SlideShare una empresa de Scribd logo
La importancia del buen desempeño de las relaciones
internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel
mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral
de las naciones. No hay una sola nación que pueda considerarse
autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de
los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de
los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos
mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.
Intercambio de bienes y servicios comerciales de un país
(residentes) con socios extranjeros (no residentes) mediante ventas
o compras que originan créditos y obligaciones en divisas y euros,
relación que implica obligatoriedad jurídica nacional e
internacional.
Definición de comercio internacional
Causas del comercio internacional
Causas del
comercio
internacional
Distribución irregular de los recursos y bienes
económicos en todos los países del mundo
Diferencias de precios, la cual se debe a la posibilidad
de producir bienes de acuerdo a las necesidades y gusto
del consumidor
Ventajas del comercio internacional
Los precios tienden a ser
más estables
Hace posible que un país
importe aquellos bienes
cuya producción interna
no sean suficiente o no
sean producidos
Hace posible la oferta de
productos que exceden el
consumo de otros países,
en otros mercados
(exportaciones)
Equilibrio entre escasez y
exceso
Los motivos de entradas y
salidas de mercancías dan
paso a la balanza
comercial en el mercado
internacional
Teoría clásica y desarrollo económico.
Los economistas clásicos sostuvieron que “se requiere muy poco,
aparte de condiciones de paz, bajo impuestos y una tolerable
administración de justicia, para que un país se desarrolle desde un
estado de barbarie hasta el grado mas alto de opulencia”.
De acuerdo con esta teoría, los deben aprovechar sus recursos
naturales y especializarse en la producción de artículos que gocen
de ventajas comparativas.
Teorías del comercio internacional
Estas naciones deben exportar a fin de poder importar de otras naciones
bienes producidos en mejores condiciones. De esta manera, se establece una
división internacional del trabajo benéfica para todos los países, debido a
que tendría como resultado un ingreso mundial mas elevado y cada vez
mejor distribuido entre todas las naciones.
Las ventajas de la especialización a su vez determinan que:
─Ninguna región produzca todo lo que necesite.
─Las regiones se vean obligadas a comerciar como recurso para proveer de
mayor variedad de mercancías, aprovechando las ventajas derivadas del
comercio mismo.
El principio de la localización esta íntimamente ligado con el principio de la
especialización que establece las bases para el intercambio.
Teorías del comercio internacional
Economía feudal.
La economía feudal se caracteriza por la ruralización de la producción y la
subsistencia. Las ciudades pierden protagonismo en la vida económica y
social. Las pocas urbes que hay están directamente vinculadas al cultivo del
campo y al mercado local.
Teorías del comercio internacional
Teoría mercantilista.
El fortalecimiento de los principios de injerencia estatal en la vida
económica, que continúa más firme y vigoroso después de la época de las
grandes comunas, concluye en el siglo XVII sobre el terreno practico y
encuentra sus cimientos en aquel movimiento de ideas que viene
comúnmente con el nombre de Mercantilismo.
Jacobo Mazzei considera que los fines de la política económica mercantilista
son tres:
1.-Formación de la unidad económica nacional.
2.- Fortalecimiento de la capacidad productiva de esta unidad.
3.-Fortalecimiento de esta unidad en el campo internacional.
Teorías del comercio internacional
CARACTERÍSTICAS DEL MERCANTILISMO
a)Agente unificador. Como agente unificador, el mercantilismo, en su
propósito de crear un Estado Nacional soberano, se encontró contra dos
fuerzas. Una, de escaso vigor, de índole más espiritual jurídico que político-
económica; el universalismo de la iglesia y del sacro Imperio Romano de
Occidente, que se conservaron aun después de los varios cismas religiosos, y
de la creación de los diversos estados nacionales.
La otra, más vigorosa, de carácter predominantemente económico: el
particularismo, cuya dificultad en las comunicaciones y a los restos de la
economía natural, originó que las entradas del Estado fueran en especie y no
en dinero.
Teorías del comercio internacional
b) La política del poder.
Después de señalar la labor esencialmente unificadora del MERCANTILISMO
hacia el interior del país, pasamos a considerar su política hacia el exterior. En
este aspecto, la finalidad mas alta consiste en robustecer hacia el exterior el
poderío del Estado.
Subordina, pues, la actividad económica hacia el objetivo de la potencia
externa del Estado y se interesa por la riqueza en cuanto sirva de base para la
potencia de la nación, a diferencia del Liberalismo, que considera la riqueza
como preciosa para el individuo, y por ende, digna de ser alcanzada.
La idea fundamental del MERCANTILISMO, en lo que hemos llamado su
política de poder, es la de garantizar la potencia y la fuerza de un Estado para
obtener independencia en su espera económica en el ámbito internacional.
Teorías del comercio internacional
Teoría pura y monetaria.
Teoría pura Que se refiere al análisis del valor aplicado al intercambio
internacional. En la teoría pura se consideran los siguientes aspectos:
1.- El enfoque positivo, referido a la explicación y a la predicción de los
acontecimientos, y por ello, a dar contestación a preguntas como estas:
¿por qué un país comercia de la manera que lo hace?
-¿Qué determina la estructura, la dirección y el volumen del intercambio
entre países?
-¿Cuáles son las fuerzas que determinan si se va a importar o exportar un
tipo u otro de producto?
-¿Cuánto se intercambiará de cada mercancía?
Teorías del comercio internacional
2.- El análisis del bienestar. Investiga los efectos que tendrá un
cambio de la demanda sobre la relación real de intercambio de un
país, análisis que conduce a este tipo de preguntas:
¿Cuáles son las ventajas del comercio internacional?
¿aumenta o disminuye el consumo y las tasa de desarrollo
económico con el comercio internacional?
Teorías del comercio internacional
Teoría Monetaria Valor de la moneda.
Respecto a la moneda prevalece, en un principio, la tesis de que su valor
depende del contenido de cada moneda. Este juicio al mismo tiempo expresa
claramente la reprobación a las fraudulentas manipulaciones monetarias de
los príncipes, que alteran el contenido de oro o plata de éstas.
se plantea así: ¿Qué altura debe alcanzar la tasa de interés para que la
economía nacional no se vea frenada en su itinerario hacia un solido
progreso?
Teorías del comercio internacional
Comprende dos aspectos:
1. La aplicación de los principios monetarios al intercambio internacional, o sea el
enfoque explicativo de la acción de la moneda mediante la secuencia:
circulante-nivel de precios-saldo comercial, y sus efectos sobre los precios, los
ingresos y en especial sobre el tipo de interés.
2. El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos
monetarios, cambiarios y financieros, procurando contrarrestar los efectos de
los desequilibrios de la balanza de pagos en cuanto a la duración, intensidad y
amplitud hasta establecer el equilibrio, o en su defecto, para preservar éste
nivel deseado. Ambas teorías son necesarias para el análisis teórico y practico
del comercio internacional.
Por otra parte, las teorías pura y monetaria sirven para dar fundamento a la
política comercial y a sus cambios.
Teorías del comercio internacional
Teoría del equilibrio.
En el mercado, el precio de una mercancía depende no solo del precio de los factores
productivos, sino del precio de todas las mercancías. Existe una doble interdependencia:
de un lado, los precios de las mercancías y los factores productivos y, de otro lado, las
remuneraciones y la distribución del ingreso que determina la estructura de la demanda.
Estos y otros aspectos determinan un complejo de fuerzas que están en continua
dependencia en conjunto. En esta interdependencia radica la esencia de la teoría del
equilibrio económico general, dentro de la cual no existe una prioridad causal que
determine una sucesión de causas y efectos de naturaleza lineal, sino una reciproca
determinación de numerosos mercados interrelacionados que finalmente conducen a un
sistema circular, en donde lo causante resulta causado.
Teorías del comercio internacional
La teoría de la localización:
Esta teoría arranca de un hecho básico: los recursos naturales son limitados y
están distribuidos en forma desigual en el globo terrestre. Esta distribución
desigual de los recursos naturales determina, en las primeras etapas del
desarrollo económico, condiciones diferentes entre las regiones para la
producción de ciertos artículos
La explotación de estos recursos naturales condujo a los individuos a la
especialización en determinadas actividades. En la medida que la
acumulación de capital y el conocimiento tecnológico se desarrollan, originan
la tendencia a depender menos de dichos recursos naturales, y cuando la
humanidad avanza considerablemente, surge la sustitución de éstos por
productos sintéticos
Teorías del comercio internacional
El comercio internacional participa en una estrategia más amplia para
incrementar la capacidad productiva de un país y para aumentar la prosperidad
de sus ciudadanos. Facilita la disponibilidad de tecnología, los conocimientos
técnicos, los productos y los servicios. Aumenta las opciones de productos y
servicios a costo más bajo. Pero los mercados abiertos requieren inversiones
paralelas en capital humano (educación, salud y nutrición), y en infraestructura
física, acceso al crédito y asistencia técnica, así como redes de protección social
y políticas para promover la estabilidad.

Más contenido relacionado

Similar a comercio internacional.pptx

Presentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josuePresentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josue
Lucecita Chan
 
Política comercial externa de Angelo Miraldi
Política comercial externa de Angelo MiraldiPolítica comercial externa de Angelo Miraldi
Política comercial externa de Angelo Miraldi
Angelo493855
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentessifuentesjwg
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentessifuentesjwg
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentessifuentesjwg
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
blanoy8
 
Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)
Janeth Marisol
 
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
AnngibelMartn
 
Comercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloComercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloElvisjcs
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Marcela Osorio
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalztilow-jairo
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Antonio Dorantes
 
mercados internacionales
 mercados internacionales mercados internacionales
mercados internacionales
Yov Hurt
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalLuSamayoa
 
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica  c.i.Trabajo de la teoria clasica y neoclasica  c.i.
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
cristhian martin pascual
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
starfanny
 
Política Comercial Externa
Política Comercial Externa Política Comercial Externa
Política Comercial Externa
LuisAngelSnchezMarqu
 
Origen del comercio internacional
Origen del comercio internacionalOrigen del comercio internacional
Origen del comercio internacional
Rosa Huillca Paniura
 
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdfTexto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
EdgarRubio31
 

Similar a comercio internacional.pptx (20)

Presentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josuePresentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josue
 
Política comercial externa de Angelo Miraldi
Política comercial externa de Angelo MiraldiPolítica comercial externa de Angelo Miraldi
Política comercial externa de Angelo Miraldi
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Economiayfinanzas 120813151517-phpapp02
Economiayfinanzas 120813151517-phpapp02Economiayfinanzas 120813151517-phpapp02
Economiayfinanzas 120813151517-phpapp02
 
Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)
 
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
 
Comercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloComercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrollo
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
mercados internacionales
 mercados internacionales mercados internacionales
mercados internacionales
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica  c.i.Trabajo de la teoria clasica y neoclasica  c.i.
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
 
Política Comercial Externa
Política Comercial Externa Política Comercial Externa
Política Comercial Externa
 
Origen del comercio internacional
Origen del comercio internacionalOrigen del comercio internacional
Origen del comercio internacional
 
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdfTexto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
 

Último

Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 

Último (20)

Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 

comercio internacional.pptx

  • 1.
  • 2. La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones. No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.
  • 3. Intercambio de bienes y servicios comerciales de un país (residentes) con socios extranjeros (no residentes) mediante ventas o compras que originan créditos y obligaciones en divisas y euros, relación que implica obligatoriedad jurídica nacional e internacional. Definición de comercio internacional
  • 4. Causas del comercio internacional Causas del comercio internacional Distribución irregular de los recursos y bienes económicos en todos los países del mundo Diferencias de precios, la cual se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo a las necesidades y gusto del consumidor
  • 5. Ventajas del comercio internacional Los precios tienden a ser más estables Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no sean suficiente o no sean producidos Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo de otros países, en otros mercados (exportaciones) Equilibrio entre escasez y exceso Los motivos de entradas y salidas de mercancías dan paso a la balanza comercial en el mercado internacional
  • 6.
  • 7. Teoría clásica y desarrollo económico. Los economistas clásicos sostuvieron que “se requiere muy poco, aparte de condiciones de paz, bajo impuestos y una tolerable administración de justicia, para que un país se desarrolle desde un estado de barbarie hasta el grado mas alto de opulencia”. De acuerdo con esta teoría, los deben aprovechar sus recursos naturales y especializarse en la producción de artículos que gocen de ventajas comparativas. Teorías del comercio internacional
  • 8. Estas naciones deben exportar a fin de poder importar de otras naciones bienes producidos en mejores condiciones. De esta manera, se establece una división internacional del trabajo benéfica para todos los países, debido a que tendría como resultado un ingreso mundial mas elevado y cada vez mejor distribuido entre todas las naciones. Las ventajas de la especialización a su vez determinan que: ─Ninguna región produzca todo lo que necesite. ─Las regiones se vean obligadas a comerciar como recurso para proveer de mayor variedad de mercancías, aprovechando las ventajas derivadas del comercio mismo. El principio de la localización esta íntimamente ligado con el principio de la especialización que establece las bases para el intercambio. Teorías del comercio internacional
  • 9. Economía feudal. La economía feudal se caracteriza por la ruralización de la producción y la subsistencia. Las ciudades pierden protagonismo en la vida económica y social. Las pocas urbes que hay están directamente vinculadas al cultivo del campo y al mercado local. Teorías del comercio internacional
  • 10. Teoría mercantilista. El fortalecimiento de los principios de injerencia estatal en la vida económica, que continúa más firme y vigoroso después de la época de las grandes comunas, concluye en el siglo XVII sobre el terreno practico y encuentra sus cimientos en aquel movimiento de ideas que viene comúnmente con el nombre de Mercantilismo. Jacobo Mazzei considera que los fines de la política económica mercantilista son tres: 1.-Formación de la unidad económica nacional. 2.- Fortalecimiento de la capacidad productiva de esta unidad. 3.-Fortalecimiento de esta unidad en el campo internacional. Teorías del comercio internacional
  • 11. CARACTERÍSTICAS DEL MERCANTILISMO a)Agente unificador. Como agente unificador, el mercantilismo, en su propósito de crear un Estado Nacional soberano, se encontró contra dos fuerzas. Una, de escaso vigor, de índole más espiritual jurídico que político- económica; el universalismo de la iglesia y del sacro Imperio Romano de Occidente, que se conservaron aun después de los varios cismas religiosos, y de la creación de los diversos estados nacionales. La otra, más vigorosa, de carácter predominantemente económico: el particularismo, cuya dificultad en las comunicaciones y a los restos de la economía natural, originó que las entradas del Estado fueran en especie y no en dinero. Teorías del comercio internacional
  • 12. b) La política del poder. Después de señalar la labor esencialmente unificadora del MERCANTILISMO hacia el interior del país, pasamos a considerar su política hacia el exterior. En este aspecto, la finalidad mas alta consiste en robustecer hacia el exterior el poderío del Estado. Subordina, pues, la actividad económica hacia el objetivo de la potencia externa del Estado y se interesa por la riqueza en cuanto sirva de base para la potencia de la nación, a diferencia del Liberalismo, que considera la riqueza como preciosa para el individuo, y por ende, digna de ser alcanzada. La idea fundamental del MERCANTILISMO, en lo que hemos llamado su política de poder, es la de garantizar la potencia y la fuerza de un Estado para obtener independencia en su espera económica en el ámbito internacional. Teorías del comercio internacional
  • 13. Teoría pura y monetaria. Teoría pura Que se refiere al análisis del valor aplicado al intercambio internacional. En la teoría pura se consideran los siguientes aspectos: 1.- El enfoque positivo, referido a la explicación y a la predicción de los acontecimientos, y por ello, a dar contestación a preguntas como estas: ¿por qué un país comercia de la manera que lo hace? -¿Qué determina la estructura, la dirección y el volumen del intercambio entre países? -¿Cuáles son las fuerzas que determinan si se va a importar o exportar un tipo u otro de producto? -¿Cuánto se intercambiará de cada mercancía? Teorías del comercio internacional
  • 14. 2.- El análisis del bienestar. Investiga los efectos que tendrá un cambio de la demanda sobre la relación real de intercambio de un país, análisis que conduce a este tipo de preguntas: ¿Cuáles son las ventajas del comercio internacional? ¿aumenta o disminuye el consumo y las tasa de desarrollo económico con el comercio internacional? Teorías del comercio internacional
  • 15. Teoría Monetaria Valor de la moneda. Respecto a la moneda prevalece, en un principio, la tesis de que su valor depende del contenido de cada moneda. Este juicio al mismo tiempo expresa claramente la reprobación a las fraudulentas manipulaciones monetarias de los príncipes, que alteran el contenido de oro o plata de éstas. se plantea así: ¿Qué altura debe alcanzar la tasa de interés para que la economía nacional no se vea frenada en su itinerario hacia un solido progreso? Teorías del comercio internacional
  • 16. Comprende dos aspectos: 1. La aplicación de los principios monetarios al intercambio internacional, o sea el enfoque explicativo de la acción de la moneda mediante la secuencia: circulante-nivel de precios-saldo comercial, y sus efectos sobre los precios, los ingresos y en especial sobre el tipo de interés. 2. El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos monetarios, cambiarios y financieros, procurando contrarrestar los efectos de los desequilibrios de la balanza de pagos en cuanto a la duración, intensidad y amplitud hasta establecer el equilibrio, o en su defecto, para preservar éste nivel deseado. Ambas teorías son necesarias para el análisis teórico y practico del comercio internacional. Por otra parte, las teorías pura y monetaria sirven para dar fundamento a la política comercial y a sus cambios. Teorías del comercio internacional
  • 17. Teoría del equilibrio. En el mercado, el precio de una mercancía depende no solo del precio de los factores productivos, sino del precio de todas las mercancías. Existe una doble interdependencia: de un lado, los precios de las mercancías y los factores productivos y, de otro lado, las remuneraciones y la distribución del ingreso que determina la estructura de la demanda. Estos y otros aspectos determinan un complejo de fuerzas que están en continua dependencia en conjunto. En esta interdependencia radica la esencia de la teoría del equilibrio económico general, dentro de la cual no existe una prioridad causal que determine una sucesión de causas y efectos de naturaleza lineal, sino una reciproca determinación de numerosos mercados interrelacionados que finalmente conducen a un sistema circular, en donde lo causante resulta causado. Teorías del comercio internacional
  • 18. La teoría de la localización: Esta teoría arranca de un hecho básico: los recursos naturales son limitados y están distribuidos en forma desigual en el globo terrestre. Esta distribución desigual de los recursos naturales determina, en las primeras etapas del desarrollo económico, condiciones diferentes entre las regiones para la producción de ciertos artículos La explotación de estos recursos naturales condujo a los individuos a la especialización en determinadas actividades. En la medida que la acumulación de capital y el conocimiento tecnológico se desarrollan, originan la tendencia a depender menos de dichos recursos naturales, y cuando la humanidad avanza considerablemente, surge la sustitución de éstos por productos sintéticos Teorías del comercio internacional
  • 19. El comercio internacional participa en una estrategia más amplia para incrementar la capacidad productiva de un país y para aumentar la prosperidad de sus ciudadanos. Facilita la disponibilidad de tecnología, los conocimientos técnicos, los productos y los servicios. Aumenta las opciones de productos y servicios a costo más bajo. Pero los mercados abiertos requieren inversiones paralelas en capital humano (educación, salud y nutrición), y en infraestructura física, acceso al crédito y asistencia técnica, así como redes de protección social y políticas para promover la estabilidad.