SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas
Escuela de Derecho
POLÍTICA COMERCIAL EXTERNA
Alumno: Angelo Miraldi
C.I: 30.317.332
Sección: SAIA A
Profesor: Williams Mujica
Marzo-2022
2
Introducción
El panorama mundial tiende, en una espiral de aceleración continua e irreversible, hacia una
cada vez mayor globalización de la economía, a escala planetaria y a una internacionalización
creciente de las empresas en todos los países, que permite crear una plataforma de mercado de
dimensiones hasta ahora desconocidas en la historia mercantil de la humanidad.
Cada vez los productos están más diversificados y las magnitudes cuantitativas de las
mercancías que se transaccionan son estadísticamente crecientes y relevantes.
El acceso mundial y la incorporación de segmentos plurales intervinientes en las operaciones
comerciales internacionales exigen el conocimiento de las nuevas técnicas comerciales y los
métodos operativos compatibilizados para despejar incertidumbres, simultáneamente que se gana
en confianza, rutina y profesionalidad de las nuevas exigencias y demandas que imponen los
tiempos contemporáneos donde las comunicaciones, por una parte, anudan las relaciones y las
integraciones de grandes áreas económicas, por otra, son el reto del futuro más inmediato.
3
Desarrollo
En todo el mundo, la economía cada vez se está globalizando más. Los países normalmente se
especializan en la producción y la exportación de sus productos, de los cuales tienen una gran
ventaja frente a los otros países; En Venezuela, el producto del que mayor tenemos ventaja frente
a otros países es el petróleo, y por eso aprovechamos al máximo la producción e importación de
este recurso. En el mundo cada país busca ser lo más autosuficiente posible, para poder obtener
una economía estable.
Históricamente hablando, la visión mercantilista del comercio era dominada por Inglaterra,
España, Francia y Holanda a mediados del siglo XVI. La visión mercantilista consideraba que la
mejor manera de que un país se hiciera rico y sea poderoso, era exportando en grandes
cantidades, y que la importación sea nula. Los mercantilistas impedían el libre comercio exterior
y no dejaban que entrara mercancía de otros países al suyo.
En 1776 Adam Smith publicó un libro, en donde estableció que el libre comercio era la mejor
política para todos los países del mundo, también indicaba que cada país debía especializarse en
lo que tenga una mayor capacidad de producción, pero el país debía importar todos esos
productos en donde tenga una capacidad de producción mínima.
En la actualidad, existe el mercado de cambio extranjero, en el que las personas jurídicas y
naturales compran y venden monedas extranjeras o divisas; La función de los mercados de
divisas es transferir fondos de un país a otros, también disponen de crédito para financiar el
comercio. Dentro del extenso mundo de los mercados de cambios extranjeros, se encuentran los
tipos de cambio, que es el precio de una unidad de moneda extranjera en términos de la moneda
4
nacional; Este tipo de cambio se mantiene igual en todas las partes del mercado de cambio
extranjero mediante el arbitraje.
Se debe mencionar el tipo de cambio de equilibrio, que se determina por la interacción de la
curva de demanda del mercado y la curva de oferta del mercado de la moneda extranjera; La
demanda de divisas es una consecuencia de la importación de bienes y servicios del extranjero, y
la oferta de divisas surge como la consecuencia de la importación de bienes y servicios.
Los pactos de retroventa los explicare mediante un ejemplo, si una persona tiene que hacer o
recibir un pago a futuro en moneda extranjera, tiene un enorme riesgo de pagar más o recibir
menos a causa de la moneda nacional, pero se puede evitar con un pacto de retroventa. Se
entiende como un acuerdo en el presente para comprar o vender divisas en el futuro.
En cuanto a la especulación, es lo opuesto a los pactos de retroventa. La persona evita el
riesgo de cambio por temor a una perdida en el pacto de retroventa, en cambio el especulador
busca un riesgo de cambio con la esperanza de lograr beneficios, si el especulador no se equivoca
en su predicción, recibe un beneficio, pero si se equivoca le genera una perdida. La especulación
normalmente se da en un mercado de divisas a futuro.
Mencionando el arbitraje de intereses cubiertos, es la transferencia de fondos líquidos de un
centro de unidad monetaria a otro centro para sacar el provecho de mayores tasas de interés. Hay
un incentivo para el arbitraje de intereses cubiertos en la medida en que el diferencial positivo de
interés a favor del centro monetario extranjero sea superior al descuento futuro sobre la moneda
extranjera.
Las euromonedas son los depósitos en los bancos comerciales fuera del país de emisión de la
moneda. Por ejemplo, un depósito denominado en dólares de Estados Unidos en un banco
comercial portugués, o aún en una sucursal portuguesa de un banco de Estados Unidos se llama
5
un eurodólar. Similarmente, un depósito en libra esterlinas fuera de Portugal se llama una euro-
libra esterlina, y así para las demás monedas que intervienen en este mercado.
La balanza de pagos y reservas internacionales en un país, es una sistematización de todas sus
transacciones con el resto del mundo en el tiempo de un año. Los componentes del sistema de
contabilidad son la cuenta corriente, la cuenta capital y la cuenta de reservas internacionales. La
cuenta corriente incluye el comercio de bienes y servicios y las transacciones unilaterales; La
cuenta capital indica el cambio de los activos del país en el exterior y de los activos extranjeros
en el país; Por último, la cuenta de reservas internacionales, mide el cambio de las reservas
internacionales de un país.
En la política comercial externa, existen ciertas restricciones, como lo son los aranceles. Se
clasifican en arancelarias y no arancelarias. El arancel en función del valor del producto es la
restricción más común. Los objetivos del arancel no son fiscales, su función es limitar la cantidad
de las importaciones, así protege la producción interna de la competencia del exterior.
Venezuela esta suscrita en tratados internacionales en materia de integración comercial, los
cuales son: Mercado común de los países de América del sur (MERCOSUR), Alianza de libre
comercio para las Américas (ALCA), la alternativa bolivariana para las Américas (ALBA), la
comunidad andina de naciones (CAN) y el sistema latinoamericano y del caribe (SELAC).
En cuanto a las políticas y el Comercio, todo país desea alcanzar un equilibrio económico
externo e interno, para lograrlo se deben tener la política fiscal y la política monetaria. La política
fiscal es la que se encarga del presupuesto del estado, y sus componentes, el gasto público y los
impuestos, como variables de control para asegurar y mantener a la nación, y la política
monetaria se encarga de las decisiones que adoptan los bancos centrales para influir en el coste
del dinero y en la cantidad de dinero disponible en una economía.
6
Conclusión
La política comercial externa tiene las relaciones internacionales en el campo comercial,
político o cultural alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se
puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.
Las causas para producirse la política comercial externa son bastantes claras: La
distribución irregular de los recursos económicos y diferencia de precios, la cual a su vez se
debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del
consumidor.
La política comercial externa permite una mayor movilidad de los factores de producción
entre países, dejando como consecuencia varias ventajas y desventajas, entre las cuales
tenemos:
* Que cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo
cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus
ciudadanos.
* Hay una tendencia a la estabilidad de los precios.
* Que la importación de aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean
producidos.
* Que la oferta de nuestros productos que exceden el consumo a otros países, en otros
mercados.
* El equilibrio entre la escasez y el exceso.
* Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado
internacional.
7
* Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han
llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.
Bibliografía
González, Blanco, (2011), Diferentes teorías del comercio internacional, España.
Colaiacovo, Juan Luis, (1991), Negociación y contratación internacional, Argentina.
Pérez, Miguel, (2000), Las aduanas y el comercio internacional, España.
Tejero, Julio, (2009), El transporte de Mercancías, México.
Duran, José, (2003), Comercio intrafirma integración, Venezuela.
Fernández, Alfonso, (2006), comercio exterior, España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
starfanny
 
Origen del comercio internacional
Origen del comercio internacionalOrigen del comercio internacional
Origen del comercio internacional
Rosa Huillca Paniura
 
Comercio internacional inicio
Comercio internacional inicioComercio internacional inicio
Comercio internacional inicioGladysAlicandu
 
Introducción al Comercio Internacional
Introducción al Comercio InternacionalIntroducción al Comercio Internacional
Introducción al Comercio Internacional
lpcun
 
U1 1 los orígenes del comercio internacional moderno
U1 1 los orígenes del comercio internacional modernoU1 1 los orígenes del comercio internacional moderno
U1 1 los orígenes del comercio internacional modernoKuepa
 
Tema 19 sector externo
Tema 19 sector externoTema 19 sector externo
Tema 19 sector externoArely_C07
 
Origen del comercio internacional
Origen del comercio internacionalOrigen del comercio internacional
Origen del comercio internacional
Dave Orellana
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareShusey
 
Curso Intensivo de Economia internacional
Curso Intensivo de Economia internacionalCurso Intensivo de Economia internacional
Curso Intensivo de Economia internacionalMoishef HerCo
 
Intercambio comercial y globalizacion
Intercambio comercial y globalizacionIntercambio comercial y globalizacion
Intercambio comercial y globalizacion
perla lizbeth huerta garcia
 
Diferencia entre comercio internacional y exterior
Diferencia entre comercio internacional y exteriorDiferencia entre comercio internacional y exterior
Diferencia entre comercio internacional y exterior
Alejandra Rosas
 
Régimen Legal de Comercio Exterior
Régimen Legal de Comercio ExteriorRégimen Legal de Comercio Exterior
Régimen Legal de Comercio Exterior
HanniePeach
 
Ensayo del comercio internacional. 2006
Ensayo del comercio internacional. 2006Ensayo del comercio internacional. 2006
Ensayo del comercio internacional. 2006Rafael Verde)
 
Orígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacionalOrígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacionalPipe Cabrera
 
Ppt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad iPpt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad iFlor de Maria
 
Política Comercial Externa
Política Comercial Externa Política Comercial Externa
Política Comercial Externa
LuisAngelSnchezMarqu
 
Comercio internacional 29.04.2015 (1)
Comercio internacional 29.04.2015 (1)Comercio internacional 29.04.2015 (1)
Comercio internacional 29.04.2015 (1)
Roman Riquelme Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Origen del comercio internacional
Origen del comercio internacionalOrigen del comercio internacional
Origen del comercio internacional
 
Comercio internacional inicio
Comercio internacional inicioComercio internacional inicio
Comercio internacional inicio
 
Introducción al Comercio Internacional
Introducción al Comercio InternacionalIntroducción al Comercio Internacional
Introducción al Comercio Internacional
 
U1 1 los orígenes del comercio internacional moderno
U1 1 los orígenes del comercio internacional modernoU1 1 los orígenes del comercio internacional moderno
U1 1 los orígenes del comercio internacional moderno
 
Tema 19 sector externo
Tema 19 sector externoTema 19 sector externo
Tema 19 sector externo
 
Origen del comercio internacional
Origen del comercio internacionalOrigen del comercio internacional
Origen del comercio internacional
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshare
 
Curso Intensivo de Economia internacional
Curso Intensivo de Economia internacionalCurso Intensivo de Economia internacional
Curso Intensivo de Economia internacional
 
Intercambio comercial y globalizacion
Intercambio comercial y globalizacionIntercambio comercial y globalizacion
Intercambio comercial y globalizacion
 
Diferencia entre comercio internacional y exterior
Diferencia entre comercio internacional y exteriorDiferencia entre comercio internacional y exterior
Diferencia entre comercio internacional y exterior
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Régimen Legal de Comercio Exterior
Régimen Legal de Comercio ExteriorRégimen Legal de Comercio Exterior
Régimen Legal de Comercio Exterior
 
Ensayo del comercio internacional. 2006
Ensayo del comercio internacional. 2006Ensayo del comercio internacional. 2006
Ensayo del comercio internacional. 2006
 
Orígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacionalOrígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacional
 
Ppt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad iPpt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad i
 
Política Comercial Externa
Política Comercial Externa Política Comercial Externa
Política Comercial Externa
 
Comercio internacional 29.04.2015 (1)
Comercio internacional 29.04.2015 (1)Comercio internacional 29.04.2015 (1)
Comercio internacional 29.04.2015 (1)
 

Similar a Política comercial externa de Angelo Miraldi

POLITICA COMERCIAL EXTERNA_ Esther.docx
POLITICA COMERCIAL EXTERNA_ Esther.docxPOLITICA COMERCIAL EXTERNA_ Esther.docx
POLITICA COMERCIAL EXTERNA_ Esther.docx
EstherGmez35
 
Ensayo de politica comercial externa de andrea diaz
Ensayo de politica comercial externa de andrea diazEnsayo de politica comercial externa de andrea diaz
Ensayo de politica comercial externa de andrea diaz
Julio Guanda
 
Monicacomercio
MonicacomercioMonicacomercio
Monicacomercio
NaNi Balcazar
 
Politica comercial externa mariuska perez -economía politica y social
Politica comercial externa   mariuska perez -economía politica y socialPolitica comercial externa   mariuska perez -economía politica y social
Politica comercial externa mariuska perez -economía politica y social
MariuskaPerez1
 
ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL
ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIALECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL
ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL
RiczabethSilva1
 
Ensayo politica comercial externa
Ensayo politica comercial externaEnsayo politica comercial externa
Ensayo politica comercial externa
nicoleperpetuini
 
Ensayo "La política comercial externa"
Ensayo "La política comercial externa"Ensayo "La política comercial externa"
Ensayo "La política comercial externa"
michelelopez20
 
Ensayo de economía (autoguardado)
Ensayo de economía (autoguardado)Ensayo de economía (autoguardado)
Ensayo de economía (autoguardado)
michelelopez20
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
GabrielaUrdaneta9
 
Política comercial externa
Política comercial externaPolítica comercial externa
Política comercial externa
MariselaMcCormick
 
Política comercial externa
Política comercial externaPolítica comercial externa
Política comercial externa
MariselaMcCormick
 
Comercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloComercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloElvisjcs
 
comercio internacional.pptx
comercio internacional.pptxcomercio internacional.pptx
comercio internacional.pptx
GroberChallcomeza
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalLuSamayoa
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalztilow-jairo
 
La politica comercial externa.docx
La politica comercial externa.docxLa politica comercial externa.docx
La politica comercial externa.docx
MiguelErnesto5
 
Teoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacionalTeoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacional
romancm
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.Rafael Verde)
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.Rafael Verde)
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.Rafael Verde)
 

Similar a Política comercial externa de Angelo Miraldi (20)

POLITICA COMERCIAL EXTERNA_ Esther.docx
POLITICA COMERCIAL EXTERNA_ Esther.docxPOLITICA COMERCIAL EXTERNA_ Esther.docx
POLITICA COMERCIAL EXTERNA_ Esther.docx
 
Ensayo de politica comercial externa de andrea diaz
Ensayo de politica comercial externa de andrea diazEnsayo de politica comercial externa de andrea diaz
Ensayo de politica comercial externa de andrea diaz
 
Monicacomercio
MonicacomercioMonicacomercio
Monicacomercio
 
Politica comercial externa mariuska perez -economía politica y social
Politica comercial externa   mariuska perez -economía politica y socialPolitica comercial externa   mariuska perez -economía politica y social
Politica comercial externa mariuska perez -economía politica y social
 
ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL
ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIALECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL
ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL
 
Ensayo politica comercial externa
Ensayo politica comercial externaEnsayo politica comercial externa
Ensayo politica comercial externa
 
Ensayo "La política comercial externa"
Ensayo "La política comercial externa"Ensayo "La política comercial externa"
Ensayo "La política comercial externa"
 
Ensayo de economía (autoguardado)
Ensayo de economía (autoguardado)Ensayo de economía (autoguardado)
Ensayo de economía (autoguardado)
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Política comercial externa
Política comercial externaPolítica comercial externa
Política comercial externa
 
Política comercial externa
Política comercial externaPolítica comercial externa
Política comercial externa
 
Comercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloComercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrollo
 
comercio internacional.pptx
comercio internacional.pptxcomercio internacional.pptx
comercio internacional.pptx
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
La politica comercial externa.docx
La politica comercial externa.docxLa politica comercial externa.docx
La politica comercial externa.docx
 
Teoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacionalTeoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacional
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 

Política comercial externa de Angelo Miraldi

  • 1. 1 Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas Escuela de Derecho POLÍTICA COMERCIAL EXTERNA Alumno: Angelo Miraldi C.I: 30.317.332 Sección: SAIA A Profesor: Williams Mujica Marzo-2022
  • 2. 2 Introducción El panorama mundial tiende, en una espiral de aceleración continua e irreversible, hacia una cada vez mayor globalización de la economía, a escala planetaria y a una internacionalización creciente de las empresas en todos los países, que permite crear una plataforma de mercado de dimensiones hasta ahora desconocidas en la historia mercantil de la humanidad. Cada vez los productos están más diversificados y las magnitudes cuantitativas de las mercancías que se transaccionan son estadísticamente crecientes y relevantes. El acceso mundial y la incorporación de segmentos plurales intervinientes en las operaciones comerciales internacionales exigen el conocimiento de las nuevas técnicas comerciales y los métodos operativos compatibilizados para despejar incertidumbres, simultáneamente que se gana en confianza, rutina y profesionalidad de las nuevas exigencias y demandas que imponen los tiempos contemporáneos donde las comunicaciones, por una parte, anudan las relaciones y las integraciones de grandes áreas económicas, por otra, son el reto del futuro más inmediato.
  • 3. 3 Desarrollo En todo el mundo, la economía cada vez se está globalizando más. Los países normalmente se especializan en la producción y la exportación de sus productos, de los cuales tienen una gran ventaja frente a los otros países; En Venezuela, el producto del que mayor tenemos ventaja frente a otros países es el petróleo, y por eso aprovechamos al máximo la producción e importación de este recurso. En el mundo cada país busca ser lo más autosuficiente posible, para poder obtener una economía estable. Históricamente hablando, la visión mercantilista del comercio era dominada por Inglaterra, España, Francia y Holanda a mediados del siglo XVI. La visión mercantilista consideraba que la mejor manera de que un país se hiciera rico y sea poderoso, era exportando en grandes cantidades, y que la importación sea nula. Los mercantilistas impedían el libre comercio exterior y no dejaban que entrara mercancía de otros países al suyo. En 1776 Adam Smith publicó un libro, en donde estableció que el libre comercio era la mejor política para todos los países del mundo, también indicaba que cada país debía especializarse en lo que tenga una mayor capacidad de producción, pero el país debía importar todos esos productos en donde tenga una capacidad de producción mínima. En la actualidad, existe el mercado de cambio extranjero, en el que las personas jurídicas y naturales compran y venden monedas extranjeras o divisas; La función de los mercados de divisas es transferir fondos de un país a otros, también disponen de crédito para financiar el comercio. Dentro del extenso mundo de los mercados de cambios extranjeros, se encuentran los tipos de cambio, que es el precio de una unidad de moneda extranjera en términos de la moneda
  • 4. 4 nacional; Este tipo de cambio se mantiene igual en todas las partes del mercado de cambio extranjero mediante el arbitraje. Se debe mencionar el tipo de cambio de equilibrio, que se determina por la interacción de la curva de demanda del mercado y la curva de oferta del mercado de la moneda extranjera; La demanda de divisas es una consecuencia de la importación de bienes y servicios del extranjero, y la oferta de divisas surge como la consecuencia de la importación de bienes y servicios. Los pactos de retroventa los explicare mediante un ejemplo, si una persona tiene que hacer o recibir un pago a futuro en moneda extranjera, tiene un enorme riesgo de pagar más o recibir menos a causa de la moneda nacional, pero se puede evitar con un pacto de retroventa. Se entiende como un acuerdo en el presente para comprar o vender divisas en el futuro. En cuanto a la especulación, es lo opuesto a los pactos de retroventa. La persona evita el riesgo de cambio por temor a una perdida en el pacto de retroventa, en cambio el especulador busca un riesgo de cambio con la esperanza de lograr beneficios, si el especulador no se equivoca en su predicción, recibe un beneficio, pero si se equivoca le genera una perdida. La especulación normalmente se da en un mercado de divisas a futuro. Mencionando el arbitraje de intereses cubiertos, es la transferencia de fondos líquidos de un centro de unidad monetaria a otro centro para sacar el provecho de mayores tasas de interés. Hay un incentivo para el arbitraje de intereses cubiertos en la medida en que el diferencial positivo de interés a favor del centro monetario extranjero sea superior al descuento futuro sobre la moneda extranjera. Las euromonedas son los depósitos en los bancos comerciales fuera del país de emisión de la moneda. Por ejemplo, un depósito denominado en dólares de Estados Unidos en un banco comercial portugués, o aún en una sucursal portuguesa de un banco de Estados Unidos se llama
  • 5. 5 un eurodólar. Similarmente, un depósito en libra esterlinas fuera de Portugal se llama una euro- libra esterlina, y así para las demás monedas que intervienen en este mercado. La balanza de pagos y reservas internacionales en un país, es una sistematización de todas sus transacciones con el resto del mundo en el tiempo de un año. Los componentes del sistema de contabilidad son la cuenta corriente, la cuenta capital y la cuenta de reservas internacionales. La cuenta corriente incluye el comercio de bienes y servicios y las transacciones unilaterales; La cuenta capital indica el cambio de los activos del país en el exterior y de los activos extranjeros en el país; Por último, la cuenta de reservas internacionales, mide el cambio de las reservas internacionales de un país. En la política comercial externa, existen ciertas restricciones, como lo son los aranceles. Se clasifican en arancelarias y no arancelarias. El arancel en función del valor del producto es la restricción más común. Los objetivos del arancel no son fiscales, su función es limitar la cantidad de las importaciones, así protege la producción interna de la competencia del exterior. Venezuela esta suscrita en tratados internacionales en materia de integración comercial, los cuales son: Mercado común de los países de América del sur (MERCOSUR), Alianza de libre comercio para las Américas (ALCA), la alternativa bolivariana para las Américas (ALBA), la comunidad andina de naciones (CAN) y el sistema latinoamericano y del caribe (SELAC). En cuanto a las políticas y el Comercio, todo país desea alcanzar un equilibrio económico externo e interno, para lograrlo se deben tener la política fiscal y la política monetaria. La política fiscal es la que se encarga del presupuesto del estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener a la nación, y la política monetaria se encarga de las decisiones que adoptan los bancos centrales para influir en el coste del dinero y en la cantidad de dinero disponible en una economía.
  • 6. 6 Conclusión La política comercial externa tiene las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración. Las causas para producirse la política comercial externa son bastantes claras: La distribución irregular de los recursos económicos y diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor. La política comercial externa permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia varias ventajas y desventajas, entre las cuales tenemos: * Que cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus ciudadanos. * Hay una tendencia a la estabilidad de los precios. * Que la importación de aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos. * Que la oferta de nuestros productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. * El equilibrio entre la escasez y el exceso. * Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
  • 7. 7 * Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado. Bibliografía González, Blanco, (2011), Diferentes teorías del comercio internacional, España. Colaiacovo, Juan Luis, (1991), Negociación y contratación internacional, Argentina. Pérez, Miguel, (2000), Las aduanas y el comercio internacional, España. Tejero, Julio, (2009), El transporte de Mercancías, México. Duran, José, (2003), Comercio intrafirma integración, Venezuela. Fernández, Alfonso, (2006), comercio exterior, España.