SlideShare una empresa de Scribd logo
Importancia de los Mercados Internacionales
Desde los inicios de la teoría económica1 donde se enfatiza en la importancia del comercio
internacional, visto desde el punto de vista de la época, y traído por diferentes economistas en la
era contemporánea de la humanidad ha tenido un realce y una importancia significativa en el
desarrollo de los países que han adoptado estas doctrinas, el desarrollo de la economía en
nuestra época es muy importante para el desarrollo de los mismos mercados.
Esta teoría se profundiza de una mejor forma por David Ricardo2, donde demuestra la
importancia de la de la especialización de los países con el fin de buscar una mejor ventaja
competitiva en los mercados, donde los países pueden obtener mejores beneficios de una
especialización en la producción de aquellos bienes que se pueden generar en un determinado
país dadas sus mejores condiciones para la producción de los mismos, ahora bien en el mundo
globalizado en el que hoy interactuamos encontramos diferentes connotaciones con respecto al
desarrollo de estos mercados internacionales, donde un país puede exportar bienes y servicios,
y también capitales de acuerdo a sus ventajas competitivas y comparativas.
Los mercados internacionales permiten el desarrollo de las economías, puesto que estas pueden
producir distintos bienes y colocarlos en estos mercados para ser adquiridos por aquellos países
donde no se pueden producir de una manera eficiente como el país oferente del bien, y este a su
vez puede beneficiarse de los demás bienes o servicios en los cuales los otros países tienen una
mejor ventaja competitiva, si bien este tipo de modelo económico es altamente criticado por la
falta de trasparencia de los entes multilaterales a cargo, se tienen grandes beneficios en todos
los ámbitos, es por esto que estoy a favor con la globalización, cuando un país exporta y hace
que sus bienes estén en los mercados internacionales, éste puede obtener beneficios a nivel
macroeconómico3, como también las empresas que en él están pueden sacar beneficios con
políticas microeconómicas eficientes, pues pueden generar empleo, y por ende las políticas
macroeconómicas del gobierno generar mejor redistribución de la riqueza entre la población.
Siendo importantes los mercados internacionales, podemos observar como un exceso de ahorro
en determinado país, puede servir como medio de financiación en un país con desordenes
macroeconómicos, pues un desajuste en su balanza comercial, puede ser financiado por una
entrada de capital en la cuenta de capital en la balanza de pagos, si esto se cumpliese a
cabalidad no habría tanta desventaja entre un país y otro, el problema radica como lo indique
antes en el mal funcionamiento de los entes multilaterales, tales como el FMI y la OMC, pero
como lo critica Stiglitz: “El FMI y el Banco Mundial se convirtieron en nuevas instituciones
misioneras, a través de las cuales esas ideas fueron impuestas sobre los reticentes países
pobres que necesitaban con urgencia sus prestamos y subvenciones. Los ministros de hacienda
1
Adam Smith, “La riqueza de las naciones”, 1776.
2
David Ricardo, “Principios de Economía política y tributación” 1817.
3
Gregory Mankiw, “Macroeconomía”, 1997.
de los países pobres estaban dispuestos, si era menester, a convertirse para conseguir el dinero,
aunque la vasta mayoría de los funcionarios estatales y, mas importante, los pueblos de esos
países con frecuencia estaban escépticos”4. Aquí él describe la época de los ochenta y el nuevo
rumbo de las economías lideres (EEUU e Inglaterra), políticas neoliberales, apertura del
mercado, menor tamaño del Estado, entre otras; esto demuestra la falta de inequidad de estos
entes, con el fin de favorecer a los países potencias, pero bien volviendo a mi planteamiento, las
importancia de los mercados internacionales no solamente está condicionado a esta parte,
también ha permitido el desarrollo de los países del tercer mundo a niveles inimaginables.
Esta percepción la desarrolla Alan Greenspan, diciendo: ”En los últimos años la integración
económica global se ha acelerado en una multitud de frentes. El desarrollo basado en la
tecnología ha expandido de tal manera la amplitud y profundidad de los mercados que los
gobiernos, aún los incrédulos, han sentido que no tienen otra alternativa que desrregular y
liberalizar el crédito interno y los mercados financieros”5, esto nos demuestra cómo siendo la
globalización un fin económico ha permitido en el entorno a ella no solo la unificación de los
mercados, sino que también el traspasar las culturas a través de las comunicaciones, además
permitir a países del tercer mundo poder obtener desarrollo por medio de las tecnologías que se
encuentran en todo el mundo.
Resalto esto último como el mayor logro de los mercados internacionales, el cual ha sido la
búsqueda de integración entre naciones, que permiten a su vez un mejor funcionamiento en
todos los ámbitos de la economía global6, porque es la economía también una ciencia social de
la cual el hombre a dejado perder su esencia, y siendo esta una forma de recobrarla con el fin de
hacer una concientización entre todos, que antes que obtener beneficios económicos, podemos
lograr un beneficio común, basado en una mejor calidad de vida, de la cual todos los países se
deben de ver beneficiados, y no solamente aquellos que ejerzan un mayor dominio sobre la
economía global.
Como conclusión digo que los mercados internacionales deben de tener un mejor control para
que estos sean más eficientes y que permitan lograr una mejor integración, y la búsqueda de
mejores resultados de desarrollo y crecimiento entre las naciones que lo componen, siendo este
el verdadero fin y esencia de la Economía.
4
Joseph Stiglitz, “ Malestar de la globalización”, 2002.
5
Alan Greenspan, “La globalización de las Finanzas”, 2001.
6
Paul R Krugman, “Economía Internacional”, 1999
Importancia de los mercados de valores
El mercado de valores es una de las fuentes más importantes para que las empresas puedan
recaudar dinero. Esto permite a las empresas que cotizan en bolsa recaudar capital adicional
para la expansión mediante la venta de nuevas acciones. Además, la liquidez que proporciona
permite a los inversores comprar o vender las acciones existentes de forma rápida. Esta es una
característica atractiva de la inversión en acciones, en comparación con otras inversiones,
menos líquidas tales como bienes inmuebles.
La historia ha demostrado que el precio de las acciones y otros activos es una parte importante
de la dinámica de la actividad económica, y puede influir o ser un indicador de la situación
económica. Una economía donde el mercado de valores va en aumento se considera boyante.
De hecho, el mercado de valores es a menudo considerado el principal indicador de la fortaleza
económica de un país y el desarrollo. El aumento de precios de las acciones, por ejemplo,
tienden a estar asociados con el aumento de la inversión empresarial, y viceversa. Los precios
de las acciones también afectan a la riqueza de los hogares y su consumo. Por lo tanto, los
bancos centrales tienden vigilar el control y el comportamiento del mercado de valores y, en
general, el buen funcionamiento del sistema financiero. La estabilidad financiera es la razón de
ser de los bancos centrales.
Los mercados también actúan como centro de información para cada transacción, lo que
significa recoger y entregar las acciones, y garantizar el pago al vendedor. Esto elimina el riesgo
de un comprador o vendedor individual de que la contraparte pueda no pagar la transacción.
El buen funcionamiento de todas estas actividades facilita el crecimiento económico disminuyen
los costes y riesgos promoviendo la producción de bienes y servicios, así como el empleo. De
esta manera el sistema financiero contribuye a una mayor prosperidad. Un aspecto importante
de los mercados financieros modernos, sin embargo, incluyendo los mercados de valores, es la
absoluta discreción.
Comportamiento de los mercados de valores
Por experiencia sabemos que los inversores pueden hacer que "temporalmente" los precios se
muevan fuera de su base financiera a largo plazo por las "tendencias". Tendencias (positiva o
que se conocen como mercados alcistas o las tendencias negativas o que conocen como
mercados bajistas). Durante las reacciones pueden producirse un optimismo excesivo (euforia)
que puede elevar los precios excesivamente o un excesivo pesimismo que puede mantener los
precios indebidamente bajos. Nuevos argumentos teóricos y empíricos han sido presentadas en
contra de la idea de que los mercados financieros tienen una eficiencia perfecta.
Según la hipótesis del mercado eficiente (HME), sólo cambios en los factores fundamentales,
como las perspectivas de los márgenes, utilidades o dividendos, debe afectar a los precios de las
acciones más allá del corto plazo, donde al azar "ruido" en el sistema pueden prevalecer. Este
punto de vista académico en gran parte teórico-conocido como interpretación fuerte de la teoría
EMH, es puesta a prueba por acontecimientos como la caída de la bolsa en 1987, cuando el
índice Dow Jones cayó un 22,6 por ciento-el más grande en los Estados Unidos. Este evento
demostró que los precios pueden caer bruscamente compartir, aunque, a día de hoy, es
imposible fijar un acuerdo general sobre una causa definida: una búsqueda exhaustiva no logró
detectar cualquier desarrollo razonable de que podría haber influido.
Sin embargo, ha surgido una interpretación "blanda" de la EMH que no requiere que los precios
se mantengan cerca del precio de equilibrio. Además, si bien la EMH predice que todos los
movimientos de precios (en ausencia de cambios en la información fundamental) son por el azar
(es decir, sin tendencia), muchos estudios han mostrado una marcada tendencia del mercado
de valores en períodos de semanas o más amplios. Por ejemplo, algunas investigaciones han
demostrado que los cambios en el riesgo estimado, y el uso de ciertas estrategias, tales como
los stop los (órdenes que saltan cuando una acción baja de un límite determinado) y los límites
mediante Valor en Riesgo VAR, en teoría, podrían causar que los mercados financieros
reaccionen de manera exagerada. Pero la mejor explicación parece ser que la distribución de
los precios del mercado de valores no es gaussiana (en cuyo caso, EMH, en cualquiera de sus
formas actuales, no sería estrictamente aplicable).
Otras investigaciones han demostrado que los factores psicológicos pueden dar lugar a
movimientos exagerados de los precios comportamiento irracional. La investigación psicológica
ha demostrado que las personas están predispuestas a "ver" los patrones, y a menudo se
percibe un patrón en lo que es, de hecho, sólo ruido (algo así como ver formas familiares en
nubes o manchas de tinta.) En el contexto actual esto significa que una sucesión de artículos de
buenas noticias sobre una compañía puede hacer que los inversores reaccionen positivamente
(injustificadamente impulsando el precio hacia arriba). Un período de buen rendimiento también
aumenta la auto-confianza de los inversores, la reduciendo su umbral de riesgo.
Otro fenómeno, también de la psicología, que trabaja en contra de una evaluación objetiva es el
pensamiento de grupo. Como animales sociales, no es fácil pegarse a una opinión que difiere
notablemente de la de la mayoría del grupo. Un ejemplo con la que uno puede ser familiar es la
reticencia a entrar en un restaurante que está vacío, la gente en general, prefiere que su
dictamen esté validado por el grupo.
Según algunos autores, en tiempos normales, el mercado se comporta como un juego de ruleta,
las probabilidades son conocidas y en gran medida independiente de las decisiones de
inversión de los diferentes actores. En tiempos de tensiones en los mercados, sin embargo, el
juego se vuelve más como el póker. Los jugadores deben dar peso a la psicología de otros
inversores y cómo puedan reaccionar psicológicamente.
El mercado de valores, como cualquier otro negocio, es bastante implacable con los
aficionados. Los inversores sin experiencia rara vez obtienen la ayuda y el apoyo que necesitan.
En el período que va hasta la caída de 1987, menos del 1 por ciento de las recomendaciones de
los analistas se sito vender (y aún durante el 2000 a 2002 un mercado bajista, la media no
superó el 5%). En el período previo a 2000, los medios de comunicación amplificaban la euforia
general, con informes del rápido aumento de precios de las acciones y la idea de que grandes
sumas de dinero podrían ganarse rápidamente en la llamada nueva economía de mercado de
valores.
Crashes de los mercados de valores
Una caída de la bolsa es a menudo definida como una caída brusca de los precios de parte de
los valores cotizados en las bolsas de valores. En paralelo con diversos factores económicos, la
razón de la caída de los mercados de valores también se debe al pánico a invertir o la pérdida de
confianza. A menudo, la caída de los mercados de valores son el final de burbujas
especulativas.
Ha habido caídas famosas del mercado de valores que han terminado en la pérdida de miles de
millones de dólares y la destrucción de la riqueza a escala masiva. Un número creciente de
personas están involucradas en el mercado de valores, sobre todo porque la seguridad social y
planes de pensiones son cada vez más privatizados y vinculados a acciones y bonos y otros
elementos del mercado. Famosos son el desplome de Wall Street de 1929, la caída de la bolsa
de 1973-4, el Lunes Negro de 1987, la burbuja de las puntocom de 2000 y la caída de la bolsa
de 2008.
El más famoso crash del mercado de valores comenzó el 24 de octubre 1929 el Jueves Negro.
El Industrial Dow Jones perdió el 50% durante este desplome de la bolsa. Fue el comienzo de la
Gran Depresión. Otro famoso accidente tuvo lugar el 19 de octubre de 1987 - Lunes Negro. El
Lunes Negro en sí, el Dow Jones cayó un 22,6% después de completar un aumento continuo de
5 años en el precio de las acciones. Este evento no sólo sacudió los EE.UU., rápidamente se
extendió por todo el mundo. Así, a finales de octubre, las bolsas de valores de Australia había
un 41,8%, en Canadá perdió un 22,5%, en Hong Kong perdió un 45,8%, y en Gran Bretaña
perdió el 26,4%. Los nombres de "Lunes Negro" y "Martes Negro" también se utilizan para
octubre 28-29, 1929, que siguieron al Terrible jueves - el día de inicio de la caída de la bolsa en
1929.
El crash en 1987 planteó algunas incógnitas - Las noticias y eventos más importantes no
predecían la catástrofe y no había razones visibles para la caída. Este evento plantea muchas
preguntas acerca de los supuestos importantes de la economía moderna, a saber, la teoría de la
conducta humana racional, la teoría del equilibrio del mercado y la hipótesis de la eficiencia del
mercado. Durante algún tiempo después del crash, el comercio en las bolsas de todo el mundo
fue suspendido, ya que los equipos de cambio no funcionaban bien debido a la enorme cantidad
de órdenes de venta que reciba a la vez. Esta suspensión de la negociación permitió que el
sistema de la Reserva Federal y bancos centrales de otros países tomaran medidas para
controlar la propagación de la crisis financiera mundial. En los Estados Unidos, la SEC presentó
varias nuevas medidas de control en el mercado de valores en un intento de evitar una nueva
ocurrencia de los eventos del Lunes Negro. La SEC modificado los requisitos de margen en un
intento de reducir la volatilidad de las acciones comunes, opciones sobre acciones y el mercado
de futuros. El New York Stock Exchange y el Chicago Mercantile Exchange introdujeron el
concepto de un disyuntor. El circuito de interruptor de las operaciones si se detiene el Dow Jones
disminuye un número determinado de puntos por un monto determinado de tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formato diapositivas exposiciones 25
Formato diapositivas exposiciones 25Formato diapositivas exposiciones 25
Formato diapositivas exposiciones 25
segundonaula
 
Resúmenes (2).docx
Resúmenes (2).docxResúmenes (2).docx
Resúmenes (2).docx
carlosfabriziotorres1
 
Ensayo de Comercio Internacional
Ensayo de  Comercio InternacionalEnsayo de  Comercio Internacional
Ensayo de Comercio Internacional
William Martinez Martinez
 
El comercio internacional ensayo
El comercio internacional ensayoEl comercio internacional ensayo
El comercio internacional ensayo
oarizmendic
 
Semana 8 Negocios Internacionales
Semana 8 Negocios InternacionalesSemana 8 Negocios Internacionales
Semana 8 Negocios Internacionales
Larry Mendoza
 
Comercio internacional y aduanero
Comercio internacional y aduanero Comercio internacional y aduanero
Comercio internacional y aduanero
Cecy FC
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
vaneid
 
Semana 14
Semana 14Semana 14
Semana 14
Larry Mendoza
 
Ensayos sobre comercio exterior y desarrollo económico en Colombia
Ensayos sobre comercio exterior y desarrollo económico en ColombiaEnsayos sobre comercio exterior y desarrollo económico en Colombia
Ensayos sobre comercio exterior y desarrollo económico en Colombia
Manuel Bedoya D
 
Comercio internacional libro II
Comercio internacional libro IIComercio internacional libro II
Comercio internacional libro II
Miguel Angel Garcia Pitol
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Gata Stefania
 
Ensayo de mercado grupo 13
Ensayo de mercado grupo 13Ensayo de mercado grupo 13
Ensayo de mercado grupo 13
Jhonatan Ascanio
 
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONESLA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
Erik Kendal Caceres Flores
 
1 a 4 semana comercio exterior
1 a 4 semana comercio exterior1 a 4 semana comercio exterior
1 a 4 semana comercio exterior
Larry Mendoza
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
karlagomezc
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
starfanny
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Olavo D. Machado Formoso
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
alfonsocortelopez
 
Revista 4° parcial
Revista 4° parcialRevista 4° parcial
Revista 4° parcial
Blanca Azucena Segura Aguilar
 

La actualidad más candente (19)

Formato diapositivas exposiciones 25
Formato diapositivas exposiciones 25Formato diapositivas exposiciones 25
Formato diapositivas exposiciones 25
 
Resúmenes (2).docx
Resúmenes (2).docxResúmenes (2).docx
Resúmenes (2).docx
 
Ensayo de Comercio Internacional
Ensayo de  Comercio InternacionalEnsayo de  Comercio Internacional
Ensayo de Comercio Internacional
 
El comercio internacional ensayo
El comercio internacional ensayoEl comercio internacional ensayo
El comercio internacional ensayo
 
Semana 8 Negocios Internacionales
Semana 8 Negocios InternacionalesSemana 8 Negocios Internacionales
Semana 8 Negocios Internacionales
 
Comercio internacional y aduanero
Comercio internacional y aduanero Comercio internacional y aduanero
Comercio internacional y aduanero
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Semana 14
Semana 14Semana 14
Semana 14
 
Ensayos sobre comercio exterior y desarrollo económico en Colombia
Ensayos sobre comercio exterior y desarrollo económico en ColombiaEnsayos sobre comercio exterior y desarrollo económico en Colombia
Ensayos sobre comercio exterior y desarrollo económico en Colombia
 
Comercio internacional libro II
Comercio internacional libro IIComercio internacional libro II
Comercio internacional libro II
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Ensayo de mercado grupo 13
Ensayo de mercado grupo 13Ensayo de mercado grupo 13
Ensayo de mercado grupo 13
 
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONESLA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
 
1 a 4 semana comercio exterior
1 a 4 semana comercio exterior1 a 4 semana comercio exterior
1 a 4 semana comercio exterior
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Revista 4° parcial
Revista 4° parcialRevista 4° parcial
Revista 4° parcial
 

Similar a mercados internacionales

Sistema Financiero Internacional
Sistema Financiero InternacionalSistema Financiero Internacional
Sistema Financiero Internacional
Anthony Luna Padilla
 
Documento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshareDocumento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshare
naomy4499
 
comercio internacional.pptx
comercio internacional.pptxcomercio internacional.pptx
comercio internacional.pptx
GroberChallcomeza
 
Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1
Gustavo Adolfo Gómez Díaz
 
Taller de economía internacional cun (2)
Taller de economía internacional   cun (2)Taller de economía internacional   cun (2)
Taller de economía internacional cun (2)
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Ruben Cervantes
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
Carmenza Castro
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
La politica comercial externa.docx
La politica comercial externa.docxLa politica comercial externa.docx
La politica comercial externa.docx
MiguelErnesto5
 
Presentacion Economia
Presentacion EconomiaPresentacion Economia
Presentacion Economia
i.e.s. "ruta de la plata"
 
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdfTexto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
EdgarRubio31
 
Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)
Janeth Marisol
 
81244461 administracion-financiera-internacional
81244461 administracion-financiera-internacional81244461 administracion-financiera-internacional
81244461 administracion-financiera-internacional
Fraddy789
 
Triada
TriadaTriada
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicasCuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas
Estefania Herrera
 
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas_
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas_Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas_
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas_
Estefania Herrera
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
chepe222
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Asael Martínez
 
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1
Cuáles  son las consecuencias de la globalizació1Cuáles  son las consecuencias de la globalizació1
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1
Bladi de la Cruz
 
Clase N° 15 Mercados Globales.pptx
Clase N° 15 Mercados Globales.pptxClase N° 15 Mercados Globales.pptx
Clase N° 15 Mercados Globales.pptx
Raúl Pizarro
 

Similar a mercados internacionales (20)

Sistema Financiero Internacional
Sistema Financiero InternacionalSistema Financiero Internacional
Sistema Financiero Internacional
 
Documento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshareDocumento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshare
 
comercio internacional.pptx
comercio internacional.pptxcomercio internacional.pptx
comercio internacional.pptx
 
Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1
 
Taller de economía internacional cun (2)
Taller de economía internacional   cun (2)Taller de economía internacional   cun (2)
Taller de economía internacional cun (2)
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
La politica comercial externa.docx
La politica comercial externa.docxLa politica comercial externa.docx
La politica comercial externa.docx
 
Presentacion Economia
Presentacion EconomiaPresentacion Economia
Presentacion Economia
 
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdfTexto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
 
Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)
 
81244461 administracion-financiera-internacional
81244461 administracion-financiera-internacional81244461 administracion-financiera-internacional
81244461 administracion-financiera-internacional
 
Triada
TriadaTriada
Triada
 
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicasCuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas
 
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas_
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas_Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas_
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas_
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1
Cuáles  son las consecuencias de la globalizació1Cuáles  son las consecuencias de la globalizació1
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1
 
Clase N° 15 Mercados Globales.pptx
Clase N° 15 Mercados Globales.pptxClase N° 15 Mercados Globales.pptx
Clase N° 15 Mercados Globales.pptx
 

Más de Yov Hurt

El éxito
El éxitoEl éxito
El éxito
Yov Hurt
 
El problema de la pobreza de los ciudadanos
El problema de la pobreza de los ciudadanosEl problema de la pobreza de los ciudadanos
El problema de la pobreza de los ciudadanos
Yov Hurt
 
Influencia de las corrientes filosoficas en la contabilidad
Influencia de las corrientes filosoficas en la contabilidadInfluencia de las corrientes filosoficas en la contabilidad
Influencia de las corrientes filosoficas en la contabilidad
Yov Hurt
 
630 el mejor pan
630 el mejor pan630 el mejor pan
630 el mejor pan
Yov Hurt
 
Capital de trabajo no operativo
Capital de trabajo no operativoCapital de trabajo no operativo
Capital de trabajo no operativo
Yov Hurt
 
Curso negociaciones comerciales y contratos internacionales parte 1
Curso negociaciones comerciales y contratos internacionales parte 1Curso negociaciones comerciales y contratos internacionales parte 1
Curso negociaciones comerciales y contratos internacionales parte 1
Yov Hurt
 
Elusión y evasión tributaria
Elusión y evasión tributariaElusión y evasión tributaria
Elusión y evasión tributaria
Yov Hurt
 
GERENCIA DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACION
GERENCIA DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIONGERENCIA DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACION
GERENCIA DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACION
Yov Hurt
 
Yov hurt peru
Yov hurt peruYov hurt peru
Yov hurt peru
Yov Hurt
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionales Finanzas internacionales
Finanzas internacionales
Yov Hurt
 
La educacion pierde vigencia
La educacion pierde vigenciaLa educacion pierde vigencia
La educacion pierde vigencia
Yov Hurt
 
Criptomonedas
CriptomonedasCriptomonedas
Criptomonedas
Yov Hurt
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVASGESTIÓN ESTRATÉGICA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Yov Hurt
 
Organización y constitución de empresas
Organización y constitución de empresasOrganización y constitución de empresas
Organización y constitución de empresas
Yov Hurt
 
El merchandising sensorial
El merchandising sensorialEl merchandising sensorial
El merchandising sensorial
Yov Hurt
 
Surf
SurfSurf
Surf
Yov Hurt
 
Analisis costo volumen-utilidad
Analisis costo volumen-utilidadAnalisis costo volumen-utilidad
Analisis costo volumen-utilidad
Yov Hurt
 
Personal branding PRACTICO
Personal branding PRACTICOPersonal branding PRACTICO
Personal branding PRACTICO
Yov Hurt
 
Sistema productivo y empresa 2
Sistema productivo y empresa 2Sistema productivo y empresa 2
Sistema productivo y empresa 2
Yov Hurt
 
Sistema productivo y empresa 1
Sistema productivo y empresa 1Sistema productivo y empresa 1
Sistema productivo y empresa 1
Yov Hurt
 

Más de Yov Hurt (20)

El éxito
El éxitoEl éxito
El éxito
 
El problema de la pobreza de los ciudadanos
El problema de la pobreza de los ciudadanosEl problema de la pobreza de los ciudadanos
El problema de la pobreza de los ciudadanos
 
Influencia de las corrientes filosoficas en la contabilidad
Influencia de las corrientes filosoficas en la contabilidadInfluencia de las corrientes filosoficas en la contabilidad
Influencia de las corrientes filosoficas en la contabilidad
 
630 el mejor pan
630 el mejor pan630 el mejor pan
630 el mejor pan
 
Capital de trabajo no operativo
Capital de trabajo no operativoCapital de trabajo no operativo
Capital de trabajo no operativo
 
Curso negociaciones comerciales y contratos internacionales parte 1
Curso negociaciones comerciales y contratos internacionales parte 1Curso negociaciones comerciales y contratos internacionales parte 1
Curso negociaciones comerciales y contratos internacionales parte 1
 
Elusión y evasión tributaria
Elusión y evasión tributariaElusión y evasión tributaria
Elusión y evasión tributaria
 
GERENCIA DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACION
GERENCIA DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIONGERENCIA DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACION
GERENCIA DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACION
 
Yov hurt peru
Yov hurt peruYov hurt peru
Yov hurt peru
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionales Finanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
La educacion pierde vigencia
La educacion pierde vigenciaLa educacion pierde vigencia
La educacion pierde vigencia
 
Criptomonedas
CriptomonedasCriptomonedas
Criptomonedas
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVASGESTIÓN ESTRATÉGICA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Organización y constitución de empresas
Organización y constitución de empresasOrganización y constitución de empresas
Organización y constitución de empresas
 
El merchandising sensorial
El merchandising sensorialEl merchandising sensorial
El merchandising sensorial
 
Surf
SurfSurf
Surf
 
Analisis costo volumen-utilidad
Analisis costo volumen-utilidadAnalisis costo volumen-utilidad
Analisis costo volumen-utilidad
 
Personal branding PRACTICO
Personal branding PRACTICOPersonal branding PRACTICO
Personal branding PRACTICO
 
Sistema productivo y empresa 2
Sistema productivo y empresa 2Sistema productivo y empresa 2
Sistema productivo y empresa 2
 
Sistema productivo y empresa 1
Sistema productivo y empresa 1Sistema productivo y empresa 1
Sistema productivo y empresa 1
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

mercados internacionales

  • 1. Importancia de los Mercados Internacionales Desde los inicios de la teoría económica1 donde se enfatiza en la importancia del comercio internacional, visto desde el punto de vista de la época, y traído por diferentes economistas en la era contemporánea de la humanidad ha tenido un realce y una importancia significativa en el desarrollo de los países que han adoptado estas doctrinas, el desarrollo de la economía en nuestra época es muy importante para el desarrollo de los mismos mercados. Esta teoría se profundiza de una mejor forma por David Ricardo2, donde demuestra la importancia de la de la especialización de los países con el fin de buscar una mejor ventaja competitiva en los mercados, donde los países pueden obtener mejores beneficios de una especialización en la producción de aquellos bienes que se pueden generar en un determinado país dadas sus mejores condiciones para la producción de los mismos, ahora bien en el mundo globalizado en el que hoy interactuamos encontramos diferentes connotaciones con respecto al desarrollo de estos mercados internacionales, donde un país puede exportar bienes y servicios, y también capitales de acuerdo a sus ventajas competitivas y comparativas. Los mercados internacionales permiten el desarrollo de las economías, puesto que estas pueden producir distintos bienes y colocarlos en estos mercados para ser adquiridos por aquellos países donde no se pueden producir de una manera eficiente como el país oferente del bien, y este a su vez puede beneficiarse de los demás bienes o servicios en los cuales los otros países tienen una mejor ventaja competitiva, si bien este tipo de modelo económico es altamente criticado por la falta de trasparencia de los entes multilaterales a cargo, se tienen grandes beneficios en todos los ámbitos, es por esto que estoy a favor con la globalización, cuando un país exporta y hace que sus bienes estén en los mercados internacionales, éste puede obtener beneficios a nivel macroeconómico3, como también las empresas que en él están pueden sacar beneficios con políticas microeconómicas eficientes, pues pueden generar empleo, y por ende las políticas macroeconómicas del gobierno generar mejor redistribución de la riqueza entre la población. Siendo importantes los mercados internacionales, podemos observar como un exceso de ahorro en determinado país, puede servir como medio de financiación en un país con desordenes macroeconómicos, pues un desajuste en su balanza comercial, puede ser financiado por una entrada de capital en la cuenta de capital en la balanza de pagos, si esto se cumpliese a cabalidad no habría tanta desventaja entre un país y otro, el problema radica como lo indique antes en el mal funcionamiento de los entes multilaterales, tales como el FMI y la OMC, pero como lo critica Stiglitz: “El FMI y el Banco Mundial se convirtieron en nuevas instituciones misioneras, a través de las cuales esas ideas fueron impuestas sobre los reticentes países pobres que necesitaban con urgencia sus prestamos y subvenciones. Los ministros de hacienda 1 Adam Smith, “La riqueza de las naciones”, 1776. 2 David Ricardo, “Principios de Economía política y tributación” 1817. 3 Gregory Mankiw, “Macroeconomía”, 1997.
  • 2. de los países pobres estaban dispuestos, si era menester, a convertirse para conseguir el dinero, aunque la vasta mayoría de los funcionarios estatales y, mas importante, los pueblos de esos países con frecuencia estaban escépticos”4. Aquí él describe la época de los ochenta y el nuevo rumbo de las economías lideres (EEUU e Inglaterra), políticas neoliberales, apertura del mercado, menor tamaño del Estado, entre otras; esto demuestra la falta de inequidad de estos entes, con el fin de favorecer a los países potencias, pero bien volviendo a mi planteamiento, las importancia de los mercados internacionales no solamente está condicionado a esta parte, también ha permitido el desarrollo de los países del tercer mundo a niveles inimaginables. Esta percepción la desarrolla Alan Greenspan, diciendo: ”En los últimos años la integración económica global se ha acelerado en una multitud de frentes. El desarrollo basado en la tecnología ha expandido de tal manera la amplitud y profundidad de los mercados que los gobiernos, aún los incrédulos, han sentido que no tienen otra alternativa que desrregular y liberalizar el crédito interno y los mercados financieros”5, esto nos demuestra cómo siendo la globalización un fin económico ha permitido en el entorno a ella no solo la unificación de los mercados, sino que también el traspasar las culturas a través de las comunicaciones, además permitir a países del tercer mundo poder obtener desarrollo por medio de las tecnologías que se encuentran en todo el mundo. Resalto esto último como el mayor logro de los mercados internacionales, el cual ha sido la búsqueda de integración entre naciones, que permiten a su vez un mejor funcionamiento en todos los ámbitos de la economía global6, porque es la economía también una ciencia social de la cual el hombre a dejado perder su esencia, y siendo esta una forma de recobrarla con el fin de hacer una concientización entre todos, que antes que obtener beneficios económicos, podemos lograr un beneficio común, basado en una mejor calidad de vida, de la cual todos los países se deben de ver beneficiados, y no solamente aquellos que ejerzan un mayor dominio sobre la economía global. Como conclusión digo que los mercados internacionales deben de tener un mejor control para que estos sean más eficientes y que permitan lograr una mejor integración, y la búsqueda de mejores resultados de desarrollo y crecimiento entre las naciones que lo componen, siendo este el verdadero fin y esencia de la Economía. 4 Joseph Stiglitz, “ Malestar de la globalización”, 2002. 5 Alan Greenspan, “La globalización de las Finanzas”, 2001. 6 Paul R Krugman, “Economía Internacional”, 1999
  • 3. Importancia de los mercados de valores El mercado de valores es una de las fuentes más importantes para que las empresas puedan recaudar dinero. Esto permite a las empresas que cotizan en bolsa recaudar capital adicional para la expansión mediante la venta de nuevas acciones. Además, la liquidez que proporciona permite a los inversores comprar o vender las acciones existentes de forma rápida. Esta es una característica atractiva de la inversión en acciones, en comparación con otras inversiones, menos líquidas tales como bienes inmuebles. La historia ha demostrado que el precio de las acciones y otros activos es una parte importante de la dinámica de la actividad económica, y puede influir o ser un indicador de la situación económica. Una economía donde el mercado de valores va en aumento se considera boyante. De hecho, el mercado de valores es a menudo considerado el principal indicador de la fortaleza económica de un país y el desarrollo. El aumento de precios de las acciones, por ejemplo, tienden a estar asociados con el aumento de la inversión empresarial, y viceversa. Los precios de las acciones también afectan a la riqueza de los hogares y su consumo. Por lo tanto, los bancos centrales tienden vigilar el control y el comportamiento del mercado de valores y, en general, el buen funcionamiento del sistema financiero. La estabilidad financiera es la razón de ser de los bancos centrales. Los mercados también actúan como centro de información para cada transacción, lo que significa recoger y entregar las acciones, y garantizar el pago al vendedor. Esto elimina el riesgo de un comprador o vendedor individual de que la contraparte pueda no pagar la transacción. El buen funcionamiento de todas estas actividades facilita el crecimiento económico disminuyen los costes y riesgos promoviendo la producción de bienes y servicios, así como el empleo. De esta manera el sistema financiero contribuye a una mayor prosperidad. Un aspecto importante de los mercados financieros modernos, sin embargo, incluyendo los mercados de valores, es la absoluta discreción. Comportamiento de los mercados de valores Por experiencia sabemos que los inversores pueden hacer que "temporalmente" los precios se muevan fuera de su base financiera a largo plazo por las "tendencias". Tendencias (positiva o que se conocen como mercados alcistas o las tendencias negativas o que conocen como mercados bajistas). Durante las reacciones pueden producirse un optimismo excesivo (euforia) que puede elevar los precios excesivamente o un excesivo pesimismo que puede mantener los precios indebidamente bajos. Nuevos argumentos teóricos y empíricos han sido presentadas en contra de la idea de que los mercados financieros tienen una eficiencia perfecta. Según la hipótesis del mercado eficiente (HME), sólo cambios en los factores fundamentales, como las perspectivas de los márgenes, utilidades o dividendos, debe afectar a los precios de las acciones más allá del corto plazo, donde al azar "ruido" en el sistema pueden prevalecer. Este punto de vista académico en gran parte teórico-conocido como interpretación fuerte de la teoría
  • 4. EMH, es puesta a prueba por acontecimientos como la caída de la bolsa en 1987, cuando el índice Dow Jones cayó un 22,6 por ciento-el más grande en los Estados Unidos. Este evento demostró que los precios pueden caer bruscamente compartir, aunque, a día de hoy, es imposible fijar un acuerdo general sobre una causa definida: una búsqueda exhaustiva no logró detectar cualquier desarrollo razonable de que podría haber influido. Sin embargo, ha surgido una interpretación "blanda" de la EMH que no requiere que los precios se mantengan cerca del precio de equilibrio. Además, si bien la EMH predice que todos los movimientos de precios (en ausencia de cambios en la información fundamental) son por el azar (es decir, sin tendencia), muchos estudios han mostrado una marcada tendencia del mercado de valores en períodos de semanas o más amplios. Por ejemplo, algunas investigaciones han demostrado que los cambios en el riesgo estimado, y el uso de ciertas estrategias, tales como los stop los (órdenes que saltan cuando una acción baja de un límite determinado) y los límites mediante Valor en Riesgo VAR, en teoría, podrían causar que los mercados financieros reaccionen de manera exagerada. Pero la mejor explicación parece ser que la distribución de los precios del mercado de valores no es gaussiana (en cuyo caso, EMH, en cualquiera de sus formas actuales, no sería estrictamente aplicable). Otras investigaciones han demostrado que los factores psicológicos pueden dar lugar a movimientos exagerados de los precios comportamiento irracional. La investigación psicológica ha demostrado que las personas están predispuestas a "ver" los patrones, y a menudo se percibe un patrón en lo que es, de hecho, sólo ruido (algo así como ver formas familiares en nubes o manchas de tinta.) En el contexto actual esto significa que una sucesión de artículos de buenas noticias sobre una compañía puede hacer que los inversores reaccionen positivamente (injustificadamente impulsando el precio hacia arriba). Un período de buen rendimiento también aumenta la auto-confianza de los inversores, la reduciendo su umbral de riesgo. Otro fenómeno, también de la psicología, que trabaja en contra de una evaluación objetiva es el pensamiento de grupo. Como animales sociales, no es fácil pegarse a una opinión que difiere notablemente de la de la mayoría del grupo. Un ejemplo con la que uno puede ser familiar es la reticencia a entrar en un restaurante que está vacío, la gente en general, prefiere que su dictamen esté validado por el grupo. Según algunos autores, en tiempos normales, el mercado se comporta como un juego de ruleta, las probabilidades son conocidas y en gran medida independiente de las decisiones de inversión de los diferentes actores. En tiempos de tensiones en los mercados, sin embargo, el juego se vuelve más como el póker. Los jugadores deben dar peso a la psicología de otros inversores y cómo puedan reaccionar psicológicamente. El mercado de valores, como cualquier otro negocio, es bastante implacable con los aficionados. Los inversores sin experiencia rara vez obtienen la ayuda y el apoyo que necesitan.
  • 5. En el período que va hasta la caída de 1987, menos del 1 por ciento de las recomendaciones de los analistas se sito vender (y aún durante el 2000 a 2002 un mercado bajista, la media no superó el 5%). En el período previo a 2000, los medios de comunicación amplificaban la euforia general, con informes del rápido aumento de precios de las acciones y la idea de que grandes sumas de dinero podrían ganarse rápidamente en la llamada nueva economía de mercado de valores. Crashes de los mercados de valores Una caída de la bolsa es a menudo definida como una caída brusca de los precios de parte de los valores cotizados en las bolsas de valores. En paralelo con diversos factores económicos, la razón de la caída de los mercados de valores también se debe al pánico a invertir o la pérdida de confianza. A menudo, la caída de los mercados de valores son el final de burbujas especulativas. Ha habido caídas famosas del mercado de valores que han terminado en la pérdida de miles de millones de dólares y la destrucción de la riqueza a escala masiva. Un número creciente de personas están involucradas en el mercado de valores, sobre todo porque la seguridad social y planes de pensiones son cada vez más privatizados y vinculados a acciones y bonos y otros elementos del mercado. Famosos son el desplome de Wall Street de 1929, la caída de la bolsa de 1973-4, el Lunes Negro de 1987, la burbuja de las puntocom de 2000 y la caída de la bolsa de 2008. El más famoso crash del mercado de valores comenzó el 24 de octubre 1929 el Jueves Negro. El Industrial Dow Jones perdió el 50% durante este desplome de la bolsa. Fue el comienzo de la Gran Depresión. Otro famoso accidente tuvo lugar el 19 de octubre de 1987 - Lunes Negro. El Lunes Negro en sí, el Dow Jones cayó un 22,6% después de completar un aumento continuo de 5 años en el precio de las acciones. Este evento no sólo sacudió los EE.UU., rápidamente se extendió por todo el mundo. Así, a finales de octubre, las bolsas de valores de Australia había un 41,8%, en Canadá perdió un 22,5%, en Hong Kong perdió un 45,8%, y en Gran Bretaña perdió el 26,4%. Los nombres de "Lunes Negro" y "Martes Negro" también se utilizan para octubre 28-29, 1929, que siguieron al Terrible jueves - el día de inicio de la caída de la bolsa en 1929. El crash en 1987 planteó algunas incógnitas - Las noticias y eventos más importantes no predecían la catástrofe y no había razones visibles para la caída. Este evento plantea muchas preguntas acerca de los supuestos importantes de la economía moderna, a saber, la teoría de la conducta humana racional, la teoría del equilibrio del mercado y la hipótesis de la eficiencia del mercado. Durante algún tiempo después del crash, el comercio en las bolsas de todo el mundo fue suspendido, ya que los equipos de cambio no funcionaban bien debido a la enorme cantidad de órdenes de venta que reciba a la vez. Esta suspensión de la negociación permitió que el sistema de la Reserva Federal y bancos centrales de otros países tomaran medidas para controlar la propagación de la crisis financiera mundial. En los Estados Unidos, la SEC presentó varias nuevas medidas de control en el mercado de valores en un intento de evitar una nueva
  • 6. ocurrencia de los eventos del Lunes Negro. La SEC modificado los requisitos de margen en un intento de reducir la volatilidad de las acciones comunes, opciones sobre acciones y el mercado de futuros. El New York Stock Exchange y el Chicago Mercantile Exchange introdujeron el concepto de un disyuntor. El circuito de interruptor de las operaciones si se detiene el Dow Jones disminuye un número determinado de puntos por un monto determinado de tiempo.