SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
____________________________________________________________
TEORIA NEOCLASICA Y CLASICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ALUMNOS : CRISTHIAN MARTIN PASCUAL
DOCENTE : LIZZETH A. ANTONIO ROJAS
CURSO : COMERCIO INTERNACIONAL
AGUAYTIA – PERÚ
2011
INTRODUCCION
Adam Smith y David Ricardo suponían que eran las diferencias de tecnología, recursos
y clima que provocaban las diferencias de productividad entre los países, generando
diferencias en costos, “absolutos y/o relativos) entre los mismos y que eran estas
diferencias de costos las que explicaban por el comercio y la especialización
internacional, como dos caras de una misma moneda les permite obtener ganancias, via
una mejora de su bienestar.
En cambio los economistas del siglo XX, planteaban que las diferencias de
productividad entre los países podrían surgir de diferencias en los factores de
producción.
Entre estos economistas, se encuentran dos de origen sueco, ELI HECKSCHER y
BERTIL OHLIN, quienes elaboraron un modelo matemático de equilibrio general del
comercio internacional, tomando como base explicativa, el concepto de ventaja
comparativa.
El objetivo del presente trabajo consiste en el estudio sobre cómo las principales
escuelas abordan las cuestiones relacionadas con el comercio internacional. Se
estudiarán en detalle los principales modelos y conceptos desarrollados por tales
escuelas y las características de los patrones de intercambio que dichas teorías enuncian.
Luego, se procederá a corroborar el impacto que dichos patrones de intercambio tienen
sobre el desarrollo económico y si realmente se cumplen y evidencian.
DEFINICIONES
COMERCIO INTERNACIONAL
Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y
servicios entre dos o más países o regiones económicas
LA INTENSIDAD FACTORIAL
Son precios idénticos de los factores, un bienes intensivo en un factor implica sñalar que
en el proceso de producción de dicho bien se emplean mas unidades de ese factor por
unidad empleada de cualquier otro factor que en otro bien.
Abundancia factorial
Puede definirse en términos de cantidades físicas disponibles de factores en un país
o en términos económicos
COMERCIO INTERINDUSTRIAL:
Aquel en el que se intercambian productos de distintas industrias entre diversos países
y por comercio intraindustrial aquel en el que distintos países se intercambian productos
diferenciados en una misma industria.
LA BALANZA DE PAGOS
Es el instrumento contable que informa de las transacciones exteriores de un país. Se
define como el documento contable que registra sistemáticamente el importe, de todas
las operaciones comerciales y financieras que tienen lugar durante un cierto periodo de
tiempo entre los residentes del país y los del resto del mundo
REVISIÓN HISTÓRICA DE LOS MODELOS DE COMERCIO
INTERNACIONAL
La literatura económica que aborda la problemática del comercio internacional puede
dividirse en dos líneas principales. Una de ellas tiene sus raíces en la literatura clásica
del comercio internacional con David Ricardo a la cabeza, y continúa con la teoría
neoclásica con Heckscher y Ohlin como sus principales exponentes. De alguna manera,
aunque se hayan hecho modificaciones y perfeccionamientos, el principio básico ha
permanecido sin alteraciones desde que Ricardo hiciera la formulación basada en los
costos comparativos. Esta propuesta y el amosos teorema de Heckscher-Ohlin, han
dominado el análisis convencional del comercio internacional durante mucho tiempo.
La conclusión principal que se puede extraer de estas dos escuelas es que ponen de
manifiesto la ventaja del libre comercio y de la especialización internacional. De modo
que simplificando en exceso se puede afirmar que para la concepción clásica y
neoclásica.
La otra línea se caracteriza por su heterodoxia frente a la posición anterior y cuestiona
las ventajas que se puedan obtener del comercio internacional para los países que tienen
un nivel económico menos desarrollado. Dentro de esta concepción se pueden asimismo
diferenciar dos ramas. Una de ellas analiza las relaciones económicas en su conjunto,
esto es, las corrientes de bienes y servicios, así como la exportación de capitales entre
países, como en el caso de la teoría del imperialismo y de la dependencia. La otra se
centra en el comercio como un mecanismo de desigualdad. En este trabajo se considera
sólo, por lo que concierne a las concepciones heterodoxas, esta última visión y no se
tendrán en cuenta, por lo tanto, los enfoques basados en un planteamiento más amplio
de las relaciones económicas internacionales.
EL MERCANTILISMO
La teoría moderna del comercio internacional tiene sus raíces en el pensamiento
económico dominante de los siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII: el
mercantilismo. Este pensamiento se inscribe en un contexto histórico en el cual la
principal preocupación económica era cómo enriquecer y hacer más poderoso al Estado,
dentro y fuera de sus fronteras.
Si bien la teoría económica de los mercantilistas no constituye un cuerpo doctrinario del
todo coherente, en el ámbito del comercio exterior hubo unanimidad en la aceptación de
una teoría y de una política, que s e encuentran relacionadas:
1) teoría del superávit de la balanza comercial (el valor de las exportaciones debe
superar al de las importaciones).
2) política proteccionista (defensa de la producción nacional con medidas que limiten
las importaciones).
Fruto de su visión práctica y del objetivo perseguido, los mercantilistas apenas se
interesaron por estudiar las causas del comercio internacional; se centraron en sus
efectos sobre la economía nacional y, en especial, sobre el poder económico del Estado.
Por diversas razones consideraron que el aumento del volumen de oro y plata en
circulación en el país y atesorado por las monarquías era el mejor medio de enriquecer
la nación (progreso económico y poder del Estado). En los países que no se disponían
de minas de metales preciosos la única manera de aumentar este volumen era mediante
el comercio exterior, siempre que el valor de las exportaciones superara al de las
importaciones, porque la liquidación del saldo a favor suponía una entrada neta de
metales preciosos en el país por ese importe.
Si bien la doctrina del superávit de la balanza comercial y los medios que se aplicaron
para conseguirlo (intervencionismo del Estado para aplicar barreras a la importación –
proteccionismo– y fomentar la exportación) han sido considerados por muchos autores
posteriores como el resultado de una visión errónea del proceso económico y en
particular de la confusión del dinero con la riqueza. Otros historiadores del pensamiento
estiman que la doctrina era apropiada al fin perseguido por los mercantilistas: servir a la
política del poder de los nuevos Estados nacionales en una época de guerras
permanentes y conquistas territoriales. Asimismo, desde la perspectiva del análisis
macroeconómico, los keynesianos han justificado la tesis mercantilista al sostener que
el exceso de exportaciones sobre importaciones supone una inyección a la demanda
agregada y por esa vía, se estimula a la producción y al crecimiento de la renta nacional.
LA ESCUELA CLÁSICA
La publicación en el año 1776 de la obra de Adam Smith, “La Riqueza de las
Naciones”, cierra el ciclo del mercantilismo y supone el nacimiento del liberalismo y de
la escuela de pensamiento que dominará durante un siglo el debate de las ideas
económicas, la escuela clásica.
Esquemáticamente, la teoría clásica del comercio internacional se basa en las
aportaciones de tres economistas británicos: A. Smith (1723-1790), D. Ricardo (1772-
1783) y J. S. Mill (1806-1873). El primero aporta una teoría del valor y un primer
principio de especialización; el segundo, la teoría de las ventajas comparativas, y el
tercero, la teoría de la demanda recíproca.
Como sus predecesores, Smith centra su análisis en los efectos del comercio
internacional, pero, en vez de interesarse por los efectos monetarios, se fija
primordialmente en los efectos reales que el comercio exterior tiene sobre el
funcionamiento de la economía. Para Smith, el mayor beneficio que esta actividad
reporta a un país es que, al ampliar la dimensión de los mercados, aumentan las
posibilidades de colocar una mayor producción, favoreciendo así a un grado más alto de
especialización en su economía, principal manera de aumentar la productividad del
trabajo (producción por hora-hombre) y, en consecuencia también se vería
incrementada la producción, la renta y el bienestar de la nación. Por otro lado, el nivel
de actividad económica –producción– de una nación depende del capital que dispone.
Este sólo puede aumentar en la medida en que aumente el ahorro. El comercio exterior,
al aumentar la producción y la renta nacional, aumenta el ahorro potencial y posibilita
con ello la ampliación del stock de capital.
La pregunta que aún queda sin contestar es la siguiente: ¿qué bienes debe exportar e
importar un país?. Sentando la analogía entre la conducta del individuo y de la nación,
Smith responde a la pregunta y enuncia así su principio de especialización: “Cualquier
prudente padre de familia tiene por norma no hacer en casa lo que cuesta más caro que
comprarlo”. “Lo que es prudencia en el gobierno de una familia, suele serlo en la
conducta de un gran reino. Cuando un país extranjero puede ofrecer una mercancía más
barata de lo que nos cuesta a nosotros, será mejor comprarla que producirla, dando por
ella parte del producto de nuestra propia actividad económica, empleada en aquellos
sectores que saquemos ventajas a los extranjeros”
Esto es lo que se conoce como principio de la ventaja absoluta.
Smith esta en total desacuerdo con la doctrina del superávit comercial. Sostiene que
todas las regulaciones aplicadas para lograr este objetivo desfavorecen a la nación al
impedir que rija el principio de la especialización. La riqueza del país se aleja de su
máximo potencial cuando el proteccionismo favorece la producción de bienes que
requieren mayor cantidad de recursos –capital y trabajo– de la que precisa otro país.
Dado que la división internacional del trabajo es beneficiosa para todos los países, hay
que estimularla. ¿Cómo?: liberalizando el comercio internacional. Así queda
establecida la norma que debe regir en el comercio internacional, el libre cambio,
simple transposición a esta actividad del principio general de laissez faire, según el cual
la libertad de actuación de los individuos económicos, reduciendo al mínimo la
intervención del Estado, constituye el mejor sistema para el buen funcionamiento de la
economía, y consecuentemente, para lograr un crecimiento sostenido de la misma.
Si bien Smith establece las bases de la doctrina económica liberal, esta resulta ser poco
sistemática en su tratamiento sobre el comercio internacional. Ricardo aporta un mayor
rigor y profundidad al análisis. Mayor rigor al construir un modelo; es decir, un modelo
donde se especifican los supuestos y se definen los conceptos que entran en juego.
Mayor profundidad al interesarse no sólo por los efectos del comercio exterior, sino
también por sus causas, que están establecidas implícitamente.
Entre las hipótesis que adopta Ricardo, dos merecen especial atención. La primera
establece que el valor de los bienes depende de la cantidad de trabajo que los mismos
incorporan (teoría del valor-trabajo). La segunda sostiene que la productividad del
trabajo (producción hora-hombre) es constante para cada bien dentro del país pero
puede diferir entre países al utilizar técnicas de producción distintas. La tecnología de
la economía de un país puede ser, según Ricardo, resumida por la productividad del
trabajo en cada industria.
A partir de estas premisas, Ricardo demuestra que el comercio internacional, analizado
en términos de trueque (un país exporta un bien a cambio de otro bien que importa), es
siempre beneficioso –excepto en un caso muy improbable–, incluso para un país que
produce todos los bienes a un costo menor que el resto del mundo. De esta manera
Ricardo enuncia la célebre teoría de la ventaja comparativa.
Para P. Krugman y M. Obstfeld3, si bien el concepto de ventaja comparativa es simple,
la experiencia muestra que es un concepto sorprendentemente difícil de entender (o
aceptar) para mucha gente. Es por ello que resulta conveniente desarrollar un sencillo
ejemplo para poder aclarar este teorema. Se toman dos países, A y B, los cuales
producen dos bienes, vino y arroz; el coste, en horas de trabajo por unidad de producto
(de acuerdo con la teoría del valor) se encuentra representado en el siguiente cuadro:
Tecnología de producción en A y B
Trabajo Requerido 1 litro de vino 1 sacos de arroz
En A 10 20
En B 20 30
Estos datos ponen en evidencia que el coste de producción de ambos bienes es menor en
A que en B, lo que significa que la productividad del trabajo es mayor en A que en B
para ambas producciones. De acuerdo con la teoría de la ventaja absoluta de Smith, no
habría comercio entre los dos países porque A al producir ambos bienes a menor costo,
no tendrá interés en importa ni arroz ni vino desde B.
Para determinar la ventaja comparativa de cada país hay que comparar los costos
relativos de ambos bienes en los dos países. Serán distintos, y el comercio será
ventajoso, cuando la diferencia relativa entre los costos absolutos –o la productividad–
no es la misma en los dos bienes. Es lo que ocurre en el ejemplo. Aunque A produce
ambos bienes a un costo absoluto menor que B, la diferencia relativa –en porcentaje–
entre los costos absolutos es mayor en la producción de vino (100%) que en la de arroz
(50%); por lo tanto, A es más eficiente en ambas producciones pero lo es aún más en la
de vino. Por ello, el costo relativo del vino es menor en A que en B y lo contrario ocurre
con el arroz. Es importante recordar que las ventajas comparativas no deben confundirse
con las ventajas absolutas, ya que son las primeras la que determinan quien producirá (y
debería producir) cada bien. De la argumentación anterior se desprende que hay un caso
en el que el comercio no beneficia a ninguno de los países: cuando los costos relativos
son i guales en los dos países. Y sólo podrán serlo cuando lo sean los costos absolutos
(igual productividad en los dos países para ambos bienes) o, siendo distintos, la
diferencia relativa de la productividad sea la misma para ambos bienes. Porque en ese
caso, el precio relativo entre los dos bienes será el mismo en ambos países y no habrá
incentivos para intercambiar.
En resumen, las conclusiones del modelo de Ricardo son dos:
1) la causa del comercio internacional y se encuentra en la diferencia de la
productividad del trabajo en los distintos países.
2) siempre que haya diferencias entre los dos países en los costos relativos de los
bienes, los precios relativos serán distintos y el comercio será beneficioso para ambos
porque aumenta la producción total, la oferta y el consumo en cada país.
LA ESCUELA NEOCLÁSICA
ORÍGENES DE LA ESCUELA NEOCLÁSICA
En la década de 1870, se produjo una ruptura con la línea del análisis económico. Los
economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda
agregada, mientras que los Clásicos explican los precios relativos desde el punto de
vista de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes en función de la utilidad
marginal, es a decir de la última unidad consumida. Este cambio teórico se llama la
revolución marginalista, que fue el punto de partida del nacimiento del pensamiento
neoclásico
El modelo ricardiano sugiere que no solamente todos los países ganan con el comercio,
sino que todos los individuos mejoran como consecuencia del comercio internacional
porque este no afecta a la distribución de la renta, ya que considera un único factor que
puede moverse libremente de una industria a la otra. Sin embargo, en el mundo real el
comercio tiene efectos sustanciales sobre la distribución de la renta de los distintos
países que lo realizan, por lo que en la práctica los beneficios del comercio a menudo se
distribuyen en forma desigual. A través del análisis y los modelos desarrollados por la
escuela neoclásica se podrá comprender mejor el efecto redistributivo que el comercio
internacional provoca sobre las naciones que lo practican.
La escuela neoclásica interrumpe en la escena del pensamiento económico en el último
tercio del siglo XIX, sentando unas bases cuyo desarrollo llega hasta nuestros días.
Aporta una nueva teoría del valor (basada en la utilidad de los bienes y no en el trabajo
que incorpora) y un modelo, el equilibrio general, en el que todas las variables
económicas relevantes (oferta, demanda y precios de los bienes, servicios y factores
productivos) aparecen interrelacionadas en un sistema de ecuaciones, cuya solución
arroja unos valores que se denominan de equilibrio.
Dentro de este esquema, la escuela neoclásica ha desarrollado dos teorías del comercio
internacional. Una es simplemente una reformación de la teoría de Ricardo (ventaja
comparativa), completada con otra de la de Mill (demanda recíproca), adecuándolas a
las hipótesis del nuevo modelo la otra, más innovadora, establece la causa última de la
diferencia en los precios relativos, condición de la existencia de ventajas comparativas.
Es la teoría de Heckscher-Ohlin, que lleva el nombre de los dos economistas suecos que
la formularon
La reformulación neoclásica del modelo ricardiano constituye una construcción teórica
compleja que, respecto al modelo ricardiano altera las condiciones de la oferta e
introduce la demanda. Las condiciones de oferta quedan alteradas en dos sentidos.
Primero, la introducción de un segundo factor de producción, el capital y el abandono
de la teoría de valor-trabajo, reemplazada por la teoría del valor-utilidad (el valor del
bien depende de la utilidad que proporciona). Segundo, la sustitución del supuesto de
productividad constante por el de productividad marginal decreciente. Estas
modificaciones determinan un nuevo sistema de fijación de costos relativos, que
consiste en establecer el costo de unidad de un bien por la cantidad del otro bien a la que
hay que renunciar para producir aquella. Al ser las productividades decrecientes, este
costo relativo, llamado costo de oportunidad, ya no es constante cualquiera que sea la
combinación de los dos bienes que se produzca, sino que es creciente; es decir, según se
va aumentando la producción de uno de los bienes, cada vez hay que reducir más la
producción del otro.
La introducción de la demanda completa el nuevo modelo, que incluye así las dos caras
del fenómeno económico: producción y consumo. El precio relativo ya no queda fijado
exclusivamente por el costo relativo –costo de oportunidad–, sino en conjunto con la
demanda de los dos bienes. Así, puede haber muchos precios relativos diferentes, sin
embargo, uno sólo maximizará el valor de la producción y el consumo
simultáneamente: es el denominado precio de equilibrio.
En este nuevo marco analítico, la teoría de la ventaja comparativa mantiene su vigencia.
Los efectos son los mismos: aumenta la producción conjunta y el consumo de los dos
países. Las diferencias en los precios relativos pueden deberse tanto por las condiciones
en la oferta o en la demanda. Por un lado, la diferencia en los costos relativos (oferta)
puede deberse a diferencias de productividad en el trabajo o el capital, es lo que los
economistas definen como funciones de producción diferentes. Por el otro, gustos
distintos en los dos países (demanda) pueden originar precios relativos distintos.
En 1919 Hecksher enuncia la propuesta básica de su modelo: lo que explica el comercio
internacional es la escasez relativa de los factores en unos y otros países. Hecksher parte
de la siguiente hipótesis: existen preferencias iguales entre países, considera que la
productividad de los factores es la misma en todos los países, que los mismos bienes se
producen de la misma manera en todos ellos (es decir, aplicando los factores en la
misma proporción) y que los bienes distintos se obtienen con una proporción factorial
distinta, ¿qué puede hacer diferentes los costos relativos de dichos países? La respuesta
es sencilla: distintos precios relativos de los factores, resultantes de distintas dotaciones.
En los países donde el factor capital abunda (factor relativamente barato) los bienes que
utilizan mayor proporción de capital serán más baratos –con relación a los demás
países– y los que utilizan mayor proporción de trabajo serán más caros.
Un ejemplo similar al propuesto para el teorema de Ricardo, aclarará el modelo de H-
O. Solamente hay que alterar las condiciones de la producción, adecuándolas a las
hipótesis neoclásicas. La producción requiere ahora dos factores de producción (trabajo
y capital) pero se obtiene con la misma función de producción (la productividad de los
factores y la proporción con que se aplican en cada bien son iguales) en los dos países.
En este caso, la diferencia en los costos relativos no puede provenir de las distintas
productividades como en el modelo de Ricardo, ya que se suponen iguales. Esa
diferencia proviene de la diferencia de precios relativos de los factores.
A B
1 litro de vino 2 h trabajo 1 h trabajo 1 h trabajo 1 h maquinaria
1 destornillador 1 h trabajo 2 h maquinaria 1 h trabajo 2 h maquinaria
Si se supone que A tiene abundancia de trabajo y escasez de capital con relación a B, el
trabajo (en términos de capital) será más barato en A y más caro en B. El cuadro a
continuación representa el precio relativo del trabajo/capital para cada país.
A B
2 h trabajo 1h trabajo
1 h maquinaria 1 h maquinaria
A partir de estos datos se puede calcular el costo relativo de los bienes en los dos
países. Para poder hacerlo se debe valorar los costes en términos de un sólo factor
(trabajo o capital). En A un litro de vino son cuatro horas de trabajo y el de un
destornillador de cinco horas de trabajo. En estas condiciones, el costo relativo
determinará un precio relativo de un litro de vino por 4/5 de destornillador (un
destornillador = 5/4 litros de vino). En B el coste de ambos bienes es el mismo, tres
horas de trabajo. Por lo tanto en A el destornillador es caro y el vino barato, con
relación a B. Si se observa la correspondencia que existe entre la proporción factorial
de cada bien y la ventaja comparativa de cada país, obtenemos la conclusión
fundamental del modelo de H-O: cada país tiene ventajas comparativas y por lo tanto
debe explotar el bien que utiliza de forma intensiva (en mayor proporción) el factor
abundante en dicho país. En el ejemplo, el país abundante en trabajo produce vino que
resulta ser el bien intensivo en este factor. De esta teoría se desprende, como corolario,
que a través del comercio internacional los países intercambian sus factores abundantes
por los escasos, igualándose a medio plazo las dotaciones relativas de los mismos en
todos los países que comercian, e igualándose, en consecuencia, sus posibilidades de
desarrollo.
Hasta aquí, se puede decir que el modelo de Heckscher-Ohlin predice plenamente el
intercambio entre países desarrollados y en desarrollo. En otras palabras, los países
desarrollados exportan productos capital intensivo mientras que los países en desarrollo
exportan bienes trabajo intensivo. Se concluye con esta teoría que existirá un volumen
alto de intercambio entre países de diferente nivel de desarrollo y será muy bajo el nivel
entre países similares.
RESUMEN
En este trabajo se puede observar que la teoría del comercio expuesta por la escuela
clásica y neoclásica tradicional resulta una buena herramienta a la hora de explicar el
origen del comercio y las ventajas que el libre intercambio genera sobre los países que
lo practican. Según sus modelos el intercambio entre países desarrollados y en
desarrollo será muy fluido, dada la diferencia factorial entre unos y otros y las distintas
productividades entre sus factores. Aún más, el intercambio beneficiará más a los
países en desarrollo dado que los precios internacionales se ubicarán de forma tal que
aumenten el precio de los bienes que exportan y disminuyan el de los que importan, tal
como lo explica Mill, permitiendo reducir la brecha que existe entre los países más
avanzados y los menos avanzados. Sin embargo, surgen incongruencias a la hora de
evidenciar los patrones de intercambios que predicen. La falta de dinamismo, la rigidez
de sus supuestos y los enormes efectos distributivos que el comercio internacional
genera, hacen que tales modelos fallen a la hora de predecir los patrones que se dan en
la realidad y terminen jugando en contra de los países en vías de desarrollo, según lo
expuesto por la escuela heterodoxa.
La economía neoclásica es el producto de varias escuelas de pensamiento en economía.
No todos están de acuerdo acerca de qué es a lo que se denomina economía neoclásica,
y el resultado de esto es una amplia gama de aproximaciones neoclásicas a varias áreas
problemáticas y dominios; arrancando de las teorías del trabajo a teorías de los cambios
demográficos.
BIBLIOGRAFIA
Gomes, Leonard (1978), “Economía Internacional”, Ed. El Ateneo, Buenos Aires,
Argentina, Capítulo1
Berzosa, Carlos (1993), “El comercio internacional ¿beneficioso o perjudicial para los países
del Tercer Mundo?”en Temas de organización económica internacional, Ed. Mc Graw-Hill,
Madrid, pp.113-124.
Smith, Adams (1990, 1 era edición 1776), “Investigación sobre la Naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones”, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, pp 402-403.
Ricardo, David (1978, 1era edición 1817), “Principios de Política Económica y Tributación”,
Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
http://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume
http://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith#Adam_Smith_y_el_comercio_internacional
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/adam_smith.htm
http://www.eumed.net/ce/2006/afb-jsm.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Ruben Cervantes
 
4 teoria del comercio internacional
4 teoria del comercio internacional4 teoria del comercio internacional
4 teoria del comercio internacional
cazar02
 
El Consumo y la Inversión
El Consumo y la InversiónEl Consumo y la Inversión
El Consumo y la Inversión
maricel
 
Ventaja Comparativa
Ventaja ComparativaVentaja Comparativa
Ventaja Comparativasoyicthus
 
56581501 tareas-resueltas-de-macroeconomia
56581501 tareas-resueltas-de-macroeconomia56581501 tareas-resueltas-de-macroeconomia
56581501 tareas-resueltas-de-macroeconomia
juan canes acosta
 
Ensayo de Comercio Internacional
Ensayo de  Comercio InternacionalEnsayo de  Comercio Internacional
Ensayo de Comercio Internacional
William Martinez Martinez
 
economia de escala
economia de escalaeconomia de escala
economia de escala
Jasmin Velez
 
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomíaConcepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
fany preciado romayna
 
ECONOMIA ABIERTA Y CERRADA.pptx
ECONOMIA ABIERTA Y CERRADA.pptxECONOMIA ABIERTA Y CERRADA.pptx
ECONOMIA ABIERTA Y CERRADA.pptx
yulianacantillo1
 
Sesion 3 microeconomia
Sesion 3  microeconomiaSesion 3  microeconomia
Sesion 3 microeconomia
Sandy Gissell
 
La balanza de pagos
La balanza de pagosLa balanza de pagos
La balanza de pagos
Jessy Merizalde
 
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-20132.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013Ángeles Tibán Freire
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
jackn15g
 
Presupuesto equilibrado( respuesta c)
Presupuesto equilibrado( respuesta c)Presupuesto equilibrado( respuesta c)
Presupuesto equilibrado( respuesta c)
Kevin Mancilla
 

La actualidad más candente (20)

TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
4 teoria del comercio internacional
4 teoria del comercio internacional4 teoria del comercio internacional
4 teoria del comercio internacional
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
El Consumo y la Inversión
El Consumo y la InversiónEl Consumo y la Inversión
El Consumo y la Inversión
 
Ventaja Comparativa
Ventaja ComparativaVentaja Comparativa
Ventaja Comparativa
 
Frontera de posibilidades
Frontera de posibilidadesFrontera de posibilidades
Frontera de posibilidades
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Midiendo el ingreso de una nación
Midiendo el ingreso de una naciónMidiendo el ingreso de una nación
Midiendo el ingreso de una nación
 
56581501 tareas-resueltas-de-macroeconomia
56581501 tareas-resueltas-de-macroeconomia56581501 tareas-resueltas-de-macroeconomia
56581501 tareas-resueltas-de-macroeconomia
 
Ensayo de Comercio Internacional
Ensayo de  Comercio InternacionalEnsayo de  Comercio Internacional
Ensayo de Comercio Internacional
 
economia de escala
economia de escalaeconomia de escala
economia de escala
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomíaConcepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
 
ECONOMIA ABIERTA Y CERRADA.pptx
ECONOMIA ABIERTA Y CERRADA.pptxECONOMIA ABIERTA Y CERRADA.pptx
ECONOMIA ABIERTA Y CERRADA.pptx
 
Sesion 3 microeconomia
Sesion 3  microeconomiaSesion 3  microeconomia
Sesion 3 microeconomia
 
La balanza de pagos
La balanza de pagosLa balanza de pagos
La balanza de pagos
 
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-20132.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
 
Presupuesto equilibrado( respuesta c)
Presupuesto equilibrado( respuesta c)Presupuesto equilibrado( respuesta c)
Presupuesto equilibrado( respuesta c)
 

Destacado

adam smith y los clasicos
 adam smith y los clasicos adam smith y los clasicos
adam smith y los clasicosUAS
 
La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
veloz91
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
Carlos Pacheco
 
Teoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La AdministracionTeoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La Administracion
GestioPolis com
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareShusey
 

Destacado (6)

adam smith y los clasicos
 adam smith y los clasicos adam smith y los clasicos
adam smith y los clasicos
 
La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
 
Teoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La AdministracionTeoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La Administracion
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshare
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 

Similar a Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.

Presentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josuePresentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josue
Lucecita Chan
 
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOSECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
NaudyVillarroel
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
hernanberriosleon
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Marcela Osorio
 
Comercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parteComercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parte
vcosioz
 
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdfTexto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
EdgarRubio31
 
INFORME - LAS TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
INFORME - LAS TEORÍAS DEL  COMERCIO INTERNACIONAL.docxINFORME - LAS TEORÍAS DEL  COMERCIO INTERNACIONAL.docx
INFORME - LAS TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
LUCIAFIORELATORRESOB
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalFreismarGomez
 
mercantilismo
mercantilismomercantilismo
mercantilismo
kathe8211
 
Trabajo williams oleaga
Trabajo williams oleagaTrabajo williams oleaga
Trabajo williams oleagawilliamsOleaga
 
Curso 1 comercio internacional
Curso 1 comercio internacionalCurso 1 comercio internacional
Curso 1 comercio internacional
Michelle Ceballos
 
Teoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacionalTeoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacional
romancm
 
comercio internacional.pptx
comercio internacional.pptxcomercio internacional.pptx
comercio internacional.pptx
GroberChallcomeza
 
Unidad i 1_
Unidad i 1_Unidad i 1_
Definicion de Economia Internacional.docx
Definicion de Economia Internacional.docxDefinicion de Economia Internacional.docx
Definicion de Economia Internacional.docx
MinjeePark4
 
Revista Comercio Internacional
Revista Comercio Internacional Revista Comercio Internacional
Revista Comercio Internacional
aimeepino
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
alfonsocortelopez
 
Revista Comercio Internacional
Revista Comercio Internacional Revista Comercio Internacional
Revista Comercio Internacional
aimeepino
 

Similar a Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i. (20)

Presentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josuePresentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josue
 
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOSECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parteComercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parte
 
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdfTexto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
 
Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11
 
INFORME - LAS TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
INFORME - LAS TEORÍAS DEL  COMERCIO INTERNACIONAL.docxINFORME - LAS TEORÍAS DEL  COMERCIO INTERNACIONAL.docx
INFORME - LAS TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
mercantilismo
mercantilismomercantilismo
mercantilismo
 
Trabajo williams oleaga
Trabajo williams oleagaTrabajo williams oleaga
Trabajo williams oleaga
 
Curso 1 comercio internacional
Curso 1 comercio internacionalCurso 1 comercio internacional
Curso 1 comercio internacional
 
Teoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacionalTeoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacional
 
comercio internacional.pptx
comercio internacional.pptxcomercio internacional.pptx
comercio internacional.pptx
 
Unidad i 1_
Unidad i 1_Unidad i 1_
Unidad i 1_
 
Definicion de Economia Internacional.docx
Definicion de Economia Internacional.docxDefinicion de Economia Internacional.docx
Definicion de Economia Internacional.docx
 
Revista Comercio Internacional
Revista Comercio Internacional Revista Comercio Internacional
Revista Comercio Internacional
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Revista Comercio Internacional
Revista Comercio Internacional Revista Comercio Internacional
Revista Comercio Internacional
 
Mercantilismo Y Teoría H-O
Mercantilismo Y Teoría H-OMercantilismo Y Teoría H-O
Mercantilismo Y Teoría H-O
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD ____________________________________________________________ TEORIA NEOCLASICA Y CLASICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL ALUMNOS : CRISTHIAN MARTIN PASCUAL DOCENTE : LIZZETH A. ANTONIO ROJAS CURSO : COMERCIO INTERNACIONAL AGUAYTIA – PERÚ 2011 INTRODUCCION
  • 2. Adam Smith y David Ricardo suponían que eran las diferencias de tecnología, recursos y clima que provocaban las diferencias de productividad entre los países, generando diferencias en costos, “absolutos y/o relativos) entre los mismos y que eran estas diferencias de costos las que explicaban por el comercio y la especialización internacional, como dos caras de una misma moneda les permite obtener ganancias, via una mejora de su bienestar. En cambio los economistas del siglo XX, planteaban que las diferencias de productividad entre los países podrían surgir de diferencias en los factores de producción. Entre estos economistas, se encuentran dos de origen sueco, ELI HECKSCHER y BERTIL OHLIN, quienes elaboraron un modelo matemático de equilibrio general del comercio internacional, tomando como base explicativa, el concepto de ventaja comparativa. El objetivo del presente trabajo consiste en el estudio sobre cómo las principales escuelas abordan las cuestiones relacionadas con el comercio internacional. Se estudiarán en detalle los principales modelos y conceptos desarrollados por tales escuelas y las características de los patrones de intercambio que dichas teorías enuncian. Luego, se procederá a corroborar el impacto que dichos patrones de intercambio tienen sobre el desarrollo económico y si realmente se cumplen y evidencian. DEFINICIONES
  • 3. COMERCIO INTERNACIONAL Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas LA INTENSIDAD FACTORIAL Son precios idénticos de los factores, un bienes intensivo en un factor implica sñalar que en el proceso de producción de dicho bien se emplean mas unidades de ese factor por unidad empleada de cualquier otro factor que en otro bien. Abundancia factorial Puede definirse en términos de cantidades físicas disponibles de factores en un país o en términos económicos COMERCIO INTERINDUSTRIAL: Aquel en el que se intercambian productos de distintas industrias entre diversos países y por comercio intraindustrial aquel en el que distintos países se intercambian productos diferenciados en una misma industria. LA BALANZA DE PAGOS Es el instrumento contable que informa de las transacciones exteriores de un país. Se define como el documento contable que registra sistemáticamente el importe, de todas las operaciones comerciales y financieras que tienen lugar durante un cierto periodo de tiempo entre los residentes del país y los del resto del mundo
  • 4. REVISIÓN HISTÓRICA DE LOS MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL La literatura económica que aborda la problemática del comercio internacional puede dividirse en dos líneas principales. Una de ellas tiene sus raíces en la literatura clásica del comercio internacional con David Ricardo a la cabeza, y continúa con la teoría neoclásica con Heckscher y Ohlin como sus principales exponentes. De alguna manera, aunque se hayan hecho modificaciones y perfeccionamientos, el principio básico ha permanecido sin alteraciones desde que Ricardo hiciera la formulación basada en los costos comparativos. Esta propuesta y el amosos teorema de Heckscher-Ohlin, han dominado el análisis convencional del comercio internacional durante mucho tiempo. La conclusión principal que se puede extraer de estas dos escuelas es que ponen de manifiesto la ventaja del libre comercio y de la especialización internacional. De modo que simplificando en exceso se puede afirmar que para la concepción clásica y neoclásica. La otra línea se caracteriza por su heterodoxia frente a la posición anterior y cuestiona las ventajas que se puedan obtener del comercio internacional para los países que tienen un nivel económico menos desarrollado. Dentro de esta concepción se pueden asimismo diferenciar dos ramas. Una de ellas analiza las relaciones económicas en su conjunto, esto es, las corrientes de bienes y servicios, así como la exportación de capitales entre países, como en el caso de la teoría del imperialismo y de la dependencia. La otra se centra en el comercio como un mecanismo de desigualdad. En este trabajo se considera sólo, por lo que concierne a las concepciones heterodoxas, esta última visión y no se tendrán en cuenta, por lo tanto, los enfoques basados en un planteamiento más amplio de las relaciones económicas internacionales. EL MERCANTILISMO La teoría moderna del comercio internacional tiene sus raíces en el pensamiento económico dominante de los siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII: el mercantilismo. Este pensamiento se inscribe en un contexto histórico en el cual la principal preocupación económica era cómo enriquecer y hacer más poderoso al Estado, dentro y fuera de sus fronteras. Si bien la teoría económica de los mercantilistas no constituye un cuerpo doctrinario del todo coherente, en el ámbito del comercio exterior hubo unanimidad en la aceptación de una teoría y de una política, que s e encuentran relacionadas: 1) teoría del superávit de la balanza comercial (el valor de las exportaciones debe superar al de las importaciones). 2) política proteccionista (defensa de la producción nacional con medidas que limiten las importaciones). Fruto de su visión práctica y del objetivo perseguido, los mercantilistas apenas se interesaron por estudiar las causas del comercio internacional; se centraron en sus efectos sobre la economía nacional y, en especial, sobre el poder económico del Estado. Por diversas razones consideraron que el aumento del volumen de oro y plata en circulación en el país y atesorado por las monarquías era el mejor medio de enriquecer la nación (progreso económico y poder del Estado). En los países que no se disponían de minas de metales preciosos la única manera de aumentar este volumen era mediante
  • 5. el comercio exterior, siempre que el valor de las exportaciones superara al de las importaciones, porque la liquidación del saldo a favor suponía una entrada neta de metales preciosos en el país por ese importe. Si bien la doctrina del superávit de la balanza comercial y los medios que se aplicaron para conseguirlo (intervencionismo del Estado para aplicar barreras a la importación – proteccionismo– y fomentar la exportación) han sido considerados por muchos autores posteriores como el resultado de una visión errónea del proceso económico y en particular de la confusión del dinero con la riqueza. Otros historiadores del pensamiento estiman que la doctrina era apropiada al fin perseguido por los mercantilistas: servir a la política del poder de los nuevos Estados nacionales en una época de guerras permanentes y conquistas territoriales. Asimismo, desde la perspectiva del análisis macroeconómico, los keynesianos han justificado la tesis mercantilista al sostener que el exceso de exportaciones sobre importaciones supone una inyección a la demanda agregada y por esa vía, se estimula a la producción y al crecimiento de la renta nacional. LA ESCUELA CLÁSICA La publicación en el año 1776 de la obra de Adam Smith, “La Riqueza de las Naciones”, cierra el ciclo del mercantilismo y supone el nacimiento del liberalismo y de la escuela de pensamiento que dominará durante un siglo el debate de las ideas económicas, la escuela clásica. Esquemáticamente, la teoría clásica del comercio internacional se basa en las aportaciones de tres economistas británicos: A. Smith (1723-1790), D. Ricardo (1772- 1783) y J. S. Mill (1806-1873). El primero aporta una teoría del valor y un primer principio de especialización; el segundo, la teoría de las ventajas comparativas, y el tercero, la teoría de la demanda recíproca. Como sus predecesores, Smith centra su análisis en los efectos del comercio internacional, pero, en vez de interesarse por los efectos monetarios, se fija primordialmente en los efectos reales que el comercio exterior tiene sobre el funcionamiento de la economía. Para Smith, el mayor beneficio que esta actividad reporta a un país es que, al ampliar la dimensión de los mercados, aumentan las posibilidades de colocar una mayor producción, favoreciendo así a un grado más alto de especialización en su economía, principal manera de aumentar la productividad del trabajo (producción por hora-hombre) y, en consecuencia también se vería incrementada la producción, la renta y el bienestar de la nación. Por otro lado, el nivel de actividad económica –producción– de una nación depende del capital que dispone. Este sólo puede aumentar en la medida en que aumente el ahorro. El comercio exterior, al aumentar la producción y la renta nacional, aumenta el ahorro potencial y posibilita con ello la ampliación del stock de capital. La pregunta que aún queda sin contestar es la siguiente: ¿qué bienes debe exportar e importar un país?. Sentando la analogía entre la conducta del individuo y de la nación, Smith responde a la pregunta y enuncia así su principio de especialización: “Cualquier prudente padre de familia tiene por norma no hacer en casa lo que cuesta más caro que comprarlo”. “Lo que es prudencia en el gobierno de una familia, suele serlo en la conducta de un gran reino. Cuando un país extranjero puede ofrecer una mercancía más barata de lo que nos cuesta a nosotros, será mejor comprarla que producirla, dando por ella parte del producto de nuestra propia actividad económica, empleada en aquellos sectores que saquemos ventajas a los extranjeros”
  • 6. Esto es lo que se conoce como principio de la ventaja absoluta. Smith esta en total desacuerdo con la doctrina del superávit comercial. Sostiene que todas las regulaciones aplicadas para lograr este objetivo desfavorecen a la nación al impedir que rija el principio de la especialización. La riqueza del país se aleja de su máximo potencial cuando el proteccionismo favorece la producción de bienes que requieren mayor cantidad de recursos –capital y trabajo– de la que precisa otro país. Dado que la división internacional del trabajo es beneficiosa para todos los países, hay que estimularla. ¿Cómo?: liberalizando el comercio internacional. Así queda establecida la norma que debe regir en el comercio internacional, el libre cambio, simple transposición a esta actividad del principio general de laissez faire, según el cual la libertad de actuación de los individuos económicos, reduciendo al mínimo la intervención del Estado, constituye el mejor sistema para el buen funcionamiento de la economía, y consecuentemente, para lograr un crecimiento sostenido de la misma. Si bien Smith establece las bases de la doctrina económica liberal, esta resulta ser poco sistemática en su tratamiento sobre el comercio internacional. Ricardo aporta un mayor rigor y profundidad al análisis. Mayor rigor al construir un modelo; es decir, un modelo donde se especifican los supuestos y se definen los conceptos que entran en juego. Mayor profundidad al interesarse no sólo por los efectos del comercio exterior, sino también por sus causas, que están establecidas implícitamente. Entre las hipótesis que adopta Ricardo, dos merecen especial atención. La primera establece que el valor de los bienes depende de la cantidad de trabajo que los mismos incorporan (teoría del valor-trabajo). La segunda sostiene que la productividad del trabajo (producción hora-hombre) es constante para cada bien dentro del país pero puede diferir entre países al utilizar técnicas de producción distintas. La tecnología de la economía de un país puede ser, según Ricardo, resumida por la productividad del trabajo en cada industria. A partir de estas premisas, Ricardo demuestra que el comercio internacional, analizado en términos de trueque (un país exporta un bien a cambio de otro bien que importa), es siempre beneficioso –excepto en un caso muy improbable–, incluso para un país que produce todos los bienes a un costo menor que el resto del mundo. De esta manera Ricardo enuncia la célebre teoría de la ventaja comparativa. Para P. Krugman y M. Obstfeld3, si bien el concepto de ventaja comparativa es simple, la experiencia muestra que es un concepto sorprendentemente difícil de entender (o aceptar) para mucha gente. Es por ello que resulta conveniente desarrollar un sencillo ejemplo para poder aclarar este teorema. Se toman dos países, A y B, los cuales producen dos bienes, vino y arroz; el coste, en horas de trabajo por unidad de producto (de acuerdo con la teoría del valor) se encuentra representado en el siguiente cuadro: Tecnología de producción en A y B Trabajo Requerido 1 litro de vino 1 sacos de arroz En A 10 20
  • 7. En B 20 30 Estos datos ponen en evidencia que el coste de producción de ambos bienes es menor en A que en B, lo que significa que la productividad del trabajo es mayor en A que en B para ambas producciones. De acuerdo con la teoría de la ventaja absoluta de Smith, no habría comercio entre los dos países porque A al producir ambos bienes a menor costo, no tendrá interés en importa ni arroz ni vino desde B. Para determinar la ventaja comparativa de cada país hay que comparar los costos relativos de ambos bienes en los dos países. Serán distintos, y el comercio será ventajoso, cuando la diferencia relativa entre los costos absolutos –o la productividad– no es la misma en los dos bienes. Es lo que ocurre en el ejemplo. Aunque A produce ambos bienes a un costo absoluto menor que B, la diferencia relativa –en porcentaje– entre los costos absolutos es mayor en la producción de vino (100%) que en la de arroz (50%); por lo tanto, A es más eficiente en ambas producciones pero lo es aún más en la de vino. Por ello, el costo relativo del vino es menor en A que en B y lo contrario ocurre con el arroz. Es importante recordar que las ventajas comparativas no deben confundirse con las ventajas absolutas, ya que son las primeras la que determinan quien producirá (y debería producir) cada bien. De la argumentación anterior se desprende que hay un caso en el que el comercio no beneficia a ninguno de los países: cuando los costos relativos son i guales en los dos países. Y sólo podrán serlo cuando lo sean los costos absolutos (igual productividad en los dos países para ambos bienes) o, siendo distintos, la diferencia relativa de la productividad sea la misma para ambos bienes. Porque en ese caso, el precio relativo entre los dos bienes será el mismo en ambos países y no habrá incentivos para intercambiar. En resumen, las conclusiones del modelo de Ricardo son dos: 1) la causa del comercio internacional y se encuentra en la diferencia de la productividad del trabajo en los distintos países. 2) siempre que haya diferencias entre los dos países en los costos relativos de los bienes, los precios relativos serán distintos y el comercio será beneficioso para ambos porque aumenta la producción total, la oferta y el consumo en cada país. LA ESCUELA NEOCLÁSICA ORÍGENES DE LA ESCUELA NEOCLÁSICA En la década de 1870, se produjo una ruptura con la línea del análisis económico. Los economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda agregada, mientras que los Clásicos explican los precios relativos desde el punto de vista de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes en función de la utilidad marginal, es a decir de la última unidad consumida. Este cambio teórico se llama la revolución marginalista, que fue el punto de partida del nacimiento del pensamiento neoclásico El modelo ricardiano sugiere que no solamente todos los países ganan con el comercio, sino que todos los individuos mejoran como consecuencia del comercio internacional porque este no afecta a la distribución de la renta, ya que considera un único factor que puede moverse libremente de una industria a la otra. Sin embargo, en el mundo real el
  • 8. comercio tiene efectos sustanciales sobre la distribución de la renta de los distintos países que lo realizan, por lo que en la práctica los beneficios del comercio a menudo se distribuyen en forma desigual. A través del análisis y los modelos desarrollados por la escuela neoclásica se podrá comprender mejor el efecto redistributivo que el comercio internacional provoca sobre las naciones que lo practican. La escuela neoclásica interrumpe en la escena del pensamiento económico en el último tercio del siglo XIX, sentando unas bases cuyo desarrollo llega hasta nuestros días. Aporta una nueva teoría del valor (basada en la utilidad de los bienes y no en el trabajo que incorpora) y un modelo, el equilibrio general, en el que todas las variables económicas relevantes (oferta, demanda y precios de los bienes, servicios y factores productivos) aparecen interrelacionadas en un sistema de ecuaciones, cuya solución arroja unos valores que se denominan de equilibrio. Dentro de este esquema, la escuela neoclásica ha desarrollado dos teorías del comercio internacional. Una es simplemente una reformación de la teoría de Ricardo (ventaja comparativa), completada con otra de la de Mill (demanda recíproca), adecuándolas a las hipótesis del nuevo modelo la otra, más innovadora, establece la causa última de la diferencia en los precios relativos, condición de la existencia de ventajas comparativas. Es la teoría de Heckscher-Ohlin, que lleva el nombre de los dos economistas suecos que la formularon La reformulación neoclásica del modelo ricardiano constituye una construcción teórica compleja que, respecto al modelo ricardiano altera las condiciones de la oferta e introduce la demanda. Las condiciones de oferta quedan alteradas en dos sentidos. Primero, la introducción de un segundo factor de producción, el capital y el abandono de la teoría de valor-trabajo, reemplazada por la teoría del valor-utilidad (el valor del bien depende de la utilidad que proporciona). Segundo, la sustitución del supuesto de productividad constante por el de productividad marginal decreciente. Estas modificaciones determinan un nuevo sistema de fijación de costos relativos, que consiste en establecer el costo de unidad de un bien por la cantidad del otro bien a la que hay que renunciar para producir aquella. Al ser las productividades decrecientes, este costo relativo, llamado costo de oportunidad, ya no es constante cualquiera que sea la combinación de los dos bienes que se produzca, sino que es creciente; es decir, según se va aumentando la producción de uno de los bienes, cada vez hay que reducir más la producción del otro. La introducción de la demanda completa el nuevo modelo, que incluye así las dos caras del fenómeno económico: producción y consumo. El precio relativo ya no queda fijado exclusivamente por el costo relativo –costo de oportunidad–, sino en conjunto con la demanda de los dos bienes. Así, puede haber muchos precios relativos diferentes, sin embargo, uno sólo maximizará el valor de la producción y el consumo simultáneamente: es el denominado precio de equilibrio. En este nuevo marco analítico, la teoría de la ventaja comparativa mantiene su vigencia. Los efectos son los mismos: aumenta la producción conjunta y el consumo de los dos países. Las diferencias en los precios relativos pueden deberse tanto por las condiciones en la oferta o en la demanda. Por un lado, la diferencia en los costos relativos (oferta) puede deberse a diferencias de productividad en el trabajo o el capital, es lo que los economistas definen como funciones de producción diferentes. Por el otro, gustos distintos en los dos países (demanda) pueden originar precios relativos distintos.
  • 9. En 1919 Hecksher enuncia la propuesta básica de su modelo: lo que explica el comercio internacional es la escasez relativa de los factores en unos y otros países. Hecksher parte de la siguiente hipótesis: existen preferencias iguales entre países, considera que la productividad de los factores es la misma en todos los países, que los mismos bienes se producen de la misma manera en todos ellos (es decir, aplicando los factores en la misma proporción) y que los bienes distintos se obtienen con una proporción factorial distinta, ¿qué puede hacer diferentes los costos relativos de dichos países? La respuesta es sencilla: distintos precios relativos de los factores, resultantes de distintas dotaciones. En los países donde el factor capital abunda (factor relativamente barato) los bienes que utilizan mayor proporción de capital serán más baratos –con relación a los demás países– y los que utilizan mayor proporción de trabajo serán más caros. Un ejemplo similar al propuesto para el teorema de Ricardo, aclarará el modelo de H- O. Solamente hay que alterar las condiciones de la producción, adecuándolas a las hipótesis neoclásicas. La producción requiere ahora dos factores de producción (trabajo y capital) pero se obtiene con la misma función de producción (la productividad de los factores y la proporción con que se aplican en cada bien son iguales) en los dos países. En este caso, la diferencia en los costos relativos no puede provenir de las distintas productividades como en el modelo de Ricardo, ya que se suponen iguales. Esa diferencia proviene de la diferencia de precios relativos de los factores. A B 1 litro de vino 2 h trabajo 1 h trabajo 1 h trabajo 1 h maquinaria 1 destornillador 1 h trabajo 2 h maquinaria 1 h trabajo 2 h maquinaria Si se supone que A tiene abundancia de trabajo y escasez de capital con relación a B, el trabajo (en términos de capital) será más barato en A y más caro en B. El cuadro a continuación representa el precio relativo del trabajo/capital para cada país. A B 2 h trabajo 1h trabajo 1 h maquinaria 1 h maquinaria A partir de estos datos se puede calcular el costo relativo de los bienes en los dos países. Para poder hacerlo se debe valorar los costes en términos de un sólo factor (trabajo o capital). En A un litro de vino son cuatro horas de trabajo y el de un destornillador de cinco horas de trabajo. En estas condiciones, el costo relativo determinará un precio relativo de un litro de vino por 4/5 de destornillador (un destornillador = 5/4 litros de vino). En B el coste de ambos bienes es el mismo, tres horas de trabajo. Por lo tanto en A el destornillador es caro y el vino barato, con relación a B. Si se observa la correspondencia que existe entre la proporción factorial de cada bien y la ventaja comparativa de cada país, obtenemos la conclusión fundamental del modelo de H-O: cada país tiene ventajas comparativas y por lo tanto debe explotar el bien que utiliza de forma intensiva (en mayor proporción) el factor abundante en dicho país. En el ejemplo, el país abundante en trabajo produce vino que resulta ser el bien intensivo en este factor. De esta teoría se desprende, como corolario, que a través del comercio internacional los países intercambian sus factores abundantes por los escasos, igualándose a medio plazo las dotaciones relativas de los mismos en
  • 10. todos los países que comercian, e igualándose, en consecuencia, sus posibilidades de desarrollo. Hasta aquí, se puede decir que el modelo de Heckscher-Ohlin predice plenamente el intercambio entre países desarrollados y en desarrollo. En otras palabras, los países desarrollados exportan productos capital intensivo mientras que los países en desarrollo exportan bienes trabajo intensivo. Se concluye con esta teoría que existirá un volumen alto de intercambio entre países de diferente nivel de desarrollo y será muy bajo el nivel entre países similares. RESUMEN En este trabajo se puede observar que la teoría del comercio expuesta por la escuela clásica y neoclásica tradicional resulta una buena herramienta a la hora de explicar el origen del comercio y las ventajas que el libre intercambio genera sobre los países que lo practican. Según sus modelos el intercambio entre países desarrollados y en desarrollo será muy fluido, dada la diferencia factorial entre unos y otros y las distintas productividades entre sus factores. Aún más, el intercambio beneficiará más a los países en desarrollo dado que los precios internacionales se ubicarán de forma tal que aumenten el precio de los bienes que exportan y disminuyan el de los que importan, tal como lo explica Mill, permitiendo reducir la brecha que existe entre los países más avanzados y los menos avanzados. Sin embargo, surgen incongruencias a la hora de evidenciar los patrones de intercambios que predicen. La falta de dinamismo, la rigidez de sus supuestos y los enormes efectos distributivos que el comercio internacional genera, hacen que tales modelos fallen a la hora de predecir los patrones que se dan en la realidad y terminen jugando en contra de los países en vías de desarrollo, según lo expuesto por la escuela heterodoxa. La economía neoclásica es el producto de varias escuelas de pensamiento en economía. No todos están de acuerdo acerca de qué es a lo que se denomina economía neoclásica, y el resultado de esto es una amplia gama de aproximaciones neoclásicas a varias áreas problemáticas y dominios; arrancando de las teorías del trabajo a teorías de los cambios demográficos. BIBLIOGRAFIA Gomes, Leonard (1978), “Economía Internacional”, Ed. El Ateneo, Buenos Aires,
  • 11. Argentina, Capítulo1 Berzosa, Carlos (1993), “El comercio internacional ¿beneficioso o perjudicial para los países del Tercer Mundo?”en Temas de organización económica internacional, Ed. Mc Graw-Hill, Madrid, pp.113-124. Smith, Adams (1990, 1 era edición 1776), “Investigación sobre la Naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, pp 402-403. Ricardo, David (1978, 1era edición 1817), “Principios de Política Económica y Tributación”, Ed. Fondo de Cultura Económica, México. http://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume http://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith#Adam_Smith_y_el_comercio_internacional http://www.eumed.net/cursecon/economistas/adam_smith.htm http://www.eumed.net/ce/2006/afb-jsm.htm