SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DE TEXTO: LA CONSTITUCIÓN DE 1812
1.- CLASIFICACIÓN DEL TEXTO
El texto propuesto es un conjunto de fragmentos de la Constitución Española de 1812. Es, por
tanto, una fuente histórica primaria de índole jurídico-política. Promulgada en Cádiz en 1812
periodo en que España se encuentra bajo la invasión francesa, es el primer intento de dotar al país
de una Constitución liberal. Los autores de esta Constitución fueron los diputados de las Cortes de
Cádiz de 1810-14, en su mayoría liberales (hecho que se refleja en el contenido del texto), y estaba
destinada a todos los ciudadanos españoles "de ambos hemisferios" (por lo que se incluye a los
americanos), de los cuales se erigieron representantes. Se publicó en marzo de 1812, en plena
Guerra de la Independencia.
2.- CONTEXTO HISTÓRICO
Las Cortes de Cádiz se reunieron en esta ciudad en 1810 a propuesta del Consejo de Regencia,
órgano gubernativo que había surgido tras la disolución de la Junta Suprema Central. La situación
en España era crítica. Con todo el país, excepto Cádiz, ocupado por el ejército francés, la monarquía
de José I Bonaparte parecía consolidada. La Guerra de la Independencia entraba en una fase de
guerrillas, eficaz sistema de resistencia momentánea contra los franceses pero de resultado final
incierto y condicionado a los efectivos bélicos que Napoleón dispusiera para España. Controlados
los caminos por los franceses, algunos diputados que viajan hacia Cádiz tardan meses en llegar a la
ciudad. Serán sustituidos provisionalmente por gaditanos cuando en septiembre de 1810 tenga lugar
la sesión inaugural de las Cortes.
Desde un punto de vista de su extracción social, los representantes convocados a Cortes
pertenecían mayoritariamente a las clases medias ilustradas del país. El prestigio que tenía la iglesia
entre la sociedad se refleja en el gran número de diputados eclesiásticos, superior al de abogados,
militares o funcionarios.
Desde un punto de vista de su ideología política, las posturas de los diputados abarcaban desde
los partidarios del absolutismo tradicional, enemigos de toda reforma y que serán denominados en
las sesiones parlamentarias serviles, a una amplia mayoría que, partidarios de aprovechar la
coyuntura para liquidar el Antiguo Régimen, empezarán a ser conocidos con el nombre de liberales.
Una postura intermedia, que se vislumbró en algunos debates, presagiaba la posterior división de los
liberales entre moderados y progresistas, como premonición de los futuros partidos políticos más
significativos en las próximas décadas.
Tres son las aportaciones a la Historia de España de las Cortes de Cádiz:
1) Los grandes avances de la sesión inicial: la aprobación del principio de soberanía nacional,
después recogido en el artículo 3 de la Constitución, y la trascendental decisión de que el poder
legislativo, las Cortes, se ejerciera desde una sola cámara, sin estamentos, y no en dos cámaras,
una alta para los privilegiados y otra para la burguesía y pueblo llano.
2) La obra constitucional. La primera Constitución española, aprobada el 19 de marzo de 1812
fue el resultado del compromiso y el pacto entre los diputados liberales y los absolutistas.
Presentará pues algunas concesiones a estos últimos como el esta-blecimiento de la
confesionalidad del estado y el reconocimiento del catolicismo co-mo única opción religiosa.
3) La obra legislativa. Antes y después de la aprobación del texto constitucional, las Cortes
aprobaron una serie de leyes y decretos destinados a liquidar las estructuras del Antiguo
Régimen. Entre las medidas de orden económico, se decretó la su-presión de los señoríos, la
libertad de trabajo, la limitación del poder de los gremios y la desamortización de las tierras
comunales. Entre las de orden social, se votó la abolición de la Inquisición y la libertad de
imprenta excepto para los temas religiosos.
Las Cortes se trasladaron a Madrid en 1814 cuando, ya acabada la Guerra de la Independencia,
se esperaba la llegada de Fernando VII. La normalización del país tras la guerra permitiría poner en
práctica la Constitución y toda la gran obra legislativa realizada. Fernando VII, sin embargo,
confirmó la desconfianza de algunos liberales cuando, haciéndose eco del denominado Manifiesto
de los Persas, firmó un decreto en mayo de 1814 donde anulaba la Constitución y las leyes de Cádiz
y restauraba el absolutismo.
3.- ANALISIS DE DOCUMENTO: VOCABULARIO Y ESTRUCTURA
En la primera fase del análisis, análisis literal, vamos a aclarar los nombres propios, los
conceptos… En este texto pensamos que es necesario explicar términos como:
Nación Española: es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Incluye a los
ciudadanos de las colonias en un intento de contentar sus reclamaciones.
Soberanía nacional: Principio liberal según el cual el poder reside en la nación, considerada como el
conjunto de ciudadanos, y se expresa en su voluntad colectiva. Este principio se opone a la
monarquía absoluta y fue planteado por Rousseau en el Contrato Social. En España se introduce en
la Constitución de 1812.
Monarquía: La Monarquía es la forma de gobierno de un estado en la que el cargo supremo es
designado hereditariamente. Este cargo se denomina monarca. Aquí hablaremos de monarquía
limitada o constitucional.
Cortes: Órgano de gobierno representativo existente en los distintos reinos de la Península Ibérica
desde la época medieval. El poder Legislativo reside en las Cortes, pero en esta Constitución en su
articulo 15 nos dice que “la potestad de hacer leyes reside en las Cortes con el Rey”. En los textos
constitucionales españoles predomina el modelo bicameral salvo en la Constitución de 1812 que era
unicameral.
En la segunda fase del documento, análisis lógico, vemos que el texto resume los principales
rasgos de la Constitución de Cádiz: Soberanía Nacional y división de poderes según el modelo de
Montesquieu, estas medidas reflejan el programa de los liberales, protagonistas de las Cortes
Constituyentes. También vemos que mantienen la monarquía y la religión católica.
Otros artículos presentes en este texto, menos importantes de la Constitución, nos dicen lo que se
requiere para ser diputado y como se establecerán las escuelas de primeras letras.
Constitución de 1812
Sujeto de la soberanía Soberanía nacional Art. 3
Carácter ideológico Liberal Art. 2 y 3
Relación entre poderes
Poder Legislativo: Cortes unicamerales
Poder Ejecutivo: el rey
Poder Judicial: los tribunales de justicia
Art.15
Art.16
Art. 17
Tipo de sufragio
Universal indirecto, varones mayores de
25 años con renta propia
Art . 34
Art. 92
Declaración de derechos
Libertad, propiedad, igualdad fiscal,
instrucción pública,
Art. 4
Art. 8
Art. 366
4.- VALORACIÓN
El establecimiento de la soberanía nacional y de la separación de poderes crea las bases para la
disolución del Antiguo Régimen. Con respecto a la soberanía nacional su aprobación supone
establecer la igualdad legal de todos los españoles, en contraposición a la sociedad estamental
fundamentada en la desigualdad del privilegio. El debate para decidir en quién debía recaer la
soberanía fue uno de los más reñidos de las primeras sesiones. Ganó la opción que propugnaba la
Soberanía nacional, denominación que se aplica cuando se considera que la capacidad legal para
ejercer el poder lo posee en exclusiva el pueblo o nación a través de un sistema de representación a
partir del voto (sufragio).
Por otra parte se pone fin a la monarquía absoluta al separar los poderes de los que se compone
el estado: legislativo, ejecutivo y judicial tal como en la Ilustración habían defendido autores como
Montesquieu para evitar el abuso del poder por parte de una institución o persona.
El tercer elemento fundamental de la constitución es la aprobación de una serie de derechos
fundamentales de todos los ciudadanos entre los que se incluye la igualdad fiscal, las bases de la
educación nacional, la inviolabilidad del domicilio, la ausencia de tormento (tortura) en los
procesos judiciales, la libertad de propiedad, de expresión, etc…
Sin embargo, estas medidas reformistas hay que entenderlas desde una perspectiva moderada o
incluso conservadora. En los artículos donde se establece la separación de poderes, al rey no sólo se
le otorga el poder ejecutivo sino que se le menciona como partícipe del legislativo (Art. 15). Posee,
además, el derecho al veto durante dos años de los proyectos de ley que no considere oportunos.
El sistema electoral indirecto establecía toda una gradación en el proceso electivo: juntas
parroquiales y juntas de partido que designaban a los electores que finalmente acudirían a las
capitales de provincia a nombrar a los diputados. El cuerpo electoral (número de electores) era
reducido por cuanto se introduce un sistema censitario (es necesario ser propietario para poder
elegir y ser elegido). Además hay que recordar que en este periodo únicamente se reconoce el
derecho de voto a los varones.
En cuanto al reconocimiento de derechos, algunos quedan limitados como hemos visto ya en el
caso del sufragio. En concreto la libertad religiosa y de expresión quedan reducidas al tener la
iglesia católica la exclusividad de culto (estado confesional) y aunque se suprime la Inquisición,
siguen existiendo tribunales eclesiásticos y un sistema de censura.
En definitiva, el constitucionalismo de Cádiz no fue en absoluto radical, puesto que reconocía a
dos instituciones del Antiguo Régimen, Monarquía e Iglesia, una autoridad y una participación muy
destacadas dentro del nuevo sistema, y reducía considerablemente el número de españoles que
podían participar activamente del sistema político.
5.- CONCLUSIÓN.
La Constitución de Cádiz sirvió de ejemplo para otras muchas constituciones europeas y
americanas en los años posteriores e inspirara en el futuro el constitucionalismo español del siglo
XIX. Pero a pesar de su importancia no tuvo gran incidencia práctica inmediata, pues la situación
de guerra contra los franceses y la vuelta de Fernando VII frustraron la experiencia liberal y
condujo al retorno del absolutismo. Únicamente se pudo aplicar en 1820 con el establecimiento del
Trienio Liberal, y en el breve periodo en 1836 tras el golpe de los Sargentos de la Granja anterior a
la aprobación de la nueva constitución de 1837.
Las Constituciones precedentes a la española de 1812 y con las que se ha comparado con
frecuencia son la norteamericana de 1787 y la francesa de 1791, si bien la primera de ellas adopta la
forma republicana. Las tres, pioneras por otra parte en sus respectivos países, coinciden en algunos
de sus artículos en el mismo carácter ético cuando establecen, por ejemplo, que el fin de toda
constitución es la felicidad de los ciudadanos o que éstos deben ser “justos y benéficos” (Art. 6
Constitución 1812). Este carácter moral desaparecerá en el constitucionalismo posterior.
La Constitución de 1812, ha servido de referencia para todas las realizadas en España durante el
siglo XIX. Para las nacidas bajo gobierno de los moderados (1845) representaba un marco
demasiado liberal, para las publicadas por los progresistas (1837) un modelo a seguir y para las
democráticas (1869), un punto de partida.

Más contenido relacionado

Similar a Comentario_de_texto_La_constitucion_de_1.pdf

La Constitución de 1812
La Constitución de 1812 La Constitución de 1812
La Constitución de 1812 alle_sofi
 
COMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTA
COMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTACOMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTA
COMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTAchinoduro
 
La constitucion de 1812 por xisco y andrés
La constitucion de 1812 por xisco y andrésLa constitucion de 1812 por xisco y andrés
La constitucion de 1812 por xisco y andrés
Scuola Statale N.M.
 
Portada de la unisur
Portada de la unisurPortada de la unisur
Portada de la unisur
albertosolis38
 
As constitucións españolas-Artai1
As constitucións españolas-Artai1As constitucións españolas-Artai1
As constitucións españolas-Artai1
Joaquín Moreira
 
Constitució de 1931
Constitució de 1931Constitució de 1931
Constitució de 1931
imanhistoria
 
Constitució de 1931
Constitució de 1931Constitució de 1931
Constitució de 1931
imanhistoria
 
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garciaTarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
123elo
 
Constitución de 1931
Constitución de 1931Constitución de 1931
Constitución de 1931Niko95
 
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
Sara Ruiz Arilla
 
Bloque v la crisis del antiguo régimen. las cortes y la constitución de cádiz
Bloque v la crisis del antiguo régimen. las cortes y la constitución de cádizBloque v la crisis del antiguo régimen. las cortes y la constitución de cádiz
Bloque v la crisis del antiguo régimen. las cortes y la constitución de cádiz
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01mguadalufb
 
Viva la Pepa
Viva la PepaViva la Pepa
Viva la Pepafruizcal
 
PRONTUARIO DERECHO CONSTITUCIONAL
PRONTUARIO DERECHO CONSTITUCIONALPRONTUARIO DERECHO CONSTITUCIONAL
PRONTUARIO DERECHO CONSTITUCIONAL
apatdavi
 
7 derecho constitucional2
7 derecho constitucional27 derecho constitucional2
7 derecho constitucional2
Yuhry Gándara
 
Informe dayana
Informe dayanaInforme dayana
Informe dayana
ALEXDAVILALLANOS
 

Similar a Comentario_de_texto_La_constitucion_de_1.pdf (20)

La Constitución de 1812
La Constitución de 1812 La Constitución de 1812
La Constitución de 1812
 
COMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTA
COMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTACOMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTA
COMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTA
 
La constitucion de 1812 por xisco y andrés
La constitucion de 1812 por xisco y andrésLa constitucion de 1812 por xisco y andrés
La constitucion de 1812 por xisco y andrés
 
Portada de la unisur
Portada de la unisurPortada de la unisur
Portada de la unisur
 
La España democrática
La España democráticaLa España democrática
La España democrática
 
As constitucións españolas-Artai1
As constitucións españolas-Artai1As constitucións españolas-Artai1
As constitucións españolas-Artai1
 
Constitució de 1931
Constitució de 1931Constitució de 1931
Constitució de 1931
 
Constitució de 1931
Constitució de 1931Constitució de 1931
Constitució de 1931
 
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garciaTarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
 
Constitución de 1931
Constitución de 1931Constitución de 1931
Constitución de 1931
 
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
 
Bloque v la crisis del antiguo régimen. las cortes y la constitución de cádiz
Bloque v la crisis del antiguo régimen. las cortes y la constitución de cádizBloque v la crisis del antiguo régimen. las cortes y la constitución de cádiz
Bloque v la crisis del antiguo régimen. las cortes y la constitución de cádiz
 
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
 
Viva la Pepa
Viva la PepaViva la Pepa
Viva la Pepa
 
PRONTUARIO DERECHO CONSTITUCIONAL
PRONTUARIO DERECHO CONSTITUCIONALPRONTUARIO DERECHO CONSTITUCIONAL
PRONTUARIO DERECHO CONSTITUCIONAL
 
7 derecho constitucional2
7 derecho constitucional27 derecho constitucional2
7 derecho constitucional2
 
3ºeso
3ºeso3ºeso
3ºeso
 
3ºeso
3ºeso3ºeso
3ºeso
 
3ºeso
3ºeso3ºeso
3ºeso
 
Informe dayana
Informe dayanaInforme dayana
Informe dayana
 

Último

ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 

Último (20)

ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 

Comentario_de_texto_La_constitucion_de_1.pdf

  • 1. COMENTARIO DE TEXTO: LA CONSTITUCIÓN DE 1812 1.- CLASIFICACIÓN DEL TEXTO El texto propuesto es un conjunto de fragmentos de la Constitución Española de 1812. Es, por tanto, una fuente histórica primaria de índole jurídico-política. Promulgada en Cádiz en 1812 periodo en que España se encuentra bajo la invasión francesa, es el primer intento de dotar al país de una Constitución liberal. Los autores de esta Constitución fueron los diputados de las Cortes de Cádiz de 1810-14, en su mayoría liberales (hecho que se refleja en el contenido del texto), y estaba destinada a todos los ciudadanos españoles "de ambos hemisferios" (por lo que se incluye a los americanos), de los cuales se erigieron representantes. Se publicó en marzo de 1812, en plena Guerra de la Independencia. 2.- CONTEXTO HISTÓRICO Las Cortes de Cádiz se reunieron en esta ciudad en 1810 a propuesta del Consejo de Regencia, órgano gubernativo que había surgido tras la disolución de la Junta Suprema Central. La situación en España era crítica. Con todo el país, excepto Cádiz, ocupado por el ejército francés, la monarquía de José I Bonaparte parecía consolidada. La Guerra de la Independencia entraba en una fase de guerrillas, eficaz sistema de resistencia momentánea contra los franceses pero de resultado final incierto y condicionado a los efectivos bélicos que Napoleón dispusiera para España. Controlados los caminos por los franceses, algunos diputados que viajan hacia Cádiz tardan meses en llegar a la ciudad. Serán sustituidos provisionalmente por gaditanos cuando en septiembre de 1810 tenga lugar la sesión inaugural de las Cortes. Desde un punto de vista de su extracción social, los representantes convocados a Cortes pertenecían mayoritariamente a las clases medias ilustradas del país. El prestigio que tenía la iglesia entre la sociedad se refleja en el gran número de diputados eclesiásticos, superior al de abogados, militares o funcionarios. Desde un punto de vista de su ideología política, las posturas de los diputados abarcaban desde los partidarios del absolutismo tradicional, enemigos de toda reforma y que serán denominados en las sesiones parlamentarias serviles, a una amplia mayoría que, partidarios de aprovechar la coyuntura para liquidar el Antiguo Régimen, empezarán a ser conocidos con el nombre de liberales. Una postura intermedia, que se vislumbró en algunos debates, presagiaba la posterior división de los liberales entre moderados y progresistas, como premonición de los futuros partidos políticos más significativos en las próximas décadas. Tres son las aportaciones a la Historia de España de las Cortes de Cádiz: 1) Los grandes avances de la sesión inicial: la aprobación del principio de soberanía nacional, después recogido en el artículo 3 de la Constitución, y la trascendental decisión de que el poder legislativo, las Cortes, se ejerciera desde una sola cámara, sin estamentos, y no en dos cámaras, una alta para los privilegiados y otra para la burguesía y pueblo llano. 2) La obra constitucional. La primera Constitución española, aprobada el 19 de marzo de 1812 fue el resultado del compromiso y el pacto entre los diputados liberales y los absolutistas. Presentará pues algunas concesiones a estos últimos como el esta-blecimiento de la confesionalidad del estado y el reconocimiento del catolicismo co-mo única opción religiosa. 3) La obra legislativa. Antes y después de la aprobación del texto constitucional, las Cortes aprobaron una serie de leyes y decretos destinados a liquidar las estructuras del Antiguo Régimen. Entre las medidas de orden económico, se decretó la su-presión de los señoríos, la libertad de trabajo, la limitación del poder de los gremios y la desamortización de las tierras comunales. Entre las de orden social, se votó la abolición de la Inquisición y la libertad de imprenta excepto para los temas religiosos. Las Cortes se trasladaron a Madrid en 1814 cuando, ya acabada la Guerra de la Independencia, se esperaba la llegada de Fernando VII. La normalización del país tras la guerra permitiría poner en
  • 2. práctica la Constitución y toda la gran obra legislativa realizada. Fernando VII, sin embargo, confirmó la desconfianza de algunos liberales cuando, haciéndose eco del denominado Manifiesto de los Persas, firmó un decreto en mayo de 1814 donde anulaba la Constitución y las leyes de Cádiz y restauraba el absolutismo. 3.- ANALISIS DE DOCUMENTO: VOCABULARIO Y ESTRUCTURA En la primera fase del análisis, análisis literal, vamos a aclarar los nombres propios, los conceptos… En este texto pensamos que es necesario explicar términos como: Nación Española: es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Incluye a los ciudadanos de las colonias en un intento de contentar sus reclamaciones. Soberanía nacional: Principio liberal según el cual el poder reside en la nación, considerada como el conjunto de ciudadanos, y se expresa en su voluntad colectiva. Este principio se opone a la monarquía absoluta y fue planteado por Rousseau en el Contrato Social. En España se introduce en la Constitución de 1812. Monarquía: La Monarquía es la forma de gobierno de un estado en la que el cargo supremo es designado hereditariamente. Este cargo se denomina monarca. Aquí hablaremos de monarquía limitada o constitucional. Cortes: Órgano de gobierno representativo existente en los distintos reinos de la Península Ibérica desde la época medieval. El poder Legislativo reside en las Cortes, pero en esta Constitución en su articulo 15 nos dice que “la potestad de hacer leyes reside en las Cortes con el Rey”. En los textos constitucionales españoles predomina el modelo bicameral salvo en la Constitución de 1812 que era unicameral. En la segunda fase del documento, análisis lógico, vemos que el texto resume los principales rasgos de la Constitución de Cádiz: Soberanía Nacional y división de poderes según el modelo de Montesquieu, estas medidas reflejan el programa de los liberales, protagonistas de las Cortes Constituyentes. También vemos que mantienen la monarquía y la religión católica. Otros artículos presentes en este texto, menos importantes de la Constitución, nos dicen lo que se requiere para ser diputado y como se establecerán las escuelas de primeras letras. Constitución de 1812 Sujeto de la soberanía Soberanía nacional Art. 3 Carácter ideológico Liberal Art. 2 y 3 Relación entre poderes Poder Legislativo: Cortes unicamerales Poder Ejecutivo: el rey Poder Judicial: los tribunales de justicia Art.15 Art.16 Art. 17 Tipo de sufragio Universal indirecto, varones mayores de 25 años con renta propia Art . 34 Art. 92 Declaración de derechos Libertad, propiedad, igualdad fiscal, instrucción pública, Art. 4 Art. 8 Art. 366 4.- VALORACIÓN El establecimiento de la soberanía nacional y de la separación de poderes crea las bases para la disolución del Antiguo Régimen. Con respecto a la soberanía nacional su aprobación supone establecer la igualdad legal de todos los españoles, en contraposición a la sociedad estamental fundamentada en la desigualdad del privilegio. El debate para decidir en quién debía recaer la soberanía fue uno de los más reñidos de las primeras sesiones. Ganó la opción que propugnaba la
  • 3. Soberanía nacional, denominación que se aplica cuando se considera que la capacidad legal para ejercer el poder lo posee en exclusiva el pueblo o nación a través de un sistema de representación a partir del voto (sufragio). Por otra parte se pone fin a la monarquía absoluta al separar los poderes de los que se compone el estado: legislativo, ejecutivo y judicial tal como en la Ilustración habían defendido autores como Montesquieu para evitar el abuso del poder por parte de una institución o persona. El tercer elemento fundamental de la constitución es la aprobación de una serie de derechos fundamentales de todos los ciudadanos entre los que se incluye la igualdad fiscal, las bases de la educación nacional, la inviolabilidad del domicilio, la ausencia de tormento (tortura) en los procesos judiciales, la libertad de propiedad, de expresión, etc… Sin embargo, estas medidas reformistas hay que entenderlas desde una perspectiva moderada o incluso conservadora. En los artículos donde se establece la separación de poderes, al rey no sólo se le otorga el poder ejecutivo sino que se le menciona como partícipe del legislativo (Art. 15). Posee, además, el derecho al veto durante dos años de los proyectos de ley que no considere oportunos. El sistema electoral indirecto establecía toda una gradación en el proceso electivo: juntas parroquiales y juntas de partido que designaban a los electores que finalmente acudirían a las capitales de provincia a nombrar a los diputados. El cuerpo electoral (número de electores) era reducido por cuanto se introduce un sistema censitario (es necesario ser propietario para poder elegir y ser elegido). Además hay que recordar que en este periodo únicamente se reconoce el derecho de voto a los varones. En cuanto al reconocimiento de derechos, algunos quedan limitados como hemos visto ya en el caso del sufragio. En concreto la libertad religiosa y de expresión quedan reducidas al tener la iglesia católica la exclusividad de culto (estado confesional) y aunque se suprime la Inquisición, siguen existiendo tribunales eclesiásticos y un sistema de censura. En definitiva, el constitucionalismo de Cádiz no fue en absoluto radical, puesto que reconocía a dos instituciones del Antiguo Régimen, Monarquía e Iglesia, una autoridad y una participación muy destacadas dentro del nuevo sistema, y reducía considerablemente el número de españoles que podían participar activamente del sistema político. 5.- CONCLUSIÓN. La Constitución de Cádiz sirvió de ejemplo para otras muchas constituciones europeas y americanas en los años posteriores e inspirara en el futuro el constitucionalismo español del siglo XIX. Pero a pesar de su importancia no tuvo gran incidencia práctica inmediata, pues la situación de guerra contra los franceses y la vuelta de Fernando VII frustraron la experiencia liberal y condujo al retorno del absolutismo. Únicamente se pudo aplicar en 1820 con el establecimiento del Trienio Liberal, y en el breve periodo en 1836 tras el golpe de los Sargentos de la Granja anterior a la aprobación de la nueva constitución de 1837. Las Constituciones precedentes a la española de 1812 y con las que se ha comparado con frecuencia son la norteamericana de 1787 y la francesa de 1791, si bien la primera de ellas adopta la forma republicana. Las tres, pioneras por otra parte en sus respectivos países, coinciden en algunos de sus artículos en el mismo carácter ético cuando establecen, por ejemplo, que el fin de toda constitución es la felicidad de los ciudadanos o que éstos deben ser “justos y benéficos” (Art. 6 Constitución 1812). Este carácter moral desaparecerá en el constitucionalismo posterior. La Constitución de 1812, ha servido de referencia para todas las realizadas en España durante el siglo XIX. Para las nacidas bajo gobierno de los moderados (1845) representaba un marco demasiado liberal, para las publicadas por los progresistas (1837) un modelo a seguir y para las democráticas (1869), un punto de partida.