SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Nacional                      Secretaría de Agricultura, Ganadería,                  Proyecto Forestal
 de Tecnología                                  Pesca y Alimentación                                de Desarrollo
 Agropecuaria                                                                                           SAGPyA




                    CANALES DE RIEGO
                       Ing. Agr. Roberto Iturburu M. -           Ing. Ftal. Nidia Hasen


CONSTRUYA CORRECTAMENTE SUS CANALES PARA AUMENTAR
              LA EFICIENCIA DE RIEGO

• El agua que necesitan los cultivos es aportada en forma natural por las lluvias. Cuando es
  escasa o no llueve en los momentos en que las plantas más la necesitan, es necesario
  regar.

• En Patagonia, en la temporada primavera-verano, cuando los cultivos están creciendo hay
  escasez de agua ó "déficit hídrico".

• Si riega, puede aumentar la producción, mejorar la calidad e incluso pensar en otros
  cultivos.


   ¿Como se construyen y manejan los canales de riego?
El canal lleva el agua desde el río o arroyo hasta la chacra. Allí se podrá regar por surcos o
por manto.
La forma, tamaño y pendiente del canal determinan la cantidad de agua que puede llevar, es
decir el caudal, que generalmente se mide en litros por segundo (lt/seg.).


Para construir un canal, tener en cuenta:
§ La capacidad o cantidad de agua que va a conducir.
§ El tipo de suelo, que determinará la inclinación de las paredes del canal en relación a su
   base (talud).
§ La pendiente del terreno.


          El canal será más cerrado en suelos arcillosos (gredosos) y
                        más abierto en suelos arenosos.

Campo Forestal Gral. San Martín         Núcleo de Extensión Forestal Patagonia    Estación Agroforestal Trevelin
CC. 26 - (8430) El Bolsón - Río Negro      Proyecto Forestal de Desarrollo       CC. 17 - (9203) Trevelin - Chubut
Telefax: 02944-473029                              SAGPyA - BIRF                            Telefax: 02945-478319
e-mail:campfor@red42.com.ar                                                            e-mail:intatrev@ar.inter.net
# La pendiente o desnivel depende del tipo de suelo, puede ser mayor en suelos gredosos que
en suelos arenosos. La pendiente se expresa como una diferencia de altura por cada 1.000
metros de longitud. Por ejemplo una pendiente de 1/1000 (uno por mil) significa que el
fondo del canal baja 1 metro en 1000 metros de recorrido.

     # Excesiva pendiente, aumenta la velocidad del agua y erosiona el fondo del canal.

     # Poca pendiente, disminuye la velocidad del agua y se acumulan piedras y tierra en el
fondo (embancamiento del canal).

     # Si el terreno tiene mucha pendiente, construya saltos con: troncos, piedras, plástico o
ramas. Así se disminuye la velocidad del agua y no erosiona el canal.




                                                                   Protección del salto
                                                                    con piedras en el
                                                                   fondo y tablones en
                                                                       las paredes



                                              .
¿Cuánta agua puede llevar un canal?: El caudal depende de:
                               LA FORMA DEL CANAL
                             LA PENDIENTE DEL CANAL
                         LA ALTURA DEL AGUA EN EL CANAL


     La forma del canal depende del ancho de la base y del talud. Para aumentar la capacidad
Ud. puede mantener el talud pero aumentar el ancho de la base, o bien mantener la base
aumentando el talud.

                        0,15
                                  Talud
                                                       0,45
          0,45




                 0,45   0,20
                                       0,90 0,50
                            Base del canal

Recuerde que con un caudal de 1 litro/seg. riega 1 Ha. con una
lámina de 8 mm de agua en 24 hs.

                                              2                       Hoja Divulgativa Técnica N°5
• Es importante reducir las pérdidas de agua en los canales, sobre todo cuando recorren
   grandes distancias.
• Los sectores del canal donde hay muchas pérdidas se deben sellar, empleando greda ó
   arcilla (Bentonita) ó recubrir con plástico.




          sellado con plástico                             sellado con greda


 ¿Qué tareas de mantenimiento del canal deben realizarse?

§ Limpieza: no cambiar la forma ni la pendiente del canal.
§ Eliminar piedras, raíces, troncos, arbustos y malezas ya que aumentan las
  filtraciones en el canal.
§ Las limpiezas se realizan a fines del invierno, para tener los canales listos al inicio
  de la primavera.




 eliminar las malezas y arbustos que se encuentran dentro del canal y en los bordes.




                                              3                   Hoja Divulgativa Técnica N°5
¿COMO SE MIDE EL CAUDAL?

  Para medir el caudal (Q) necesitamos conocer la velocidad del agua (v) y la sección del
  canal (s) => Q=s x v.

  Elementos necesarios: un flotador (pelota, maderita ó botella vacía tapada); un reloj
  para medir segundos, cuerda ó alambre y 4 estacas.

  Para calcular la velocidad del agua, elegir un tramo del canal lo más recto posible y
  medir 10 metros. Marcar con cuerda ó alambre sostenidas por estacas, el inicio y el fin
  de esa distancia.

  Lanzar el flotador y cuando pasa por la primer cuerda, empezar a contar el tiempo hasta
  que llega a la otra cuerda. Así se obtiene el tiempo que tarda el agua en recorrer 10 m;
  por ej: 5 segundos. Al dividir la distancia (10 m) sobre el tiempo (5 seg) obtenemos la
  velocidad (2 m/seg).

  Ahora habrá que estimar la superficie de la sección del canal. Mida el ancho del canal
  sobre una cuerda, por ej: 1,40 m. Luego mida la profundidad del agua en 5 ó 6 puntos
  sobre la cuerda y haga un promedio. Por ej: si las mediciones fueron 0,05 m (= 5 cm);
  0,12 m; 0,25 m; 0,18 m y 0,05 m el promedio será (0,05 + 0,12 + 0,25 + 0,18 +
  0,05) / 5 = 0,13 m.


  Luego la sección será el ancho por la profundidad (1,4 m * 0,13 m = 0,18 m2).

  El caudal es la velocidad por la sección (2 m/seg * 0,18 m2 = 0,36 m3/seg).
  Considerando que 1 m3 = 1000 litros, este canal lleva 360 lts/seg.



                  10 M                                          ANCHO DEL CANAL




                                             PROFUNDIDAD

           Medición de la velocidad.                  Medición de la sección del canal.



Fuente: MANUAL DE RIEGO Edmundo Varas B. Jorge Sandoval.
        Instituto de Investigación Agropecuaria.


                                             4                       Hoja Divulgativa Técnica N°5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
Amonrraone Villalobos
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
Leodan Reyes Fermin
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
MIDABA
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
dragonsilvers
 
Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacion
Angel Nava
 
liena de Conduccion
liena de Conduccionliena de Conduccion
liena de Conduccion
djednel
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
Tania Cjuiro Callañaupa
 
4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales
ScarletMezaFernndez
 
Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)
COLPOS
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Giovene Pérez
 
Presas de embalses
Presas de embalsesPresas de embalses
Presas de embalses
Wuilder M. Rodriguez
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Jonatan German Choquechambi Mamani
 
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manseDiseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
JORGE HERNÁN GIL LAVERDE
 
Curva masa de volumenes acumulados
Curva masa de volumenes acumuladosCurva masa de volumenes acumulados
Curva masa de volumenes acumulados
Tomassantiagohanccoc
 
Cap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversalCap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversal
Estiben Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
 
Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacion
 
liena de Conduccion
liena de Conduccionliena de Conduccion
liena de Conduccion
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales
 
Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)
 
Canal de riego
Canal de riegoCanal de riego
Canal de riego
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
8. erosión y socavación
8.  erosión y socavación8.  erosión y socavación
8. erosión y socavación
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
 
Presas de embalses
Presas de embalsesPresas de embalses
Presas de embalses
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
 
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manseDiseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
 
Curva masa de volumenes acumulados
Curva masa de volumenes acumuladosCurva masa de volumenes acumulados
Curva masa de volumenes acumulados
 
Cap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversalCap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversal
 

Similar a Como construir canales de riego

Ecuaciones_y_Diseño_hidráulico_parte_1 (4).pdf
Ecuaciones_y_Diseño_hidráulico_parte_1 (4).pdfEcuaciones_y_Diseño_hidráulico_parte_1 (4).pdf
Ecuaciones_y_Diseño_hidráulico_parte_1 (4).pdf
VictorVilelaHernndez
 
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque ZañaInforme de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
Juan Felipe Quiñonez
 
Sesion 4 - Criterios para diseño de infraestructura de riego menor 15-11-22.pdf
Sesion 4 - Criterios para diseño de infraestructura de riego menor 15-11-22.pdfSesion 4 - Criterios para diseño de infraestructura de riego menor 15-11-22.pdf
Sesion 4 - Criterios para diseño de infraestructura de riego menor 15-11-22.pdf
71077655
 
Construccion de-estanques-de-tierra c
Construccion de-estanques-de-tierra cConstruccion de-estanques-de-tierra c
Construccion de-estanques-de-tierra c
Marisol Vega Cisneros
 
PRESAS
PRESASPRESAS
Monitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesMonitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesLulysan Melendres
 
Ficha-nº_6 (2).pdf
Ficha-nº_6 (2).pdfFicha-nº_6 (2).pdf
Ficha-nº_6 (2).pdf
JosLuisMarcaCondo
 
Como medir el agua para riego
Como medir el agua para riegoComo medir el agua para riego
Como medir el agua para riego
Javier Arce Nájera
 
Tema iv obra de captacion
Tema iv obra de captacionTema iv obra de captacion
Tema iv obra de captacion
jhonarivero
 
PRESENTACION Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
PRESENTACION  Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptxPRESENTACION  Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
PRESENTACION Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
EduardoChaconHidalgo
 
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
COLPOS
 
Boletin piscicultura 03
Boletin piscicultura 03Boletin piscicultura 03
Boletin piscicultura 03
JhesafetVera
 
Tref trab presa embalse set 2016
Tref trab presa embalse  set 2016Tref trab presa embalse  set 2016
Tref trab presa embalse set 2016
Wagner Altamirano Montenegro
 
guia-construccion-reservorios-artesanales.pdf
guia-construccion-reservorios-artesanales.pdfguia-construccion-reservorios-artesanales.pdf
guia-construccion-reservorios-artesanales.pdf
LigiaAiraFalcn
 
Hidráulica de reservorios
Hidráulica de reservoriosHidráulica de reservorios
Hidráulica de reservorios
Juan Méndez
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
Luis Miguel Reyes
 

Similar a Como construir canales de riego (20)

Ecuaciones_y_Diseño_hidráulico_parte_1 (4).pdf
Ecuaciones_y_Diseño_hidráulico_parte_1 (4).pdfEcuaciones_y_Diseño_hidráulico_parte_1 (4).pdf
Ecuaciones_y_Diseño_hidráulico_parte_1 (4).pdf
 
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque ZañaInforme de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
 
Sesion 4 - Criterios para diseño de infraestructura de riego menor 15-11-22.pdf
Sesion 4 - Criterios para diseño de infraestructura de riego menor 15-11-22.pdfSesion 4 - Criterios para diseño de infraestructura de riego menor 15-11-22.pdf
Sesion 4 - Criterios para diseño de infraestructura de riego menor 15-11-22.pdf
 
Construccion de-estanques-de-tierra c
Construccion de-estanques-de-tierra cConstruccion de-estanques-de-tierra c
Construccion de-estanques-de-tierra c
 
PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
 
Monitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesMonitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudales
 
Ficha-nº_6 (2).pdf
Ficha-nº_6 (2).pdfFicha-nº_6 (2).pdf
Ficha-nº_6 (2).pdf
 
Como medir el agua para riego
Como medir el agua para riegoComo medir el agua para riego
Como medir el agua para riego
 
Tema iv obra de captacion
Tema iv obra de captacionTema iv obra de captacion
Tema iv obra de captacion
 
PRESENTACION Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
PRESENTACION  Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptxPRESENTACION  Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
PRESENTACION Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
 
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
 
973156316
973156316973156316
973156316
 
Construcción de estanques
Construcción de estanquesConstrucción de estanques
Construcción de estanques
 
Boletin piscicultura 03
Boletin piscicultura 03Boletin piscicultura 03
Boletin piscicultura 03
 
Bocatoma convencional
Bocatoma convencionalBocatoma convencional
Bocatoma convencional
 
Tref trab presa embalse set 2016
Tref trab presa embalse  set 2016Tref trab presa embalse  set 2016
Tref trab presa embalse set 2016
 
Manual3
Manual3Manual3
Manual3
 
guia-construccion-reservorios-artesanales.pdf
guia-construccion-reservorios-artesanales.pdfguia-construccion-reservorios-artesanales.pdf
guia-construccion-reservorios-artesanales.pdf
 
Hidráulica de reservorios
Hidráulica de reservoriosHidráulica de reservorios
Hidráulica de reservorios
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
 

Como construir canales de riego

  • 1. Instituto Nacional Secretaría de Agricultura, Ganadería, Proyecto Forestal de Tecnología Pesca y Alimentación de Desarrollo Agropecuaria SAGPyA CANALES DE RIEGO Ing. Agr. Roberto Iturburu M. - Ing. Ftal. Nidia Hasen CONSTRUYA CORRECTAMENTE SUS CANALES PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA DE RIEGO • El agua que necesitan los cultivos es aportada en forma natural por las lluvias. Cuando es escasa o no llueve en los momentos en que las plantas más la necesitan, es necesario regar. • En Patagonia, en la temporada primavera-verano, cuando los cultivos están creciendo hay escasez de agua ó "déficit hídrico". • Si riega, puede aumentar la producción, mejorar la calidad e incluso pensar en otros cultivos. ¿Como se construyen y manejan los canales de riego? El canal lleva el agua desde el río o arroyo hasta la chacra. Allí se podrá regar por surcos o por manto. La forma, tamaño y pendiente del canal determinan la cantidad de agua que puede llevar, es decir el caudal, que generalmente se mide en litros por segundo (lt/seg.). Para construir un canal, tener en cuenta: § La capacidad o cantidad de agua que va a conducir. § El tipo de suelo, que determinará la inclinación de las paredes del canal en relación a su base (talud). § La pendiente del terreno. El canal será más cerrado en suelos arcillosos (gredosos) y más abierto en suelos arenosos. Campo Forestal Gral. San Martín Núcleo de Extensión Forestal Patagonia Estación Agroforestal Trevelin CC. 26 - (8430) El Bolsón - Río Negro Proyecto Forestal de Desarrollo CC. 17 - (9203) Trevelin - Chubut Telefax: 02944-473029 SAGPyA - BIRF Telefax: 02945-478319 e-mail:campfor@red42.com.ar e-mail:intatrev@ar.inter.net
  • 2. # La pendiente o desnivel depende del tipo de suelo, puede ser mayor en suelos gredosos que en suelos arenosos. La pendiente se expresa como una diferencia de altura por cada 1.000 metros de longitud. Por ejemplo una pendiente de 1/1000 (uno por mil) significa que el fondo del canal baja 1 metro en 1000 metros de recorrido. # Excesiva pendiente, aumenta la velocidad del agua y erosiona el fondo del canal. # Poca pendiente, disminuye la velocidad del agua y se acumulan piedras y tierra en el fondo (embancamiento del canal). # Si el terreno tiene mucha pendiente, construya saltos con: troncos, piedras, plástico o ramas. Así se disminuye la velocidad del agua y no erosiona el canal. Protección del salto con piedras en el fondo y tablones en las paredes . ¿Cuánta agua puede llevar un canal?: El caudal depende de: LA FORMA DEL CANAL LA PENDIENTE DEL CANAL LA ALTURA DEL AGUA EN EL CANAL La forma del canal depende del ancho de la base y del talud. Para aumentar la capacidad Ud. puede mantener el talud pero aumentar el ancho de la base, o bien mantener la base aumentando el talud. 0,15 Talud 0,45 0,45 0,45 0,20 0,90 0,50 Base del canal Recuerde que con un caudal de 1 litro/seg. riega 1 Ha. con una lámina de 8 mm de agua en 24 hs. 2 Hoja Divulgativa Técnica N°5
  • 3. • Es importante reducir las pérdidas de agua en los canales, sobre todo cuando recorren grandes distancias. • Los sectores del canal donde hay muchas pérdidas se deben sellar, empleando greda ó arcilla (Bentonita) ó recubrir con plástico. sellado con plástico sellado con greda ¿Qué tareas de mantenimiento del canal deben realizarse? § Limpieza: no cambiar la forma ni la pendiente del canal. § Eliminar piedras, raíces, troncos, arbustos y malezas ya que aumentan las filtraciones en el canal. § Las limpiezas se realizan a fines del invierno, para tener los canales listos al inicio de la primavera. eliminar las malezas y arbustos que se encuentran dentro del canal y en los bordes. 3 Hoja Divulgativa Técnica N°5
  • 4. ¿COMO SE MIDE EL CAUDAL? Para medir el caudal (Q) necesitamos conocer la velocidad del agua (v) y la sección del canal (s) => Q=s x v. Elementos necesarios: un flotador (pelota, maderita ó botella vacía tapada); un reloj para medir segundos, cuerda ó alambre y 4 estacas. Para calcular la velocidad del agua, elegir un tramo del canal lo más recto posible y medir 10 metros. Marcar con cuerda ó alambre sostenidas por estacas, el inicio y el fin de esa distancia. Lanzar el flotador y cuando pasa por la primer cuerda, empezar a contar el tiempo hasta que llega a la otra cuerda. Así se obtiene el tiempo que tarda el agua en recorrer 10 m; por ej: 5 segundos. Al dividir la distancia (10 m) sobre el tiempo (5 seg) obtenemos la velocidad (2 m/seg). Ahora habrá que estimar la superficie de la sección del canal. Mida el ancho del canal sobre una cuerda, por ej: 1,40 m. Luego mida la profundidad del agua en 5 ó 6 puntos sobre la cuerda y haga un promedio. Por ej: si las mediciones fueron 0,05 m (= 5 cm); 0,12 m; 0,25 m; 0,18 m y 0,05 m el promedio será (0,05 + 0,12 + 0,25 + 0,18 + 0,05) / 5 = 0,13 m. Luego la sección será el ancho por la profundidad (1,4 m * 0,13 m = 0,18 m2). El caudal es la velocidad por la sección (2 m/seg * 0,18 m2 = 0,36 m3/seg). Considerando que 1 m3 = 1000 litros, este canal lleva 360 lts/seg. 10 M ANCHO DEL CANAL PROFUNDIDAD Medición de la velocidad. Medición de la sección del canal. Fuente: MANUAL DE RIEGO Edmundo Varas B. Jorge Sandoval. Instituto de Investigación Agropecuaria. 4 Hoja Divulgativa Técnica N°5