SlideShare una empresa de Scribd logo
•
• BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
•
• FACULTAD DE ADMINISTRACION
•
• CARRERA: LIC EN COMERCIO INTERNACIONAL
•
• MATERIA: DHTIC
•
• PROF(a): JUAN MIGUEL JUAREZ HERNANDEZ
•
• TRABAJO: DERECHO INTERNACIONAL Y TRATADOS COMERCIALES
•
• ALUMNO: MARIANA CENTENO MARTINEZ
•
• HORARIO 12:00-12:50
•
•
• TITULO
• DERECHO INTERNACIONAL Y
TRATADOS
• COMERCIALES
• -TRATADO DE LIBRE COMERCIO
DE AMERICA DEL NORTE
• I.INTRODUCCION
• 1.- DERECHO
• 1.1 DEFINICION DE DERECHO E INTERNACIONAL
• 1.2¿QUE ES EL DERECHO INTERNACIONAL?
• 1.2.1 ¿COMO SE ESTRUCTURA?
• 1.2.2 ¿Cómo SE INTEGRA?
•
• 2.- ¿QUÉ SON LOS TRATADOS COMERCIALES?
• 2.1 DEFINICION DE TRATADOS Y COMERCIO
• 2.2 TRATADOS COMERCIALES
• 2.2.1 TIPOS DE TRATADOS
• 2.2.2 CLASIFICACION
• 2.2.3 DIVISION
• 2.2.4 ESPECIES
• 3.,TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE
• 3.1 ¿QUE ES EL TLCAN?
• 3.1.2CARACTERISTICAS
• 3.1.3 *ANALISIS
• 3.4 *DESVENTAJAS DEL TLCAN
• CONCLUSIONES
• *RESULTADOS
• *BIBLIOGRAFIA
• INTRODUCCIÓN
•
En este trabajo les hablare del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte, que se firmó el 17 de Diciembre de 1992 y
entro en vigor el 1 de Enero de 1994.
• El Tratado es un conjunto de reglas que los tres países
acuerdan para vender y comprar productos y servicios en
América del Norte, se llama de libre comercio porque est as
reglas definen como y cuando se eliminaran las barreras a
libre paso de los productos y servicios entre las tres naciones,
esto es,como y cuando se eliminaran los permisos, las cuotas
y las licencias y particularmente las tarifas y aranceles, es
decir, los impuestos que se cobran por importar una
mercancía.
• También es un acuerdo que crea los mecanismos para dar
solución a las diferencias que siempre surgen en las
relaciones comerciales entre las naciones.
• El Tratado consta de un preámbulo y 22 capítulos agrupados
en
8 partes.
-TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA
DEL NORTE
1.1¿Qué ES DERECHO?
• Conductas dirigidas a
la observancia
de normas que
regulan la
convivencia social y
permiten resolver los
conflictos
intersubjetivos.
¿Qué ES
INTERNACIONAL?
• La interacción entre naciones .
El concepto interestatal es
sinónimo, pues a priori se
refiere a lo relativo a varios
Estados , aunque puede
referirse a la relación
entre Estados
federados (p.e. Sistema
Interestatal de Autopistas de
los Estados Unidos).
• Política internacional
• Relaciones internacionales
• Se trata de un conjunto de normas jurídicas con una
estructura especialmente adecuada a los destinatarios
del sistema y a las necesidades del mismo.
• La estructura es de coordinación, lo que le diferencia de
las estructuras de subordinación de los sistemas
internos, dónde los sujetos están sometidos a poderes
que los condicionan.
• Esta estructura de coordinación responde a que sus
principales sujetos, los Estados, son soberanos, razón
por la cual no admiten sometimiento a poder material
ajeno que les condicione, aunque si se subordinan, sin
perder su atributo, a reglas jurídicas que le obligan sin
• Está integrado por acuerdos entre Estados –tales
como tratados internacionales, con diferentes denominaciones
según el caso (tratados, pactos, convenios, cartas,
memorándum, declaraciones conjuntas, intercambios de
notas, etc.)
• También por la costumbre internacional, que se compone a su
vez de la práctica de los Estados, que éstos reconocen como
obligatoria, y por los principios generales del Derecho. Esta
enumeración de fuentes del derecho internacional es
consagrada por el art. 38 del Estatuto de la Corte
•¿QUE SON LOS
TRATADOS
COMERCIALES
?
• Exposición integral, objetiva y ordenada de conocimientos
sobre una cuestión o tema concreto; adopta una estructura en
subdivisiones denominadas apartados.
• Adopta la modalidad discursiva del discurso expositivo, se
redacta en tercera persona y se dirige a un público
especializado que desea profundizar en una materia, por lo
que ha de estar elaborado con una lengua clara y accesible,
fecunda en precisiones de todo tipo, definiciones, datos y
fechas, que se aportan con frecuencia, en el llamado aparato
crítico.
• Actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos
materiales que sean libres en el mercado de compra y
venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su
transformación.
• Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual
valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto
intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un
comerciante o un mercader.
• Lo más común es que tales acuerdos se realicen
entre Estados, aunque pueden celebrarse entre Estados
y organizaciones internacionales.
• Los primeros están regulados por la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969; los
segundos, por la Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados celebrados entre Estados y
Organizaciones Internacionales de 1986.
• Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito
aunque pueden ser verbales. En este último caso no se
regirían por la Convención de Viena de 1969.
• Los tratados tienen contenido político o comercial. Los
políticos pueden, por ejemplo, referirse a la mutua
defensa en caso de ataques exteriores (que no serán
válidos, por supuesto, si violan la Carta de las Naciones
Unidas), a la garantía y respeto de un determinado
estatus (así, se acuerda que una de las partes será
considerada neutral en una guerra concreta.
• También pueden referirse a la preservación de las
fronteras existentes. Los tratados comerciales regulan
cuestiones económicas,
• Los Tratados pueden clasificarse desde diferentes puntos de
vista:
Con respecto al número de Estados participantes:
• Bilaterales: Son los que ligan a dos sujetos de derecho
internacional.
• Multilaterales: Son los concluidos entre más de dos sujetos
de derecho internacionales.
Con respecto a las formas de dar consentimiento para obligarse:
• De debida forma: Son aquellos en los que la voluntad de
obligarse se expresa por un acto del jefe de Estado.
• De forma simplificada: Son aquellos en los que obliga al
Estado un funcionario de categoría inferior al jefe de Estado,
Con respecto al objeto del Tratado:
• Tratados de extradición
• Tratados culturales
• Tratados fiscales
• Tratados sociales
• Tratados económicos
• Tratados consulares
• Tratados de amistad
• Tratados de navegación
• Tratados de tráfico aéreo
• Tratados de Paz (Los tratados de paz forman una clase especial que escapa a dicha clasificación, ya
que, siendo su objeto terminar todas las diferencias entre los combatientes, participan de la naturaleza de
aquellas y reúnen en sus estipulaciones pactos de todo género.)
•
• Con respecto al tipo de obligaciones que crea la doctrina:
• Tratados Ley: Son aquellos en los que existen dos o más voluntades comunes con un
mismo objeto.
• Tratados Contrato: Son aquellos en los que existen dos voluntades opuestas pero
complementarias, una quiere vender una cosa mientras que a otra quiere comprar la
misma cosa.
• Tratados constitutivos: Por los que se adquiere un derecho (de anexión). O se permite
sus uso (convenios estableciendo servidumbres internacionales). Ó se determina y fija con
mayor precisión que antes (tratados de límites). Ó se declara su extinción o transmisión
(tratados de cesión o de renuncia).
• Tratados regulatorios: Los que determinan las relaciones de dos o más
Estados, políticas (tratados de reconocimiento) o de orden material o económico (tratados
de comercio, navegación, postales, etc.
• Tratados de asociación: Por lo que dos o más Estados convienen en formar
una sociedad para la consecución de un fin común, ya para un tiempo
y objetivo determinado (alianzas) ya indefinida y limitando la soberanía de los asociados
(Confederaciones y Federaciones.
• Con respecto al criterio para su participación:
• Tratados abiertos: Son aquellos tratados que prevén la
participación de contratantes que no han participado en
la negociación, mediante la adhesión o la firma. Este punto ha
sido mencionado anteriormente en la Gestión de los Tratados.
• Tratados cerrados: Son aquellos que permiten
exclusivamente la par5ticipación de los negociadores y no
prevén la incorporación de nuevos contratantes.
•
• El TLCAN es un acuerdo entre los gobiernos de México,
los Estados Unidos de América y Canadá que se firmó
en 1993 y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Antes de
que entrara en vigencia, se declaraba en los tres países
que traería muchos beneficios.
• Se decía, por ejemplo, que el TLC aumentaría el
crecimiento económico, crearía empleos, ayudaría al
medioambiente, y reduciría la migración desde México
hacia el Norte. También se prometía que México, con su
participación en este tratado, se convertiría en un país
desarrollado, del "Primer Mundo."
• Este acuerdo fue un experimento radical y sin
precedentes en la historia del mundo; nunca antes tres
países con niveles de desarrollo tan diferentes se habían
integrado económicamente de una forma tan profunda.
•  Eliminar fronteras para comercializar, y facilitar el cruce por
las fronteras del movimiento de servicios entre los territorios
de los países miembros.
•
 Promover condiciones de competencia en el área del libre
comercio.
•
 Proporcionar protección y aplicación de derechos
intelectuales en cada país.
•
 Crear procedimientos de la implementación y aplicación de
este acuerdo, para su administración conjunta, así como la
resolución de problemas.
Características principales son:
•  Establecer una estructura más trilateral, regional, y
multilateral de cooperación para extender y aumentar los
alcances de este acuerdo.
•  Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y
Estados Unidos, estimulando el desarrollo económico y
dando a cada país signatario acceso a sus respectivos
mercados.
•  Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación
fronteriza de bienes y servicios con la excepción de
personas entre territorios de las partes firmantes (países
involucrados).
• El TLCAN ha estado a debate desde su implementación
en 1994, por una parte hay una serie de organizaciones
sociales que han mostrado su desacuerdo basándose en
que este ha desmantelado la industria nacional y ha
traído muchos problemas a México por ser un país no
anglófono, pero a la vez, hay una serie de organismos
empresariales que han defendido el Tratado.
• Los tres países que integran el tienen motivaciones
diferentes para pertenecer a dicho tratado:
• En el caso de Canadá, se trata de una razón defensiva,
en el sentido que debe asegurarse relaciones
comerciales estables con su principal comprador,
Estados Unidos que representa el más de la mitad de
sus exportaciones.
• México necesita de las inversiones de Estados Unidos y
hay dos posturas en cuanto a si su participación es
beneficiosa en gran medida o sólo marginal.
• También estipula la exportación de Estados Unidos hacia
México de autos retirados lo que permite a muchos
mexicanos contar con un automóvil propio.1
• Estados Unidos importa energía de ambos países y
además, la pertenencia al grupo le facilita el ingreso de
sus productos a estos mercados.
• Debemos tener presente que en los tiempos actuales el
uso de la tecnología representa una ventaja para las
naciones que a su vez permite elevar la productividad de
las empresas.
• Es ahí donde México tiene una gran desventaja, ya que
la mayoría de las empresas nacionales no cuenta con la
tecnología necesaria para hacer frente a las empresas
externas cuyo capital humano y uso recurrente de
tecnología de punta reduce costos y aumenta la
productividad.
• Si bien es cierto que con la apertura comercial se
obtienen beneficios tales como la eliminación de
impuestos y aranceles, esto también implica la entrada
de competencia para las empresas locales, las cuales
con su baja productividad verán difícil mantenerse dentro
del mercado competitivo en el mediano y largo plazo.
• Les mencione las partes más importantes del TLCAN
que es un acuerdo que fue diseñado por y para las
compañías transnacionales y los inversionistas. Ha sido
todo un éxito para las grandes empresas y la gente rica.
Sus consecuencias negativas han sido particularmente
severas para el pueblo y el campo mexicano, pero
también han perjudicado a trabajadores y el
medioambiente en los otros dos países.
• Ha aumentado la migración de mexicanos hacia las
ciudades y hacia el Norte, y ha incrementado la
dependencia alimentaria.
• El TLCAN beneficia más a los estados unidos ya que le
es más fácil exportar artículos hacia los dos países
vecinos ya que él se encuentra a medias de los dos y a
México también ;
• Lo beneficia el TLCAN ya que se pueden introducir autos
americanos al país y así ayuda a los mexicanos traer un
auto mejor y a menor precio, pero también es malo ya
que a más importación de autos a nuestro país a las
empresas automotrices les perjudica ya que disminuyen
• Cuando hablamos de resultados que generó el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte en materia económica,
hasta el año 2014, ha generado un superávit comercial para
México, es decir, han salido menos divisas con respecto a las
divisas entrantes. Esto se debe principalmente a la
"liberalización" del mercado local.
• En otras palabras, para México se dice que atrajo inversión
extranjera y que es una de las "potencias exportadoras" de
América Latina.
• En general el TLCAN ha sido benéfico para los tres países
firmantes a tal grado de que después de 20 años se decidió
no abrirlo a negociación alguna pues así como está trabaja
satisfactoriamente para los tres socios firmantes
• *BIBLIOGRAFIA
• LIBRO DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, CABRA
MONROY MARCOO GERARDO,ED.TEMIS S.A.,QUINTA
EDICION AC. BOGOTA 2002
• http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacional
• http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_internacional
• http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio_de_A
m%C3%A9rica_del_Norte
• http://www.youtube.com/watch?v=BcW1uzKcMQo –
DOCUMENTAL
• http://www.youtube.com/watch?v=JlMNd1vQwrg –
DOCUMENTAL PARTE 1
• http://www.youtube.com/watch?v=c6SELxVUkdQ- PARTE 2
• CITAS
• http://www.monografias.com/trabajos17/tratados-
comerciales/tratados-
comerciales.shtml#CLASIF#ixzz3J6BFrOMr
• http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado
• http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho
• http://es.wikipedia.org/wiki/Internacional
• http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El derecho internacional & los tratados comerciales
El derecho internacional & los tratados comercialesEl derecho internacional & los tratados comerciales
El derecho internacional & los tratados comerciales
carlaa8a
 
Tratados Comerciales de México
Tratados Comerciales de MéxicoTratados Comerciales de México
Tratados Comerciales de Méxicomfhernan
 
Tratados Internacionales de México
Tratados Internacionales de MéxicoTratados Internacionales de México
Tratados Internacionales de México
Manuel Castillo
 
Presentación ensayo derecho ineternacional y tratados comerciales
Presentación ensayo derecho ineternacional y tratados comercialesPresentación ensayo derecho ineternacional y tratados comerciales
Presentación ensayo derecho ineternacional y tratados comercialesInNa Rodriguez
 
diferencias entre contrato internacional y tratado internacional
diferencias entre contrato internacional y tratado internacionaldiferencias entre contrato internacional y tratado internacional
diferencias entre contrato internacional y tratado internacionalAlexa Lubo
 
Tratados internacionales
Tratados internacionalesTratados internacionales
Tratados internacionales
Miguel Angel Lopez Aguilar
 
Tratados comerciales de México
Tratados comerciales de MéxicoTratados comerciales de México
Tratados comerciales de México
Lupita Figueroa
 
Ensayo derecho
Ensayo derechoEnsayo derecho
Ensayo derecho
Alejandro Mujica
 
TLCAN
TLCANTLCAN
TLCAN
Pedro Xix
 
Instituciones generales del Derecho Internacional Privado
Instituciones generales del Derecho Internacional PrivadoInstituciones generales del Derecho Internacional Privado
Instituciones generales del Derecho Internacional Privado
francarr
 
Mesas de Negociacio Tratado de libre comercio ecuadro tlc
Mesas de Negociacio Tratado de libre comercio ecuadro tlcMesas de Negociacio Tratado de libre comercio ecuadro tlc
Mesas de Negociacio Tratado de libre comercio ecuadro tlc
IRINA GABRIELA VARAS RODRIGUEZ
 
NAFTA
NAFTA NAFTA
Ensayo Derecho
Ensayo Derecho  Ensayo Derecho
Ensayo Derecho
DavidTamariz30
 
estructura socioeconomica
estructura socioeconomicaestructura socioeconomica
estructura socioeconomicamaida bojorquez
 
J flores prac4_powerpoint
J flores prac4_powerpointJ flores prac4_powerpoint
J flores prac4_powerpointCruzMendoza92
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
ERIKA MONTERO
 
Sistema breton woods
Sistema breton woodsSistema breton woods
Sistema breton woodsjavierenriqu
 
Ipdt edd económicos méxico
Ipdt edd económicos méxicoIpdt edd económicos méxico
Ipdt edd económicos méxico
Menfis Alvarez
 
Dn13 u3 a39_slja tratado de libre comercio de américa del norte
Dn13 u3 a39_slja   tratado de libre comercio de américa del norteDn13 u3 a39_slja   tratado de libre comercio de américa del norte
Dn13 u3 a39_slja tratado de libre comercio de américa del norteskjuma
 

La actualidad más candente (20)

El derecho internacional & los tratados comerciales
El derecho internacional & los tratados comercialesEl derecho internacional & los tratados comerciales
El derecho internacional & los tratados comerciales
 
Tratados Comerciales de México
Tratados Comerciales de MéxicoTratados Comerciales de México
Tratados Comerciales de México
 
Tratados Internacionales de México
Tratados Internacionales de MéxicoTratados Internacionales de México
Tratados Internacionales de México
 
Presentación ensayo derecho ineternacional y tratados comerciales
Presentación ensayo derecho ineternacional y tratados comercialesPresentación ensayo derecho ineternacional y tratados comerciales
Presentación ensayo derecho ineternacional y tratados comerciales
 
diferencias entre contrato internacional y tratado internacional
diferencias entre contrato internacional y tratado internacionaldiferencias entre contrato internacional y tratado internacional
diferencias entre contrato internacional y tratado internacional
 
Tratados internacionales
Tratados internacionalesTratados internacionales
Tratados internacionales
 
Tratados comerciales de México
Tratados comerciales de MéxicoTratados comerciales de México
Tratados comerciales de México
 
Ensayo derecho
Ensayo derechoEnsayo derecho
Ensayo derecho
 
TLCAN
TLCANTLCAN
TLCAN
 
Tratados en Colombia
Tratados en ColombiaTratados en Colombia
Tratados en Colombia
 
Instituciones generales del Derecho Internacional Privado
Instituciones generales del Derecho Internacional PrivadoInstituciones generales del Derecho Internacional Privado
Instituciones generales del Derecho Internacional Privado
 
Mesas de Negociacio Tratado de libre comercio ecuadro tlc
Mesas de Negociacio Tratado de libre comercio ecuadro tlcMesas de Negociacio Tratado de libre comercio ecuadro tlc
Mesas de Negociacio Tratado de libre comercio ecuadro tlc
 
NAFTA
NAFTA NAFTA
NAFTA
 
Ensayo Derecho
Ensayo Derecho  Ensayo Derecho
Ensayo Derecho
 
estructura socioeconomica
estructura socioeconomicaestructura socioeconomica
estructura socioeconomica
 
J flores prac4_powerpoint
J flores prac4_powerpointJ flores prac4_powerpoint
J flores prac4_powerpoint
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Sistema breton woods
Sistema breton woodsSistema breton woods
Sistema breton woods
 
Ipdt edd económicos méxico
Ipdt edd económicos méxicoIpdt edd económicos méxico
Ipdt edd económicos méxico
 
Dn13 u3 a39_slja tratado de libre comercio de américa del norte
Dn13 u3 a39_slja   tratado de libre comercio de américa del norteDn13 u3 a39_slja   tratado de libre comercio de américa del norte
Dn13 u3 a39_slja tratado de libre comercio de américa del norte
 

Destacado

Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!
alexs1179
 
Comercio Internacional, Introducción Acceso a Mercados Int.
Comercio Internacional, Introducción Acceso a Mercados Int.Comercio Internacional, Introducción Acceso a Mercados Int.
Comercio Internacional, Introducción Acceso a Mercados Int.
Marvin Espinal
 
Derecho internacional y tratados comerciales
Derecho internacional y tratados comercialesDerecho internacional y tratados comerciales
Derecho internacional y tratados comerciales
ggc95
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Nelly Flores
 
Normativa sanitaria nac internacional
Normativa sanitaria nac internacionalNormativa sanitaria nac internacional
Normativa sanitaria nac internacional
Cesar Javier
 
Dip exposicion temas 19 y 20.
Dip exposicion temas 19 y 20.Dip exposicion temas 19 y 20.
Dip exposicion temas 19 y 20.
Adriana Guanipa Partidas
 
Brian Gillen CV 2016
Brian Gillen CV 2016Brian Gillen CV 2016
Brian Gillen CV 2016Brian Gillen
 
Ensayo act.12
Ensayo act.12Ensayo act.12
Ensayo act.12
nohemivargas
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
todu1719
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
jessica_pc7
 
El derecho de familia internacional
El derecho de familia internacionalEl derecho de familia internacional
El derecho de familia internacional
Lperz_1
 
Aplicación del derecho extranjero
Aplicación del derecho extranjeroAplicación del derecho extranjero
Aplicación del derecho extranjero
marbeliscorderoo
 
Divorcios de extranjeros
Divorcios de extranjerosDivorcios de extranjeros
Divorcios de extranjeros
Elda Lily Ballesteros
 
Personas Fisicas en el Derecho Internacional Privado
Personas Fisicas en el Derecho Internacional PrivadoPersonas Fisicas en el Derecho Internacional Privado
Personas Fisicas en el Derecho Internacional Privado
Yorlisbeth
 
Diapositiva dip 6 (2015 i) (1)
Diapositiva dip 6 (2015 i) (1)Diapositiva dip 6 (2015 i) (1)
Diapositiva dip 6 (2015 i) (1)
Minerva Ballón Peñafiel
 
aplicacion derecho extranjero
 aplicacion derecho extranjero aplicacion derecho extranjero
aplicacion derecho extranjero
Franklin396
 

Destacado (20)

Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!
 
Comercio Internacional, Introducción Acceso a Mercados Int.
Comercio Internacional, Introducción Acceso a Mercados Int.Comercio Internacional, Introducción Acceso a Mercados Int.
Comercio Internacional, Introducción Acceso a Mercados Int.
 
1
11
1
 
Derecho internacional y tratados comerciales
Derecho internacional y tratados comercialesDerecho internacional y tratados comerciales
Derecho internacional y tratados comerciales
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Normativa sanitaria nac internacional
Normativa sanitaria nac internacionalNormativa sanitaria nac internacional
Normativa sanitaria nac internacional
 
DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL TLC CON UE
DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL TLC CON UEDERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL TLC CON UE
DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL TLC CON UE
 
Dip exposicion temas 19 y 20.
Dip exposicion temas 19 y 20.Dip exposicion temas 19 y 20.
Dip exposicion temas 19 y 20.
 
5articulos
5articulos5articulos
5articulos
 
Brian Gillen CV 2016
Brian Gillen CV 2016Brian Gillen CV 2016
Brian Gillen CV 2016
 
Ensayo act.12
Ensayo act.12Ensayo act.12
Ensayo act.12
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
 
Excepciones fl id
Excepciones fl idExcepciones fl id
Excepciones fl id
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
 
El derecho de familia internacional
El derecho de familia internacionalEl derecho de familia internacional
El derecho de familia internacional
 
Aplicación del derecho extranjero
Aplicación del derecho extranjeroAplicación del derecho extranjero
Aplicación del derecho extranjero
 
Divorcios de extranjeros
Divorcios de extranjerosDivorcios de extranjeros
Divorcios de extranjeros
 
Personas Fisicas en el Derecho Internacional Privado
Personas Fisicas en el Derecho Internacional PrivadoPersonas Fisicas en el Derecho Internacional Privado
Personas Fisicas en el Derecho Internacional Privado
 
Diapositiva dip 6 (2015 i) (1)
Diapositiva dip 6 (2015 i) (1)Diapositiva dip 6 (2015 i) (1)
Diapositiva dip 6 (2015 i) (1)
 
aplicacion derecho extranjero
 aplicacion derecho extranjero aplicacion derecho extranjero
aplicacion derecho extranjero
 

Similar a Comercio internacional(DERECHO INTERNACIONAL & TRATADOS COMERCIALES)

Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
EmprendimientoJacobo96
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
EmprendimientoJacobo96
 
Fuentes internacionales
Fuentes internacionalesFuentes internacionales
Fuentes internacionales
Irving Garrido Lastra
 
LA NEGOCIACION COLECTIVA EN AMERICA LATINA
LA NEGOCIACION COLECTIVA EN AMERICA LATINALA NEGOCIACION COLECTIVA EN AMERICA LATINA
LA NEGOCIACION COLECTIVA EN AMERICA LATINA
Junior Lino Mera Carrasco
 
Régimen Legal de Comercio Exterior
Régimen Legal de Comercio ExteriorRégimen Legal de Comercio Exterior
Régimen Legal de Comercio Exterior
HanniePeach
 
Presentacion acuerdos e integracion economica
Presentacion acuerdos e integracion economicaPresentacion acuerdos e integracion economica
Presentacion acuerdos e integracion economica
ANA ELOISA GARZON
 
Presentacion acuerdos de comercio
Presentacion acuerdos de comercioPresentacion acuerdos de comercio
Presentacion acuerdos de comercio
Alesxz Lozano Santacruz
 
Presentacion acuerdos de comercio
Presentacion acuerdos de comercioPresentacion acuerdos de comercio
Presentacion acuerdos de comercio
Alesxz Lozano Santacruz
 
Derecho internacional privado. contratacion
Derecho internacional privado. contratacionDerecho internacional privado. contratacion
Derecho internacional privado. contratacion
Adriana Guanipa Partidas
 
Importancia de la negociación en la conservación.pdf
Importancia de la negociación en la conservación.pdfImportancia de la negociación en la conservación.pdf
Importancia de la negociación en la conservación.pdf
EstrellaLeandro1
 
Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!
alexs1179
 
Ensayo tlcan antecedentes
Ensayo tlcan antecedentesEnsayo tlcan antecedentes
Ensayo tlcan antecedentes
yayo222
 
PROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICA
PROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICAPROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICA
PROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICA
Universidad de Sonora
 
Derecho internacional y tratados comerciales
Derecho internacional y tratados comercialesDerecho internacional y tratados comerciales
Derecho internacional y tratados comerciales
Max Lopez
 
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
ochoalaritza
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercioAriiz Beth
 
Tratado de libre comercio michael
Tratado de libre comercio michaelTratado de libre comercio michael
Tratado de libre comercio michaelelpapi96
 
Tratado libre comercio
Tratado libre comercioTratado libre comercio
Tratado libre comercioDany Festo
 
Contratos internacionales d
Contratos internacionales dContratos internacionales d
Contratos internacionales dOrivalle
 

Similar a Comercio internacional(DERECHO INTERNACIONAL & TRATADOS COMERCIALES) (20)

Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Fuentes internacionales
Fuentes internacionalesFuentes internacionales
Fuentes internacionales
 
Emprendimiento sena
Emprendimiento senaEmprendimiento sena
Emprendimiento sena
 
LA NEGOCIACION COLECTIVA EN AMERICA LATINA
LA NEGOCIACION COLECTIVA EN AMERICA LATINALA NEGOCIACION COLECTIVA EN AMERICA LATINA
LA NEGOCIACION COLECTIVA EN AMERICA LATINA
 
Régimen Legal de Comercio Exterior
Régimen Legal de Comercio ExteriorRégimen Legal de Comercio Exterior
Régimen Legal de Comercio Exterior
 
Presentacion acuerdos e integracion economica
Presentacion acuerdos e integracion economicaPresentacion acuerdos e integracion economica
Presentacion acuerdos e integracion economica
 
Presentacion acuerdos de comercio
Presentacion acuerdos de comercioPresentacion acuerdos de comercio
Presentacion acuerdos de comercio
 
Presentacion acuerdos de comercio
Presentacion acuerdos de comercioPresentacion acuerdos de comercio
Presentacion acuerdos de comercio
 
Derecho internacional privado. contratacion
Derecho internacional privado. contratacionDerecho internacional privado. contratacion
Derecho internacional privado. contratacion
 
Importancia de la negociación en la conservación.pdf
Importancia de la negociación en la conservación.pdfImportancia de la negociación en la conservación.pdf
Importancia de la negociación en la conservación.pdf
 
Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!
 
Ensayo tlcan antecedentes
Ensayo tlcan antecedentesEnsayo tlcan antecedentes
Ensayo tlcan antecedentes
 
PROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICA
PROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICAPROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICA
PROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICA
 
Derecho internacional y tratados comerciales
Derecho internacional y tratados comercialesDerecho internacional y tratados comerciales
Derecho internacional y tratados comerciales
 
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Tratado de libre comercio michael
Tratado de libre comercio michaelTratado de libre comercio michael
Tratado de libre comercio michael
 
Tratado libre comercio
Tratado libre comercioTratado libre comercio
Tratado libre comercio
 
Contratos internacionales d
Contratos internacionales dContratos internacionales d
Contratos internacionales d
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
RicardoCarcach
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 

Último (8)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 

Comercio internacional(DERECHO INTERNACIONAL & TRATADOS COMERCIALES)

  • 1. • • BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA • • FACULTAD DE ADMINISTRACION • • CARRERA: LIC EN COMERCIO INTERNACIONAL • • MATERIA: DHTIC • • PROF(a): JUAN MIGUEL JUAREZ HERNANDEZ • • TRABAJO: DERECHO INTERNACIONAL Y TRATADOS COMERCIALES • • ALUMNO: MARIANA CENTENO MARTINEZ • • HORARIO 12:00-12:50 • •
  • 2. • TITULO • DERECHO INTERNACIONAL Y TRATADOS • COMERCIALES • -TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE
  • 3. • I.INTRODUCCION • 1.- DERECHO • 1.1 DEFINICION DE DERECHO E INTERNACIONAL • 1.2¿QUE ES EL DERECHO INTERNACIONAL? • 1.2.1 ¿COMO SE ESTRUCTURA? • 1.2.2 ¿Cómo SE INTEGRA? • • 2.- ¿QUÉ SON LOS TRATADOS COMERCIALES? • 2.1 DEFINICION DE TRATADOS Y COMERCIO • 2.2 TRATADOS COMERCIALES • 2.2.1 TIPOS DE TRATADOS • 2.2.2 CLASIFICACION • 2.2.3 DIVISION • 2.2.4 ESPECIES • 3.,TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE • 3.1 ¿QUE ES EL TLCAN? • 3.1.2CARACTERISTICAS • 3.1.3 *ANALISIS • 3.4 *DESVENTAJAS DEL TLCAN • CONCLUSIONES • *RESULTADOS • *BIBLIOGRAFIA
  • 4. • INTRODUCCIÓN • En este trabajo les hablare del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que se firmó el 17 de Diciembre de 1992 y entro en vigor el 1 de Enero de 1994. • El Tratado es un conjunto de reglas que los tres países acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte, se llama de libre comercio porque est as reglas definen como y cuando se eliminaran las barreras a libre paso de los productos y servicios entre las tres naciones, esto es,como y cuando se eliminaran los permisos, las cuotas y las licencias y particularmente las tarifas y aranceles, es decir, los impuestos que se cobran por importar una mercancía. • También es un acuerdo que crea los mecanismos para dar solución a las diferencias que siempre surgen en las relaciones comerciales entre las naciones. • El Tratado consta de un preámbulo y 22 capítulos agrupados en 8 partes.
  • 5. -TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE
  • 6.
  • 7. 1.1¿Qué ES DERECHO? • Conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos. ¿Qué ES INTERNACIONAL? • La interacción entre naciones . El concepto interestatal es sinónimo, pues a priori se refiere a lo relativo a varios Estados , aunque puede referirse a la relación entre Estados federados (p.e. Sistema Interestatal de Autopistas de los Estados Unidos). • Política internacional • Relaciones internacionales
  • 8. • Se trata de un conjunto de normas jurídicas con una estructura especialmente adecuada a los destinatarios del sistema y a las necesidades del mismo.
  • 9. • La estructura es de coordinación, lo que le diferencia de las estructuras de subordinación de los sistemas internos, dónde los sujetos están sometidos a poderes que los condicionan. • Esta estructura de coordinación responde a que sus principales sujetos, los Estados, son soberanos, razón por la cual no admiten sometimiento a poder material ajeno que les condicione, aunque si se subordinan, sin perder su atributo, a reglas jurídicas que le obligan sin
  • 10. • Está integrado por acuerdos entre Estados –tales como tratados internacionales, con diferentes denominaciones según el caso (tratados, pactos, convenios, cartas, memorándum, declaraciones conjuntas, intercambios de notas, etc.) • También por la costumbre internacional, que se compone a su vez de la práctica de los Estados, que éstos reconocen como obligatoria, y por los principios generales del Derecho. Esta enumeración de fuentes del derecho internacional es consagrada por el art. 38 del Estatuto de la Corte
  • 12. • Exposición integral, objetiva y ordenada de conocimientos sobre una cuestión o tema concreto; adopta una estructura en subdivisiones denominadas apartados. • Adopta la modalidad discursiva del discurso expositivo, se redacta en tercera persona y se dirige a un público especializado que desea profundizar en una materia, por lo que ha de estar elaborado con una lengua clara y accesible, fecunda en precisiones de todo tipo, definiciones, datos y fechas, que se aportan con frecuencia, en el llamado aparato crítico.
  • 13. • Actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. • Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un comerciante o un mercader.
  • 14. • Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden celebrarse entre Estados y organizaciones internacionales. • Los primeros están regulados por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969; los segundos, por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales de 1986. • Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito aunque pueden ser verbales. En este último caso no se regirían por la Convención de Viena de 1969.
  • 15. • Los tratados tienen contenido político o comercial. Los políticos pueden, por ejemplo, referirse a la mutua defensa en caso de ataques exteriores (que no serán válidos, por supuesto, si violan la Carta de las Naciones Unidas), a la garantía y respeto de un determinado estatus (así, se acuerda que una de las partes será considerada neutral en una guerra concreta. • También pueden referirse a la preservación de las fronteras existentes. Los tratados comerciales regulan cuestiones económicas,
  • 16. • Los Tratados pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista: Con respecto al número de Estados participantes: • Bilaterales: Son los que ligan a dos sujetos de derecho internacional. • Multilaterales: Son los concluidos entre más de dos sujetos de derecho internacionales. Con respecto a las formas de dar consentimiento para obligarse: • De debida forma: Son aquellos en los que la voluntad de obligarse se expresa por un acto del jefe de Estado. • De forma simplificada: Son aquellos en los que obliga al Estado un funcionario de categoría inferior al jefe de Estado,
  • 17. Con respecto al objeto del Tratado: • Tratados de extradición • Tratados culturales • Tratados fiscales • Tratados sociales • Tratados económicos • Tratados consulares • Tratados de amistad • Tratados de navegación • Tratados de tráfico aéreo • Tratados de Paz (Los tratados de paz forman una clase especial que escapa a dicha clasificación, ya que, siendo su objeto terminar todas las diferencias entre los combatientes, participan de la naturaleza de aquellas y reúnen en sus estipulaciones pactos de todo género.) •
  • 18. • Con respecto al tipo de obligaciones que crea la doctrina: • Tratados Ley: Son aquellos en los que existen dos o más voluntades comunes con un mismo objeto. • Tratados Contrato: Son aquellos en los que existen dos voluntades opuestas pero complementarias, una quiere vender una cosa mientras que a otra quiere comprar la misma cosa. • Tratados constitutivos: Por los que se adquiere un derecho (de anexión). O se permite sus uso (convenios estableciendo servidumbres internacionales). Ó se determina y fija con mayor precisión que antes (tratados de límites). Ó se declara su extinción o transmisión (tratados de cesión o de renuncia). • Tratados regulatorios: Los que determinan las relaciones de dos o más Estados, políticas (tratados de reconocimiento) o de orden material o económico (tratados de comercio, navegación, postales, etc. • Tratados de asociación: Por lo que dos o más Estados convienen en formar una sociedad para la consecución de un fin común, ya para un tiempo y objetivo determinado (alianzas) ya indefinida y limitando la soberanía de los asociados (Confederaciones y Federaciones.
  • 19. • Con respecto al criterio para su participación: • Tratados abiertos: Son aquellos tratados que prevén la participación de contratantes que no han participado en la negociación, mediante la adhesión o la firma. Este punto ha sido mencionado anteriormente en la Gestión de los Tratados. • Tratados cerrados: Son aquellos que permiten exclusivamente la par5ticipación de los negociadores y no prevén la incorporación de nuevos contratantes. •
  • 20.
  • 21. • El TLCAN es un acuerdo entre los gobiernos de México, los Estados Unidos de América y Canadá que se firmó en 1993 y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Antes de que entrara en vigencia, se declaraba en los tres países que traería muchos beneficios. • Se decía, por ejemplo, que el TLC aumentaría el crecimiento económico, crearía empleos, ayudaría al medioambiente, y reduciría la migración desde México hacia el Norte. También se prometía que México, con su participación en este tratado, se convertiría en un país desarrollado, del "Primer Mundo." • Este acuerdo fue un experimento radical y sin precedentes en la historia del mundo; nunca antes tres países con niveles de desarrollo tan diferentes se habían integrado económicamente de una forma tan profunda.
  • 22. •  Eliminar fronteras para comercializar, y facilitar el cruce por las fronteras del movimiento de servicios entre los territorios de los países miembros. •  Promover condiciones de competencia en el área del libre comercio. •  Proporcionar protección y aplicación de derechos intelectuales en cada país. •  Crear procedimientos de la implementación y aplicación de este acuerdo, para su administración conjunta, así como la resolución de problemas. Características principales son:
  • 23. •  Establecer una estructura más trilateral, regional, y multilateral de cooperación para extender y aumentar los alcances de este acuerdo. •  Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario acceso a sus respectivos mercados. •  Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación fronteriza de bienes y servicios con la excepción de personas entre territorios de las partes firmantes (países involucrados).
  • 24. • El TLCAN ha estado a debate desde su implementación en 1994, por una parte hay una serie de organizaciones sociales que han mostrado su desacuerdo basándose en que este ha desmantelado la industria nacional y ha traído muchos problemas a México por ser un país no anglófono, pero a la vez, hay una serie de organismos empresariales que han defendido el Tratado.
  • 25. • Los tres países que integran el tienen motivaciones diferentes para pertenecer a dicho tratado: • En el caso de Canadá, se trata de una razón defensiva, en el sentido que debe asegurarse relaciones comerciales estables con su principal comprador, Estados Unidos que representa el más de la mitad de sus exportaciones. • México necesita de las inversiones de Estados Unidos y hay dos posturas en cuanto a si su participación es beneficiosa en gran medida o sólo marginal.
  • 26. • También estipula la exportación de Estados Unidos hacia México de autos retirados lo que permite a muchos mexicanos contar con un automóvil propio.1 • Estados Unidos importa energía de ambos países y además, la pertenencia al grupo le facilita el ingreso de sus productos a estos mercados. • Debemos tener presente que en los tiempos actuales el uso de la tecnología representa una ventaja para las naciones que a su vez permite elevar la productividad de las empresas.
  • 27. • Es ahí donde México tiene una gran desventaja, ya que la mayoría de las empresas nacionales no cuenta con la tecnología necesaria para hacer frente a las empresas externas cuyo capital humano y uso recurrente de tecnología de punta reduce costos y aumenta la productividad. • Si bien es cierto que con la apertura comercial se obtienen beneficios tales como la eliminación de impuestos y aranceles, esto también implica la entrada de competencia para las empresas locales, las cuales con su baja productividad verán difícil mantenerse dentro del mercado competitivo en el mediano y largo plazo.
  • 28. • Les mencione las partes más importantes del TLCAN que es un acuerdo que fue diseñado por y para las compañías transnacionales y los inversionistas. Ha sido todo un éxito para las grandes empresas y la gente rica. Sus consecuencias negativas han sido particularmente severas para el pueblo y el campo mexicano, pero también han perjudicado a trabajadores y el medioambiente en los otros dos países.
  • 29. • Ha aumentado la migración de mexicanos hacia las ciudades y hacia el Norte, y ha incrementado la dependencia alimentaria. • El TLCAN beneficia más a los estados unidos ya que le es más fácil exportar artículos hacia los dos países vecinos ya que él se encuentra a medias de los dos y a México también ; • Lo beneficia el TLCAN ya que se pueden introducir autos americanos al país y así ayuda a los mexicanos traer un auto mejor y a menor precio, pero también es malo ya que a más importación de autos a nuestro país a las empresas automotrices les perjudica ya que disminuyen
  • 30. • Cuando hablamos de resultados que generó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en materia económica, hasta el año 2014, ha generado un superávit comercial para México, es decir, han salido menos divisas con respecto a las divisas entrantes. Esto se debe principalmente a la "liberalización" del mercado local. • En otras palabras, para México se dice que atrajo inversión extranjera y que es una de las "potencias exportadoras" de América Latina. • En general el TLCAN ha sido benéfico para los tres países firmantes a tal grado de que después de 20 años se decidió no abrirlo a negociación alguna pues así como está trabaja satisfactoriamente para los tres socios firmantes
  • 31. • *BIBLIOGRAFIA • LIBRO DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, CABRA MONROY MARCOO GERARDO,ED.TEMIS S.A.,QUINTA EDICION AC. BOGOTA 2002 • http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacional • http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_internacional • http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio_de_A m%C3%A9rica_del_Norte • http://www.youtube.com/watch?v=BcW1uzKcMQo – DOCUMENTAL • http://www.youtube.com/watch?v=JlMNd1vQwrg – DOCUMENTAL PARTE 1 • http://www.youtube.com/watch?v=c6SELxVUkdQ- PARTE 2
  • 32. • CITAS • http://www.monografias.com/trabajos17/tratados- comerciales/tratados- comerciales.shtml#CLASIF#ixzz3J6BFrOMr • http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado • http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho • http://es.wikipedia.org/wiki/Internacional • http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio