aceites,
miel, cervezas,
vinos)
Medidas
objetivas:
Espectrofotometría:
Espectrofotómetros
Colorímetros
Triestimulos. Ej.:
Colorímetro
HunterLab
COLORIMETRIA
IMPORTANCIA
CONCEPTOS DE COLOR
MEDIDAS DEL COLOR
OBJETIVAS SUBJETIVAS
ESPECTROFOTOMETRIA COLORIMETRÍA TRIESTIMULO
SISTEMA MUNSELL
SISTEMA ESTÁNDAR
SISTEMA HUNTER
DIRECTA COMPARACIÓN
CON PATRONES

Más contenido relacionado

Similar a colorimetría.ppt

Experimentos luz, visión del color
Experimentos luz, visión del colorExperimentos luz, visión del color
Experimentos luz, visión del color
Victor Rodriguez
 
Manipulación de imagen digital
Manipulación de imagen digitalManipulación de imagen digital
Manipulación de imagen digital
nicolasarayar
 
Sentido De La Vista Exposicion Complete
Sentido De La Vista Exposicion CompleteSentido De La Vista Exposicion Complete
Sentido De La Vista Exposicion Complete
SENA
 
Color higiene
Color higieneColor higiene
Presentacion color imagen digital 2008
Presentacion color imagen digital 2008Presentacion color imagen digital 2008
Presentacion color imagen digital 2008
1121887074
 
Color
ColorColor
Principios del Color
Principios del ColorPrincipios del Color
Percepcion del Color
Percepcion del ColorPercepcion del Color
Percepcion del Color
Gabriela Grullón Grullón
 
Análisis sensorial de productos de consumo.ppt
Análisis sensorial de productos de consumo.pptAnálisis sensorial de productos de consumo.ppt
Análisis sensorial de productos de consumo.ppt
JavierVadilloPardo
 
Función del Estímulo de Color
Función del Estímulo de ColorFunción del Estímulo de Color
Función del Estímulo de Color
Xime Guerrero
 
Teoría del color edson rojas
Teoría del color edson rojasTeoría del color edson rojas
Teoría del color edson rojas
Edson Rojas
 
Teoría del color edson rojas
Teoría del color edson rojasTeoría del color edson rojas
Teoría del color edson rojas
Edson Rojas
 
Teoria Del Color
Teoria Del ColorTeoria Del Color
Teoria Del Color
anitaluciita
 
Teoria Del Color
Teoria Del ColorTeoria Del Color
Teoria Del Color
anitaluciita
 
TEORIA COoooooooooooopooooooooooLOR.pptx
TEORIA COoooooooooooopooooooooooLOR.pptxTEORIA COoooooooooooopooooooooooLOR.pptx
TEORIA COoooooooooooopooooooooooLOR.pptx
JOSEMIGUELREYESCOBAR
 

Similar a colorimetría.ppt (15)

Experimentos luz, visión del color
Experimentos luz, visión del colorExperimentos luz, visión del color
Experimentos luz, visión del color
 
Manipulación de imagen digital
Manipulación de imagen digitalManipulación de imagen digital
Manipulación de imagen digital
 
Sentido De La Vista Exposicion Complete
Sentido De La Vista Exposicion CompleteSentido De La Vista Exposicion Complete
Sentido De La Vista Exposicion Complete
 
Color higiene
Color higieneColor higiene
Color higiene
 
Presentacion color imagen digital 2008
Presentacion color imagen digital 2008Presentacion color imagen digital 2008
Presentacion color imagen digital 2008
 
Color
ColorColor
Color
 
Principios del Color
Principios del ColorPrincipios del Color
Principios del Color
 
Percepcion del Color
Percepcion del ColorPercepcion del Color
Percepcion del Color
 
Análisis sensorial de productos de consumo.ppt
Análisis sensorial de productos de consumo.pptAnálisis sensorial de productos de consumo.ppt
Análisis sensorial de productos de consumo.ppt
 
Función del Estímulo de Color
Función del Estímulo de ColorFunción del Estímulo de Color
Función del Estímulo de Color
 
Teoría del color edson rojas
Teoría del color edson rojasTeoría del color edson rojas
Teoría del color edson rojas
 
Teoría del color edson rojas
Teoría del color edson rojasTeoría del color edson rojas
Teoría del color edson rojas
 
Teoria Del Color
Teoria Del ColorTeoria Del Color
Teoria Del Color
 
Teoria Del Color
Teoria Del ColorTeoria Del Color
Teoria Del Color
 
TEORIA COoooooooooooopooooooooooLOR.pptx
TEORIA COoooooooooooopooooooooooLOR.pptxTEORIA COoooooooooooopooooooooooLOR.pptx
TEORIA COoooooooooooopooooooooooLOR.pptx
 

Más de lozanorosalinda

Calidad de gestión y el enfoque al cliente
Calidad de gestión y el enfoque al clienteCalidad de gestión y el enfoque al cliente
Calidad de gestión y el enfoque al cliente
lozanorosalinda
 
Implantación de un sistema de indicadores de gesión
Implantación de un sistema de indicadores de gesiónImplantación de un sistema de indicadores de gesión
Implantación de un sistema de indicadores de gesión
lozanorosalinda
 
Tipos de indicadores
Tipos de indicadoresTipos de indicadores
Tipos de indicadores
lozanorosalinda
 
Tema 1. productos o conformes identificacion y control
Tema 1. productos  o conformes identificacion y controlTema 1. productos  o conformes identificacion y control
Tema 1. productos o conformes identificacion y control
lozanorosalinda
 
Sistemas integrados tema 2
Sistemas integrados tema 2Sistemas integrados tema 2
Sistemas integrados tema 2
lozanorosalinda
 
Sistemas integrados tema 2
Sistemas integrados tema 2Sistemas integrados tema 2
Sistemas integrados tema 2
lozanorosalinda
 
Estimacion de costos asociados con la calidad. tema 3
Estimacion de costos asociados con la calidad. tema 3Estimacion de costos asociados con la calidad. tema 3
Estimacion de costos asociados con la calidad. tema 3
lozanorosalinda
 
Gestión medio ambiental tema 3
Gestión medio ambiental tema 3Gestión medio ambiental tema 3
Gestión medio ambiental tema 3
lozanorosalinda
 

Más de lozanorosalinda (8)

Calidad de gestión y el enfoque al cliente
Calidad de gestión y el enfoque al clienteCalidad de gestión y el enfoque al cliente
Calidad de gestión y el enfoque al cliente
 
Implantación de un sistema de indicadores de gesión
Implantación de un sistema de indicadores de gesiónImplantación de un sistema de indicadores de gesión
Implantación de un sistema de indicadores de gesión
 
Tipos de indicadores
Tipos de indicadoresTipos de indicadores
Tipos de indicadores
 
Tema 1. productos o conformes identificacion y control
Tema 1. productos  o conformes identificacion y controlTema 1. productos  o conformes identificacion y control
Tema 1. productos o conformes identificacion y control
 
Sistemas integrados tema 2
Sistemas integrados tema 2Sistemas integrados tema 2
Sistemas integrados tema 2
 
Sistemas integrados tema 2
Sistemas integrados tema 2Sistemas integrados tema 2
Sistemas integrados tema 2
 
Estimacion de costos asociados con la calidad. tema 3
Estimacion de costos asociados con la calidad. tema 3Estimacion de costos asociados con la calidad. tema 3
Estimacion de costos asociados con la calidad. tema 3
 
Gestión medio ambiental tema 3
Gestión medio ambiental tema 3Gestión medio ambiental tema 3
Gestión medio ambiental tema 3
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

colorimetría.ppt

  • 2. Color en la tecnología de alimentos • Primer contacto con el alimento • Asociado a: o El propio alimento, o Su procesamiento o Su degradación • Factor de aceptación o rechazo sin considerar otras propiedades • Útil para la evaluación de la calidad
  • 3. Color en la tecnología de alimentos Productos que parecen ser diferentes pueden provocar un rechazo
  • 4. ¿Que es el color? • Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de onda • Percepción subjetiva
  • 5. ¿Que es el color?
  • 6. ¿Que es el color? Fenómeno Físico Fenómeno Físico - Psicológico
  • 7. ¿Que es el color?
  • 9. Reflexión y transmisión • El color se ve en la reflexión difusa • El brillo se ve en la reflexión especular
  • 10. Reflexión y transmisión • El color se ve por la Transmisión regular. • Pueden ser sólidos o líquidos. • Los perfectamente transparentes no tienen transmisión difusa. La presencia de irregularidades en la superficie o de las partículas en el interior pueden causar lo que se conoce turbidez (mate).
  • 11. Reflexión y transmisión • El color puede verse por reflexión o Transmisión difusas. • Cuando se les mide la reflexión difusa, su espesor y el color detrás de éstos pueden afectar los resultados de la medición. El espesor y el color que rodea al material deben ser especificados y mantenidos constantes al efectuar la medición.
  • 12. Reflexión y transmisión • El color se ve por reflexión especular. • La reflexión difusa, cuando existe, se debe a imperfecciones en la superficie. • Una superficie metálica pulida hasta brillo de espejo, no debería presentar reflexión difusa
  • 14. • Una fuente de luz • Un objeto que modifique la luz, ya sea por reflexión o por transmisión • La combinación ojo/cerebro del observador
  • 15. Atributos sensoriales apreciables por el ojo humano • Calidad o tipo de color (verde, azul, rojo). • Se puede distinguir 125 tonos. • Nomenclatura difusa: “amarillo oro”. Tono / Matiz • Proporción del tono puro predominante • Se distinguen 200° de pureza. • Inconveniente nomenclatura: “Intenso - fuerte” Pureza /Saturación • % de luz transmitida o reflejada en un tono y grado de pureza. • Se pueden distinguir 400 niveles. • Terminología difusa: “Brillante - Claro” Luminosidad
  • 16. Evaluación de color en alimentos Evaluación subjetiva Evaluación Objetiva Observación directa Comparación con patrones Espectrofotometría Colorimetría
  • 17. Evaluación de color en alimentos Evaluación subjetiva Observación directa Comparación con patrones • No es reproducible • La nomenclatura es poco concreta y difusa. Ej: “Verde manzana” • La forma, tamaño y las características superficiales del alimento, así como el fondo donde se encuentre modifican la sensación del color • Estado anímico del observador • Capacidad de visión
  • 18. Evaluación de color en alimentos Evaluación Objetiva Espectrofotometría Colorimetría • No son exactamente representativas • Heterogeneidad del color en los alimentos
  • 19. Evaluación de color por espectrofotometría Curvas espectrofotométricas Espectros de reflexión Espectros de transmisión 400 - 700 %T o %R λ
  • 20. Evaluación de color por espectrofotometría Espectro Visible (transmitido o reflejado) Color complementario (absorbido) Violeta (400 – 450 nm) Verde amarillo Azul (450 – 500 nm) Amarillo Verde (500 – 570 nm) Rojo Amarillo (570 – 590 nm) Azul Anaranjado (590 – 610 nm) Verde Azulado Rojo (610 – 700 nm) Verde
  • 21. Evaluación de color por espectrofotometría Interpretación de la curva espectrofotométrica Tono Representado por la λ predominante. Pureza Se relaciona con la mayor o menor altura. Luminosidad El área comprendida dentro de la curva. Inconvenientes: • Tedioso en el control rutinario del color. Su uso más común es en las industrias de pintura, plástico y otros. • Tiene poco sentido debido a la forma como los humanos perciben estas ondas de luz, que es una reacción físico-sicológica
  • 22. Evaluación de color por Colorimetría triestímulos Expresar el color en números Comparación de un color problema con colores primarios, usando un observador estándar Rojo (X) Verde (Y) Azul (Z) Valores triestímulo Expresión numérica de la contribución de los tres colores primarios en el color Comisión Internacional de iluminación (C.I.E - 1931)
  • 23. Evaluación de color por Colorimetría triestímulos
  • 24. Evaluación de color por Colorimetría triestímulos Observador estándar CIE 1931:  Campo de visión 2º  Foco sobre la fovea Observador estándar CIE 1964:  Campo de visión 10º  Evaluación visual promedio
  • 25. Fuentes de luz normalizadas: Iluminantes (C.I.E) A : Luz de lámpara incandescente (2854 °K) B : Luz del mediodía (5000 °K) C : Luz de día nublado (6800 °K) → más usado D65 : Promedio de luz diurna mundial (6500 °K) *Necesarias para establecer los valores triestimulos Evaluación de color por Colorimetría triestímulos
  • 26. Evaluación de color por Colorimetría triestímulos
  • 27. Deducción de X,Y,Z a partir del espectro de transmisión (Método de las ordenadas ponderadas) Evaluación de color por Colorimetría triestímulos 700 700 400 400 700 700 400 400 700 700 400 400 % . . % . % . . % . % . . % . x T x d x T x y T y d y T y z T z d z T z                                    Valores Triestímulos X Y Z
  • 28. Sistemas de Evaluación de Color Sistema Munsell (1905) Sistema estándar CIE (1931) Sistema Hunter (1942)
  • 29. Sistemas de Evaluación de Color Sistema Munsell La notación de colores está basada en diferencias sicológicas de tono, pureza y luminosidad, determinadas experimentalmente
  • 30. Sistemas de Evaluación de Color Sistema Munsell Tono: Representado por puntos de una circunferencia, equidistantes entre sí. Existen 5 principales y 5 intermedios. Cada tono viene expresado por un número, que corresponde a la división de la circunferencia y la inicial del nombre en inglés. Ej: 5Y =Yellow = Amarillo
  • 31. Sistemas de Evaluación de Color Sistema Munsell Pureza: Se representa por la posición del punto, a lo largo del radio correspondiente al tono del color problema. Los colores con mayor pureza se encuentran hacia fuera del sólido. Ej: Máxima saturación /7
  • 32. Sistemas de Evaluación de Color Sistema Munsell Luminosidad: Está representada en una escala perpendicular al círculo que pasa por su centro. Ej: Negro 0/, Blanco 10/
  • 33. Sistemas de Evaluación de Color Sistema Munsell BG 5/6 Tono Luminosidad Pureza
  • 34. Sistema estándar CIE Sistemas de Evaluación de Color Diagrama de cromaticidad Transformación de valores triestimulos a coeficientes triestimulos ; ; X Y Z x y z X Y Z X Y Z X Y Z          Los coeficientes triestimulos “x” e “y” se representan en el diagrama de cromaticidad, donde se tiene información sobre el tono y la pureza. La luminosidad se estima del valor triestimuloY
  • 35. Sistema estándar CIE Sistemas de Evaluación de Color S= longitud de onda predominante. Tono C= Coordenadas x y del iluminante R= Coordenadas del color problema Luminosidad =Y
  • 36. La cromaticidad se representa por coordenadas rectangulares. Es muy utilizado en el campo de los alimentos, para la comparación de colores y establecimiento de tolerancias. Sistema Hunter Sistemas de Evaluación de Color a = Contribución del rojo (+) y del verde (-) b = Contribución del amarillo (+) y del azul (-) L = Luminosidad (eje perpendicular al plano). (negro - blanco). Notación: Ej a = +20 ; b= -15 ; L= 85
  • 37. Sistema Hunter Sistemas de Evaluación de Color Estos valores pueden ser convertidos a valores triestimulos: 1976 → CIELAB: L*, a*, b* (sobreexpandida hacia la región del amarillo y el verde). Actualmente escala recomendada. 17,5(1,02 ) 7,0( 0,847 ) 10,0 ; ; X Y Y Z L Y a b Y Y     
  • 38. Sistema Hunter Sistemas de Evaluación de Color
  • 39. Sistema Hunter Sistemas de Evaluación de Color
  • 40. Medidas subjetivas: Directa Comparación con patrones de referencia. Atlas o diccionarios del color: Ej. Atlas Munsell. Colorímetros de observación visual: Munsell (conservas de tomates y derivados) Lovinbond (aceites, miel, cervezas, vinos) Medidas objetivas: Espectrofotometría: Espectrofotómetros Colorímetros Triestimulos. Ej.: Colorímetro HunterLab
  • 41. COLORIMETRIA IMPORTANCIA CONCEPTOS DE COLOR MEDIDAS DEL COLOR OBJETIVAS SUBJETIVAS ESPECTROFOTOMETRIA COLORIMETRÍA TRIESTIMULO SISTEMA MUNSELL SISTEMA ESTÁNDAR SISTEMA HUNTER DIRECTA COMPARACIÓN CON PATRONES