SlideShare una empresa de Scribd logo
“EVOLUCIÓN DEL DINERO”
Guayaquil –Ecuador
Agosto 2015
INDICE
CAPITULO I
Planteamiento del problema y su importancia.
Justificación
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Hipótesis
Marco Teórico
Metodología
Bibliografía.
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
1.1.- El dinero
El dinero, como medio de intercambio de productos y servicios, a través de la
historia de la humanidad ha estado en permanente evolución. Desde sus orígenes
ha luchado constantemente por liberarse de los medios que han intentado apresarlo
en formas físicas, tangibles. Así, es como el mismo ha logrado transitar un camino
variable, de conchas de mar y semillas de cacao, a metales y piedras preciosas,
hasta que en la actualidad logró desprenderse totalmente de su forma física, siendo
su última evolución el Dinero Electrónico.
Este constante cambio que ha caracterizado al dinero obedece a las necesidades
del mercado, como bien lo menciona el profesor Khan (1999) de la Escuela de
Derecho de la Universidad de Washburn:
“…En una economía libre, el mercado y no la ley, es el que dicta la forma del
dinero a utilizarse en las transacciones comerciales. La ley sigue siendo
necesaria para reconocer las convenciones monetarias del mercado y, a
veces, para limpiar el desorden que el mercado deja tras sus aventuras
monetarias… El dinero es una criatura viviente del mercado y su forma cambia
para facilitar transacciones comerciales de manera cada vez más eficiente,
cómoda y segura…” (pág. 36)
1. 2.-Justificación
La novedad que constituye por sí mismo el dinero como medio de pago es una de
las primeras razones que justifican la elección del presente tema. Este medio de
pago constituye el más importante eslabón de una cadena evolutiva de la actividad
económica y productiva de la sociedad, cuyo inicio se dió en el Reino de Lidia, en
lo que hoy son las provincias turcas de Izmir y Manisa, a los cuales se les otorga el
crédito de ser los primeros en establecer la moneda como medio de intercambio
estandarizado, pues antes de esta invención, se utilizaban productos consumibles
como lo son almendras, maíz, arroz, animales vivos, conchas, piedras, dientes,
entre muchos otros.
1.3 Hipótesis
Demostrar que el dinero es uno de los inventos más importantes en el desarrollo
de la sociedad a nivel mundial en términos económicos, políticos, sociales,
culturales y científicos.
1.4.- Objetivo general
Realizar un análisis de la evolución del dinero y la manera en que ha sido
determinante en el desarrollo de la sociedad..
Objetivos específicos
 Realizar un enfoque histórico sobre las formas de evolución y trascendencia del
dinero.
 Analizar el papel que ha desempeñado el dinero bajo sus diferentes formas.
 Determinar las diferentes formas del dinero hasta la actualidad.
 Concluir que el dinero es un medio fundamental para el desarrollo de la sociedad
mundial.
1.5.- Metodología
La investigación es de carácter cualitativo, descriptivo y documental, debido a que
la misma se encarga de describir hechos que generan conocimiento y permiten
entender un fenómeno social, económico, basado en un contexto histórico,
tecnológico, cultural y social. Se utiliza el método inductivo y deductivo, las fuentes
de información son: primarias y secundarias.
1.- Marco Teórico
1.1.- La historia del dinero.
Hoy día, en la gran mayoría de las economías el dinero es usado con habitualidad en
la vida cotidiana (no en todas, como vimos en nuestro artículo sobre la economía
primitiva de los isleños de Trobriand, cuya economía estaba basada en un sistema
de trueque). Y es que ya desde épocas tempranas el ser humano utilizaría, como
veremos, diferentes medios de pagos.
1.2.- El papel del dinero a lo largo de la historia
Remontándonos en la historia a los comienzos del ser humano, a épocas remotas,
vemos que numerosos objetos y bienes, muy variados, que iban desde
el ganado hasta la sal, fueron utilizados como medios de pago.
En estas sociedades primitivas, tradicionalmente poco organizadas, se podría
decir que el valor que tenía el dinero, o sea, los bienes y objetos que dedicaban a
este uso, era de carácter intrínseco, de forma que el valor como unidad monetaria
era el mismo que el valor que tenían como pura mercancía (estamos ante el
denominado dinero mercancía. Inicialmente se llegaba a utilizar como medio de
pago el ganado.
1.3.- definición del Dinero.
El dinero es un bien convencionalmente aceptado como medio de pago en la
compra de bienes y servicios de toda clase, porque facilita y simplifica las
operaciones de intercambio entre compradores y vendedores.
1.4.- Tipos de Dinero
El dinero puede ser de varios tipos:
Metálico, es decir, hecho principalmente de cobre y níquel, y representa un valor
monetario de escasa significación. En España, la acuñación de moneda está
reservada al Banco de España.
Papel moneda, es decir, hecho de papel especial, sobre el que viene impreso el
valor monetario que representa. En España, la emisión de papel moneda también
es realizada por el Banco de España.
1.5.- Funciones del dinero y sus clases.
El dinero cumple tres funciones básicas en el sistema económico:
Medio de cambio: La función más importante del dinero es servir de medio de
cambio en las transacciones. Para que su uso sea eficaz, debe cumplir una serie de
características:
o Aceptado comúnmente y generador de confianza
o Fácilmente transportable
o Divisible
o No perecedero, inalterable en el tiempo
o Difícil de falsificar.
Unidad de valor: de la misma manera que la longitud se mide en metros, el valor
de los bienes y servicios se mide en dinero. Es lo que llamamos precios, que
representan el valor de cambio del bien o servicio.
Depósito de valor: el dinero permite su acumulación para realizar pagos futuros.
La parte de dinero que no se gasta hoy, sino que se guarda para gastarlo en el
futuro, se denomina ahorro.
 Clases de dinero
El dinero no tiene en la actualidad ningún respaldo en términos de metales
preciosos, sino que su valor descansa en la confianza de cada persona de que será
aceptado por los demás como medio de pago (dinero fiduciario). Si esta
característica desapareciera, el dinero no podría cumplir con su función básica.
Entre los economistas no existe acuerdo sobre la forma de clasificar el dinero, y de
hecho existen muchas tipologías diferentes. Aquí vamos a ver la más sencilla, que
distingue entre dinero de curso legal y dinero bancario.
1.7.- Dinero de curso legal.
Está constituido por las monedas y billetes emitidos por el Banco Central, institución
competente para ello.
1.8.- Características del Dinero.
 El dinero mercancía
El dinero mercancía, utilizado de manera generalizada en tiempos pasados, tenía
las siguientes características:
 El dinero mercancía debía ser duradero
De esta forma no sería aceptado por la comunidad como dinero mercancía objetos
o mercancías con un carácter altamente perecedero, o deteriorable en un corto
período de tiempo. Debía ser por tanto duradero.
 El dinero mercancía debía ser transportable
El dinero mercancía debía ser transportable. La lógica de ello es patente, ya que si
no tuviese un alto valor respecto a su peso algunas operaciones se plantearían
impracticables.
 El dinero mercancía debía ser divisible
El bien elegido como dinero mercancía debía poder subdividirse en cantidades más
pequeñas sin perder valor. La finalidad está clara: poder hacer pagos más
reducidos.
 El dinero mercancía debía ser homogéneo
Por ello entendemos que el bien en cuestión, utilizado como dinero mercancía,
debía ser de un valor igualitario en cualquiera de sus unidades. En caso contrario
los intercambios serían harto complicados.
 El dinero mercancía debía ser de oferta limitada
Y es que cualquier bien que pretendamos utilizar como dinero mercancía no podrá
tener tal carácter si su oferta no está limitada, ya que no tendría un valor económico.
Observando los requisitos del dinero mercancía no es de extrañar que metales
preciosos, como el oro y la plata (normalmente), hayan sido con frecuencia las
mercancías escogidas para hacer las veces de dinero.
 El ejemplo del oro como dinero mercancía
Podemos ver lo apropiado de la utilización del oro en la historia como dinero
mercancía: tiene un elevado valor en usos no monetarios, pudiendo llevarse a cabo
transacciones gravosas con poco peso; las piezas de oro son duraderas yfácilmente
almacenables, pudiendo establecerse sin problemas su calidad y de sencilla
división.
 El dinero fiduciario
El dinero fiduciario o dinero signo será aquel bien que, aun teniendo un valor muy
escaso como mercancía, mantiene su valor como medio de cambio porque los
integrantes de la sociedad que le da uso confían en que el emisor responderá de
los pedazos de papel o monedas acuñadas, cuidando de que la cantidad emitida
sea limitada.
 El dinero metálico y el dinero papel
Con el tiempo, y aunque el dinero metálico en su momento se presentó como la
solución a la búsqueda de un medio de pago aceptable, sus dificultades hicieron
que se sustituyese por dinero de papel de pleno contenido, o en otras palabras,
certificados de papel respaldados por depósitos de oro o plata de igual valor a los
certificados que se poseían.
Este tipo de dinero surgiría en la Edad Media gracias a la actividad de los orfebres,
que disponían de cajas de seguridad mediante las cuales ofrecían servicios de
custodia de metales preciosos, entre otros objetos valiosos. Eran los primeros
depósitos.
1.9.- Dinero Bancario.
Es el dinero creado por los bancos a partir de los depósitos que hacen los
ahorradores, que se convierten en nuevos depósitos, es decir, nuevo dinero. Se
distingue entre los depósitos a la vista (cuenta corriente o de ahorro), de disposición
inmediata y sin remuneración, y los depósitos a plazo, cuya disponibilidad no es
inmediata, sino una vez finalizado el plazo de tiempo comprometido, y que obtienen
una remuneración, un interés, durante ese tiempo.
Por otra parte existe el llamado dinero electrónico o de plástico, las tarjetas de débito
y de crédito, que sirven como medio de pago pero no constituyen dinero en sí
mismas. De ahí que también se las califique como cuasi dinero. Se denomina dinero
en efectivo o liquidez al de curso legal más los depósitos bancarios a la vista, las
cuentas corrientes y de ahorro, cuya disponibilidad es inmediata.
Desde esta perspectiva, el dinero total que hay en una economía no se limita al de
curso legal, sino que es mucho mayor, al incluir todos los depósitos bancarios que
no están respaldados por dinero efectivo. En el siguiente apartado, vamos a ver
cómo se crea ese dinero bancario.
1.10.- Historia de la banca.
La historia de la banca comienza con el primer prototipo de banco de
comerciantes del mundo antiguo, que hacía préstamos de granos a los agricultores y
negociantes que transportaban bienes entre las ciudades desde aproximadamente 2000 a.
C. en Fenicia, Asiria y Babilonia. Posteriormente, en la Antigua Grecia y durante el Imperio
romano, los prestamistas hacían empréstitos y se añadieron dos innovaciones importantes:
aceptaban depósitos y cambiaban dinero. Existe evidencia arqueológica para este período
en la Antigua China y la India de préstamos monetarios.
En el sentido moderno del término, la banca tuvo sus inicios en Italia, en las ricas
ciudades del norte de Italia, como Florencia, Venecia y Génova, a finales del
periodo medieval y principios del Renacimiento. Las familias Bardi y Peruzzi
dominaron la banca en la Florencia del siglo XIV y establecieron sucursales en
muchas otras partes de Europa. Quizás el banco italiano más famoso fue el Medici,
fundado por Juan de Medici en 1397.
1.12 La Creación de Dinero Bancario.
Los agentes económicos se comportan de distinta manera respecto al dinero. Unos
gastan menos de lo que ingresan y, por tanto, ahorran, o dicho de otra forma,
tienen superávit. Otros, por el contrario, gastan más de lo que tienen, viéndose en
la necesidad de endeudarse, es decir, tienen déficit.
En definitiva, a algunos les sobra dinero, mientras que a otros les falta: la
banca hace de intermediaria entre los ahorradores u oferentes de dinero y los
demandantes de dinero:
Los bancos nacieron para intermediar entre unos y otros agentes, canalizando el
ahorro hacia aquellos que necesitan dinero para invertir, las empresas y el sector
público fundamentalmente, o para consumir.
La función de la banca, por tanto, es intermediar en el mercado de dinero a cambio
de un precio, el tipo de interés.
El precio del dinero tiene dos características: se expresa en porcentaje sobre 100 y
tiene una dimensión temporal, tomando como referencia generalmente un año. Por
ejemplo, si el tipo de interés es del 5%, significa que por cada 100€ cada año se
generan 5€ de intereses. Los bancos obtienen su beneficio prestando el dinero a un
tipo de interés superior al que pagan por los depósitos de los ahorradores.
Actualmente el porcentaje que deben mantener los bancos de dinero en metálico,
del total de sus depósitos, lo fija el Banco Central, y se denomina coeficiente de
reservas mínimas. Esta cantidad que obligatoriamente deben mantener los bancos
en dinero de curso legal es improductivo, no genera intereses ni, por tanto,
rentabilidad.
La existencia legal de este pequeño porcentaje de reservas, y la posibilidad de
prestar el resto de dinero depositado, da lugar a la creación de dinero bancario, otra
importante función que realiza la banca. En este proceso, además, los bancos
transforman los depósitos recibidos de los ahorradores en préstamos que contratan
los agentes económicos que necesitan dinero para invertir o para consumir.
Veamos este proceso mediante un ejemplo, suponiendo un coeficiente de reservas
del 10%:
Pero el proceso continua... ¿hasta cuándo? para saberlo, basta con sumar los
depósitos sucesivos que se van creando: 1000+900+810+729+...., o lo que es lo
mismo:
1000 x (1/0,10) = 10.000€
De estos 10.000€ existentes finalmente, sólo los 1.000€ iniciales son dinero de
curso legal, monedas y billetes. Los 9.000€ restantes son lo que se denomina dinero
bancario, que no tiene un soporte real en monedas/billetes, sino que lo han creado
los bancos en forma de préstamos, de deudas que tendrán que devolver los agentes
deficitarios.
En resumen, por cada euro suministrado al sistema bancario, los bancos crean
finalmente 9€ de depósitos adicionales o dinero bancario, procedente de los
préstamos concedidos. Este efecto se conoce como multiplicador monetario, y vale
el cociente entre la unidad y el coeficiente de reservas mínimas (CRM), en tanto por
uno.
 Multiplicador monetario= Mm = 1/CRM
Si, por ejemplo, el CRM es de un 10%, el multiplicador vale 1/0,10 = 10. Y si el CRM
se fija en un 1%, como es el caso de la Zona Euro en la actualidad, el multiplicador
asciende a 100 (1/0,01).
En cualquier caso, cuanto menor sea el valor del CRM, mayor será el Multiplicador
Monetario y, por tanto, mayor la cantidad de dinero que se crea a partir de un
depósito inicial en metálico. Para obtener esta cantidad de dinero que se obtiene
finalmente (Df) a partir de una cantidad inicial (Do), se opera de la siguiente forma:
 Df = Do x Mm
El proceso de creación de dinero bancario tiene lugar sólo si todos los agentes que
en él participan depositan el dinero que reciben en algún banco, y además los
bancos sólo mantienen en metálico el mínimo legal (CRM). Pero ¿y si alguien
decide mantener el dinero en casa? En este caso habrá que restar esa cantidad de
los nuevos depósitos, por lo que el efecto multiplicador será menor. Lo mismo
ocurrirá si algún banco decide mantener en efectivo una cantidad mayor que la que
exige el coeficiente de reservas mínimas, suceso poco probable por el incentivo que
tiene de rentabilizar el dinero depositado a través del préstamo.
BIBLIOGRAFIA
Prebisch, Raúl;(1968), “Anotaciones de nuestro medio circulante”; Revista de
Ciencias Económicas; enero febrero.
GARCÍA SOTO, RONALD. (2012) “Moneda, Banca y Política Monetaria”. Página 21
y siguientes. Disponible en:
http://books.google.co.cr/books?id=HPhnrPxRAdMC&pg=PA21&lpg=PA
21&dq=#v=onepage&q&f=false.
“Monedas vs. Historia y Creación del Dollar” (2010). Artículo publicado en el Mes de
Julio del año 2010. Disponible en:
http://www.monedas.us/coleccion/valores/historia-y-creacion-deldollar/.
RIVAS, EMILIO. (2008) “Origen español del signo del dólar”. Artículo publicado en
la Revista El Español. Semanario de la política y del espíritu. Madrid, el día 19 de
Diciembre de 1942, año I, nº 8, página 13. Disponible en:
http://www.filosofia.org/hem/194/esp/9421219a.htm.
Rojas, PATRICIO, (1993), “El dinero como un objetivo intermedio de política
monetaria en chile: un análisis empírico”, cuadernos de Economía-Universidad de
Chile.
Galbraith, Jhon Keneth (1996), “El Dinero”, Bbiblioteca Galbraith- Ariel Economia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
Clau1893
 
Guia contabilizadora
Guia contabilizadoraGuia contabilizadora
Guia contabilizadora
Nelly Mtz
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
ortizadrian
 
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivoDiferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 
Elementos de la empresa
Elementos de la empresaElementos de la empresa
Elementos de la empresagail_00
 
Las cuentas T
Las cuentas T Las cuentas T
CONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERACONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERA
Fredy Murillo
 
Concepto, Clasificación y Funciones de la Empresa
Concepto, Clasificación y Funciones de la EmpresaConcepto, Clasificación y Funciones de la Empresa
Concepto, Clasificación y Funciones de la EmpresaBryan Oconner Ortiz Tapia
 
Mercado de Divisas
Mercado de DivisasMercado de Divisas
Maquilas
MaquilasMaquilas
Importancia de las finanzas en la empresa
Importancia de las finanzas en la empresaImportancia de las finanzas en la empresa
Importancia de las finanzas en la empresacarlos870620
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareShusey
 
Emprendedores y empresarios
Emprendedores y empresariosEmprendedores y empresarios
Emprendedores y empresarios
Yamiret Torres Vargas
 
Principales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivoPrincipales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivoIsaias Toledo
 
ejemplos de mercado
ejemplos de mercadoejemplos de mercado
ejemplos de mercado
dianalex_91
 
Historia del dinero
Historia del dinero   Historia del dinero
Historia del dinero
susanamdelgado
 

La actualidad más candente (20)

Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
 
Guia contabilizadora
Guia contabilizadoraGuia contabilizadora
Guia contabilizadora
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivoDiferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
 
Elementos de la empresa
Elementos de la empresaElementos de la empresa
Elementos de la empresa
 
Las cuentas T
Las cuentas T Las cuentas T
Las cuentas T
 
CONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERACONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Objetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzasObjetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzas
 
Concepto, Clasificación y Funciones de la Empresa
Concepto, Clasificación y Funciones de la EmpresaConcepto, Clasificación y Funciones de la Empresa
Concepto, Clasificación y Funciones de la Empresa
 
Cuentas
CuentasCuentas
Cuentas
 
Mercado de Divisas
Mercado de DivisasMercado de Divisas
Mercado de Divisas
 
Dinero
DineroDinero
Dinero
 
Maquilas
MaquilasMaquilas
Maquilas
 
Importancia de las finanzas en la empresa
Importancia de las finanzas en la empresaImportancia de las finanzas en la empresa
Importancia de las finanzas en la empresa
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshare
 
Emprendedores y empresarios
Emprendedores y empresariosEmprendedores y empresarios
Emprendedores y empresarios
 
Principales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivoPrincipales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivo
 
ejemplos de mercado
ejemplos de mercadoejemplos de mercado
ejemplos de mercado
 
Cuenta mercaderías
Cuenta mercaderías Cuenta mercaderías
Cuenta mercaderías
 
Historia del dinero
Historia del dinero   Historia del dinero
Historia del dinero
 

Similar a Evolución del dinero

Dinero y crédito
Dinero y créditoDinero y crédito
Dinero y créditoHaymarB1
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
ErikaAchig
 
dinero.ppt
dinero.pptdinero.ppt
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
Diego Blandon
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
Diego Blandon
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinerocelnyli
 
Taller monetaria
Taller monetariaTaller monetaria
Taller monetaria
ecaicedo61
 
Dinero. definición e historia
Dinero. definición e historiaDinero. definición e historia
Dinero. definición e historiaAnacoreta
 
EL DINERO.docx
EL DINERO.docxEL DINERO.docx
EL DINERO.docx
DayanaAduviri2
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
sol_92
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
sol_92
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
sol_92
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
sol_92
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
sol_92
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
josefermin
 
El dinero
El dineroEl dinero

Similar a Evolución del dinero (20)

Dinero y crédito
Dinero y créditoDinero y crédito
Dinero y crédito
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
dinero.ppt
dinero.pptdinero.ppt
dinero.ppt
 
dinero.ppt
dinero.pptdinero.ppt
dinero.ppt
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
Taller monetaria
Taller monetariaTaller monetaria
Taller monetaria
 
Dinero. definición e historia
Dinero. definición e historiaDinero. definición e historia
Dinero. definición e historia
 
EL DINERO.docx
EL DINERO.docxEL DINERO.docx
EL DINERO.docx
 
Relatoria economia
Relatoria economiaRelatoria economia
Relatoria economia
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
Dinero2
Dinero2Dinero2
Dinero2
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 

Último (20)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 

Evolución del dinero

  • 1. “EVOLUCIÓN DEL DINERO” Guayaquil –Ecuador Agosto 2015 INDICE
  • 2. CAPITULO I Planteamiento del problema y su importancia. Justificación Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Hipótesis Marco Teórico Metodología Bibliografía. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.1.- El dinero El dinero, como medio de intercambio de productos y servicios, a través de la historia de la humanidad ha estado en permanente evolución. Desde sus orígenes ha luchado constantemente por liberarse de los medios que han intentado apresarlo en formas físicas, tangibles. Así, es como el mismo ha logrado transitar un camino variable, de conchas de mar y semillas de cacao, a metales y piedras preciosas, hasta que en la actualidad logró desprenderse totalmente de su forma física, siendo su última evolución el Dinero Electrónico. Este constante cambio que ha caracterizado al dinero obedece a las necesidades del mercado, como bien lo menciona el profesor Khan (1999) de la Escuela de Derecho de la Universidad de Washburn: “…En una economía libre, el mercado y no la ley, es el que dicta la forma del dinero a utilizarse en las transacciones comerciales. La ley sigue siendo necesaria para reconocer las convenciones monetarias del mercado y, a veces, para limpiar el desorden que el mercado deja tras sus aventuras
  • 3. monetarias… El dinero es una criatura viviente del mercado y su forma cambia para facilitar transacciones comerciales de manera cada vez más eficiente, cómoda y segura…” (pág. 36) 1. 2.-Justificación La novedad que constituye por sí mismo el dinero como medio de pago es una de las primeras razones que justifican la elección del presente tema. Este medio de pago constituye el más importante eslabón de una cadena evolutiva de la actividad económica y productiva de la sociedad, cuyo inicio se dió en el Reino de Lidia, en lo que hoy son las provincias turcas de Izmir y Manisa, a los cuales se les otorga el crédito de ser los primeros en establecer la moneda como medio de intercambio estandarizado, pues antes de esta invención, se utilizaban productos consumibles como lo son almendras, maíz, arroz, animales vivos, conchas, piedras, dientes, entre muchos otros. 1.3 Hipótesis Demostrar que el dinero es uno de los inventos más importantes en el desarrollo de la sociedad a nivel mundial en términos económicos, políticos, sociales, culturales y científicos. 1.4.- Objetivo general Realizar un análisis de la evolución del dinero y la manera en que ha sido determinante en el desarrollo de la sociedad.. Objetivos específicos
  • 4.  Realizar un enfoque histórico sobre las formas de evolución y trascendencia del dinero.  Analizar el papel que ha desempeñado el dinero bajo sus diferentes formas.  Determinar las diferentes formas del dinero hasta la actualidad.  Concluir que el dinero es un medio fundamental para el desarrollo de la sociedad mundial. 1.5.- Metodología La investigación es de carácter cualitativo, descriptivo y documental, debido a que la misma se encarga de describir hechos que generan conocimiento y permiten entender un fenómeno social, económico, basado en un contexto histórico, tecnológico, cultural y social. Se utiliza el método inductivo y deductivo, las fuentes de información son: primarias y secundarias. 1.- Marco Teórico 1.1.- La historia del dinero. Hoy día, en la gran mayoría de las economías el dinero es usado con habitualidad en la vida cotidiana (no en todas, como vimos en nuestro artículo sobre la economía primitiva de los isleños de Trobriand, cuya economía estaba basada en un sistema de trueque). Y es que ya desde épocas tempranas el ser humano utilizaría, como veremos, diferentes medios de pagos. 1.2.- El papel del dinero a lo largo de la historia Remontándonos en la historia a los comienzos del ser humano, a épocas remotas,
  • 5. vemos que numerosos objetos y bienes, muy variados, que iban desde el ganado hasta la sal, fueron utilizados como medios de pago. En estas sociedades primitivas, tradicionalmente poco organizadas, se podría decir que el valor que tenía el dinero, o sea, los bienes y objetos que dedicaban a este uso, era de carácter intrínseco, de forma que el valor como unidad monetaria era el mismo que el valor que tenían como pura mercancía (estamos ante el denominado dinero mercancía. Inicialmente se llegaba a utilizar como medio de pago el ganado. 1.3.- definición del Dinero. El dinero es un bien convencionalmente aceptado como medio de pago en la compra de bienes y servicios de toda clase, porque facilita y simplifica las operaciones de intercambio entre compradores y vendedores. 1.4.- Tipos de Dinero El dinero puede ser de varios tipos: Metálico, es decir, hecho principalmente de cobre y níquel, y representa un valor monetario de escasa significación. En España, la acuñación de moneda está reservada al Banco de España. Papel moneda, es decir, hecho de papel especial, sobre el que viene impreso el valor monetario que representa. En España, la emisión de papel moneda también es realizada por el Banco de España. 1.5.- Funciones del dinero y sus clases. El dinero cumple tres funciones básicas en el sistema económico:
  • 6. Medio de cambio: La función más importante del dinero es servir de medio de cambio en las transacciones. Para que su uso sea eficaz, debe cumplir una serie de características: o Aceptado comúnmente y generador de confianza o Fácilmente transportable o Divisible o No perecedero, inalterable en el tiempo o Difícil de falsificar. Unidad de valor: de la misma manera que la longitud se mide en metros, el valor de los bienes y servicios se mide en dinero. Es lo que llamamos precios, que representan el valor de cambio del bien o servicio. Depósito de valor: el dinero permite su acumulación para realizar pagos futuros. La parte de dinero que no se gasta hoy, sino que se guarda para gastarlo en el futuro, se denomina ahorro.  Clases de dinero El dinero no tiene en la actualidad ningún respaldo en términos de metales preciosos, sino que su valor descansa en la confianza de cada persona de que será aceptado por los demás como medio de pago (dinero fiduciario). Si esta característica desapareciera, el dinero no podría cumplir con su función básica. Entre los economistas no existe acuerdo sobre la forma de clasificar el dinero, y de hecho existen muchas tipologías diferentes. Aquí vamos a ver la más sencilla, que distingue entre dinero de curso legal y dinero bancario. 1.7.- Dinero de curso legal. Está constituido por las monedas y billetes emitidos por el Banco Central, institución competente para ello.
  • 7. 1.8.- Características del Dinero.  El dinero mercancía El dinero mercancía, utilizado de manera generalizada en tiempos pasados, tenía las siguientes características:  El dinero mercancía debía ser duradero De esta forma no sería aceptado por la comunidad como dinero mercancía objetos o mercancías con un carácter altamente perecedero, o deteriorable en un corto período de tiempo. Debía ser por tanto duradero.  El dinero mercancía debía ser transportable El dinero mercancía debía ser transportable. La lógica de ello es patente, ya que si no tuviese un alto valor respecto a su peso algunas operaciones se plantearían impracticables.  El dinero mercancía debía ser divisible El bien elegido como dinero mercancía debía poder subdividirse en cantidades más pequeñas sin perder valor. La finalidad está clara: poder hacer pagos más reducidos.  El dinero mercancía debía ser homogéneo Por ello entendemos que el bien en cuestión, utilizado como dinero mercancía, debía ser de un valor igualitario en cualquiera de sus unidades. En caso contrario los intercambios serían harto complicados.
  • 8.  El dinero mercancía debía ser de oferta limitada Y es que cualquier bien que pretendamos utilizar como dinero mercancía no podrá tener tal carácter si su oferta no está limitada, ya que no tendría un valor económico. Observando los requisitos del dinero mercancía no es de extrañar que metales preciosos, como el oro y la plata (normalmente), hayan sido con frecuencia las mercancías escogidas para hacer las veces de dinero.  El ejemplo del oro como dinero mercancía Podemos ver lo apropiado de la utilización del oro en la historia como dinero mercancía: tiene un elevado valor en usos no monetarios, pudiendo llevarse a cabo transacciones gravosas con poco peso; las piezas de oro son duraderas yfácilmente almacenables, pudiendo establecerse sin problemas su calidad y de sencilla división.  El dinero fiduciario El dinero fiduciario o dinero signo será aquel bien que, aun teniendo un valor muy escaso como mercancía, mantiene su valor como medio de cambio porque los integrantes de la sociedad que le da uso confían en que el emisor responderá de los pedazos de papel o monedas acuñadas, cuidando de que la cantidad emitida sea limitada.  El dinero metálico y el dinero papel Con el tiempo, y aunque el dinero metálico en su momento se presentó como la solución a la búsqueda de un medio de pago aceptable, sus dificultades hicieron que se sustituyese por dinero de papel de pleno contenido, o en otras palabras, certificados de papel respaldados por depósitos de oro o plata de igual valor a los certificados que se poseían.
  • 9. Este tipo de dinero surgiría en la Edad Media gracias a la actividad de los orfebres, que disponían de cajas de seguridad mediante las cuales ofrecían servicios de custodia de metales preciosos, entre otros objetos valiosos. Eran los primeros depósitos. 1.9.- Dinero Bancario. Es el dinero creado por los bancos a partir de los depósitos que hacen los ahorradores, que se convierten en nuevos depósitos, es decir, nuevo dinero. Se distingue entre los depósitos a la vista (cuenta corriente o de ahorro), de disposición inmediata y sin remuneración, y los depósitos a plazo, cuya disponibilidad no es inmediata, sino una vez finalizado el plazo de tiempo comprometido, y que obtienen una remuneración, un interés, durante ese tiempo. Por otra parte existe el llamado dinero electrónico o de plástico, las tarjetas de débito y de crédito, que sirven como medio de pago pero no constituyen dinero en sí mismas. De ahí que también se las califique como cuasi dinero. Se denomina dinero en efectivo o liquidez al de curso legal más los depósitos bancarios a la vista, las cuentas corrientes y de ahorro, cuya disponibilidad es inmediata. Desde esta perspectiva, el dinero total que hay en una economía no se limita al de curso legal, sino que es mucho mayor, al incluir todos los depósitos bancarios que no están respaldados por dinero efectivo. En el siguiente apartado, vamos a ver cómo se crea ese dinero bancario. 1.10.- Historia de la banca. La historia de la banca comienza con el primer prototipo de banco de comerciantes del mundo antiguo, que hacía préstamos de granos a los agricultores y
  • 10. negociantes que transportaban bienes entre las ciudades desde aproximadamente 2000 a. C. en Fenicia, Asiria y Babilonia. Posteriormente, en la Antigua Grecia y durante el Imperio romano, los prestamistas hacían empréstitos y se añadieron dos innovaciones importantes: aceptaban depósitos y cambiaban dinero. Existe evidencia arqueológica para este período en la Antigua China y la India de préstamos monetarios. En el sentido moderno del término, la banca tuvo sus inicios en Italia, en las ricas ciudades del norte de Italia, como Florencia, Venecia y Génova, a finales del periodo medieval y principios del Renacimiento. Las familias Bardi y Peruzzi dominaron la banca en la Florencia del siglo XIV y establecieron sucursales en muchas otras partes de Europa. Quizás el banco italiano más famoso fue el Medici, fundado por Juan de Medici en 1397. 1.12 La Creación de Dinero Bancario. Los agentes económicos se comportan de distinta manera respecto al dinero. Unos gastan menos de lo que ingresan y, por tanto, ahorran, o dicho de otra forma, tienen superávit. Otros, por el contrario, gastan más de lo que tienen, viéndose en la necesidad de endeudarse, es decir, tienen déficit. En definitiva, a algunos les sobra dinero, mientras que a otros les falta: la banca hace de intermediaria entre los ahorradores u oferentes de dinero y los demandantes de dinero:
  • 11. Los bancos nacieron para intermediar entre unos y otros agentes, canalizando el ahorro hacia aquellos que necesitan dinero para invertir, las empresas y el sector público fundamentalmente, o para consumir. La función de la banca, por tanto, es intermediar en el mercado de dinero a cambio de un precio, el tipo de interés. El precio del dinero tiene dos características: se expresa en porcentaje sobre 100 y tiene una dimensión temporal, tomando como referencia generalmente un año. Por ejemplo, si el tipo de interés es del 5%, significa que por cada 100€ cada año se generan 5€ de intereses. Los bancos obtienen su beneficio prestando el dinero a un tipo de interés superior al que pagan por los depósitos de los ahorradores.
  • 12. Actualmente el porcentaje que deben mantener los bancos de dinero en metálico, del total de sus depósitos, lo fija el Banco Central, y se denomina coeficiente de reservas mínimas. Esta cantidad que obligatoriamente deben mantener los bancos en dinero de curso legal es improductivo, no genera intereses ni, por tanto, rentabilidad. La existencia legal de este pequeño porcentaje de reservas, y la posibilidad de prestar el resto de dinero depositado, da lugar a la creación de dinero bancario, otra importante función que realiza la banca. En este proceso, además, los bancos transforman los depósitos recibidos de los ahorradores en préstamos que contratan los agentes económicos que necesitan dinero para invertir o para consumir. Veamos este proceso mediante un ejemplo, suponiendo un coeficiente de reservas del 10%: Pero el proceso continua... ¿hasta cuándo? para saberlo, basta con sumar los depósitos sucesivos que se van creando: 1000+900+810+729+...., o lo que es lo mismo: 1000 x (1/0,10) = 10.000€ De estos 10.000€ existentes finalmente, sólo los 1.000€ iniciales son dinero de curso legal, monedas y billetes. Los 9.000€ restantes son lo que se denomina dinero bancario, que no tiene un soporte real en monedas/billetes, sino que lo han creado
  • 13. los bancos en forma de préstamos, de deudas que tendrán que devolver los agentes deficitarios. En resumen, por cada euro suministrado al sistema bancario, los bancos crean finalmente 9€ de depósitos adicionales o dinero bancario, procedente de los préstamos concedidos. Este efecto se conoce como multiplicador monetario, y vale el cociente entre la unidad y el coeficiente de reservas mínimas (CRM), en tanto por uno.  Multiplicador monetario= Mm = 1/CRM Si, por ejemplo, el CRM es de un 10%, el multiplicador vale 1/0,10 = 10. Y si el CRM se fija en un 1%, como es el caso de la Zona Euro en la actualidad, el multiplicador asciende a 100 (1/0,01). En cualquier caso, cuanto menor sea el valor del CRM, mayor será el Multiplicador Monetario y, por tanto, mayor la cantidad de dinero que se crea a partir de un depósito inicial en metálico. Para obtener esta cantidad de dinero que se obtiene finalmente (Df) a partir de una cantidad inicial (Do), se opera de la siguiente forma:  Df = Do x Mm
  • 14. El proceso de creación de dinero bancario tiene lugar sólo si todos los agentes que en él participan depositan el dinero que reciben en algún banco, y además los bancos sólo mantienen en metálico el mínimo legal (CRM). Pero ¿y si alguien decide mantener el dinero en casa? En este caso habrá que restar esa cantidad de los nuevos depósitos, por lo que el efecto multiplicador será menor. Lo mismo ocurrirá si algún banco decide mantener en efectivo una cantidad mayor que la que exige el coeficiente de reservas mínimas, suceso poco probable por el incentivo que tiene de rentabilizar el dinero depositado a través del préstamo. BIBLIOGRAFIA Prebisch, Raúl;(1968), “Anotaciones de nuestro medio circulante”; Revista de Ciencias Económicas; enero febrero. GARCÍA SOTO, RONALD. (2012) “Moneda, Banca y Política Monetaria”. Página 21 y siguientes. Disponible en:
  • 15. http://books.google.co.cr/books?id=HPhnrPxRAdMC&pg=PA21&lpg=PA 21&dq=#v=onepage&q&f=false. “Monedas vs. Historia y Creación del Dollar” (2010). Artículo publicado en el Mes de Julio del año 2010. Disponible en: http://www.monedas.us/coleccion/valores/historia-y-creacion-deldollar/. RIVAS, EMILIO. (2008) “Origen español del signo del dólar”. Artículo publicado en la Revista El Español. Semanario de la política y del espíritu. Madrid, el día 19 de Diciembre de 1942, año I, nº 8, página 13. Disponible en: http://www.filosofia.org/hem/194/esp/9421219a.htm. Rojas, PATRICIO, (1993), “El dinero como un objetivo intermedio de política monetaria en chile: un análisis empírico”, cuadernos de Economía-Universidad de Chile. Galbraith, Jhon Keneth (1996), “El Dinero”, Bbiblioteca Galbraith- Ariel Economia.