SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
EXTENSIÓN SANTO DOMINGO
FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y
HOTELERAS
NIVEL: NOVENO
MATERIA: COMERCIO ELECTRONICO
TEMA: ORIGEN DE LA MONEDA
AUTOR: DAYANA ALEXIS MORALES PICO
DOCENTE: OMAR SAMANIEGO
FECHA: 12 DE ABRIL DE 2015
PERÍODO ACADÉMICO
ABRIL 2015-SEPTIEMBRE 2015
1 INTRODUCCIÓN
Es importante remontarnos un poco a la historia para analizar el surgimiento de las
pautas que explican lo que somos hoy en día; la moneda como tal es un eje
fundamental en la sociedad por lo que se considera un estudio de la misma. El cómo,
porque? Y cuando nace son algunos de los parámetros que analizan en esta
investigación para constatar el gran valor que tiene la moneda no solamente como
intermediario de intercambio de bienes, sino también como parte del vertiginoso
desarrollo social y económico que se ha suscitado con el paso de los años y que sin
duda alguna seguirá suscitando .
2 DESARROLLO
2.1 CUANDO Y POR QUÉ NACE EL TRUEQUE:
La primera condición para que exista intercambio de bienes es la capacidad de
producir excedente. El excedente es una parte de la producción que no se
necesita consumir. Si una sociedad dispone de excedente, puede intercambiarlo
por algún producto que posea otra sociedad (y que tampoco necesita consumir).
En la más remota prehistoria, cuando los hombres se dedicaban a la caza y la
recolección, la producción de excedentes era casi nula. Además, por las
características de sus productos, esos excedentes no se hubieran podido
almacenar. Pero desde las primeras actividades productivas, el excedente
permitió emprender el hábito de intercambiar productos.
Las primeras formas de comercio entre los hombres consistieron justamente en el
intercambio de productos mano a mano: lo que uno tenía y no necesitaba, se
cambiaba por lo que el otro tenía y no necesitaba. Esa forma de intercambio se
denomina trueque.
El trueque se mantuvo por mucho tiempo, aun en sociedades sedentarias: un
jarrón de vino por una bolsita de trigo, pieles de abrigo por un arma de caza, lana
de oveja por pescados.
¿Por qué se abandonó el trueque? El desarrollo de nuevos bienes de consumo y
el crecimiento de la actividad comercial demostró que este sistema era poco
práctico: en primer lugar porque no siempre el otro necesitaba aquello de lo que
uno disponía. Por ejemplo, si un artesano de sandalias quería comprar pan,
siempre debía encontrar un panadero que necesitara sandalias ó averiguar qué
necesitaba el panadero, conseguirlo con su producción de sandalias. y recién
después ofrecérselo en trueque.
En segundo lugar, también era un problema determinar cuál era el valor exacto
de los productos a intercambiar: ¿cuánta lana por un jarrón de vino? ¿de qué
tamaño debía ser el jarrón? ¿una vaca valía lo mismo que un camello?
Para resolver estos primeros problemas los hombres buscaron un producto de
referencia: los valores de todas las mercaderías se establecerían en base a ese
producto. Esa referencia es el primer paso en la historia de la moneda.
2.2 UNA MONEDA CON MUCHAS FORMAS
Una moneda es, de hecho, un elemento intermedio que sirve para facilitar los
intercambios. Si todos los hombres establecían el valor de sus productos sobre la
base de la misma mercancía, el intercambio era mucho más simple. Los primeros
bienes de referencia fueron el trigo o el ganado. Entonces, era posible establecer
el precio de los diferentes productos: por ejemplo, obtener una vaca a cambio de
una cantidad establecida de cereales.
Estos primeros bienes de referencia reunían dos características principales: eran
aceptados por la mayoría de los hombres, y eran sumamente útiles. Sin embargo,
pronto surgió un nuevo problema. El bien de referencia debía ser divisible, debía
poder fragmentarse para intercambios menores, cotidianos, por objetos de menor
valor. Además, debía simplificarse también su traslado, su cuidado y su
almacenamiento.
Así, los objetos que funcionaban como bienes de intercambio fueron haciéndose
más pequeños y fácilmente manipulables: collares hechos con caracoles o
caparazones, barbas de ballena, cocos, bolsitas con sal, etc.
2.3 LA APARICIÓN DE LA MONEDA METÁLICA
Según el historiador griego Herodoto, las primeras monedas metálicas surgieron
en el Asia Menor, en el siglo VIII a.C., debido a que un rey lidio se propuso
simplificar la recaudación de los impuestos y su almacenamiento. Así, habría
reemplazado productos como el ganado, el trigo o la madera, que su pueblo le
tributaba, por su equivalente en monedas fabricadas con una mezcla de oro y
plata. Sin embargo, es probable que mucho tiempo antes las monedas metálicas
hayan surgido en otro lugar.
Hacia el año 3000 a.C, en la Mesopotamia asiática, asirios y babilónicos
comenzaron a utilizar como bienes intermedios para los intercambios barras de
oro y plata. También se utilizaban otros metales, como el cobre, el bronce o el
hierro. Sin embargo, se preferían los dos primeros (oro y plata) ya que tenían
algunas ventajas sobre los otros: en primer lugar su escasez, lo que los hacía
valiosos, y en segundo lugar su incorruptibilidad. Esto último se refiere tanto a que
es difícil falsificarlos como a que pueden almacenarse mucho tiempo sin echarse
a perder (al contrario del hierro que se oxida).
El desarrollo de las actividades comerciales, sobre todo a través del imperio
romano, extendió la utilización de monedas metálicas. Desde entonces son los
Estados los que monopolizan la acuñación (fabricación de monedas). Además, las
monedas solían tener un sello grabado: la figura de algún dios, la esfinge de un
emperador, o algún otro símbolo. Estos sellos garantizaban la pureza y el peso
del material con que la moneda había sido acuñada. (HINTZE, 2012)
“La moneda surge con tres funciones universales:
-Medida de valor: Es usada para asignar valores a las cosas que se pueden
comprar.
-Medio de pago y de cambio: En un principio surge para ser usada como medio
de cambio (transacción comercial) aunque poco a poco se le añade e impone el
medio de pago (impuestos y multas).
-Acumulación de riqueza: La moneda es usada como medidor de riqueza. Cuantas
más monedas se poseen, más rico es el que las acumula. Esta función solo es posible
si es de curso legal, es decir, si es admitida por el Estado. En ese caso, es de
aceptación obligatoria y el valor de la moneda es respaldado por el propio Estado. El
valor de las primeras monedas es real y no fiduciario como las monedas actuales.”
(PARISE, 2003)
2.4 NUEVAS FORMAS DE PAGO
El desarrollo de las actividades comerciales y el intercambio de productos traídos
y llevados a largas distancias propiosde la EdadModerna europea, hizo necesario
el desarrollo de nuevas técnicas que facilitaban el uso del dinero.
Muchas de estas técnicas fueron en realidad apropiadas por los europeos, a partir
del siglo XV, de otras regiones en las que existían con anterioridad. Por ejemplo,
las letras de cambio existían en el mundo árabe musulmán desde el siglo X. Estas
surgieron porque en diferentes lugares se utilizaban diferentes monedas. Con
estos documentos se garantizaba que una persona pudiera cobrar una deuda en
un lugar lejano, con la moneda de su lugar de residencia pero por un importe
equivalente a la moneda del lugar en el que se había realizado la venta.
Otra novedad europea del siglo XV fueron los billetes a la orden (o sea, órdenes
de pago para determinada persona) que dieron origen al cheque. Este evitaba que
una persona tuviera que caminar por la calle transportando dinero, por lo que
permitía comerciar con mayor seguridad. El dinero real se encontraba depositado
en un banco y el cheque permitía a quien lo había recibido extraerlo cuando
quisiera.
á partir del siglo XVI se generalizó la utilización de monedas de plata debido a la
gran cantidad de ese material extraído de las minas americanas. Más tarde, a a
finales del siglo XVIII surgió el papel-moneda, o sea, el billete actual. También
fabricado por el Estado con exclusividad, su aceptación es forzosa (o sea, ningún
comerciante puede exigir el pago en oro o en plata; debe aceptar el billete de curso
legal). (HINTZE, 2012)
3 CRITERIO
Cabe recalcar que el comercio se extiende gracias a la aparición de la moneda y que
al principio este empezó por el simple motivo de deshacerse de los excedentes de una
manera beneficiosa; es decir cambiándolos por otros productos a los que fácilmente
no tenían acceso o a su vez solamente carecían de los mismos.
Además como se conoce no existe un origen veraz de la moneda; a su vez hay
muchas hipótesis en la que de acuerdo a cada perspectiva debemos basarnos.
Sin duda alguna después de un amplio análisis acerca de la remota historia que da
aparición a la moneda como tal, es fácil entender que la moneda tiene un fin más allá
que en su indicio no fue analizado para su creación; ya que solo era una referencia
o intermediario que permitía de una manera equivalente cambiar un producto por otro
sin perjudicar a ninguna de la partes; sin embargo, con el paso del tiempo fueron
surgiendo otros fines no tan positivos como la acumulación de riquezas, que llegando
a una compleja conclusión en la actualidad es uno de los factores que predominar el
perjuicio social, incluso viendo desde otro punto de vista la aparición de la moneda
pudo contribuir con el desarrollo de la delincuencia por el hecho de ambicionar a las
personas de tener más cosas a cualquier precio.
4 BIBLIOGRAFIA
HINTZE, S. (AGSTO de 2012). ENCICLOPEDIA MULTIMEDIA INTERACTIVA DE
ECONOMIA. Obtenido de BIBLIOTECA DE LA ECONOMIA:
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/sh-trueque/6.1.htm
PARISE, N. (2003). SIGNOS PREMONETARIOS Y FORMAS ARCAICAS DEL
INTERCAMBIO. BARCELONA: BELLATERRA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger defAldoMaGe
 
Ensayo de la historia del dinero por luis fernando muñoz
Ensayo de la historia del dinero por luis fernando muñozEnsayo de la historia del dinero por luis fernando muñoz
Ensayo de la historia del dinero por luis fernando muñozfrefy18empresa
 
Ensayo blogger def 2
Ensayo blogger def 2Ensayo blogger def 2
Ensayo blogger def 2AldoMaGe
 
Ensayo historia del dinero
Ensayo historia del dineroEnsayo historia del dinero
Ensayo historia del dineromilebenitez
 
Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger defAldoMaGe
 
Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger defAldoMaGe
 
Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger defAldoMaGe
 
Presentación comercio , moneda y trueque
Presentación comercio , moneda y truequePresentación comercio , moneda y trueque
Presentación comercio , moneda y truequeCami Rios
 
Ensayo historia del dinero(1)
Ensayo historia del dinero(1)Ensayo historia del dinero(1)
Ensayo historia del dinero(1)milebenitez
 
Evolución del dinero
Evolución del dineroEvolución del dinero
Evolución del dineroecomatg
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dineroUNEG
 

La actualidad más candente (17)

Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger def
 
Ensayo de la historia del dinero por luis fernando muñoz
Ensayo de la historia del dinero por luis fernando muñozEnsayo de la historia del dinero por luis fernando muñoz
Ensayo de la historia del dinero por luis fernando muñoz
 
Ensayo blogger def 2
Ensayo blogger def 2Ensayo blogger def 2
Ensayo blogger def 2
 
Ensayo historia del dinero
Ensayo historia del dineroEnsayo historia del dinero
Ensayo historia del dinero
 
Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger def
 
Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger def
 
Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger def
 
Origen moneda
Origen moneda Origen moneda
Origen moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Presentación comercio , moneda y trueque
Presentación comercio , moneda y truequePresentación comercio , moneda y trueque
Presentación comercio , moneda y trueque
 
Ensayo historia del dinero(1)
Ensayo historia del dinero(1)Ensayo historia del dinero(1)
Ensayo historia del dinero(1)
 
El trueque
El truequeEl trueque
El trueque
 
Evolución del dinero
Evolución del dineroEvolución del dinero
Evolución del dinero
 
Origen monetaria
Origen monetariaOrigen monetaria
Origen monetaria
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 

Destacado

Git Tutorial EclipseCon France 2014 - Gerrit Exercise 3 - push change to gerrit
Git Tutorial EclipseCon France 2014 - Gerrit Exercise 3 - push change to gerritGit Tutorial EclipseCon France 2014 - Gerrit Exercise 3 - push change to gerrit
Git Tutorial EclipseCon France 2014 - Gerrit Exercise 3 - push change to gerritmsohn
 
PROCESO DE ELABORACION DEL MOROCHO - LISTA DE PRODUCTOS
PROCESO DE ELABORACION DEL MOROCHO - LISTA DE PRODUCTOSPROCESO DE ELABORACION DEL MOROCHO - LISTA DE PRODUCTOS
PROCESO DE ELABORACION DEL MOROCHO - LISTA DE PRODUCTOSHower Malla
 

Destacado (6)

Git Tutorial EclipseCon France 2014 - Gerrit Exercise 3 - push change to gerrit
Git Tutorial EclipseCon France 2014 - Gerrit Exercise 3 - push change to gerritGit Tutorial EclipseCon France 2014 - Gerrit Exercise 3 - push change to gerrit
Git Tutorial EclipseCon France 2014 - Gerrit Exercise 3 - push change to gerrit
 
cv for me
cv for mecv for me
cv for me
 
PROCESO DE ELABORACION DEL MOROCHO - LISTA DE PRODUCTOS
PROCESO DE ELABORACION DEL MOROCHO - LISTA DE PRODUCTOSPROCESO DE ELABORACION DEL MOROCHO - LISTA DE PRODUCTOS
PROCESO DE ELABORACION DEL MOROCHO - LISTA DE PRODUCTOS
 
H3 TACTICAL 2015
H3 TACTICAL 2015H3 TACTICAL 2015
H3 TACTICAL 2015
 
PYMES
PYMESPYMES
PYMES
 
Falso Antivirus
Falso Antivirus
Falso Antivirus
Falso Antivirus
 

Similar a Comercio ele 1

Economía politica (apunte 2)
Economía politica (apunte 2)Economía politica (apunte 2)
Economía politica (apunte 2)Guillermo Pereira
 
Historia y origen de la moneda
Historia y origen de la monedaHistoria y origen de la moneda
Historia y origen de la monedauniandes
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la monedaErikaAchig
 
Orígenes y antecedentes del sistema financiero
Orígenes y antecedentes del sistema financieroOrígenes y antecedentes del sistema financiero
Orígenes y antecedentes del sistema financieroFelipe Celis Fierro
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la monedaadrianaen
 
Primera lectura
Primera lecturaPrimera lectura
Primera lecturaDelcy2
 
Ensayo blogger def 2
Ensayo blogger def 2Ensayo blogger def 2
Ensayo blogger def 2AldoMaGe
 
Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger defAldoMaGe
 
Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger defAldoMaGe
 
Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger defAldoMaGe
 
Del Origen del Dinero - Carl Menger
Del Origen del Dinero - Carl MengerDel Origen del Dinero - Carl Menger
Del Origen del Dinero - Carl MengerAcracia Ancap
 

Similar a Comercio ele 1 (20)

Economía politica (apunte 2)
Economía politica (apunte 2)Economía politica (apunte 2)
Economía politica (apunte 2)
 
Historia y origen de la moneda
Historia y origen de la monedaHistoria y origen de la moneda
Historia y origen de la moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Moneda
MonedaMoneda
Moneda
 
Comercio electornico
Comercio electornicoComercio electornico
Comercio electornico
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la moneda Origen de la moneda
Origen de la moneda
 
Orig moned
Orig monedOrig moned
Orig moned
 
Orig moned
Orig monedOrig moned
Orig moned
 
Orígenes y antecedentes del sistema financiero
Orígenes y antecedentes del sistema financieroOrígenes y antecedentes del sistema financiero
Orígenes y antecedentes del sistema financiero
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Primera lectura
Primera lecturaPrimera lectura
Primera lectura
 
Origen de la moneda
Origen de la moneda Origen de la moneda
Origen de la moneda
 
COMERCIO.pdf
COMERCIO.pdfCOMERCIO.pdf
COMERCIO.pdf
 
Ensayo blogger def 2
Ensayo blogger def 2Ensayo blogger def 2
Ensayo blogger def 2
 
Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger def
 
Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger def
 
Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger def
 
Del Origen del Dinero - Carl Menger
Del Origen del Dinero - Carl MengerDel Origen del Dinero - Carl Menger
Del Origen del Dinero - Carl Menger
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 

Último (17)

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

Comercio ele 1

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES EXTENSIÓN SANTO DOMINGO FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS NIVEL: NOVENO MATERIA: COMERCIO ELECTRONICO TEMA: ORIGEN DE LA MONEDA AUTOR: DAYANA ALEXIS MORALES PICO DOCENTE: OMAR SAMANIEGO FECHA: 12 DE ABRIL DE 2015 PERÍODO ACADÉMICO ABRIL 2015-SEPTIEMBRE 2015
  • 2. 1 INTRODUCCIÓN Es importante remontarnos un poco a la historia para analizar el surgimiento de las pautas que explican lo que somos hoy en día; la moneda como tal es un eje fundamental en la sociedad por lo que se considera un estudio de la misma. El cómo, porque? Y cuando nace son algunos de los parámetros que analizan en esta investigación para constatar el gran valor que tiene la moneda no solamente como intermediario de intercambio de bienes, sino también como parte del vertiginoso desarrollo social y económico que se ha suscitado con el paso de los años y que sin duda alguna seguirá suscitando . 2 DESARROLLO 2.1 CUANDO Y POR QUÉ NACE EL TRUEQUE: La primera condición para que exista intercambio de bienes es la capacidad de producir excedente. El excedente es una parte de la producción que no se necesita consumir. Si una sociedad dispone de excedente, puede intercambiarlo por algún producto que posea otra sociedad (y que tampoco necesita consumir). En la más remota prehistoria, cuando los hombres se dedicaban a la caza y la recolección, la producción de excedentes era casi nula. Además, por las características de sus productos, esos excedentes no se hubieran podido almacenar. Pero desde las primeras actividades productivas, el excedente permitió emprender el hábito de intercambiar productos. Las primeras formas de comercio entre los hombres consistieron justamente en el intercambio de productos mano a mano: lo que uno tenía y no necesitaba, se cambiaba por lo que el otro tenía y no necesitaba. Esa forma de intercambio se denomina trueque. El trueque se mantuvo por mucho tiempo, aun en sociedades sedentarias: un jarrón de vino por una bolsita de trigo, pieles de abrigo por un arma de caza, lana de oveja por pescados. ¿Por qué se abandonó el trueque? El desarrollo de nuevos bienes de consumo y el crecimiento de la actividad comercial demostró que este sistema era poco
  • 3. práctico: en primer lugar porque no siempre el otro necesitaba aquello de lo que uno disponía. Por ejemplo, si un artesano de sandalias quería comprar pan, siempre debía encontrar un panadero que necesitara sandalias ó averiguar qué necesitaba el panadero, conseguirlo con su producción de sandalias. y recién después ofrecérselo en trueque. En segundo lugar, también era un problema determinar cuál era el valor exacto de los productos a intercambiar: ¿cuánta lana por un jarrón de vino? ¿de qué tamaño debía ser el jarrón? ¿una vaca valía lo mismo que un camello? Para resolver estos primeros problemas los hombres buscaron un producto de referencia: los valores de todas las mercaderías se establecerían en base a ese producto. Esa referencia es el primer paso en la historia de la moneda. 2.2 UNA MONEDA CON MUCHAS FORMAS Una moneda es, de hecho, un elemento intermedio que sirve para facilitar los intercambios. Si todos los hombres establecían el valor de sus productos sobre la base de la misma mercancía, el intercambio era mucho más simple. Los primeros bienes de referencia fueron el trigo o el ganado. Entonces, era posible establecer el precio de los diferentes productos: por ejemplo, obtener una vaca a cambio de una cantidad establecida de cereales. Estos primeros bienes de referencia reunían dos características principales: eran aceptados por la mayoría de los hombres, y eran sumamente útiles. Sin embargo, pronto surgió un nuevo problema. El bien de referencia debía ser divisible, debía poder fragmentarse para intercambios menores, cotidianos, por objetos de menor valor. Además, debía simplificarse también su traslado, su cuidado y su almacenamiento. Así, los objetos que funcionaban como bienes de intercambio fueron haciéndose más pequeños y fácilmente manipulables: collares hechos con caracoles o caparazones, barbas de ballena, cocos, bolsitas con sal, etc.
  • 4. 2.3 LA APARICIÓN DE LA MONEDA METÁLICA Según el historiador griego Herodoto, las primeras monedas metálicas surgieron en el Asia Menor, en el siglo VIII a.C., debido a que un rey lidio se propuso simplificar la recaudación de los impuestos y su almacenamiento. Así, habría reemplazado productos como el ganado, el trigo o la madera, que su pueblo le tributaba, por su equivalente en monedas fabricadas con una mezcla de oro y plata. Sin embargo, es probable que mucho tiempo antes las monedas metálicas hayan surgido en otro lugar. Hacia el año 3000 a.C, en la Mesopotamia asiática, asirios y babilónicos comenzaron a utilizar como bienes intermedios para los intercambios barras de oro y plata. También se utilizaban otros metales, como el cobre, el bronce o el hierro. Sin embargo, se preferían los dos primeros (oro y plata) ya que tenían algunas ventajas sobre los otros: en primer lugar su escasez, lo que los hacía valiosos, y en segundo lugar su incorruptibilidad. Esto último se refiere tanto a que es difícil falsificarlos como a que pueden almacenarse mucho tiempo sin echarse a perder (al contrario del hierro que se oxida). El desarrollo de las actividades comerciales, sobre todo a través del imperio romano, extendió la utilización de monedas metálicas. Desde entonces son los Estados los que monopolizan la acuñación (fabricación de monedas). Además, las monedas solían tener un sello grabado: la figura de algún dios, la esfinge de un emperador, o algún otro símbolo. Estos sellos garantizaban la pureza y el peso del material con que la moneda había sido acuñada. (HINTZE, 2012) “La moneda surge con tres funciones universales: -Medida de valor: Es usada para asignar valores a las cosas que se pueden comprar. -Medio de pago y de cambio: En un principio surge para ser usada como medio de cambio (transacción comercial) aunque poco a poco se le añade e impone el medio de pago (impuestos y multas). -Acumulación de riqueza: La moneda es usada como medidor de riqueza. Cuantas más monedas se poseen, más rico es el que las acumula. Esta función solo es posible si es de curso legal, es decir, si es admitida por el Estado. En ese caso, es de
  • 5. aceptación obligatoria y el valor de la moneda es respaldado por el propio Estado. El valor de las primeras monedas es real y no fiduciario como las monedas actuales.” (PARISE, 2003) 2.4 NUEVAS FORMAS DE PAGO El desarrollo de las actividades comerciales y el intercambio de productos traídos y llevados a largas distancias propiosde la EdadModerna europea, hizo necesario el desarrollo de nuevas técnicas que facilitaban el uso del dinero. Muchas de estas técnicas fueron en realidad apropiadas por los europeos, a partir del siglo XV, de otras regiones en las que existían con anterioridad. Por ejemplo, las letras de cambio existían en el mundo árabe musulmán desde el siglo X. Estas surgieron porque en diferentes lugares se utilizaban diferentes monedas. Con estos documentos se garantizaba que una persona pudiera cobrar una deuda en un lugar lejano, con la moneda de su lugar de residencia pero por un importe equivalente a la moneda del lugar en el que se había realizado la venta. Otra novedad europea del siglo XV fueron los billetes a la orden (o sea, órdenes de pago para determinada persona) que dieron origen al cheque. Este evitaba que una persona tuviera que caminar por la calle transportando dinero, por lo que permitía comerciar con mayor seguridad. El dinero real se encontraba depositado en un banco y el cheque permitía a quien lo había recibido extraerlo cuando quisiera. á partir del siglo XVI se generalizó la utilización de monedas de plata debido a la gran cantidad de ese material extraído de las minas americanas. Más tarde, a a finales del siglo XVIII surgió el papel-moneda, o sea, el billete actual. También fabricado por el Estado con exclusividad, su aceptación es forzosa (o sea, ningún comerciante puede exigir el pago en oro o en plata; debe aceptar el billete de curso legal). (HINTZE, 2012)
  • 6. 3 CRITERIO Cabe recalcar que el comercio se extiende gracias a la aparición de la moneda y que al principio este empezó por el simple motivo de deshacerse de los excedentes de una manera beneficiosa; es decir cambiándolos por otros productos a los que fácilmente no tenían acceso o a su vez solamente carecían de los mismos. Además como se conoce no existe un origen veraz de la moneda; a su vez hay muchas hipótesis en la que de acuerdo a cada perspectiva debemos basarnos. Sin duda alguna después de un amplio análisis acerca de la remota historia que da aparición a la moneda como tal, es fácil entender que la moneda tiene un fin más allá que en su indicio no fue analizado para su creación; ya que solo era una referencia o intermediario que permitía de una manera equivalente cambiar un producto por otro sin perjudicar a ninguna de la partes; sin embargo, con el paso del tiempo fueron surgiendo otros fines no tan positivos como la acumulación de riquezas, que llegando a una compleja conclusión en la actualidad es uno de los factores que predominar el perjuicio social, incluso viendo desde otro punto de vista la aparición de la moneda pudo contribuir con el desarrollo de la delincuencia por el hecho de ambicionar a las personas de tener más cosas a cualquier precio. 4 BIBLIOGRAFIA HINTZE, S. (AGSTO de 2012). ENCICLOPEDIA MULTIMEDIA INTERACTIVA DE ECONOMIA. Obtenido de BIBLIOTECA DE LA ECONOMIA: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/sh-trueque/6.1.htm PARISE, N. (2003). SIGNOS PREMONETARIOS Y FORMAS ARCAICAS DEL INTERCAMBIO. BARCELONA: BELLATERRA.