SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
LIMA NORTE
“EL REENVÍO EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO”
Derecho Internacional Privado
Jessica Mariella
Peña De la Cruz
-Derecho-
El Reenvío en el Derecho Internacional Privado
2
ÍNDICE DE CONTENIDO:
I. INTRODUCCIÓN 2
II. NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL REENVÍO INTERNACIONAL 3
2.1 Concepto de reenvío en el Derecho Internacional Privado. 3
2.2 Ejemplo ilustrativo 3
2.3 Tipos de Reenvío 4
2.4 Teorías del Renvío 4
2.4.1 Teoría de la Aceptación 4
2.4.2 Teoría de la Referencia Media o del Desistimiento 5
2.4.3 Teoría de la Referencia Máxima o Remisión Integral 5
2.4.4 Teoría de la Sentencia Probable 5
2.4.5 Teoría de la Coordinación de Henry Batiffol 5
III. EL REENVÍO SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1984. 5
IV. PROPUESTA DE MODIFICATORIA 7
V. CONCLUSIONES 7
El Reenvío en el Derecho Internacional Privado
3
El Reenvío como una técnica de solución de
conflictos de leyes: Propuesta modificatoria del
artículo 2048° del Código Civil Peruano
El presente tema busca encontrar una solución a manera
de propuesta al problema del no reenvío indicado en
nuestra legislación nacional. Desde todo punto de vista el
tiempo transcurrido desde hace 30 años casi de la
publicación del Código Civil, y su promulgación en un momento
político, donde todo se entendía como necesidad nacional, y
el espíritu nacionalista de la ley, que buscaba maquillar la
salida del último gobierno militar y el segundo gobierno de
Belaunde, nos orientó a tener, una limitación que hoy en día
con la creciente globalización y el desarrollo del comercio
internacional y de las relaciones internacionales hacen
necesaria darle una nueva perspectiva. Resulta pues muy
importante para el impulso comercial y para la solución de
conflictos internacionales de índole privada mejorar y
modificar la norma y unificar criterios con los estándares internacionales.
I. INTRODUCCIÓN:
El fundamento más evidente del conflicto de leyes internacional es la diversidad de
sistemas jurídicos creados por Estados soberanos. Conflicto de leyes es un término
metafórico, dado que no existe tal conflicto de leyes, lo que existe es una
determinación o elección del derecho material aplicable a un caso conectado con
diversos órdenes jurídicos en el marco del derecho internacional. Así, hay propuestas
en que se deberá llamar convergencia de leyes, elección de leyes, Derecho aplicable.
La diversidad de las reglas de Derecho Internacional Privado entre los países, da lugar a
dos clases de conflictos: uno positivo, en el cual las dos leyes se declaran competentes; y el
otro negativo, en el que ninguna de las dos reclama para sí la aplicación de sus normas sino que
lo hacen recíprocamente.
❖ Frente a esa problemática es difícil determinar la competencia, qué leyes
aplicar. Resolver esa cuestión se torna complicado, hay que tener en cuenta
la capacidad, las reglas de Derecho Internacional Privado. Dado lo anterior
es que en el caso concreto se pretenderá, en primer lugar, aplicar la ley
El Reenvío en el Derecho Internacional Privado
4
referente a la nacionalidad, pero a la vez la capacidad personal se rige por la
ley del domicilio. De esta manera, surge el conflicto negativo de leyes.
Frente a un conflicto negativo, ¿qué criterios se deben aplicar?
❖ En la problemática descrita es que se plantea el reenvío como una técnica de
solución de ese conflicto de leyes. Surgiendo, por tanto, otra interrogante,
¿El reenvío es, entonces, un instrumento eficaz para satisfacer el ideal
de justicia propendiendo a la celeridad y la economía procesal en el marco
de un debido proceso un conflicto jurídico privado de corte internacional?
❖ Para ello, se debe partir de que existe reenvío cuando la ley de un Estado
remite la solución del caso a una legislación extranjera y ésta a su vez
la deriva hacia otro, el que puede ser nuevamente el primer Estado o a un
tercer Estado. El reenvío, de esta forma, está ligado a la proporción de
derecho extranjero aplicable.
Cuando de acuerdo a las normas del DIP de un país es competente una ley extranjera y
ahí encontramos la solución no se da el caso de reenvío, pero si las normas de DIP de un
país no nos dan la solución y nos remite a otro si se aplica la teoría del reenvío. Es el
caso de nuestro país, en el Código Civil de 1984, artículo 2048º, se prohíbe
taxativamente cualquier clase de reenvío. El cual nosotros creemos que el rechazo
de tal forma concierne a una política de gobierno y de contexto de la época de
promulgación de las normas de DIP en el Perú.
II. NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL REENVÍO INTERNACIONAL:
2.1 Concepto de reenvío en el Derecho Internacional Privado
Es a partir de la jurisprudencia francesa, con el caso conocido como “caso Forgo”,
con sentencia del Tribunal de Casación francés del 24 de junio de 1878, donde
el reenvío se presenta como un problema. A partir del cual, la doctrina desarrolla
diversas teorías.
El reenvío es un mecanismo que basa su existencia en una comprensión de
que la remisión que efectúa la norma de conflicto del foro a un
Derecho extranjero. Es una remisión global, entendiendo por tal no una
mera remisión material a sus normas sustantivas, sino a la totalidad del
ordenamiento jurídico extranjero incluyendo las normas de conflicto del
mismo. Por otro lado, El reenvío ocurre cuando la norma de conflicto
internacional del foro envía la aplicación de una situación conflictual a un
ordenamiento jurídico extranjero para su solución.
El Reenvío en el Derecho Internacional Privado
5
Una buena norma de conflicto nacional dispone la aplicación de una norma extranjera
para solucionar un caso determinado la misma que puede referirse a una regla
conflictual o a una norma sustantiva extranjera.
2.2 Ejemplo ilustrativo:
Para la cabal y plena ilustración, resulta práctico utilizar un ejemplo relativo al
problema del reenvío. Para ello habrá que suponer una situación conflictual planteada
ante un tribunal Francés sobre la capacidad civil de un ciudadano argentino
domiciliado en Francia. De acuerdo con la legislación francesa, la capacidad del
extranjero queda regulada mediante la ley nacional de éste, es decir la argentina.
No obstante, tal mandato conforme a la ley argentina, la capacidad de una persona
natural queda regida por la ley del domicilio en ésta, es decir la francesa.
Entonces, dentro de los alcances del ejemplo propuesto, existirá un reenvío o
remisión al Derecho argentino y después de efectuado éste un retorno al Derecho
francés tomando la norma o relación de Derecho internacional privado la
característica de constituir un auténtico reenvío.
2.3 Tipos de reenvío:
Cuando una norma de DIP se remite a las normas de DIP de otro Estado pueden ocurrir:
1° DIP.- Que la regla de conflicto de la legislación extranjera declare aplicable su propio
Derecho interno –teoría de la aceptación–no hay reenvío, ejemplo: DIP
argentino a DIP francés y éste aplica Derecho sustancial francés.
2° DIP.- Que la regla de conflicto de la ley extranjera a la cual se remitió por la
norma de conflicto del juez: reenvío de primer grado, ejemplo: caso de Forgo.
3° DIP.- Que la regla de conflicto de la legislación extranjera reenvíe a la legislación de
un Estado diferente al juez: reenvío de segundo grado.
4° DIP.- Que el DIP extranjero reenvíe al Derecho del juez, entendiéndose por tal el DIP
del juez, y éste indique como aplicable el Derecho sustancial extranjero.
DIP inglés, DIP francés, Derecho Civil francés: doble reenvío. Es el caso
de un testamento otorgado por un inglés en Francia donde tenía domicilio
de hecho. El juez inglés razona así: la jurisprudencia francesa acepta el
reenvío, luego la jurisprudencia inglesa con respecto a Francia acepta
también el reenvío y por lo tanto aplica la legislación interna francesa en
virtud del doble reenvío.
El Reenvío en el Derecho Internacional Privado
6
2.4 Teorías del Reenvío:
2.4.1 Teoría de la Aceptación:
Esta teoría se refiere al Derecho sustancial extranjero, por lo cual el problema del
reenvío no se plantea. Ésta es la postura en Italia, en donde se dieron sólo
aisladamente algunos fallos favorables al reenvío.
La teoría de la aceptación rechaza el reenvío, fundamenta su postura en la idea
de que el legislador del DIP quiere que se aplique a un caso dado una solución
determinada, y esta solución es la prevista en el Derecho material extranjero
declarado aplicable.
2.4.2 Teoría de la Referencia Media o del Desistimiento:
La regla del DIP del juez cuando se remite al Derecho extranjero lo hace al
Derecho sustancial y al Derecho Interno privado –reglas de conflicto-, pero es
necesario que la regla extranjera acepte esa remisión y admita la aplicación de
su propio Derecho. Si la regla extranjera declara inaplicable su Derecho
interno se considera que ha desistido y entonces el juez regresa a su propio
DIP para buscar puntos subsidiarios que indique n como aplicable cualquier otro
Derecho, que no tiene por qué ser el Derecho material del juez.
2.4.3 Teoría de la Referencia Máxima o Remisión Integral:
La regla del DIP que declara aplicable el Derecho extranjero se refiere a todo el
Derecho extranjero, es decir las normas materiales y las de conflicto extranjeros.
Esta posición admite la teoría de la aceptación, el reenvío de primer grado, el
reenvío de segundo grado, el doble reenvío.
2.4.4 Teoría de la Sentencia Probable:
En la teoría de uso jurídico, entre cuyos exponentes encontramos a Goldschmidt, la
norma de colisión al declarar aplicable Derecho extranjero hace referencia a la
sentencia probable del juez extranjero. Se llega a resultados similares a la remisión
integral o teoría de la referencia máxima, pero mientras ésta nos lleve al célebre
juego de referencias mutuas, la nuestra escapa a esta crítica, ya que dos
legislaciones pueden referirse mutuamente hasta la eternidad: la prohibición de
negar justicia impedir este juego.
El Reenvío en el Derecho Internacional Privado
7
2.4.5 Teoría de la Coordinación de Henry Batiffol:
Este autor explica la teoría del reenvío por la coordinación de las reglas de
conflicto. Sostiene que el legislador, al dictar su propia regla de conflicto,
previó una eventual coordinación de su regla con las extranjeras, teniendo en cuenta
las estructuras de los sistemas jurídicos.
Parte de la doctrina ha considerado al reenvío como un abandono de la propia norma a
favor de la extranjera, pero ello no es así por cuanto la regla extranjera entra en
juego.
III. EL REENVÍO SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1984:
★ Análisis del artículo 2048º del Código Civil Peruano:
1. Las directivas generales de solución de la problemática del Derecho internacional
Privado son las mismas en los diversos sistemas nacionales.
1.1. Nuestro código no contiene ninguna norma sobre la calificación. Tratándose de uno de
los problemas más complejos de la teoría conflictual, consideramos necesaria la
inclusión de un artículo en el cual se exprese que la calificación la hará el juez
sobre la base de la Lex Fori ampliada mediante la interpretación analógica y
comparada.
1.2. Las diferencias de los sistemas aparecen en lo que respecta a los puntos de conexión que
no siempre son los mismos. Así, por ejemplo en el Perú y en los países del
Common law, el estatuto personal está regido por la ley del domicilio, en tanto en
Europa continental –Francia, Alemania, España, Italia, etc.- la ley aplicable es la ley
nacional. Esta diversidad de conexión puede dar origen a dos clases de conflictos:
positivos, negativos:
1.2.1. En el primero de los casos, cada una de las reglas de conexión en presencia da
competencia a su propia ley. Tal sería el caso del estatuto personal de un francés
domiciliado en el Perú, el cual estaría regido en virtud de la ley de conexión nacional,
por la ley material peruana, como ley de su domicilio; mientras que en virtud de la
regla de conexión francesa, la ley material aplicable sería la ley gala, por ser su ley
nacional.
1.2.2. En el caso de los conflictos negativos nacen según cuando las normas de conexión,
al apoyarse en divergentes puntos de contacto, desembocan en un recíproco
inhibicionismo, en una actitud positiva, en su decidido propósito de no reglamentar
jurídicamente el supuesto del que se trate.
El Reenvío en el Derecho Internacional Privado
8
2. En reenvío en nuestro país ha sido rechazado expresamente al igual que en Italia,
Brasil, Grecia.
2.1. A nuestro entender la principal argumentación a favor de la aceptación del
reenvío la encontramos en la necesidad de coo rdinación de las reglas de conflicto.
Nos dicen Batiffol y Lagarde que esta necesaria coordinación la encontramos en los
casos característicos de aplicación de leyes extranjeras no unificadas, como es el caso
de los países federales. Cuando la ley extranjera designada por la regla de conflicto del
foro es la de un país cuya legislación no está unificada, el camino natural es el de
coordinar esta regla con la regla de conflicto interna extranjera.
2.1.1. La principal finalidad de la admisión del reenvío es la de servir a una mejor
administración de justicia para los intereses del comercio internacional, con
lo cual se lograría el objetivo señalado por el maestro Batiffol de la
coordinación de los sistemas conflictuales para llegar a soluciones uniformes.
2.1.2. La aceptación del reenvío, sólo en primer grado, no es lógica, pues si admite en
principio la necesidad de coordinar las reglas de conflicto, no se debe
prescindir de esta coordinación cuando la remisión se hace a la legislación de un
tercer país, cuyas reglas conflictuales admiten su competencia. Sin lugar a dudas,
el reenvío en primer grado que permita al juez aplicar su propia ley material
facilita su tarea y disminuye los riesgos de error.
2.1.3. Delgado Barreti opina que se debería cambiar el artículo 2048° del Código Civil
por “la remisión del Derecho extranjero se entenderá hecha a su ley material. No
obstante, en lo que respecta al estado y capacidad de las personas, relaciones de
familia y sucesión por causa de muerte, se admitiría el reenvío que las normas
de conflicto extranjeras pueden hacer el ordenamiento peruano o a otro
ordenamiento extranjero”
IV. PROPUESTA DE MODIFICATORIA:
El código civil peruano establece que el reenvío no puede ser
aplicado; por lo tanto el reenvío en segundo grado como el
indefinido, habrían sido borrados del Derecho Internacional Privado,
al indicar que la ley aplicable es la interna del Estado
declarado competente por la norma de esta materia. A tal
efecto, la actual regla peruana vigente aplica únicamente el
Derecho interno de un “Estado y prohíbe la aplicación del
Derecho externo de éste. La prohibición resultaría expresa t
anto para la admisión del reenvío en primer como de segundo
grado.
El artículo 2048º del Código Civil cierra la posibilidad
El Reenvío en el Derecho Internacional Privado
9
a que en un conflicto de derechos o en un proceso judicial se establezca que leyes son las que
deban aplicarse a determinado caso y quién debe aplicarlas negando así la posibilidad a una
mejor solución para las partes involucradas.
Primero el reenvío de primer grado cumple una de las metas del Derecho
Internacional Privado, la solución a un determinado caso de una forma igual en cualquier país. El
juez adapta en su tarea judiciaria al aplicar Derecho extranjero, así sea reenviado la
solución del asunto a otro sistema.
Por otro lado, cuando la lex foro envía la solución del caso a una legislación
extranjera, ésta resulta ser la norma competente para resolver el problema
jurídico y los realiza de acuerdo a sus propias normas. Resulta más lógico y
razonable sostener que la referencia al reenvío comprende la totalidad de sus
elementos ya que la legislación extranjera constituye una unidad no
fraccionaria, porque el derecho extranjero declarado aplicable constituye
un conjunto de sus elementos constitutivos; y, la regla del reenvío lo forma
parte de ese bagaje jurídico. Entonces, podrá el juez sentenciar un proceso de
la misma forma que lo haría el juez extranjero.
V. CONCLUSIONES:
❏ Dado que, el DIP tiene como principales objetivos garantizar el desenvolvimiento normal
de las relacione jurídicas privadas de corte internacional, es posible observar que en
materia procesal el reenvío se ha convertido en un instrumento fundamental de
solución de conflictos negativos de leyes en el DIP ya que permite cumplir con
principios generales como el respeto al debido proceso, coadyuvar a la celeridad y
economía procesal. Por tal motivo, es necesario que frente a un conflicto positivo o
negativo de leyes, debe haber una solución práctica y rápida a favor de las partes y
dilucidar eficazmente la competencia jurisdiccional y la norma a aplicarse, tanto la
sustantiva como la adjetiva, siendo la herramienta precisa para materializar tal
situación: la figura del reenvío.
❏ Sin embargo, en nuestro ordenamiento jurídico la figura del reenvío está
proscrita, encontrando esta norma su justificación en las razones históricas en la que
cobró vigencia. De esta manera, es necesaria y urgente su pronta modificatoria hacia el
texto siguiente: Es admisible el reenvío más conveniente para las partes en materia
de familia, derechos sucesorios y personalísimos; en otros casos el reenvío no es
aplicable y sólo se aplicará la ley peruana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMINARIO REGLAMENTO GENERAL DE LOS TRIBUNALES DE LA JI MODULO II.pptx
SEMINARIO REGLAMENTO GENERAL DE LOS TRIBUNALES DE LA JI MODULO II.pptxSEMINARIO REGLAMENTO GENERAL DE LOS TRIBUNALES DE LA JI MODULO II.pptx
SEMINARIO REGLAMENTO GENERAL DE LOS TRIBUNALES DE LA JI MODULO II.pptxENJ
 
Derecho internacional privado ii
Derecho internacional privado  iiDerecho internacional privado  ii
Derecho internacional privado iimiguelmorles
 
ENJ400 - Incidentes Embargo Ejecutivo
ENJ400 - Incidentes Embargo EjecutivoENJ400 - Incidentes Embargo Ejecutivo
ENJ400 - Incidentes Embargo EjecutivoENJ
 
ENJ-100 Módulo 1 los principios del proceso y debido proceso de ley - Herrami...
ENJ-100 Módulo 1 los principios del proceso y debido proceso de ley - Herrami...ENJ-100 Módulo 1 los principios del proceso y debido proceso de ley - Herrami...
ENJ-100 Módulo 1 los principios del proceso y debido proceso de ley - Herrami...ENJ
 
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas CautelaresMapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas CautelaresRosangelica Gutierrez Gil
 
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3cnjcivilymercantiluno
 
La ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
La ejecucion Forzada - Flores Dios FiorellaLa ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
La ejecucion Forzada - Flores Dios FiorellaFiorella Flowers
 
ENJ-400 Plazos de los Recursos
ENJ-400 Plazos de los RecursosENJ-400 Plazos de los Recursos
ENJ-400 Plazos de los RecursosENJ
 
LIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
LIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOLIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
LIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOJKB ALIMENTOS SCRL
 
Diapositivas exequatur
Diapositivas exequaturDiapositivas exequatur
Diapositivas exequaturAlex Rivai
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privadowilmary Rodriguez
 
Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional AnaVelozA
 

La actualidad más candente (20)

SEMINARIO REGLAMENTO GENERAL DE LOS TRIBUNALES DE LA JI MODULO II.pptx
SEMINARIO REGLAMENTO GENERAL DE LOS TRIBUNALES DE LA JI MODULO II.pptxSEMINARIO REGLAMENTO GENERAL DE LOS TRIBUNALES DE LA JI MODULO II.pptx
SEMINARIO REGLAMENTO GENERAL DE LOS TRIBUNALES DE LA JI MODULO II.pptx
 
Derecho internacional privado ii
Derecho internacional privado  iiDerecho internacional privado  ii
Derecho internacional privado ii
 
Clase 1 derecho notarial
Clase 1 derecho notarialClase 1 derecho notarial
Clase 1 derecho notarial
 
ENJ400 - Incidentes Embargo Ejecutivo
ENJ400 - Incidentes Embargo EjecutivoENJ400 - Incidentes Embargo Ejecutivo
ENJ400 - Incidentes Embargo Ejecutivo
 
COMODATO
COMODATOCOMODATO
COMODATO
 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADODERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
 
ENJ-100 Módulo 1 los principios del proceso y debido proceso de ley - Herrami...
ENJ-100 Módulo 1 los principios del proceso y debido proceso de ley - Herrami...ENJ-100 Módulo 1 los principios del proceso y debido proceso de ley - Herrami...
ENJ-100 Módulo 1 los principios del proceso y debido proceso de ley - Herrami...
 
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas CautelaresMapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
 
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
 
La ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
La ejecucion Forzada - Flores Dios FiorellaLa ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
La ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
 
Arras
ArrasArras
Arras
 
ENJ-400 Plazos de los Recursos
ENJ-400 Plazos de los RecursosENJ-400 Plazos de los Recursos
ENJ-400 Plazos de los Recursos
 
LIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
LIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOLIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
LIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
 
Trabajo la posesión
Trabajo la posesiónTrabajo la posesión
Trabajo la posesión
 
Diapositivas exequatur
Diapositivas exequaturDiapositivas exequatur
Diapositivas exequatur
 
La Prueba en Materia Civil PPT
La Prueba en Materia Civil PPTLa Prueba en Materia Civil PPT
La Prueba en Materia Civil PPT
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Garantias mobiliarias
Garantias mobiliariasGarantias mobiliarias
Garantias mobiliarias
 
Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional
 
donacion
donaciondonacion
donacion
 

Destacado

Derecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivasDerecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivascarlosmusiclive
 
Brian Gillen CV 2016
Brian Gillen CV 2016Brian Gillen CV 2016
Brian Gillen CV 2016Brian Gillen
 
Aplicación del derecho extranjero
Aplicación del derecho extranjeroAplicación del derecho extranjero
Aplicación del derecho extranjeromarbeliscorderoo
 
El derecho de familia internacional
El derecho de familia internacionalEl derecho de familia internacional
El derecho de familia internacionalLperz_1
 
Personas Fisicas en el Derecho Internacional Privado
Personas Fisicas en el Derecho Internacional PrivadoPersonas Fisicas en el Derecho Internacional Privado
Personas Fisicas en el Derecho Internacional PrivadoYorlisbeth
 
aplicacion derecho extranjero
 aplicacion derecho extranjero aplicacion derecho extranjero
aplicacion derecho extranjeroFranklin396
 
Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!alexs1179
 
Comercio internacional(DERECHO INTERNACIONAL & TRATADOS COMERCIALES)
Comercio internacional(DERECHO INTERNACIONAL & TRATADOS COMERCIALES)Comercio internacional(DERECHO INTERNACIONAL & TRATADOS COMERCIALES)
Comercio internacional(DERECHO INTERNACIONAL & TRATADOS COMERCIALES)Marianna Centeno
 
Revista cooperación internacional tema 19, 20
Revista cooperación internacional  tema 19, 20Revista cooperación internacional  tema 19, 20
Revista cooperación internacional tema 19, 20elpajaro51
 
Derecho internacional privado familia
Derecho internacional privado familiaDerecho internacional privado familia
Derecho internacional privado familiarobchela
 
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415Enciclopedia Jurídica
 
Régimen internacional del divorcio
Régimen internacional del divorcioRégimen internacional del divorcio
Régimen internacional del divorcioSilvia Profesora
 
Derecho de la Familia Internacional. Tema 9
Derecho de la Familia  Internacional. Tema 9Derecho de la Familia  Internacional. Tema 9
Derecho de la Familia Internacional. Tema 9yennyflores6
 

Destacado (20)

Derecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivasDerecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivas
 
Brian Gillen CV 2016
Brian Gillen CV 2016Brian Gillen CV 2016
Brian Gillen CV 2016
 
Ensayo act.12
Ensayo act.12Ensayo act.12
Ensayo act.12
 
Dip exposicion temas 19 y 20.
Dip exposicion temas 19 y 20.Dip exposicion temas 19 y 20.
Dip exposicion temas 19 y 20.
 
5articulos
5articulos5articulos
5articulos
 
Excepciones fl id
Excepciones fl idExcepciones fl id
Excepciones fl id
 
Aplicación del derecho extranjero
Aplicación del derecho extranjeroAplicación del derecho extranjero
Aplicación del derecho extranjero
 
El derecho de familia internacional
El derecho de familia internacionalEl derecho de familia internacional
El derecho de familia internacional
 
Divorcios de extranjeros
Divorcios de extranjerosDivorcios de extranjeros
Divorcios de extranjeros
 
Personas Fisicas en el Derecho Internacional Privado
Personas Fisicas en el Derecho Internacional PrivadoPersonas Fisicas en el Derecho Internacional Privado
Personas Fisicas en el Derecho Internacional Privado
 
aplicacion derecho extranjero
 aplicacion derecho extranjero aplicacion derecho extranjero
aplicacion derecho extranjero
 
Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!
 
Comercio internacional(DERECHO INTERNACIONAL & TRATADOS COMERCIALES)
Comercio internacional(DERECHO INTERNACIONAL & TRATADOS COMERCIALES)Comercio internacional(DERECHO INTERNACIONAL & TRATADOS COMERCIALES)
Comercio internacional(DERECHO INTERNACIONAL & TRATADOS COMERCIALES)
 
Revista cooperación internacional tema 19, 20
Revista cooperación internacional  tema 19, 20Revista cooperación internacional  tema 19, 20
Revista cooperación internacional tema 19, 20
 
Guias positivas isabel
Guias positivas isabelGuias positivas isabel
Guias positivas isabel
 
Derecho internacional privado familia
Derecho internacional privado familiaDerecho internacional privado familia
Derecho internacional privado familia
 
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
 
Aplicación del derecho extranjero
Aplicación del derecho extranjeroAplicación del derecho extranjero
Aplicación del derecho extranjero
 
Régimen internacional del divorcio
Régimen internacional del divorcioRégimen internacional del divorcio
Régimen internacional del divorcio
 
Derecho de la Familia Internacional. Tema 9
Derecho de la Familia  Internacional. Tema 9Derecho de la Familia  Internacional. Tema 9
Derecho de la Familia Internacional. Tema 9
 

Similar a Actividad de aprendizaje 08

Tarea 3 derecho internacional
Tarea 3 derecho internacionalTarea 3 derecho internacional
Tarea 3 derecho internacionalTimoshenko Lopez
 
Aplicación del Derecho Extranjero
Aplicación del Derecho ExtranjeroAplicación del Derecho Extranjero
Aplicación del Derecho ExtranjeroEthelady
 
Derecho hispano frances
Derecho hispano francesDerecho hispano frances
Derecho hispano francesJimmy Cruz
 
Derecho Procesal Civil - Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento
Derecho Procesal Civil - Disposiciones Comunes a Todo ProcedimientoDerecho Procesal Civil - Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento
Derecho Procesal Civil - Disposiciones Comunes a Todo ProcedimientoCamilo Bernheim
 
Alcances sobre el derecho internacional privado
Alcances sobre el derecho internacional privadoAlcances sobre el derecho internacional privado
Alcances sobre el derecho internacional privadoJ Trz
 
1.-Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento - Cristian Maturana M.pdf
1.-Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento - Cristian Maturana M.pdf1.-Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento - Cristian Maturana M.pdf
1.-Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento - Cristian Maturana M.pdfSolangeGonzalez30
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toroErika Peña
 
TEORÍA DE LA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
TEORÍA DE LA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOTEORÍA DE LA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
TEORÍA DE LA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOMariadaniela Costa
 
Cuadro explicativo dip luis cerda
Cuadro explicativo dip luis cerdaCuadro explicativo dip luis cerda
Cuadro explicativo dip luis cerdaLuisFernandoCerda2
 
Ensayo derecho internacional
Ensayo derecho internacionalEnsayo derecho internacional
Ensayo derecho internacional18785161
 
Derecho procesal II
Derecho procesal IIDerecho procesal II
Derecho procesal IIGustavo A.
 
Dannys gonzalez coordinador equipo 4 skype conclusiones 16 y 17 dip
Dannys gonzalez coordinador equipo 4 skype conclusiones 16 y 17 dipDannys gonzalez coordinador equipo 4 skype conclusiones 16 y 17 dip
Dannys gonzalez coordinador equipo 4 skype conclusiones 16 y 17 dipdannysg2015
 
jonathan quiroa barrios internacional
jonathan quiroa barrios internacionaljonathan quiroa barrios internacional
jonathan quiroa barrios internacionalBYRONEMANUELQUIROABA
 
CONSIDERACIONES GENERALES .docx
CONSIDERACIONES GENERALES .docxCONSIDERACIONES GENERALES .docx
CONSIDERACIONES GENERALES .docxcarlos807410
 
Actividad para el tema 4 internacional privado
Actividad para el tema 4 internacional privadoActividad para el tema 4 internacional privado
Actividad para el tema 4 internacional privadoConnie1972
 
El conflicto de_leyesderecho_internacion
El conflicto de_leyesderecho_internacionEl conflicto de_leyesderecho_internacion
El conflicto de_leyesderecho_internacionJunior Silva
 

Similar a Actividad de aprendizaje 08 (20)

Clase bolilla-v-vi
Clase bolilla-v-viClase bolilla-v-vi
Clase bolilla-v-vi
 
Tarea 3 derecho internacional
Tarea 3 derecho internacionalTarea 3 derecho internacional
Tarea 3 derecho internacional
 
Aplicación del Derecho Extranjero
Aplicación del Derecho ExtranjeroAplicación del Derecho Extranjero
Aplicación del Derecho Extranjero
 
Derecho hispano frances
Derecho hispano francesDerecho hispano frances
Derecho hispano frances
 
Derecho Procesal Civil - Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento
Derecho Procesal Civil - Disposiciones Comunes a Todo ProcedimientoDerecho Procesal Civil - Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento
Derecho Procesal Civil - Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento
 
Alcances sobre el derecho internacional privado
Alcances sobre el derecho internacional privadoAlcances sobre el derecho internacional privado
Alcances sobre el derecho internacional privado
 
1.-Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento - Cristian Maturana M.pdf
1.-Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento - Cristian Maturana M.pdf1.-Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento - Cristian Maturana M.pdf
1.-Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento - Cristian Maturana M.pdf
 
DERECHO PENAL.
DERECHO PENAL. DERECHO PENAL.
DERECHO PENAL.
 
Apuntes de Derecho Procesal II (Chile)
Apuntes de Derecho Procesal II (Chile) Apuntes de Derecho Procesal II (Chile)
Apuntes de Derecho Procesal II (Chile)
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
TEORÍA DE LA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
TEORÍA DE LA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOTEORÍA DE LA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
TEORÍA DE LA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
 
Cuadro explicativo dip luis cerda
Cuadro explicativo dip luis cerdaCuadro explicativo dip luis cerda
Cuadro explicativo dip luis cerda
 
Dipri ok[1]22
Dipri ok[1]22Dipri ok[1]22
Dipri ok[1]22
 
Ensayo derecho internacional
Ensayo derecho internacionalEnsayo derecho internacional
Ensayo derecho internacional
 
Derecho procesal II
Derecho procesal IIDerecho procesal II
Derecho procesal II
 
Dannys gonzalez coordinador equipo 4 skype conclusiones 16 y 17 dip
Dannys gonzalez coordinador equipo 4 skype conclusiones 16 y 17 dipDannys gonzalez coordinador equipo 4 skype conclusiones 16 y 17 dip
Dannys gonzalez coordinador equipo 4 skype conclusiones 16 y 17 dip
 
jonathan quiroa barrios internacional
jonathan quiroa barrios internacionaljonathan quiroa barrios internacional
jonathan quiroa barrios internacional
 
CONSIDERACIONES GENERALES .docx
CONSIDERACIONES GENERALES .docxCONSIDERACIONES GENERALES .docx
CONSIDERACIONES GENERALES .docx
 
Actividad para el tema 4 internacional privado
Actividad para el tema 4 internacional privadoActividad para el tema 4 internacional privado
Actividad para el tema 4 internacional privado
 
El conflicto de_leyesderecho_internacion
El conflicto de_leyesderecho_internacionEl conflicto de_leyesderecho_internacion
El conflicto de_leyesderecho_internacion
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Actividad de aprendizaje 08

  • 1. UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO LIMA NORTE “EL REENVÍO EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO” Derecho Internacional Privado Jessica Mariella Peña De la Cruz -Derecho-
  • 2. El Reenvío en el Derecho Internacional Privado 2 ÍNDICE DE CONTENIDO: I. INTRODUCCIÓN 2 II. NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL REENVÍO INTERNACIONAL 3 2.1 Concepto de reenvío en el Derecho Internacional Privado. 3 2.2 Ejemplo ilustrativo 3 2.3 Tipos de Reenvío 4 2.4 Teorías del Renvío 4 2.4.1 Teoría de la Aceptación 4 2.4.2 Teoría de la Referencia Media o del Desistimiento 5 2.4.3 Teoría de la Referencia Máxima o Remisión Integral 5 2.4.4 Teoría de la Sentencia Probable 5 2.4.5 Teoría de la Coordinación de Henry Batiffol 5 III. EL REENVÍO SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1984. 5 IV. PROPUESTA DE MODIFICATORIA 7 V. CONCLUSIONES 7
  • 3. El Reenvío en el Derecho Internacional Privado 3 El Reenvío como una técnica de solución de conflictos de leyes: Propuesta modificatoria del artículo 2048° del Código Civil Peruano El presente tema busca encontrar una solución a manera de propuesta al problema del no reenvío indicado en nuestra legislación nacional. Desde todo punto de vista el tiempo transcurrido desde hace 30 años casi de la publicación del Código Civil, y su promulgación en un momento político, donde todo se entendía como necesidad nacional, y el espíritu nacionalista de la ley, que buscaba maquillar la salida del último gobierno militar y el segundo gobierno de Belaunde, nos orientó a tener, una limitación que hoy en día con la creciente globalización y el desarrollo del comercio internacional y de las relaciones internacionales hacen necesaria darle una nueva perspectiva. Resulta pues muy importante para el impulso comercial y para la solución de conflictos internacionales de índole privada mejorar y modificar la norma y unificar criterios con los estándares internacionales. I. INTRODUCCIÓN: El fundamento más evidente del conflicto de leyes internacional es la diversidad de sistemas jurídicos creados por Estados soberanos. Conflicto de leyes es un término metafórico, dado que no existe tal conflicto de leyes, lo que existe es una determinación o elección del derecho material aplicable a un caso conectado con diversos órdenes jurídicos en el marco del derecho internacional. Así, hay propuestas en que se deberá llamar convergencia de leyes, elección de leyes, Derecho aplicable. La diversidad de las reglas de Derecho Internacional Privado entre los países, da lugar a dos clases de conflictos: uno positivo, en el cual las dos leyes se declaran competentes; y el otro negativo, en el que ninguna de las dos reclama para sí la aplicación de sus normas sino que lo hacen recíprocamente. ❖ Frente a esa problemática es difícil determinar la competencia, qué leyes aplicar. Resolver esa cuestión se torna complicado, hay que tener en cuenta la capacidad, las reglas de Derecho Internacional Privado. Dado lo anterior es que en el caso concreto se pretenderá, en primer lugar, aplicar la ley
  • 4. El Reenvío en el Derecho Internacional Privado 4 referente a la nacionalidad, pero a la vez la capacidad personal se rige por la ley del domicilio. De esta manera, surge el conflicto negativo de leyes. Frente a un conflicto negativo, ¿qué criterios se deben aplicar? ❖ En la problemática descrita es que se plantea el reenvío como una técnica de solución de ese conflicto de leyes. Surgiendo, por tanto, otra interrogante, ¿El reenvío es, entonces, un instrumento eficaz para satisfacer el ideal de justicia propendiendo a la celeridad y la economía procesal en el marco de un debido proceso un conflicto jurídico privado de corte internacional? ❖ Para ello, se debe partir de que existe reenvío cuando la ley de un Estado remite la solución del caso a una legislación extranjera y ésta a su vez la deriva hacia otro, el que puede ser nuevamente el primer Estado o a un tercer Estado. El reenvío, de esta forma, está ligado a la proporción de derecho extranjero aplicable. Cuando de acuerdo a las normas del DIP de un país es competente una ley extranjera y ahí encontramos la solución no se da el caso de reenvío, pero si las normas de DIP de un país no nos dan la solución y nos remite a otro si se aplica la teoría del reenvío. Es el caso de nuestro país, en el Código Civil de 1984, artículo 2048º, se prohíbe taxativamente cualquier clase de reenvío. El cual nosotros creemos que el rechazo de tal forma concierne a una política de gobierno y de contexto de la época de promulgación de las normas de DIP en el Perú. II. NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL REENVÍO INTERNACIONAL: 2.1 Concepto de reenvío en el Derecho Internacional Privado Es a partir de la jurisprudencia francesa, con el caso conocido como “caso Forgo”, con sentencia del Tribunal de Casación francés del 24 de junio de 1878, donde el reenvío se presenta como un problema. A partir del cual, la doctrina desarrolla diversas teorías. El reenvío es un mecanismo que basa su existencia en una comprensión de que la remisión que efectúa la norma de conflicto del foro a un Derecho extranjero. Es una remisión global, entendiendo por tal no una mera remisión material a sus normas sustantivas, sino a la totalidad del ordenamiento jurídico extranjero incluyendo las normas de conflicto del mismo. Por otro lado, El reenvío ocurre cuando la norma de conflicto internacional del foro envía la aplicación de una situación conflictual a un ordenamiento jurídico extranjero para su solución.
  • 5. El Reenvío en el Derecho Internacional Privado 5 Una buena norma de conflicto nacional dispone la aplicación de una norma extranjera para solucionar un caso determinado la misma que puede referirse a una regla conflictual o a una norma sustantiva extranjera. 2.2 Ejemplo ilustrativo: Para la cabal y plena ilustración, resulta práctico utilizar un ejemplo relativo al problema del reenvío. Para ello habrá que suponer una situación conflictual planteada ante un tribunal Francés sobre la capacidad civil de un ciudadano argentino domiciliado en Francia. De acuerdo con la legislación francesa, la capacidad del extranjero queda regulada mediante la ley nacional de éste, es decir la argentina. No obstante, tal mandato conforme a la ley argentina, la capacidad de una persona natural queda regida por la ley del domicilio en ésta, es decir la francesa. Entonces, dentro de los alcances del ejemplo propuesto, existirá un reenvío o remisión al Derecho argentino y después de efectuado éste un retorno al Derecho francés tomando la norma o relación de Derecho internacional privado la característica de constituir un auténtico reenvío. 2.3 Tipos de reenvío: Cuando una norma de DIP se remite a las normas de DIP de otro Estado pueden ocurrir: 1° DIP.- Que la regla de conflicto de la legislación extranjera declare aplicable su propio Derecho interno –teoría de la aceptación–no hay reenvío, ejemplo: DIP argentino a DIP francés y éste aplica Derecho sustancial francés. 2° DIP.- Que la regla de conflicto de la ley extranjera a la cual se remitió por la norma de conflicto del juez: reenvío de primer grado, ejemplo: caso de Forgo. 3° DIP.- Que la regla de conflicto de la legislación extranjera reenvíe a la legislación de un Estado diferente al juez: reenvío de segundo grado. 4° DIP.- Que el DIP extranjero reenvíe al Derecho del juez, entendiéndose por tal el DIP del juez, y éste indique como aplicable el Derecho sustancial extranjero. DIP inglés, DIP francés, Derecho Civil francés: doble reenvío. Es el caso de un testamento otorgado por un inglés en Francia donde tenía domicilio de hecho. El juez inglés razona así: la jurisprudencia francesa acepta el reenvío, luego la jurisprudencia inglesa con respecto a Francia acepta también el reenvío y por lo tanto aplica la legislación interna francesa en virtud del doble reenvío.
  • 6. El Reenvío en el Derecho Internacional Privado 6 2.4 Teorías del Reenvío: 2.4.1 Teoría de la Aceptación: Esta teoría se refiere al Derecho sustancial extranjero, por lo cual el problema del reenvío no se plantea. Ésta es la postura en Italia, en donde se dieron sólo aisladamente algunos fallos favorables al reenvío. La teoría de la aceptación rechaza el reenvío, fundamenta su postura en la idea de que el legislador del DIP quiere que se aplique a un caso dado una solución determinada, y esta solución es la prevista en el Derecho material extranjero declarado aplicable. 2.4.2 Teoría de la Referencia Media o del Desistimiento: La regla del DIP del juez cuando se remite al Derecho extranjero lo hace al Derecho sustancial y al Derecho Interno privado –reglas de conflicto-, pero es necesario que la regla extranjera acepte esa remisión y admita la aplicación de su propio Derecho. Si la regla extranjera declara inaplicable su Derecho interno se considera que ha desistido y entonces el juez regresa a su propio DIP para buscar puntos subsidiarios que indique n como aplicable cualquier otro Derecho, que no tiene por qué ser el Derecho material del juez. 2.4.3 Teoría de la Referencia Máxima o Remisión Integral: La regla del DIP que declara aplicable el Derecho extranjero se refiere a todo el Derecho extranjero, es decir las normas materiales y las de conflicto extranjeros. Esta posición admite la teoría de la aceptación, el reenvío de primer grado, el reenvío de segundo grado, el doble reenvío. 2.4.4 Teoría de la Sentencia Probable: En la teoría de uso jurídico, entre cuyos exponentes encontramos a Goldschmidt, la norma de colisión al declarar aplicable Derecho extranjero hace referencia a la sentencia probable del juez extranjero. Se llega a resultados similares a la remisión integral o teoría de la referencia máxima, pero mientras ésta nos lleve al célebre juego de referencias mutuas, la nuestra escapa a esta crítica, ya que dos legislaciones pueden referirse mutuamente hasta la eternidad: la prohibición de negar justicia impedir este juego.
  • 7. El Reenvío en el Derecho Internacional Privado 7 2.4.5 Teoría de la Coordinación de Henry Batiffol: Este autor explica la teoría del reenvío por la coordinación de las reglas de conflicto. Sostiene que el legislador, al dictar su propia regla de conflicto, previó una eventual coordinación de su regla con las extranjeras, teniendo en cuenta las estructuras de los sistemas jurídicos. Parte de la doctrina ha considerado al reenvío como un abandono de la propia norma a favor de la extranjera, pero ello no es así por cuanto la regla extranjera entra en juego. III. EL REENVÍO SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1984: ★ Análisis del artículo 2048º del Código Civil Peruano: 1. Las directivas generales de solución de la problemática del Derecho internacional Privado son las mismas en los diversos sistemas nacionales. 1.1. Nuestro código no contiene ninguna norma sobre la calificación. Tratándose de uno de los problemas más complejos de la teoría conflictual, consideramos necesaria la inclusión de un artículo en el cual se exprese que la calificación la hará el juez sobre la base de la Lex Fori ampliada mediante la interpretación analógica y comparada. 1.2. Las diferencias de los sistemas aparecen en lo que respecta a los puntos de conexión que no siempre son los mismos. Así, por ejemplo en el Perú y en los países del Common law, el estatuto personal está regido por la ley del domicilio, en tanto en Europa continental –Francia, Alemania, España, Italia, etc.- la ley aplicable es la ley nacional. Esta diversidad de conexión puede dar origen a dos clases de conflictos: positivos, negativos: 1.2.1. En el primero de los casos, cada una de las reglas de conexión en presencia da competencia a su propia ley. Tal sería el caso del estatuto personal de un francés domiciliado en el Perú, el cual estaría regido en virtud de la ley de conexión nacional, por la ley material peruana, como ley de su domicilio; mientras que en virtud de la regla de conexión francesa, la ley material aplicable sería la ley gala, por ser su ley nacional. 1.2.2. En el caso de los conflictos negativos nacen según cuando las normas de conexión, al apoyarse en divergentes puntos de contacto, desembocan en un recíproco inhibicionismo, en una actitud positiva, en su decidido propósito de no reglamentar jurídicamente el supuesto del que se trate.
  • 8. El Reenvío en el Derecho Internacional Privado 8 2. En reenvío en nuestro país ha sido rechazado expresamente al igual que en Italia, Brasil, Grecia. 2.1. A nuestro entender la principal argumentación a favor de la aceptación del reenvío la encontramos en la necesidad de coo rdinación de las reglas de conflicto. Nos dicen Batiffol y Lagarde que esta necesaria coordinación la encontramos en los casos característicos de aplicación de leyes extranjeras no unificadas, como es el caso de los países federales. Cuando la ley extranjera designada por la regla de conflicto del foro es la de un país cuya legislación no está unificada, el camino natural es el de coordinar esta regla con la regla de conflicto interna extranjera. 2.1.1. La principal finalidad de la admisión del reenvío es la de servir a una mejor administración de justicia para los intereses del comercio internacional, con lo cual se lograría el objetivo señalado por el maestro Batiffol de la coordinación de los sistemas conflictuales para llegar a soluciones uniformes. 2.1.2. La aceptación del reenvío, sólo en primer grado, no es lógica, pues si admite en principio la necesidad de coordinar las reglas de conflicto, no se debe prescindir de esta coordinación cuando la remisión se hace a la legislación de un tercer país, cuyas reglas conflictuales admiten su competencia. Sin lugar a dudas, el reenvío en primer grado que permita al juez aplicar su propia ley material facilita su tarea y disminuye los riesgos de error. 2.1.3. Delgado Barreti opina que se debería cambiar el artículo 2048° del Código Civil por “la remisión del Derecho extranjero se entenderá hecha a su ley material. No obstante, en lo que respecta al estado y capacidad de las personas, relaciones de familia y sucesión por causa de muerte, se admitiría el reenvío que las normas de conflicto extranjeras pueden hacer el ordenamiento peruano o a otro ordenamiento extranjero” IV. PROPUESTA DE MODIFICATORIA: El código civil peruano establece que el reenvío no puede ser aplicado; por lo tanto el reenvío en segundo grado como el indefinido, habrían sido borrados del Derecho Internacional Privado, al indicar que la ley aplicable es la interna del Estado declarado competente por la norma de esta materia. A tal efecto, la actual regla peruana vigente aplica únicamente el Derecho interno de un “Estado y prohíbe la aplicación del Derecho externo de éste. La prohibición resultaría expresa t anto para la admisión del reenvío en primer como de segundo grado. El artículo 2048º del Código Civil cierra la posibilidad
  • 9. El Reenvío en el Derecho Internacional Privado 9 a que en un conflicto de derechos o en un proceso judicial se establezca que leyes son las que deban aplicarse a determinado caso y quién debe aplicarlas negando así la posibilidad a una mejor solución para las partes involucradas. Primero el reenvío de primer grado cumple una de las metas del Derecho Internacional Privado, la solución a un determinado caso de una forma igual en cualquier país. El juez adapta en su tarea judiciaria al aplicar Derecho extranjero, así sea reenviado la solución del asunto a otro sistema. Por otro lado, cuando la lex foro envía la solución del caso a una legislación extranjera, ésta resulta ser la norma competente para resolver el problema jurídico y los realiza de acuerdo a sus propias normas. Resulta más lógico y razonable sostener que la referencia al reenvío comprende la totalidad de sus elementos ya que la legislación extranjera constituye una unidad no fraccionaria, porque el derecho extranjero declarado aplicable constituye un conjunto de sus elementos constitutivos; y, la regla del reenvío lo forma parte de ese bagaje jurídico. Entonces, podrá el juez sentenciar un proceso de la misma forma que lo haría el juez extranjero. V. CONCLUSIONES: ❏ Dado que, el DIP tiene como principales objetivos garantizar el desenvolvimiento normal de las relacione jurídicas privadas de corte internacional, es posible observar que en materia procesal el reenvío se ha convertido en un instrumento fundamental de solución de conflictos negativos de leyes en el DIP ya que permite cumplir con principios generales como el respeto al debido proceso, coadyuvar a la celeridad y economía procesal. Por tal motivo, es necesario que frente a un conflicto positivo o negativo de leyes, debe haber una solución práctica y rápida a favor de las partes y dilucidar eficazmente la competencia jurisdiccional y la norma a aplicarse, tanto la sustantiva como la adjetiva, siendo la herramienta precisa para materializar tal situación: la figura del reenvío. ❏ Sin embargo, en nuestro ordenamiento jurídico la figura del reenvío está proscrita, encontrando esta norma su justificación en las razones históricas en la que cobró vigencia. De esta manera, es necesaria y urgente su pronta modificatoria hacia el texto siguiente: Es admisible el reenvío más conveniente para las partes en materia de familia, derechos sucesorios y personalísimos; en otros casos el reenvío no es aplicable y sólo se aplicará la ley peruana.