SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Descargar para leer sin conexión
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
CATÁLOGO DE OBRAS
Y PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN
DE SUELO Y AGUA
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
C O L E G I O D E P O S T G R A D U A D O S
Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas
APOYADAS CON EL COMPONENTE DE CONSERVACIÓNY
USO SUSTENTABLE DE SUELOY AGUA (COUSSA) DEL
PROGRAMA USO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES
PARA LA PRODUCCIÓN PRIMARIA
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a
Contenido
OBRA PRINCIPAL PARA EL USO SUSTENTABLE DEL AGUA 1
Bordo para Abrevadero con Cortina de Tierra Compactada 2
Pequeña Presa de Mampostería 3
Pequeña Presa de Concreto 4
Ollas de Agua 5
Cajas de Captación 6
Bordos y Canales de Derivación de Escurrimientos 7
Presas Derivadoras o de Desviación de Escurrimientos 8
Bordería Interparcelaria para Entarquinamiento 9
Galerías Filtrantes 10
Drenaje en Terrenos Agropecuarios 11
OBRAS COMPLEMENTARIAS A LA OBRA PRINCIPAL 12
Afinamiento de Taludes en obra nueva 13
Zampeado Seco 14
Vertedor de Demasías 15
Canales de Llamada 16
Colchón Hidráulico 17
Desarenadores 18
Compuerta o Válvula para Obra de Toma en Obras de Almacenamiento 19
Instalación de Líneas de Conducción 20
Recubrimiento con Geomembrana 21
Tanques para almacenamiento de Agua para consumo humano 22
I
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a
Cercado de Malla Ciclónica para Ollas de Agua y Cajas de Captación 23
Bebederos Pecuarios 24
OBRAS COMPLEMENTARIAS AL PROYECTO INTEGRAL 25
Cabeceo de Cárcavas 26
Suavizado de Taludes de Cárcavas 27
Presa Filtrante de Costales 28
Presas Filtrantes de Gaviones 29
Presas Filtrantes de Piedra Acomodada 30
Presa Filtrante de Troncos o Ramas 31
Muro s de Contención 32
Caminos de Acceso y Sacacosechas 33
Tinas Ciegas 34
Zanja-Bordo para Retención de Humedad 35
Zanjas de Infiltración Tipo Trinchera 36
Pozos de Absorción 37
Terrazas de Banco 38
Terrazas de Bancos Alternos 39
Terrazas de Base Ancha 40
Terrazas de Base Angosta 41
Terrazas de canal amplio o de Zingg 42
Terraza Individual 43
Trazo de linea guía para el Surcado en Contorno 44
Cercos vivos para división de potreros 45
Cerco para área de exclusión 46
II
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a
PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS COMPLEMENTARIAS AL PROYECTO INTEGRAL 47
Barreras Vivas con especies perennes 48
Abonos Verdes 49
Formación de Cortinas Rompe Vientos 50
Reforestación con Especies Nativas Arbustivas y Forestales 51
Plantación de Especies Nativas Perennes en bordos de Tinas Ciegas, Zanjas -Bordo y Zanjas de infiltración tipo trinchera 52
Plantación de Barreras Vivas con Maguey 53
Plantación de Barreras Vivas con Nopal 54
Empastado de Taludes de Cárcavas 55
Empastado de Taludes de Obra Nueva 56
Repastización de Agostaderos 57
Paso de Rodillo Aereador 58
Surcado Lister 59
Cerco Perimetral en Potreros 60
Cercos para División de Potreros 61
Guardaganados 62
Silo de Trinchera 63
Cultivos de Cobertera 64
III
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 1Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
OBRA PRINCIPAL
PARA EL USO
SUSTENTABLE
DEL AGUA
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
1
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 2
Sinónimos o Nombres Regionales: Presa de tierra, Represo
Definición: Es una pequeña presa con cortina de tierra compactada que almacena los escurrimientos superficia-
les provenientes de una corriente intermitente o de una área de drenaje bien definida.
Finalidad y Beneficios: Se usa para captar y almacenar agua de escurrimientos en pequeñas área de drenaje,
su función principal es abastecer de agua al ganado, cuando el abrevadero se conforma aguas abajo del vaso- y
eventualmente para el uso doméstico de las comunidades rurales que se encuentren anexas a la obra.
Descripción general. Requiere se verifiquen las condiciones topográficas, hidrológicas, geológicas y de mecá-
nica de suelos de los bancos de material (lo más próximo posibles). Las condiciones topográficas para tener un
estrechamiento suficiente para conformar la boquilla donde se ubique la presa, así como un valle aguas arriba
para alojar el vaso de almacenamiento. Se buscará que el volumen de almacenamiento y el de obra sea de al me-
nos una relación de 10:1 para que su construcción sea costeable. La estructura principal de los bordos es la cortina
a base de suelo compactado superior al 85% proctor. Preferentemente de texturas arcillosas y fuera del vaso. El
vertedor de demasías quedará anclado al terreno natural, alojándose en cualquiera de las laderas o en un puerto
natural, pero jamás en el cuerpo de la cortina.
Se procurará un enrocamiento de protección del talud aguas arriba, espesor promedio de 20 cm y revestimiento
de protección con grava de tamaño medio, espesor promedio de 10 cm. La obra de toma incluirá un registro con
rejilla y caja de válvulas.
El análisis de estabilidad del bordo consiste en determinar los taludes aguas arriba y aguas abajo. La estabilidad de
los taludes de una presa se determina por su capacidad para resistir esfuerzos cortantes ya que la falla se produce
por deslizamiento a lo largo de una superficie de corte. La situación más crítica del talud aguas arriba es el rápido
desembalse que sigue a un largo periodo de niveles altos en el embalse, y para el talud aguas abajo es la máxima
saturación del terraplén cuando el embalse está lleno. Por ello, el talud de aguas arriba es más tendido que el de
aguas abajo por estar sometido a la permanente acción del agua.
Estructuras complementarias: Vertedor de demasías, colchón hidráulico, obra de toma, estructuras de con-
ducción, caja de válvulas.
Unidad de medida (Inventario): Obra, m3
Unidad de medida (Impacto): m3
Bordo para Abrevadero con Cortina de Tierra Compactada
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 3
Sinónimos o Nombres Regionales: Presa, Represo.
Definición: Es una presa con cortina de material rígido a base de mampostería de piedra y mortero (no lleva
varilla), de no más de 15 m de altura máxima, ó de hasta 1.5 millones de m3
de capacidad de almacenamiento
que se construye con herramientas manuales de manera transversal al flujo del agua de un arroyo. Este tipo de
estructuras basan su estabilidad en el peso total de la cortina y se construyen con un talud aguas abajo de 0.7:1.
Finalidad y Beneficios: Se usan para captar y almacenar el agua de escurrimientos para el abrevadero de gana-
do, el riego de pequeñas superficies y eventualmente el uso doméstico de las comunidades rurales aledañas a la
obra.
Descripción general: Requiere se verifiquen las condiciones topográficas, hidrológicas, geológicas y de mecáni-
ca de suelos. Las condiciones topográficas para tener una sección transversal estrecha para conformar la boquilla
donde se ubique la presa, así como un valle aguas arriba como vaso de almacenamiento. Se buscará que al menos
la relación entre el volumen de almacenamiento y el de obra sea de 10:1 para que su construcción sea costeable.
Estructura impermeable perpendicular a la pendiente del terreno que se construye con mampostería de piedra
natural braza (mínimo treinta kilogramos), labrada, y junteada con mortero (cemento-arena 1:3). Las piedras de-
berán estar limpias, sin rajaduras y humedecidas. Se descartarán las piedras redondeadas o cantos rodados sin
fragmentar o fragmentos sedimentarios. Se colocarán en el desplante las piedras de mayores dimensiones en
forma cuatrapeada, de tal manera, que el junteo llene lo mejor posible el hueco formado con las piedras adyacen-
tes, usando suficiente mortero para que al asentar las piedras el exceso de mortero fluya por las juntas. Las juntas
no serán mayores de cuatro (4) centímetros, ni menos de dos (2) centímetros de espesor. Las piedras se labrarán
hasta lograr la forma que corresponda con la del sitio de asiento, seleccionando para las esquinas, extremos y
paramentos, las de mejor forma y aspecto. Las mejores caras se aprovecharán para los paramentos y la corona. Las
piedras se asentarán teniendo cuidado de no aflojar las ya colocadas. En caso de que una piedra se afloje, será re-
tirada al igual que el mortero de las juntas, y se volverá a colocar con mortero nuevo, humedeciendo previamente
el sitio de asiento. Se procurará el cuatrapeo de las juntas verticales y horizontales o inclinadas. Se procurará un
repellado sobre cortina en la parte interior, mortero (cemento-arena 1:4) de 2 cm de espesor promedio.
Estructuras complementarias: Vertedor de demasías, colchón hidráulico, obra de toma, estructuras de con-
ducción, barandal de seguridad sobre cortina, y compuerta deslizante (opcional), caja de válvulas.
Unidad de medida (Inventario): Obra, m3
Unidad de medida (Impacto): m3
Pequeña Presa de Mampostería
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 4
Sinónimos o Nombres Regionales: Presa, represo.
Definición: Es una presa de tipo gravedad con cortina de material rígido a base de concreto (f´c= 250 kg/cm2
), de
no más de 15 m de altura máxima, ó de hasta 1.5 millones de m3
de capacidad de almacenamiento que se cons-
truye transversalmente al flujo del agua de un arroyo. Este tipo de estructuras se construyen con un talud aguas
abajo de 0.7:1.
Finalidad y Beneficios: Se usan para captar y almacenar agua de escurrimientos destinada como abrevadero
de ganado, el riego de pequeñas superficies y eventualmente el uso doméstico de las comunidades rurales ale-
dañas a la obra.
Descripción general: Requiere se verifiquen ciertas condiciones topográficas que aseguren tener un estrecha-
miento que permita conformar la boquilla donde se ubique la presa, así como un valle aguas arriba como vaso de
almacenamiento. Se buscará que al menos la relación entre el volumen de almacenamiento y el de obra sea de
10:1, para que sea recomendable su construcción. Para que una presa de gravedad resulte económica, conviene
que se ubique dentro de su cuerpo de la cortina el vertedor y se considere la disipación de la energía del caudal
vertido por la presa. Este tipo de presas dependen por completo de su propio peso para su estabilidad. Su perfil
es esencialmente triangular, con el fin de asegurar la estabilidad y evitar esfuerzos excesivos en la presa o su ci-
mentación. En el proyecto es necesario determinar las fuerzas que afectan la estabilidad de la estructura como son
la presión del agua, la presión del azolve, el peso de la estructura y la relación de la resultante en la cimentación.
El perfil teórico en estas presas es el triangular el cual es corregido con el borde libre (para contener el oleaje y el
rebose de la presa). En algunos casos resulta necesario inclinar el paramento anterior de la presa para contrarrestar
las fuerzas de presión de sedimentos, la presión del oleaje y del hielo, y las fuerzas sísmicas. Las rocas constituyen
la fundación ideal ya que se obtienen valores de coeficientes de esbeltez bastante bajos y por ende muy económi-
cas. La fundación ideal es aquella compuestas de rocas duras como granitos, dioritas, basaltos, diabasas, porfiritas,
andesitas, gneis, cuarcitas. La preparación para cimentar la estructura de la presa consiste en limpieza de escom-
bros, la cementación de las grietas y el relleno de los sitios débiles con concreto. Para el dentellón aguas arriba se
deben cavar con el fin de aumentar la seguridad al deslizamiento de la presa, facilitar las inyecciones, o mejorar el
contacto de la presa con la cimentación.
Estructuras complementarias:Vertedor de demasías, dentellón, colchón hidráulico, obra de toma, estructuras
de conducción, barandal de seguridad sobre cortina, y compuerta deslizante (opcional), caja de válvulas.
Unidad de medida (Inventario): Obra, m3
Unidad de medida (Impacto): m3
Pequeña Presa de ConcretoPequeña Presa de Concreto
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 5
Sinónimos o Nombres Regionales: Jagüey, Bordos de Agua
Definición: Son depresiones sobre el terreno, que permiten almacenar agua proveniente de los escurrimientos
superficiales. Son cuerpos de agua más pequeños que una presa de tierra compactada, el cual permite almacenar
y distribuir, de manera controlada y por gravedad, el agua captada de los escurrimientos superficiales.
Finalidad y Beneficios: Es una obra de captación de bajo costo, con horizontes de recuperación de inversión
de uno a dos años, usada para captar y almacenar agua para diversos usos del medio rural; pero principalmente
el pecuario. Su uso disminuye la mortandad y/o estrés del ganado, causado por escasez de agua durante la época
de estiaje. Mejoran el entorno micro climático y la recarga de acuíferos. No se requieren conocimientos técnicos
avanzados para su manejo y administración. Son compatibles con proyectos de acuicultura para autoconsumo.
Descripción general: El volumen de almacenamiento deberá calcularse en función del balance de masa crítico
calculado a través del consumo diario y las aportaciones de agua; lo anterior tiene como propósito de garantizar
la disponibilidad del líquido durante el periodo de sequía.
El jagüey se construye en hondonadas topográficas o en laderas con pendiente uniforme, de tal forma que el
terraplén configura con el material una cortina recta, en media luna o en rectángulo. Este tipo de obras se carac-
terizan por extraer del fondo de la olla el material con el que se conforma la cortina. La condición es buscar una
relación de 1:5 entre el volumen del terraplén y el almacenamiento. Cuando la olla de agua se construye en la
ladera con pendiente muy ligera (la excavación alcanza relaciones de 1:1 entre el material excavado y el volumen
almacenado) solo se justifica su construcción cuando se trate de la alternativa menos onerosa para almacenar
agua para consumo humano.
Las ollas de agua tienen el objetivo de aprovechar los escurrimientos de cuencas pequeñas (<50 ha), laderas a
través de canales de llamada o para usarse como almacenamiento temporal de volúmenes de agua derivados y
que requieran ser regulados según su demanda.
Los suelos donde se construyan deberán tener una textura franca o arcillosa ya que se debe asegurar un grado de
impermeabilidad adecuado en el fondo y cortina. Los suelos arenosos no son recomendables para la construcción
de ollas de agua, a menos que se consideren inversiones adicionales para el sellado o impermeabilización con el
uso de arcillas expansivas o colocación de plásticos o geomembrana.
Estructuras complementarias: Canales o líneas de conducción de llamada, vertedor de demasías, colchón
hidráulico, obra de toma, y estructuras de conducción.
Unidad de medida (Inventario): Obra, m3
Unidad de medida (Impacto): m3
Ollas de Agua
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 6
Sinónimos o Nombres Regionales: Estanques, trampas de Agua, Aljibes, Aguaje.
Definición: Es una estructura para captar y almacenar temporalmente los escurrimientos sub-superficiales (ma-
nantiales), que fluyen de una ladera para uso principalmente humano.
Finalidad y Beneficios: La caja de captación es un depósito construido para evitar la contaminación del agua
de los manantiales y para crear una carga piezométrica (posición) para la operación de la línea conducción de tal
forma que esté siempre llena y no haya entrada de aire en su interior.
Descripción general: Son obras cerradas e impermeables que se construyen a base de concreto reforzado o de
mampostería de piedra o tabique con diversas formas y dimensiones en función de las características del terreno
y el aforo del manantial a aprovechar. Deberán construirse muros en ala que sirvan de pantalla a las filtraciones
subsuperficiales, para que sean forzadas a ingresar en la cámara húmeda.
La instalación de la caja de captación requiere que se excave lo suficiente para encontrar las verdaderas salidas de
agua, procurando que la entrada a la caja sea en la parte más baja. Se removerá el material de relleno que quede
adyacente al afloramiento mismo, de tal manera que el acuífero quede completamente descubierto.
La excavación para los cimientos tendrá una profundidad mínima de 0,80 m. Por ningún motivo se utilizarán ex-
plosivos o detonantes para las excavaciones. Es recomendable que la estructura de captación se proteja contra
el escurrimiento superficial por medio de cunetas interceptoras, excavadas a 10 m de distancia aguas arriba de
la caja. Las cajas deben contar con una tapa movible, para facilitar la limpieza de las mismas. No se requieren de
tubos de ventilación, pero sí de uno para la excedencia de volumen almacenado y otro para la extracción y con-
ducción del agua hasta el tanque de regularización y/o almacenamiento. En la caja seca se instalará una válvula de
control para la regulación del agua en la línea de conducción.
Estructuras complementarias: Tubo de demasías, colchón hidráulico, desarenador, caja de válvulas, filtro, y
línea de conducción.
Unidad de medida (Inventario): Obra
Unidad de medida (Impacto): m2
Cajas de Captación
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 7
Sinónimos o Nombres Regionales: bordos conductores.
Definición: Es una forma especializada de riego superficial que se aplican en áreas donde es posible derivar agua
de la red de drenaje natural a zonas planas de cultivo para su infiltración y retención hasta que sea utilizada por
las plantas. Se caracterizan por manejar el escurrimiento entre zanjas y bordos con drenaje libre del área de riego.
Finalidad y Beneficios: El sistema de bordos conductores es una estrategia para complementar las restricciones
de lluvia aprovechando las aguas broncas. El sistema incluye estructuras de derivación y conducción de los escu-
rrimientos (de canales naturales o cauces establecidos) y de distribución del escurrimiento en áreas relativamente
niveladas. Esta práctica permite captar agua para zona de cultivo y conducirla a velocidades no erosivas en la zona
protegida con el sistema. El uso del sistema permite producir cultivos en zonas con escasa precipitación, hacer un
uso eficiente de las aguas broncas derivadas al sistema y mantener la fertilidad del suelo.
Descripción general: El sistema se compone de un bordo dispersor, bordo conductor y bordos con salida in-
dependiente. La derivación y distribución del agua se controla con bordos, zanjas de desviación, represas o una
combinación de éstas, diseñadas para manejar los excesos de agua de tormentas de 6 horas de duración con pe-
ríodos de retorno de 5 años. La zanja derivadora se construye en la parte alta del área de cultivos de donde el agua
se derrama aguas abajo a través de varias salidas (tubos de concreto, arcilla o metal o vertedores) distribuidas a lo
largo del bordo. A medida que el agua se mueve aguas abajo, es interceptada por un bordo al contorno, que forza
el agua al otro extremo del terreno. Esto se repite hasta que se alcanza la parte más baja del terreno, donde hay un
bordo que descarga el exceso de escurrimientos. Se recomienda la construcción de una zanja aguas abajo de los
bordos, para que conduzca el escurrimiento hacia un vertedor de excedencias. La pendiente máxima permisible
para este sistema es de 2 %, con bordos de 60 cm de altura, con una altura libre de bordo de 15 cm y una distancia
máxima recomendada entre bordos de 30 m. Los sedimentos finos favorecen la formación de terrazas, la fertilidad
del suelo, la profundidad y la capacidad de almacenamiento de humedad; pero el sistema debe evitar la entrada
de sedimentos gruesos. La entrada al sistema permite controlar escurrimiento según las necesidades de hume-
dad. Se deberá garantizar la distribución uniformemente del agua escurrida, nivelando o suavizando el terreno. La
lámina aplicada debe ser aproximadamente igual a la cantidad de agua que el suelo puede retener en un período
igual a la duración estimada del escurrimiento. Los suelos de textura gruesa no son recomendables por las altas
tasas de infiltración y la baja capacidad de almacenamiento.
Estructuras complementarias: Presa derivadora, zanja derivadora, bordo que descarga, bordo de contención,
vertedor de excedencias.
Unidad de medida (Inventario): m3
Unidad de medida (Impacto): Metro Lineal
Bordos y Canales de Derivación de Escurrimientos
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 8
Sinónimos o Nombres Regionales: Presas vertedoras, azudes
Definición: Estructuras de diversos materiales empotradas sobre los taludes y suelo firme del cauce, con la cor-
tina orientada generalmente de manera diagonal al cauce, con dimensiones variables en función del caudal a
conducir.
Finalidad y Beneficios: El objetivo de las presas de derivación es elevar el nivel del agua de una corriente para
proporcionar los gastos requeridos por los canales de derivación, en forma regular. La obra sirve para Interceptar
los escurrimientos superficiales y conducirlos de manera controlada hacia áreas de cultivo donde puedan ser
aprovechados sin provocar daños. La sedimentación del cauce se debe evitar para que no se obstruyan las boca-
tomas de derivación.
Descripción general: Estas presas constan de una cortina vertedora y una de toma. La primera, alojada en el
cauce del río, y puede estar coronada por una batería de compuertas, mientras que la segunda, generalmente po-
see una compuerta para regular el gasto que va hacia el canal de derivación que se ubica a una margen del río. En
la presa derivadora, la elevación de la cresta de la cortina corresponde al nivel mínimo del agua en el río necesario
para derivar el gasto de diseño de la obra de toma. Este tipo de estructura requiere de colchones hidráulicos para
amortiguar las avenidas de diseño. Este tipo de presas son, en general, de poca altura ya que el almacenamiento
del agua es un objetivo secundario. Se recomienda que la presa cuente con un canal de desarenador para evitar el
azolvamiento de la estructura. El trazo del canal desarenador deberá propiciar un fácil acceso del agua hacia él, su
descarga deberá ser libre aguas abajo de la estructura de salida. El canal se iniciará en la cota apropiada del cauce
con una sección y área hidráulica suficiente para desalojar el gasto de diseño de la obra de toma. El alineamiento
del canal deberá evitar, en lo posible, la obstrucción del canal por efecto de avenidas de la corriente. La plantilla
del canal desarenador deberá quedar por lo menos 1 m más abajo que la correspondiente a la obra de toma. En
la revisión hidráulica del canal desarenador se deberá partir de un gasto mínimo igual al gasto de diseño de la
obra de toma. La velocidad para sedimentación no debe exceder de 0.60 m/s. La velocidad de descarga del canal
desarenador debe estar entre 1.50 y 2.50 m/s.
Estructuras complementarias: Canal de derivación, canal desarenador, compuerta para obra de toma.
Unidad de medida (Inventario): obra, m3
Unidad de medida (Impacto): m3
Presas Derivadoras o de Desviación de Escurrimientos
N.A.M.E. Pantalla
B Corona del muro
Perfil del terreno
Eje de canal
Elev. P
Compuerta Radial
Plantilla del canal
desarenador
Bocatoma
Cortina
Elev. Cresta N.A.N.
P
S
d
hN.H.A.
0.5 m ≤
h ≥ 0.10 m
P ≥ 1.0 m
S ≥ 0.10 m
L
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 9
Sinónimos o Nombres Regionales: Cuadros de inundación, cajas de agua
Definición: Es una forma especializada de riego superficial que se aplican en áreas donde es posible derivar
aguas torrenciales, provenientes de las sierras, y anegar zonas planas para su infiltración y retención hasta que
sean utilizadas por un cultivo. El caudal derivado a la caja, hasta el nivel del bordo, da el aspecto de caja de agua.
Finalidad y Beneficios: La función de la bordería interparcelaria es la de retener agua y suelo para crear una su-
perficie de cultivo una vez que el agua se haya infiltrado. Las cajas de agua son obras que permiten la producción
agrícola y ganadera, el control de las inundaciones, la recarga sistemática del acuífero, y la reproducción de la flora
y la fauna de la región.
Descripción general: La técnica del entarquinamiento consiste en la captura y manejo del agua mediante com-
puertas y canales para llenar las cajas de agua. La captación del agua se logra mediante bordería de tierra de 1-2
m de alto por 1-5 m de ancho. La altura del bordo debe exceder al menos en 0.15 m la lámina de diseño; el ancho
mínimo de la corona será de 0.9 m, la pendiente de los taludes laterales no deben ser mayor de 2:1. El bordo debe
construirse con una altura tal que permita por lo menos el 5% de asentamiento. Se utilizan canales de tierra de 1 a
3 m de ancho y entre 0.5 a 2 m de profundidad para derivar o desalojar el agua de las cajas hacia el río. El gasto de
diseño de la obra de derivación será el que resulte de tormentas de 6 horas de duración con períodos de retorno
de 5 años.
Estas cajas se construyen en series en forma escalonada para que el agua llene la caja superior y se derive a las
de aguas abajo. Los bordos deben tener un vertedor de al menos 30 cm por debajo de la altura de diseño del
bordo. El vertedor puede ser una estructura de mampostería de piedra o tubo. La capacidad del vertedor debe
exceder el gasto diseño y el sistema de desagüe debe dirigirse hacia el cauce original sin provocar erosión. El agua
permanece en las cajas hasta que se infiltra y se espera de 10-15 días para que se efectúe la siembra. El manejo
de aguas debe ser colectivo y coordinado por los usuarios que comparten el sistema. El sistema de conducción
debe estar diseñado con el volumen derivado y se debe evitar la entrada de sedimentos gruesos. Si el agua se va
a entarquinar, la lámina de agua debe ser mayor o igual a la capacidad de retención de humedad del suelo en la
zona de crecimiento radicular.
Estructuras complementarias: Presa derivadora y canales de desviación, compuertas y bordos
Unidad de medida (Inventario): Metro Lineal
Unidad de medida (Impacto): ha
Bordería Interparcelaria para Entarquinamiento
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 10
Sinónimo o Nombre Regional: Galerías subálveas
Definición: La galería filtrante es un conducto horizontal permeable (semejante a un dren subterráneo), cerrado,
enterrado, rodeado de un estrato filtrante, y adyacente a una fuente de recarga superficial que permite inter-
ceptar el flujo natural del agua subsuperficial. La galería filtrante termina en una cámara de captación de donde
generalmente el agua acumulada es bombeada.
Finalidad y Beneficios: La función de la galería filtrante es captar aguas subsuperficiales de los lechos de los
cauces permanentes o intermitentes. Permiten extraer agua libre de sedimento de los cauces.
Descripción general: Respecto a las galerías de captación subálveas, hay que diferenciar las de tipo “minero”
que se excavaban al pie de un monte; y las galerías de tubo ranurado insertas en el aluvial de un río. La galería
puede ser conformada con tubería o a través de un túnel de bóveda, sin embargo, los tubos perforados o ranura-
dos son el método más empleado por su economía. La distancia mínima entre el emplazamiento de la galería y la
zona de recarga debe ser de 15 m. La profundidad del drenaje de la zanja de filtración será definida en función de
la variación del nivel freático y en ningún momento deberá ser menor a 0.3 m en condiciones de sequía severa.
La galería de filtraciones se ubicará en dirección perpendicular al flujo de las aguas subterráneas, pero en caso de
que exista una recarga constante de una fuente superficial, podrá optarse una dirección paralela a esta. El lugar
donde se tenga previsto la construcción de la galería filtrante no debe estar sujeta a la erosión del fondo del cauce.
En las galerías filtrantes, la tubería de infiltración se entierra con un ligero gradiente y con un diámetro mínimo del
conducto de 6” (+/- 15 cm). El tubo filtrante deberá ser diseñado para un tirante de agua no mayor al 50% y una
velocidad del agua dentro del conducto mayor a 0.6 m/s y menor a 3.0 m/s. Los drenes se perforaran o ranuran
para obtener velocidades (V) a través de la aberturas de 2.5 a 5.0 cm/s y calculando con un coeficiente de contrac-
ción (C) de 0.55 A=Q/(V*C). El tubo puede ser cubierto con geotextil para reducir la sedimentación en las cámaras
de de inspección.
Galerías Filtrantes
La tubería se cubre con materiales graduados y filtrantes y se remata en una cámara de captación, al margen del cauce, de donde se extrae el agua acumulada. Para la
instalación de la tubería se cavan zanjas a cielo abierto mínimo de 0.6 m de base y 1.0 m de profundidad. El relleno filtrante se compone de capas de 0.2 m con diámetros
de las gravas para la capa exterior, media e interior de 2, 8 y 25 mm respectivamente. Encima del la capa exterior de grava se debe colocar el material producto de la de la
excavación hasta alcanzar el terreno natural pero procurando que sea de al menos 0.3 m de espesor.
Se colocarán cámaras de inspección impermeables de 1.2 x 1.2 m cubiertas con tapa sanitaria y dotadas de escalinata cuando superan 1.5 m de profundidad. Las cámaras se
ubicaran al inicio de los drenes y cada 100 m o donde ocurran cambios de dirección o pendiente. El fondo de la cámara se prolongará 0.6 m por debajo de la salida del dren
para la acumulación de arenas y deberá sobre salir por lo menos 0.5 m por encima del nivel terreno o el nivel máximo del agua. La construcción de la zanja debe iniciarse por
la cota más baja para facilitar el drenaje natural de las aguas hacia el lugar donde se construirá la cámara vertical.
Estructuras complementarias: Equipo de bombeo.
Unidad de medida (Inventario): m3
Unidad de medida (Impacto): Obra
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 11
Sinónimo o Nombre Regional: Desagües
Definición: El drenaje agrícola, a nivel predial, es el conjunto de obras (red de zanjas, o tubos perforados, o ga-
lerías rellenas con material permeable) que se construye para desalojar los excesos de agua sobre la superficie o
dentro del perfil del suelo de una parcela.
Finalidad y Beneficios: Desalojar los excesos de agua superficial en un tiempo adecuado y controlar los niveles
freáticos para asegurar un contenido de humedad apropiado para el desarrollo de las raíces de las plantas y con-
seguir así su máximo desarrollo potencial.
Descripción general: Los problemas de drenaje superficial se presentan con mayor frecuencia en zonas húme-
das, cuando la velocidad de infiltración es inferior a la intensidad de la precipitación y la pendiente del terreno no
favorece el escurrimiento. Los problemas de drenaje subterráneo se observan principalmente en zonas áridas y
semiáridas bajo riego principalmente por las pérdidas de conducción de los canales. En algunos lugares el drenaje
parcelario se conecta a una red de canales que conducen los efluentes al sistema principal de drenaje.
La identificación de los problemas de exceso de agua y su solución correcta deberá evaluar el origen del agua,
la permeabilidad de los diferentes estratos del suelo, la topografía del terreno, el tipo de agricultura practicada,
y los volúmenes a desalojar. Los problemas de drenaje se pueden solucionar a través de zanjas abiertas, zanjas
cubiertas con filtros de grava-arena, drenes tubulares sin revestimiento (drenes topo), y drenes de tubo revestido
(el más común en la actualidad).
Para definir las dimensiones de un dren se deberá conocer el caudal de diseño (para un periodo de retorno (PR) de
5 años) y la resistencia del cultivo a la inundación (para una pérdida de la productividad del 10%). Para el espacia-
miento de drenes parcelarios se usa generalmente la fórmula de Hooghoudt la cual es función de la conductividad
hidráulica del suelo, la altura del nivel freático, el coeficiente de escurrimiento de la parcela, la lluvia de diseño (PR
= 5 años), la evapotranspiración, y la geometría del dren.
Estructuras complementarias: Drenes colectores, nivelación de tierras, bordos de protección, pozos de absor-
ción, puentes, alcantarillas, caídas, entradas de agua, vados, remates finales.
Unidad de medida (Inventario): m3
Unidad de medida (Impacto): Obra
Drenaje en Terrenos Agropecuarios
L
H
Q
B Kb
Ka
D
P
T
Esquema para drenar
depresiones en
terrenos relativamente
planos de topografía
ondulatoria
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 12Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
OBRAS
COMPLEMENTARIAS
A LA OBRA
PRINCIPAL
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
13
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 13
Sinónimo o Nombre Regional: Terminación de talud
Definición: Consiste en suavizar y uniformizar la inclinación de los taludes con el fin de estabilizar las paredes de
un terraplén o excavación eliminando rocas salientes y restos de vegetación. Esta actividad radica en rasar o re-
mover el material sobrante, en la construcción de una presa de tierra nueva, para ajustar el terraplén a la línea de
la sección y pendiente fijadas en el proyecto.
Finalidad y Beneficios: Se ejecuta en terraplenes o cortes en material clase I (cortinas de tierra, drenes, canales,
terrazas, etc) para eliminar las irregularidades dejadas por el equipo de construcción y para remover material suel-
to, a fin de que resulten las líneas, niveles, y taludes establecidos en proyecto.
Descripción general: Los taludes se afinarán quitando materiales gruesos como pueden ser rocas salientes,
material punzocortante o vegetación, para ello se harán cortes y desmontes cuando se requiera. Cuando el ma-
terial producto de la conformación de taludes, tenga características adecuadas como material de cobertura, será
depositado lateralmente según los planos del proyecto.
A fin de uniformizar la inclinación del talud se deberán hacer los cortes o rellenos necesarios, pero evitando pro-
fundizarlos más allá de la subrasante de las líneas de proyecto para no afectar la estabilidad del talud y permitir un
drenaje superficial adecuado. El afine de taludes se realizará en forma manual y en seco. La sección escavada no
deberá exceder a la línea de proyecto en 10 cm y procurando que esta desviación no se repita en forma sistemá-
tica. El material que no se utilice se retirará del sitio de trabajo (20 m) y se depositará en sitios de colocación libre
(desprovistos de vegetación o perturbados), que no afecten cuerpos de agua u obstaculicen el drenaje natural,
mismos que se mostrarán en los planos del proyecto.
Estructuras complementarias: Revestimiento de protección de la corona, zampeado seco.
Unidad de medida (Inventario): m2
Unidad de medida (Impacto): Obra
Afinamiento de Taludes en obra nueva
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 14
Sinónimo o Nombre Regional: Empedrado
Definición: El zampeado seco consiste en el recubrimiento, con materiales pétreos, de taludes en terraplenes
para evitar riesgos de erosión.
Finalidad y Beneficios: Su implementación evita la erosión o socavación de estructuras hidroagrícolas y de
conservación de suelos que estén sujetas al pisoteo de ganado, la concentración de escurrimientos, y/o la erosión
laminar de taludes.
Descripción general: Las piedras para el zampeado seco serán angulares, aproximadamente prismáticas, de
cantera o pepena, completamente limpia, y sanas (que no presenten signos evidentes de descomposición y me-
teorización). Las piedras que se utilicen para la construcción del zampeado no serán menores de 20 x 20 cm ni ma-
yores de 40 x 40 cm (60% de ellas arriba de 25 cm), siendo el espesor variable entre 20 y 30 cm aproximadamente.
Para garantizar un buen anclaje del zampeado, se cavarán trincheras al pie del talud, para alojar un muro de sopor-
te, antes de iniciar la colocación del zampeado. La trinchera que se use como base del zampeado se construirá con
mampostería de piedra (75% de las cuales serán mayores a 30 cm). La superficie del terreno por zampear deberá
estar exenta de troncos, raíces, hierbas y demás cuerpos extraños que estorben o perjudiquen el trabajo.
Antes de la colocación del zampeado, el terreno deberá compactarse. Las piedras se colocarán, comenzando por
el pie del talud y extendiendo el zampeado hasta la cota de aguas máximas. Las piedras descansarán firmemente
sobre el terraplén, buscando que queden en contacto unas con otras y conformando, tanto como sea posible, las
líneas y niveles del proyecto. Las piedras de mayor tamaño se colocarán en la parte inferior del zampeado, pro-
curando que no se formen juntas continuas verticales ni horizontales, es decir, en forma cuatrapeada. Las juntas
abiertas en el zampeado seco se rellenarán con astillas de piedra y arena. El relleno de las juntas en taludes deberá
hacerse comenzando por el pie del zampeado. Así, las piedras se apisonarán firmemente al sitio de tal forma que
forme una superficie uniforme, libre de protuberancias o depresiones, sin cavidades debajo, y sin piedras indivi-
duales que se proyecten por encima de la superficie general.
Estructuras complementarias: Bordos de tierra compactada, afinamiento de taludes, encarpetado de corona.
Unidad de medida (Inventario): m3
Zampeado Seco
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 15
Sinónimos o Nombres Regionales: Vertederos, rebosaderos, aliviaderos, obra de excedencias, sección de
control
Definición: Estructura de seguridad de la mayor importancia, consistente en un corte o desnivel, ubicado estra-
tégicamente en la cortina de la estructura de almacenamiento, recubierta con diversos materiales, para desalojar
las aguas generadas durante los eventos de máximas crecidas.
Finalidad y Beneficios: Desalojar o verter los excedentes de agua almacenada, a fin de proteger la estructura
de almacenamiento.
Descripción general: Es una estructura hidráulica sobre la cual se efectúa una descarga de agua a superficie
libre. En particular, el vertedor de pared gruesa es el que se emplea como obra de control de una presa.
La descarga del vertedor debe hacerse hacia un cauce vecino o al mismo cauce siempre que resulte factible y se
tomen medidas adecuadas de protección. En presas flexibles la mejor opción es localizar el vertedero separado
de la cortina. De no ser posible éste se pueden ubicar en uno de los extremos del terraplén buscando en lo po-
sible suelo rocoso y resistente a la erosión. En presas de concreto es más económico que se ubique dentro de su
cuerpo de la cortina el vertedor. El vertedor debe descargar más allá del pie del talud seco para evitar erosión y
socavación.
En general, se prefiere que el vertedor sea ancho y poco profundo porque así las variaciones de la profundidad son
pequeñas cuando ocurren fluctuaciones en el caudal. La longitud mínima de la cresta debe ser 2.0 m para evitar
obstrucciones. La carga sobre el vertedor debe procurarse que esté entre 0.40 m y 1.50 m. El canal de conducción
entre el vertedor y el cauce debe tener una pendiente no inferior al 0.5% para permitir una evacuación rápida del
agua. El ancho de la base del canal es generalmente igual a la longitud de la cresta. La obra de excedencias deberá
diseñarse para el gasto máximo de descarga y se deberá tomar en cuenta el efecto regulador del vaso (ecuación
de continuidad) a fin de determinar el caudal de la creciente sobre el vertedor.
Se deberán colocar muros de encauce con perfil hidrodinámico en los extremos de la cresta vertedora para que el
agua llegue a la obra de excedencias en forma tranquila y sin turbulencias. La sección transversal del canal verte-
dor podrá ser trapecial o rectangular, se evitarán las curvas horizontales, y la plantilla deberá tener una pendiente
que genere un régimen supercrítico.
Estructuras complementarias: Cimacio, canal de descarga, colchón hidráulico.
Unidad de medida (Inventario): m3
Unidad de medida (Impacto): obra
Vertedor de Demasías
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 16
Sinónimo o Nombre Regional: Zanjas alimentadoras
Definición: Son estructuras para la captación de agua, las cual se excavan a lo largo de una ladera natural, con
diversas dimensiones para alimentar a un jagüey u ollas de agua.
Finalidad y Beneficios: Los canales de llamada tienen por objeto conducir los escurrimientos superficiales de
las laderas naturales a fin de incrementar la capacidad de almacenamiento de un depósito. Esta obra tiene la ven-
taja adicional de servir como brecha cortafuego
Descripción general: Este tipo obra se construye en la parte superior o media de la ladera para capturar la
escorrentía procedente de las partes altas. Se proyectan cuando se quiere incrementar el área de captación ya
sea porque la cuenca de capitación no está bien definida (terrenos de pendiente uniforme) o porque se quieren
aprovechar los escurrimientos en ladera de las microcuencas vecinas.
Los canales se construyen en una o ambas márgenes de la obra de captación con un ligero desnivel (1%) transver-
sal a la pendiente para secciones triangulares o trapezoidales, con optimización del radio hidráulico, y un bordo
libre de 1/3 de la altura de la sección calculada, la cual no debe ser menor a 9 cm. La sección hidráulica tendrá un
ancho mínimo en la base de 0.3 metros y una altura efectiva mínima de 0.3 metros, la cual se ampliará a lo largo
del recorrido en función del área de escurrimiento. El material producto de la excavación se coloca aguas abajo
para forma un bordo compactado con talud 1.5:1. Las dimensiones del canal se definen en relación al volumen de
agua a conducir para una precipitación con periodo de retorno de 5 a 10 años.
En áreas donde los sedimentos representan riesgo será necesaria la remoción de los mismos a fin de mantener la
capacidad de transporte del canal. Se recomienda la construcción de desarenadores que se diseñan en función
del caudal medio anual y un largo que permita, por un minuto, sostener una velocidad de 0.30 m/s a fin de que
decanten 90% de las arenas.
Estructuras complementarias: Ollas de agua, desarenadores, líneas de conducción.
Unidad de medida (Inventario): m3
Unidad de medida (Impacto): Obra
Canales de Llamada
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 17
Sinónimos o Nombres Regionales: Tanque amortiguador, delantal, colchón amortiguador
Definición: Estructura para la disipación de energía del agua construida al pie de un vertedor o de cualquier otra
estructura que descargue a régimen supercrítico
Finalidad y Beneficios: Reducir el impacto del agua que vierte sobre la obras de excedencia a fin de proteger la
base de la cortina de socavaciones que comprometan la estabilidad de la estructura.
Descripción general: Cuando se provoque un salto hidráulico, se deberá confinar en un tanque amortiguador.
En ningún caso se permitirá que el salto se barra. Para escoger la profundidad y dimensiones del tanque amorti-
guador se deberá revisar el funcionamiento hidráulico de la toma bajo diferentes condiciones de gasto y nivel de
agua en el vaso. Así, el diseño de un colchón hidráulico consiste en encontrar su longitud y profundidad, de tal
modo que en su interior se produzca un salto hidráulico que disipe la energía que gana el agua al caer desde la
cresta vertedora al fondo del cauce. Para este propósito se usa la ecuación de Bernoulli que se basa en la ley de
Conservación de la Energía.
Para que el salto se presente en el interior del colchón hidráulico la longitud del tanque será igual a la longitud del
salto multiplicada por un factor de 1.20; la longitud del salto se calculará como siete veces la diferencia entre los
tirantes conjugados (tirante supercrítico y el que se produzca a la salida del colchón amortiguador).
El tanque se construirá preferentemente con concreto; el revestimiento de los muros laterales del tanque quedará
definido por los tirantes conjugados mayor y menor más un bordo libre de 0.5 a 1.0 m. En forma opcional, se colo-
carán escalones y bloques de concreto en la plantilla.
Estructuras complementarias:Vertedor de demasías, canal de descarga, obra de toma, disipadores de energía
Unidad de medida (Inventario): m3
Unidad de medida (Impacto): Obra
Colchón Hidráulico
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 18
Nombre Regional o Sinónimo: Tanque sedimentador
Definición: Es una estructura en la cual la velocidad del agua es menor a la velocidad de arrastre del material en
suspensión, permitiendo así que este material decante por su propio peso en el fondo de una caja de captación o
canal de alimentación antes de llegar al extremo del propio desarenador.
Finalidad y Beneficios: Reducir la sedimentación en almacenamientos, canales y tuberías de conducciones
provocada por la acumulación de partículas arenosas, generalmente aquellas con diámetros superiores a 0.20 mm
y peso específico de 2.65.
Descripción general: El desarenador es un tanque sedimentador cuyas dimensiones dependen del caudal de
diseño de la toma, de la distribución granulométrica de los sedimentos que transporta en suspensión la corriente
natural y de la eficiencia de remoción, la cual oscila entre el 60 y el 80% del sedimento que entra al tanque.
Teóricamente, para partículas de 0.20 mm de diámetro y peso específico 2.65, la velocidad crítica de barrido es de
0.25 m/s aunque en la práctica se adopta 0.30 m/s. como velocidad de diseño. Con esta velocidad se considera que
se mantiene el 95% de las partículas orgánicas en suspensión, y se proporciona el tiempo suficiente (1 min) para
que se sedimenten en el fondo del canal el 90% de las arenas.
La sección transversal de un desarenador es función de la velocidad horizontal de diseño (0.3 m/s) y del gasto
máximo diario que circulará por el mismo. La longitud del canal estará dada por la profundidad que necesita la
velocidad de sedimentación y la sección de control.
Además de su función de sedimentador, el desarenador puede contar con un vertedor de rebose que permite
devolver a la corriente natural los excesos de agua que entran por la toma. El desarenador deberá tener un espacio
para recibir los sedimentos en suspensión que retiene; estos sedimentos son removidos periódicamente median-
te lavado hidráulico o procedimientos manuales. En las cajas de captación, además del vertedor se deberá incluir
un desarenador abajo del nivel de la obra de toma (bocatoma).
Estructuras complementarias: Canal vertedor (limitador de gasto), obra de toma, línea de conducción.
Unidad de medida (Inventario): m3
Unidad de medida (Impacto): Obra
Desarenadores
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 19
Definición: Las compuertas son estructuras hidráulicas utilizadas para controlar el flujo de agua (admisión, des-
carga, o aislamiento) de obras para almacenamiento o conducción.
Finalidad y Beneficios: En el caso de obras de almacenamiento, las compuertas o válvulas de salida son es-
tructuras de la obra de toma que permiten manejar las extracciones de un almacenamiento para satisfacer los
diferentes beneficios para los cuales fue concebida la obra.
Descripción general: El tipo de obra de toma más común en Bordos para Abrevadero con Cortina de Tierra
Compactada y en cortinas rígidas (concreto o mampostería) son la tubería a presión con válvulas a la salida. En
este caso las válvulas se comunican con el vaso de almacenamiento a través de una rejilla y una tubería que atra-
viesa la sección del bordo; la cual se ancla con dentellones que además le sirven para aumentar la trayectoria de
filtración y disminuir el peligro de tubificación. La válvula de operación se aloja en la caja de válvulas para descar-
gar posteriormente a una caja amortiguadora que disipará la energía cinética.
Otro tipo de obras de toma, empleados en bordos de tierra compactada, consisten en compuertas instaladas so-
bre un muro de cabeza hecho a base de mampostería (a partir de aquí inicia el conducto) cimentada sobre terreno
firme. El paramento aguas arriba es vertical, los laterales y el de aguas abajo serán inclinados lo cual garantizará
su estabilidad. La operación de la compuesta se hace por medio de un mecanismo elevador instalado sobre una
ménsula de concreto reforzado anclada al muro de cabeza, o bien, sobre viguetas empotradas en la mampostería
del mismo muro. Delante de la compuerta, sobre la mampostería, se dejarán muescas especiales para colocar
agujas de madera en caso de descompostura de la compuerta. El acceso al mecanismo elevador se recomienda se
haga mediante un terraplén colocado a mano.
Estructuras complementarias: Estructura de rejillas, tubería de conducción, dentellones, caja de válvulas.
Unidad de medida (Inventario): Pieza, dimensiones
Compuerta o Válvula para Obra de Toma en Obras de Almacenamiento
N.A.M.E
N.A.N.
Transición
desalida
Corona,Elev.
Tuberia
Longituddelatuberia
Dentellones
Canalde
Acceso
MATERIAL
IMPERMEABLE
Estructura
deRejillas
Canal
de
acceso Tuberia
Dentellones
CORONA,ELEV. Estanqueamortiguador
Cajade
Válvulas
0+000
PERFILNATURALDELTERRENO
N.A.M.E
N.A.N.
TALUD
TALUD
2.5:1
2.5:1
30
ELEV.
o+
o+
Limitador
de gasto
dmáx d
H
hmin
Sumerg. mín=25 cm
N.N.A.
N.m.o.
N.A.M.E.
N.N.A. = Nivel Normal del Agua en el canal
para gasto normal (Qn)
D
lim
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 20
Nombre Regional o Sinónimo: Conducciones
Definición: Las líneas de conducción son un sistema que transporta agua a presión desde la captación hasta el
punto de distribución, que usualmente es un tanque de regulación.
Finalidad y Beneficios: Las líneas entubadas tienen costos de mantenimiento bajos, disminuyen las pérdidas
por filtraciones, se adaptan fácilmente a la topografía del terreno. Son una alternativa económica en tramos de
terreno rocoso, y mantienen la calidad del agua durante su conducción. Por cada 1 litro por segundo (lps) de con-
ducción este sistema permite aprovechar anualmente 31,536 m3
.
Descripción general: La línea de conducción se debe trazar por los sitios que tengan la menor variación to-
pográfica, se busca seguir las curvas de nivel en las faldas de los cerros, de tal forma que se evite al máximo los
cambios bruscos de pendiente. Hidráulicamente no siempre la ruta más corta es la mejor, aunque puede ser la más
económica, pueden requerir un continuo mantenimiento o incluso la reubicación. Las tuberías de poliducto o PVC
deberán instalarse sobre una zanja excavada para tal fin. En terrenos rocosos, sujetos a incendios forestales, o en
cruces de cauces se preferirá la tubería galvanizada. El diámetro mínimo para la línea de conducción debe ser de
2”con velocidades máximas de 5 m/s (en línea de impulsión 2 m/s) y mínima 0.5 m/s.
El tanque de regulación se hace necesario cuando el caudal de conducción es menor al caudal máximo horario.
Si se tiene disponibilidad hídrica se usara como caudal de conducción el máximo horario siempre y cuando se
justifique económicamente un mayor diámetro de tubería respecto a la construcción de un tanque de regulación.
La línea de conducción deberá tener un alineamiento que sea lo más recto posible y evitando zonas de desliza-
miento o inundaciones. Deben evitarse las presiones excesivas mediante la construcción de cajas rompe presión y
también las contrapendientes, cuando esto es inevitable se usarán válvulas de aire. En el caso de sifones, se puede
realizar una distribución de varias clases de tubería, de acuerdo al perfil de presiones. Deberá evitarse impedimentos de un flujo continuo como pueden ser curvas bruscas
o válvulas, para evitar el golpe de ariete. Nunca deberá colocarse una válvula de cierre en el punto de entrega de la línea de conducción.
Para evitar cambios bruscos de temperatura en la línea, que ocasionen problemas de dilatación, la tubería deberá enterrarse. En casos de puentes en que la tubería estará
expuesta a la intemperie deberá considerarse las juntas que absorban la dilatación.
Las válvulas (de paso, de aire, de purga, y de retención) deberán soportar las presiones de diseño (la presión de diseño debe ser el 80% de la nominal) y ser instalados en cajas
registro. Las válvulas de paso se instalarán al inicio de la línea para el cierre del agua. La válvula de aire se colocará en el punto más alto de la tubería para eliminar bolsones de
aire. La válvula de purga se instalará en el punto más bajo para eliminar sedimentos. Las válvulas de retención se emplearán en líneas de bombeo para evitar el retroceso del
agua. Las líneas deberán contener cajas rompe presión de tal forma que la línea piezométrica baje a un nuevo nivel estático. Cuando la tubería este expuesta a la intemperie,
se construirán atraques hechos de concreto para inmovilizar la línea, por cambios de direcciones (verticales y horizontales) y disminución de diámetro.
Estructuras complementarias: Las válvulas de paso, válvulas de de aire, válvulas de de purga, válvulas de de retención, atraques, cajas rompe presión.
Unidad de medida (Inventario): m3
Unidad de medida (Impacto): Metro Lineal
Instalación de Líneas de Conducción
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 21
Sinónimo o Nombre Regional: Sabana de plástico
Definición: La geomembrana es un tipo de material geosintético de larga duración, elaborado a base de políme-
ros sintéticos y usados para impermeabilizar depósitos de agua.
Finalidad y Beneficios: Recubrir la superficie de obras de almacenamiento de agua para impedir la filtración y
la contaminación del liquido a través del fondo de la estructura.
Descripción general: Las geomembranas son laminas impermeables fabricadas con materiales sintéticos y cuya
principal función es la de impermeabilizar el suelo. Entre los principales materiales destacan: el caucho-butilo,
el HDPE (Polietileno de alta densidad), el LDPE (Polietileno de Baja densidad), el PVC (Cloruro de Polivinil), el PP
(polipropileno), la poliurea y recientemente el EPDM. Su espesor va desde los 0.5mm hasta los 3mm de espesor.
Para la contención de agua es común utilizar geomembranas de 1 y 1.5 mm de espesor (para alturas de agua de
más de 4 m).
En la selección del tipo de geomembrana se debe procurar que se mantengan las propiedades de impermeabili-
dad, durabilidad ante los rayos solares, tensión mecánica (producida por la presión hidrostática), y resistencia al
punzonamiento (acción de las raíces). El transporte del material a la obra debe realizarse con“mantas”del mayor
tamaño posible, para reducir las juntas “in situ”. La unión se realiza por adhesivos (resinas) o termofusión (cuña
caliente). El terreno donde se instale la geomembrana deberá estar debidamente compactado, conformado (ser
estable), seco, exento de raíces y libre de elementos punzo cortantes (piedras y guijarros). Para la unión de la geo-
membrana con las estructuras de entrada de aportaciones, la obra de excedencias, y la obra de toma; es común
realizar pliegues en trincheras de anclaje. Las pérdidas por recortes, solapes, anclajes y pliegues suelen ser de un 5
a 10% del área de proyecto. En lugares con niveles freáticos someros, se aconseja cavar en la periferia de la obra de
almacenamiento una zanja de drenaje para que baje el nivel freático y se eliminen eventuales bolsas de aire. Para
asegurar la estabilidad de los taludes (en seco o en saturación) se aconseja en general una pendiente 2:1 y una
altura de agua máxima de 10 m. Si se recubre la geomembrana con tierra, los taludes serán 3:1.
Estructuras complementarias: Obra de toma, vertedor, afine de taludes
Unidad de medida (Inventario): m2
, Densidad
Unidad de medida (Impacto): Obra
Recubrimiento con Geomembrana
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 22
Sinónimo o Nombre Regional: Tanque de regularización,
Definición: Estructura impermeable construida a base de, concreto armado, mampostería o anillos metálicos,
generalmente techada, ubicada en la parte alta del terreno del terreno para facilitar la distribución del agua por
gravedad.
Finalidad y Beneficios: Estructura destinada al almacenamiento y regulación del volumen de agua disponible.
Su función es almacenar en horas de bajo consumo (noches) para revertirlo en las de máximo consumo (mañanas,
mediodía),
Descripción general: Para este tipo de proyectos es usual elegir un período de vida útil dependiendo del in-
cremento poblacional. El gasto horario se estima en función de número de habitantes, su tasa de crecimiento, el
consumo diario por habitante (acuerdo a usos y costumbres), y la distribución del consumo horario a lo largo del
día. El volumen del tanque de almacenamiento se estimara en función de un análisis de masas que considere la
demanda horaria y del gasto de la tubería de alimentación. Para un gasto de alimentación de 1.0 lito por segundo
(lps) de deberá tener en cuenta que este tipo de obra se aprovechará anualmente 31,536 m3
.
El reservorio hecho de concreto armado será de una resistencia mínima de 175 Kg/cm2
(1:2:3) y se usaran varillas
de 3/8”. El tanque consta de un fondo de 15 cm de espesor, muros de sección rectangular (15 cm), losa maciza de
cubierta (10 cm) provista de tapa de inspección, una caja de válvulas y escalera marinera.
La cimentación se hará sobre un lecho firme el cual se nivelará con concreto 1:8. El fondo deberá tener una pen-
diente de drenado y será vaciado monolíticamente en una sola operación, la cara superior se escarificará para
facilitar la adherencia con el acabado de mortero (1:5).
Las tuberías se ahogarán en el concreto y se impermeabilizarán debidamente una vez instalada todas las tuberías.
El armado se hará con traslape de 60 veces el diámetro de fierro, con amarres espaciados para permitir la envol-
tura de la unión por el concreto. El acabado exterior se hará con una capa de morteros 1:3 de 1.0 cm de espesor,
colocando inmediatamente sobre el concreto fresco.
El cemento deberá ser fresco, sin terrones y almacenado en un lugar seco y bien ventilado. La grava será de los
diámetros requeridos, según los espesores de concreto a vaciar. Este depósito debe tener una tubería de ventila-
ción independiente. Adjunto al tanque se ubicara una caseta de válvulas de control de tuberías de ingreso, salida,
rebose y limpia.
Estructuras complementarias: Línea de alimentación, línea de distribución, desagüe.
Unidad de medida (Inventario): Obra, m3
Unidad de medida (Impacto): m3
Tanques para almacenamiento de Agua para consumo humano
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 23
Sinónimo o Nombre Regional: Cerca de malla tipo ciclón.
Definición: Protección perimetral del área de almacenamiento en las obras de captación de agua.
Finalidad y Beneficios: El cercado se proyecta en el perímetro de una caja de captación, olla de agua, o tanque
de almacenamiento con la finalidad de delimitar áreas y evitar el libre acceso de personal no autorizado, la conta-
minación del agua y accidentes.
Descripción general: La cerca de malla ciclónica se construyen de alambre galvanizado calibre 10, entrelazado
en zig-zag (tipo ciclón), formando rombos de 55 o 63 mm. La cerca tendrá de 1.75 a 2.0 m de altura, soportada
por postes galvanizados (2 y 3 m) de 60 mm de diámetro apoyados sobre bases de concreto simple hecho en
obra (f’c= 150 kg/cm2
) de 0.40 x 0.30 x 0.60 m de profundidad. La malla podrá estar desplantada sobre un muro
de mampostería de 0.6 m de alto y se recomienda que los extremos de los alambres estén doblados para formar
un nudo y evitar que la malla se desteja. El cerco contará, con una puerta de acceso peatonal de 1.2 m y otra para
acceso de vehículos de 3.5 m de ancho, ambas hechas de bastidor electro soldado y sujeto con bisagras galvani-
zadas a postes (73mm) soportados por contraventeos. Como piezas de seguridad se incluirá una guillotina con su
porta guillotina para cerrar la puerta con candado y un picaporte con su contra picaporte de piso.
En la parte superior del cercado, como protección adicional, se colocarán tres líneas de alambre de púas galvaniza-
do calibre 12 (de dos hilos) separados cada 10 cm y sujetos a un espadín de lámina galvanizada. El espadín llevará
una inclinación de 30° con respecto de la vertical y orientado hacia la colindancia exterior.
La malla se coloca por tramos entre poste y poste, tensándola a un mínimo de 100 kgf, bien distribuida y sin ondu-
laciones; la malla metálica se va sujetando a los postes por medio de un amarre tipo“cola de ratón. En cada ope-
ración se deben instalar los tensores y las retenidas horizontales necesarias. La sujeción entre malla y poste debe
ser con tornillos a cada 15 cm sobre solera metálica colocada en toda la longitud del soporte y se debe efectuarse
posterior al tensado. A cada 5 postes (15 metros aproximadamente de la longitud de la cerca) se debe colocar un
contraventeo por medio de tirantes tabulares anclados al suelo y sujetos mediante abrazaderas, coples y tornillos
a la parte superior. En cada cambio de dirección se debe proveer, al poste correspondiente, del contraventeo ne-
cesario; mediante un poste inclinado anclado a tierra o ahogado en concreto, con el objeto de evitar inclinaciones
durante la tensión de la malla.
Estructuras complementarias: Cajas de agua, aljibes, tanque de almacenamiento, olla de agua, galería filtrante.
Unidad de medida (Inventario): Metro Lineales Unidad de medida (Impacto): Obra
Cercado con Malla Ciclónica para Ollas de Agua y Cajas de Captación
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 24
Sinónimo o Nombre Regional: Bebedero
Definición: Es un tanque de almacenamiento con gasto regulado (nivel constante), para el abrevadero del gana-
do, que se ubica aguas debajo de un bordo, presa, pozo o manantial.
Finalidad y Beneficios: Regular volumen de agua según el consumo animal, evitar la contaminación del agua,
abrevar cómodamente al ganado, y reducir desperdicios.
Descripción general: Los bebederos son estructuras construidas al nivel del suelo, de diversas formas, dimen-
siones, y materiales (lámina metálica, tabique repellado y concreto); en función del número de cabezas de ganado,
pero buscando que soporten el peso de los animales. Los bebederos deben tener espacio suficiente para evitar
la aglomeración del ganado (dejar un especio mínimo de 2 metros de distancia entre el bebedero y la cerca),
tener fácil acceso en toda época del año (suelo firme con buena filtración, pero evitando terrenos pedregosos), y
ubicarse en sitios donde el abastecimiento de agua sea por gravedad. Los bebederos deben mantenerse limpios,
alejado lo más posible del comedero. En áreas pastoreo abierto se debe cuidar que el bebedero tenga una mayor
capacidad para un acceso simultáneo de un mayor número de animales, procurando que los bebederos tengan
una longitud mínima de 1.0 m por animal y una capacidad mínima de 100 litros diarios por animal. En climas
cálidos el agua fresca disminuye el estrés térmico de los bovinos por lo que se recomienda que los bebederos se
encuentren a la sombra; para ello deberán instalarse sombras que eviten la exposición solar de los bebederos y
depósitos amortiguadores, así como el aislamiento convenientemente de las tuberías.
Para áreas de pastoreo intensivo se recomiendan bebederos hechos con concreto armado y aplanado fino (en la
parte interior del tanque para evitar filtraciones). Para visitas de 20 a 30 animales simultáneamente, los bebederos
tendrán 10 m de largo por 2.0 m de ancho, con muro longitudinal intermedio que conforme dos tinas de un metro
de ancho cada una. Los muros de concreto (f´c=250 kg/cm2
) serán de 15 cm de espesor y 0.6 m de alto, armados
con varilla de 3/8 cada 20 cm en ambos sentidos. La losa del piso (f´c=100 kg/cm2
) será de 10 cm de espesor arma-
da con varilla de 3/8 cada 20 cm en ambos sentidos y pendiente de drenado del 2%. Para garantizar el abasto de
agua, el bebedero puede acompañarse de un tanque de amortiguamiento de 2.0 x 2.0 x 2.2 de altura con escalera
marina, flotador regulador de surtido, y cubierta con tapa metálica de registro. Para la techumbre o cobertizo del
bebedero se usará la lámina galvanizada que podrá acondicionarse con una canaleta para la captación de agua
de lluvia.
Estructuras complementarias: Línea de alimentación, flotador y grifo de desfogue.
Unidad de medida (Inventario): Características, Pieza
Unidad de medida (Impacto): Obra
Bebederos Pecuarios
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 25Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
OBRAS
COMPLEMENTARIAS
AL PROYECTO
INTEGRAL
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
26
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 26
Definición: El cabeceo consiste en el recubrimiento con materiales pétreos, de la parte más alta de una cárcava,
para evitar su crecimiento longitudinal.
Finalidad y Beneficios: Evitar la erosión remontante producida por la concentración de escurrimientos superfi-
ciales y la socavación de la base de la cárcava por la caída de agua en el fondo de misma.
Descripción general: Mediante zampeado seco o zampeado con mortero (una parte de cemento Portland y tres
partes de arena) se construye una rápida que protege el suelo del desprendimiento por fricción. Cuando la cárcava
es incipiente se procederá a afinar el terreno y a colocar un zampeado seco de 0.2 a 0.3 m como si se tratara de
adoquín. El borde del zampeado se rematará en una trinchera con piedras un poco más grandes, para que sirvan
de soporte al cabeceo.
Cuando la cárcava presenta erosión remontante y de una profundidad menor de 2 m, se debe suavizar el talud
con una pendiente de 1.5:1 a 1:1. Una vez preparado el talud se procederá a colocar una rápida, con un espesor
mínimo de 0.30 m. Después de suavizado el terreno y que la piedra para zampeado con mortero se haya colocado
en todo el talud, las piezas se humedecerán completamente y los espacios entre las piedras se llenarán con mor-
tero desde abajo hacia arriba, La trinchera que se use como base del zampeado se construirá con al menos 75%
de piedras mayores a 25 kg. La superficie terminada se barrerá con un escobillón de cerdas duras y el trabajo se
protegerá del sol y mantendrá húmedo hasta pasado tres días después de haberse vaciado el mortero.
Posterior a la colocación del cabeceo se procede a colocar un colchón hidráulico, de piedra o malla al pie de la rá-
pida, que resista la energía de caída de la escorrentía. En vez del colchón hidráulico, también se puede colocar una
presa de control de azolves, a uno o dos metros después del cabeceo, cuidando que este bien empotrada hacia
los lados y hacia abajo. La profundidad del empotramiento está en función de la posibilidad de derrumbamiento
de la margen, siendo necesario por lo menos de un metro respecto a la línea ideal. En algunos casos, cuando el
material que componen las márgenes es fácilmente erosionable, se deberá considerar cavar zanjas derivadoras
aguas arriba de la cárcava, para conducir el escurrimiento del área de captación hacia otros desagües. También
puede ser es necesario el aislamiento con cercos en todo su perímetro, para evitar la entrada de animales, a una
distancia de dos veces la profundidad máxima de la cárcava.
Estructuras complementarias: Suavizado de taludes de cárcavas, canales de desagüe aguas arriba de la cárca-
va y presas gaviones, colchón hidráulico.
Unidad de medida (Inventario): m3
Unidad de medida (Impacto): Obra
Cabeceo de Cárcavas
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 27
Sinónimo o Nombre Regional: Despalme
Definición: Es la actividad que se realiza para estabilizar los taludes en ambas márgenes de la cárcava, para con-
trolar y reducir el escurrimiento superficial lateral, permitir el desarrollo de vegetación, y controlar el crecimiento
de cárcavas ramificadas lateralmente.
Finalidad y Beneficios: Evitar el crecimiento lateral de las cárcavas por la erosión laminar del talud. Estabilizar
el talud longitudinal con el objetivo de colocar un zampeado, malla, pastos, o estacas. Disminuir la pendiente de
los taludes para evitar deslizamientos
Descripción general: Los trabajos de rehabilitación de taludes consisten en el despalme del terreno, recubri-
miento con vegetación y/o el establecimiento de diferentes tipos de barreras lineales y/o coberturas (pastos, em-
pedrados, mallas). Para la estabilidad de los despalmes efectuados se puede optar por una recuperación paulatina
a través del cercando de la cárcava, con el propósito de favorecer el crecimiento de vegetación natural, de no ser
suficiente este tipo de cobertura, se recurrirá a la plantación de algún tipo de vegetación acorde al uso de suelo
deseado.
Para cárcavas someras (<0.5 m) es suficiente con suavizar los taludes a una pendiente de 1.5:1 a 2.0:1, manualmen-
te con azadón y pala.
Para cárcavas entre 0.5 y 2.0 m los taludes se estabilizan a una pendiente 1:1 a través de líneas horizontales de 0.2
a 0.4 m de altura, tales como ramas entrelazadas (ancladas a más de 10 cm de profundidad, alambradas a estacas
cada 0.8 m, y con intervalos entre líneas de 50 cm), pasto vetiver, o líneas de neumáticos (enterrados 5 a 10 cm y
anclados a postes verticales que se colocan cada 0.4 m).
Para profundidades entre de 2.0 m a 4.0 m, se propone despalmar los taludes a una pendiente de 0.5:1, cubrirlos
con piedra acomodada de 0.25 m de espesor y recubrir el empedrado con malla de alambre o bien con gaviones
escalonados cuya berma permita alojar la base del gavión. Los escurrimientos de las partes altas deberán inter-
ceptarse con bordo y zanja, construidos paralelamente a la línea de borde pendiente arriba, protegidos con vege-
tación, y con salidas del canal por medio de drenes hacia la parte baja.
Para cárcavas entre 4.0 m y hasta 12.0 m se debe establecer vegetación nativa en los taludes y solamente se hará
un despalme en el horizonte superficial de profundidad variable en talud 1:1 protegido con pasto, bordo y zanja,
pendiente arriba.
Estructuras complementarias: Cabeceo de cárcavas, canales de desvío, presas filtrantes (costales, gaviones,
piedra, troncos, llantas), empastado en taludes de cárcavas
Unidad de medida (Inventario): m2
Unidad de medida (Impacto): Obra
Suavizado de Taludes de Cárcavas
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 28
Sinónimo o Nombre Regional: Geocostales
Definición: Es una estructura permeable, que se ordena en forma de barrera o trinchera, usada para el control
de la erosión en cárcavas y la retención de sedimentos. Esta obra se construye de costales rellenos de tierra que se
colocan transversalmente al flujo del agua o escurrimiento.
Finalidad y Beneficios: Retener los sedimentos en suspensión, favorecer la infiltración, disminuir la velocidad
del agua, estabiliza lecho de la cárcava, y prolongar la vida útil de obras de almacenamiento aguas abajo.
Descripción general: Las presas de costales se recomiendan para pendientes máximas de 35%, donde el escu-
rrimiento superficial no es de gran volumen. En su construcción debe despalmarse el talud y la base, empotrar
los sacos, y construir un pequeño terraplén aguas arriba de la estructura, con el fin de evitar socavamiento de la
estructura. En cárcavas con pendientes de 10% a 35%, es conveniente construir una zanja de 1.5 metros de ancho
x 0.25 veces la altura a la corona, en forma transversal, para empotrar la primeras hileras de costales base. Reali-
zada la formación del cuerpo de la presa se recomienda colocar estacas (en el área localizada aguas abajo y de
altura igual a la cortina) distanciadas 0.50 m, con el fin de dar mayor estabilidad a la presa. El suelo extraído en la
construcción de la zanja se puede utilizar para llenar los costales. Se buscarán costales de textiles duraderos (10
años como mínimo) que sean de material resistente a la acción de los rayos ultravioleta.
Es conveniente colocar los costales llenos de tierra en forma intercalada y si la presa es de más de un metro se
deben hacer una especie de escalones (con peldaños 10 cm) para darle mayor estabilidad. Aunque el largo de esta
obra es variable, la altura efectiva de la presa no debe exceder de 1.5 metros. Es necesario conformar un vertedor
de excedencias en el centro de la barrera y que el sitio a donde descarga el vertedor se proteja con un delantal
que evite el socavamiento del fondo de la cárcava y proporcione a la estructura mayor estabilidad. Se recomienda
la siembra o plantación de especies vegetales sobre los sedimentos acumulados aguas arriba y colocar semillas
de pastos y arbustos en la superficie de los sacos para que estabilicen la presa. Una apertura en la malla de 0.212
milímetros (malla núm. 70) permite el crecimiento de vegetación inducida. Es conveniente calcular el espacia-
miento entre presas, la profundidad y el ancho de las cárcavas para estimar la cantidad de costales necesarios. Las
medidas de los costales suelen ser de 60 x 40 x 25 cm de altura, por ello, para formar un metro cúbico se requieren
de aproximadamente 20 costales.
Estructuras complementarias: Cabeceo de cárcavas, canales de desvío, suavizado de taludes
Unidad de medida (Inventario): m2
Unidad de medida (Impacto): Obra
Presa Filtrante de Costales
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 29
Sinónimo o Nombre Regional: Presas flexibles
Definición: Estructura de gravedad consistente en gaviones “cuatrapeados” que se colocan transversalmente al
flujo del agua o escurrimiento. El gavión se define como cajas o canastas formadas por malla de alambre de acero
galvanizado, las cuales se rellenan de piedra con el objeto de formar el cuerpo de la obra que constituye la presa
de control.
Finalidad y Beneficios: Se recomiendan en corrientes turbulentas cuando se quiere evitar el azolvamiento de
estructuras hidroágricolas aguas abajo y/o el control de una cárcava.
Descripción general: Para definir la sección de la obra, se requiere de un análisis estructural a través de la sec-
ción crítica unitaria que de las condiciones de seguridad al volteamiento y al deslizamiento según las fuerzas
desestabilizadoras y estabilizadoras que actúan sobre la presa. En función del caudal máximo de diseño (para
un periodo de retorno de 10 a 20 años o estimado por el método de sección y pendiente), se diseña un vertedor
rectangular de cresta gruesa. El espaciamiento de cada presa esta en función de la pendiente del cauce y una
pendiente de sedimentación.
Los gaviones comerciales tiene diferentes largos y alturas pero generalmente un ancho horizontal de 1.0 m. Los
largos suelen ser múltiplos (1.5, 2, 3, ó 4) del ancho horizontal y las alturas son 0.3, 0.5 y 1 m. Las mallas de alam-
bre presentan la forma de un hexágono entrelazado con triple torsión de tal forma que pueda ser rellenado con
piedras de diámetros superiores a los 15 cm. La triple torsión evita que se desenrede la malla, cuando se corta el
alambre de una sección, por la tensión que causa por el empuje del caudal sobre la estructura. Se recomienda que
la malla tenga un calibre entre el número 12 y 17 (EU) para un rango de tensión entre 4,000 y 6,000 kg/cm2
. La
máxima dimensión lineal de la abertura de la malla no deberá exceder 11.5 cm y el área de la abertura de la malla
51.6 cm2
. Para evitar la deformación del gavión se usarán tensores y para conformar una sola unidad. La base, cu-
bierta, extremos y lados de los gaviones deberán ser entrelazados con cuatro alambres en cruz. Así mismo, todos
los bordes del perímetro del gavión deberán ser amarrados de tal forma que las juntas tengan por lo menos la
misma resistencia que el cuerpo de la malla. El alambre de amarre, usado a lo largo de todos los bordes, deberá ser
al menos del calibre Nº 9. La estructura se empotrará (0.5 a 1.0 m) a las paredes de la cárcava y el fondo se nivelará
con un relleno compactado usando pisón de mano. En algunos diseños, para evitar la socavación en terrenos poco
consolidados, se realiza un empotramiento de mampostería al cual se enganchan los gaviones con varillas de ½”
y se conforma un delantal con un tendido de gaviones de 0.5m
Estructuras complementarias: Cabeceo de cárcavas, canales de desvío, suavizado de taludes
Unidad de medida (Inventario): m3
Unidad de medida (Impacto): Obra
Presas Filtrantes de Gaviones
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 30
Sinónimo o Nombre Regional: Trincheras de piedra
Definición: Son estructuras de piedras ensambladas que coloca transversalmente, en forma de barrera, al flujo
del agua, y que son utilizadas principalmente para el control del crecimiento de las cárcavas con pendientes mo-
deradas.
Finalidad y Beneficios: Este tipo de obra permite retener sedimentos, incrementar la infiltración en el cauce,
disminuye la velocidad del agua, estabiliza lechos de cárcavas y mejoran la calidad del agua escurrida.
Descripción general: Se construyen con piedras y rocas acomodadas que existan en el lugar y usando herra-
mientas manuales. Son una solución muy sencilla donde hay piedra para pepenar y la solución más usada para
el control de cárcavas y captura de sedimentos, ya que dejan pasar el agua, pero retienen el suelo y la materia
orgánica.
Las presas de piedra acomodada se construyen formando una barda de aproximadamente 0.7 m de ancho, y
aguas abajo deben terminar con un talud para darles mayor estabilidad. Los muros de piedra acomodada se
pueden construir para alturas hasta de 6 m, cuando se considera para su construcción el análisis estructural de
las fuerzas que actúan sobre el muro. Este análisis deberá considerar el principio de Arquímedes, debido a que
el agua se introduce entre las piedras que forman el muro, lo que produce una fuerza ascendente, y hace que el
peso del muro disminuya. En términos generales, se recomienda una altura máxima de 3 m para presas de hasta
dos metros, la base será de 1.5 veces la altura al vertedor y para presas mayores de 2 m la base será de 1.75 veces
la altura. El vertedor suele ser de 1/3 del largo de la presa y la altura vertedora de 0.3 a 0.5 m.
La construcción se hace partiendo de una zanja trapezoidal de 0.9 m en el fondo de la cárcava, en los taludes de la
cárcava se hace un empotramiento de 0.6 m.
Al igual que en las presas de mampostería, se considera como factor crítico para su diseño, su seguridad para
resistir el volcamiento, debiendo por lo tanto pasar la resultante de las fuerzas que actúan en la presa por el tercio
medio de su base.
La separación entre estructuras deberá seguir el criterio pie-cabeza.
Estructuras complementarias: Vertedor de demasías, cabeceo de cárcavas, pesas filtrantes de gavión, suavi-
zado de talud de la cárcava.
Unidad de medida (Inventario): m3
Unidad de medida (Impacto): Obra
Presas Filtrantes de Piedra Acomodada
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 31
Sinónimo o Nombre Regional: Presas de morillos
Definición: Es una estructura temporal para el control de la erosión en cárcavas pequeñas y angostas, apropiada
para zonas forestales, compuesta de morillos y ramas entrelazadas, que se colocan transversalmente (en forma de
barrera o trinchera) al flujo del agua o escurrimiento.
Finalidad y Beneficios: Es una estructura que reduce la velocidad de la escorrentía, retiene azolves y humedad,
detiene el crecimiento de cárcavas, protege obras de infraestructura rural y permite la acumulación de sedimentos
favorables para el establecimiento de cobertura vegetal en el cauce
Descripción general: Se recomienda para cárcavas menores a un metro de profundidad. En el diseño de las
presas de ramas es importante es asegurar su estabilidad, por lo que deben estar suficientemente enterradas en el
fondo del cauce. Así, su construcción se inicia con la excavación de una zanja transversal a la cárcava, con medidas
de 30 centímetros de ancho x 25 centímetros de profundidad en el lecho y en los taludes de la cárcava. Posterior-
mente se clavan mínimo cuatro postes o troncos que servirán de horcones, y transversalmente se colocan morillos
que se amarran con alambre galvanizado.
También es necesario que la parte central de la estructura sea de menor altura para que funcione como vertedor
para desalojar el volumen de descarga para eventos máximos para periodo de retorno de 5 a 10 años.
Aguas abajo de la presa se debe poner un colchón hidráulico de morillos y/o piedra que amortigüe la caída del
agua, de tal modo que impida que la obra sea destruida por el flujo de agua del vertedero.
En caso de haber pocos morillos, transversalmente se pueden utilizar ramas; en tales circunstancias, se colocaran
los horcones cada 0.5 m de separación se entretejerán varas o ramas que generalmente son flexibles. Aguas arri-
ba de la presa se colocará la mayor cantidad de ramas posible y en la orilla de la presa se entierran éstas lo más
posible.
Estas estructuras deben recibir mantenimiento y por tal razón se recomienda, después de lluvias intensas, realizar
una inspección para verificar posibles daños y programar las reparaciones correspondientes. Sobre todo en es-
tructuras nuevas cuando los materiales todavía no están consolidados.
Estructuras complementarias: Empastado de taludes de la cárcava, cabeceo de cárcavas, estabilización de
talud, pesas filtrantes de de piedra acomodada.
Unidad de medida (Inventario): m3
Unidad de medida (Impacto): Obra
Presa Filtrante de Troncos o Ramas
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 32
Sinónimo o Nombre Regional: Muro de retención o sostenimiento
Definición: Es una estructura de contención rígida y a gravedad, hecha de mampostería o concreto, que se coloca
en los laterales de cauces o caminos cuando las restricciones de propiedad, utilización de la estructura, o econo-
mía no permiten que las masas asuman sus pendientes naturales de reposo.
Finalidad y Beneficios: Su función es estabilizar y contener el deslizamientos de masas de tierra de gran mag-
nitud que pueden afectar, por motivos de movimientos de tierras (excavaciones, cortes o terraplénes), áreas de
cultivo, infraestructura hidroagrícola y/o caminos sacacosechas aguas abajo
Descripción general: Esta estructura, a gravedad, por su peso propio contrarresta el empuje del terreno y eli-
mina la posibilidad de esfuerzos flectores, y por tanto, el armado de acero. Sin importar su tamaño, la proporción
del ancho de la base a la de su altura ésta entre 0.40 y 0.45 para un muro cargado horizontalmente. Los muros
menores de 1.5 metros de altura son construidos de manera vertical en ambas caras. Los muros mayores a tres
metros deberán diseñarse estructuralmente para asegurarse que sus dimensiones son suficientes para contener
el empuje del terreno bajo todas las condiciones de carga. Para evitar el deslizamiento del muro, se recomienda
hacer un dentellón (altura 60 cm, base mayor 40 cm, y base menor 30 cm) en la base de la estructura. En caso de
que el muro se vaya a construir en un lecho rocoso es conveniente realizar un anclaje con varilla corrugada de
diámetro mínimo de 1”, separadas a 1/3 y 2/3 del ancho de la base del muro y colocadas a una distancia de 2.00 m
longitudinalmente. Las varillas serán de 1.0 m de longitud y estarán ancladas en el terreno natural a 30 cm; estarán
amarradas 20 cm a la varilla de la base, y los 50 cm restantes estarán dentro del cuerpo del muro. Para darle hori-
zontalidad al desplante del muro y fijar las anclas, se construirá una base de concreto armado de 10 cm de espesor,
con un emparrillado varilla corrugada de ½ pulgada a cada 20 cm.
En zonas con precipitación superior a 700 mm, a los muros con más de 2.0 m se les colocará la primera línea de
drenes (tubo de PVC de 3”) a 0.50 m de la superficie del suelo, los subsecuentes se ubicarán con separaciones ver-
ticales y horizontales de 1.0 y 1.5 m respectivamente. En zonas de menor precipitación, la separación longitudinal
de los drenes puede ser entre 2.0 y 3.0 m. En la parte posterior del muro se recomienda un filtro de grava para
evitar el taponamiento de los drenes. En la corona o parte superior del muro de mampostería se aconseja una
carpeta de mortero de 3 cm de espesor para evitar el deterioro de la obra.
Estructuras complementarias: Canal de desvío, caminos sacacosechas, líneas de conducción
Unidad de medida (Inventario): m3
Unidad de medida (Impacto): Obra
Muros de Contención
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 33
Sinónimo o Nombre Regional: Brecha
Definición: infraestructura vial que permite un mejor acceso a las áreas productivas, el fácil transporte de cose-
chas y el movimiento de materiales necesarios para la construcción de obras COUSSA.
Finalidad y Beneficios: Facilitar la entrada de maquinaria y materiales para la construcción al igual que mante-
nimiento de obras para conservación de suelo y agua realizadas en un lugar determinado. Optimizar el transporte
de insumos y el retiro oportuno de la producción agrícola, reduciendo daños a vehículos y maquinaria.
Descripción general: El camino de acceso se construirá con un ancho de 5.0 m, excepto en tramos con curvas
y pendientes mayores a 5.0 % con pendientes laterales peligrosas, donde podrán tener 7.0 m de ancho en tramos
cortos donde se requiera la circulación de vehículos en ambos sentidos. El camino no tendrá una longitud mayor
a 150 m por hectárea (7.5%) o una superficie máxima por afectar de 1,050 m2/ha. Para reducir los movimientos
de volúmenes de tierra se recomienda que la apertura de un camino de acceso que siga, en la mayor parte, un
camino de herradura existente. En el trazo de caminos de acceso deberá evitarse la afectación de especies de ve-
getación de difícil regeneración. Se buscará que el material obtenido durante la apertura se emplee en las mismas
obras. En caso de existir material excedente deberá depositarse en sitios desprovistos de vegetación o perturba-
dos. Al depositar el material excedente, se deberá garantizar que no se obstruyan los cauces naturales o que se
depositen en sitios donde puedan ser arrastrados por el drenaje pluvial. Se deberán proyectar las obras de drenaje
necesarias para conducir el agua de lluvia hacia un cauce natural estabilizado.
El proyecto considerará el diseño y dimensiones de la corona, longitud del camino, distancia a bancos y área a
beneficiar. Entre los principales conceptos de obra se tienen: limpieza de la zona por donde será trazada la línea,
trazo de eje y plataforma del camino, despalme de brechas de acceso, excavación y rellenos según la subrasante,
extendido de materiales y formación de cunetas de desagüe.
Estructuras complementarias: Vados, pasos, cunetas.
Unidad de medida (Inventario): Características, km
Unidad de medida (Impacto): Obra
Caminos de Acceso y Sacacosechas
SECRETARIADEAGRICULTURA,
GANADERIA,DESARROLLORURAL,
PESCAYALIMENTACIÓN
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL
Catálogo de obras y
prácticas de conservación de suelo y agua
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
P á g i n a 34
Sinónimo o Nombre Regional: Zanjas trinchera
Definición: Son excavaciones que se hacen siguiendo la curva de nivel, para capturar la escorrentía procedente
de las partes altas, con el fin de establecer vegetación perenne y controlar la erosión laminar.
Finalidad y Beneficios: Interceptar los escurrimientos superficiales, propiciar la infiltración del agua al subsuelo,
atenuar las condiciones que propician erosión hídrica y mejorar las condiciones de humedad para el prendimien-
to de plantaciones establecidas en las laderas.
Descripción general: Las tinas ciegas tienen como objetivo principal la recarga de mantos acuíferos por lo que
su establecimiento es recomendada en las área de captación de los manantiales. Se recomienda su implementa-
ción en regiones con lluvias superiores a 700 mm y suelos con alta permeabilidad relativa, es decir, con tasas de
infiltración superiores a la lluvia máxima en 24 hr, para un período de retorno de 5 años (asumiendo que el evento
ocurre en una hora).
Estas obras se realizan manualmente con herramientas o con maquinaria y siguiendo una curva de nivel. Sus di-
mensiones varían según la profundidad del terreno, pero en general se recomienda una profundidad de 0.4 a 0.5
m, un ancho de 0.4 a 0.5 m y una longitud de 2 m (captación de 0.32 a 0.5 m3
de agua por tina). Entre tina y tina
deberá haber en promedio 2 m de separación y distribuidas en forma alterna o al tresbolillo.
Para determinar la separación precisa entre líneas de zanjas, es necesario conocer la lámina de escurrimiento, que
se genera en la ladera, para una eficiencia de captación del 50%. Para estimar la lámina escurrida se puede utilizar
el método racional modificado o el de las curvas numéricas que se basa en el uso de coeficientes de escurrimiento
y para una lluvia máxima en 24 horas con período de retorno de 5 años. En caso de no disponer de series históri-
cas de registros pluviométricos, podrá usarse una precipitación máxima de 75 mm de lluvia en 24 horas para un
periodo de retorno de 5 años que corresponde aproximadamente al 70% del territorio nacional.
Estructuras complementarias: Cajas de captación, cabeceo de cárcavas, Cercado para el establecimiento de
áreas de exclusión
Unidad de medida (Inventario): m3
Unidad de medida (Impacto): ha
Tinas Ciegas
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

148847263 construccion-de-galpones-avicolas
148847263 construccion-de-galpones-avicolas148847263 construccion-de-galpones-avicolas
148847263 construccion-de-galpones-avicolasAndres Losada
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientosdanielkaaguilera86
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCOLPOS
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesmtmontero
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacionmlastra22
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riegoRie Neko
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el sueloPercy999
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)COLPOS
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelosutzsamaj
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalOtoniel López López
 
Cultivo de cachama
Cultivo de cachamaCultivo de cachama
Cultivo de cachamasamayro1
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeJorge Enrique
 

La actualidad más candente (20)

148847263 construccion-de-galpones-avicolas
148847263 construccion-de-galpones-avicolas148847263 construccion-de-galpones-avicolas
148847263 construccion-de-galpones-avicolas
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
 
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptxIII EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
 
Riego por melgas
Riego por melgasRiego por melgas
Riego por melgas
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
 
Conservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptxConservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptx
 
Labranza
LabranzaLabranza
Labranza
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
 
Manual de conservacion suelos
Manual de conservacion suelosManual de conservacion suelos
Manual de conservacion suelos
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
 
Cultivo de cachama
Cultivo de cachamaCultivo de cachama
Cultivo de cachama
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
 
propiedades del suelo
propiedades del suelopropiedades del suelo
propiedades del suelo
 

Similar a Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)

Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistacarsig
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistacarsig
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinalescarsig
 
Presas de tierra
Presas de tierraPresas de tierra
Presas de tierraRockyAB
 
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)COLPOS
 
1219763897 lgurovic sec4_pos0
1219763897 lgurovic sec4_pos01219763897 lgurovic sec4_pos0
1219763897 lgurovic sec4_pos0byncol
 
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docx
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docxCartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docx
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docxEduarargota
 
Diapositivservicio gabriel
Diapositivservicio gabrielDiapositivservicio gabriel
Diapositivservicio gabrielgabrielrooz92
 
Evitar la contaminacion del agua potable
Evitar la contaminacion del agua potableEvitar la contaminacion del agua potable
Evitar la contaminacion del agua potableluis carlos saavedra
 
Letrinadehoyoseco.covenin
Letrinadehoyoseco.coveninLetrinadehoyoseco.covenin
Letrinadehoyoseco.coveninyaigre
 
Letrinadehoyoseco.covenin
Letrinadehoyoseco.coveninLetrinadehoyoseco.covenin
Letrinadehoyoseco.coveninyaigre
 
Construccion de-estanques-de-tierra c
Construccion de-estanques-de-tierra cConstruccion de-estanques-de-tierra c
Construccion de-estanques-de-tierra cMarisol Vega Cisneros
 

Similar a Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0) (20)

Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
 
Presas de tierra
Presas de tierraPresas de tierra
Presas de tierra
 
Manual3
Manual3Manual3
Manual3
 
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
 
1219763897 lgurovic sec4_pos0
1219763897 lgurovic sec4_pos01219763897 lgurovic sec4_pos0
1219763897 lgurovic sec4_pos0
 
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docx
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docxCartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docx
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docx
 
973156316
973156316973156316
973156316
 
Capitulo6 estabilizacintaludes
Capitulo6 estabilizacintaludesCapitulo6 estabilizacintaludes
Capitulo6 estabilizacintaludes
 
Diapositivservicio gabriel
Diapositivservicio gabrielDiapositivservicio gabriel
Diapositivservicio gabriel
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Evitar la contaminacion del agua potable
Evitar la contaminacion del agua potableEvitar la contaminacion del agua potable
Evitar la contaminacion del agua potable
 
Proyecto carcava
Proyecto carcavaProyecto carcava
Proyecto carcava
 
Letrinadehoyoseco.covenin
Letrinadehoyoseco.coveninLetrinadehoyoseco.covenin
Letrinadehoyoseco.covenin
 
Letrinadehoyoseco.covenin
Letrinadehoyoseco.coveninLetrinadehoyoseco.covenin
Letrinadehoyoseco.covenin
 
Construccion de-estanques-de-tierra c
Construccion de-estanques-de-tierra cConstruccion de-estanques-de-tierra c
Construccion de-estanques-de-tierra c
 
Componente45180
Componente45180Componente45180
Componente45180
 
Componente45180
Componente45180Componente45180
Componente45180
 

Más de COLPOS

Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...COLPOS
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...COLPOS
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)COLPOS
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)COLPOS
 
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)COLPOS
 
Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)COLPOS
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)COLPOS
 
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)COLPOS
 
Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)COLPOS
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)COLPOS
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)COLPOS
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)COLPOS
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)COLPOS
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)COLPOS
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)COLPOS
 
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)COLPOS
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)COLPOS
 
Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)COLPOS
 
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)COLPOS
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)COLPOS
 

Más de COLPOS (20)

Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)
 
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
 
Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
 
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
 
Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
 
Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)
 
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
 

Último

EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 

Último (20)

EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 

Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)

  • 1. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN CATÁLOGO DE OBRAS Y PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL C O L E G I O D E P O S T G R A D U A D O S Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas APOYADAS CON EL COMPONENTE DE CONSERVACIÓNY USO SUSTENTABLE DE SUELOY AGUA (COUSSA) DEL PROGRAMA USO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES PARA LA PRODUCCIÓN PRIMARIA
  • 2. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a Contenido OBRA PRINCIPAL PARA EL USO SUSTENTABLE DEL AGUA 1 Bordo para Abrevadero con Cortina de Tierra Compactada 2 Pequeña Presa de Mampostería 3 Pequeña Presa de Concreto 4 Ollas de Agua 5 Cajas de Captación 6 Bordos y Canales de Derivación de Escurrimientos 7 Presas Derivadoras o de Desviación de Escurrimientos 8 Bordería Interparcelaria para Entarquinamiento 9 Galerías Filtrantes 10 Drenaje en Terrenos Agropecuarios 11 OBRAS COMPLEMENTARIAS A LA OBRA PRINCIPAL 12 Afinamiento de Taludes en obra nueva 13 Zampeado Seco 14 Vertedor de Demasías 15 Canales de Llamada 16 Colchón Hidráulico 17 Desarenadores 18 Compuerta o Válvula para Obra de Toma en Obras de Almacenamiento 19 Instalación de Líneas de Conducción 20 Recubrimiento con Geomembrana 21 Tanques para almacenamiento de Agua para consumo humano 22 I
  • 3. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a Cercado de Malla Ciclónica para Ollas de Agua y Cajas de Captación 23 Bebederos Pecuarios 24 OBRAS COMPLEMENTARIAS AL PROYECTO INTEGRAL 25 Cabeceo de Cárcavas 26 Suavizado de Taludes de Cárcavas 27 Presa Filtrante de Costales 28 Presas Filtrantes de Gaviones 29 Presas Filtrantes de Piedra Acomodada 30 Presa Filtrante de Troncos o Ramas 31 Muro s de Contención 32 Caminos de Acceso y Sacacosechas 33 Tinas Ciegas 34 Zanja-Bordo para Retención de Humedad 35 Zanjas de Infiltración Tipo Trinchera 36 Pozos de Absorción 37 Terrazas de Banco 38 Terrazas de Bancos Alternos 39 Terrazas de Base Ancha 40 Terrazas de Base Angosta 41 Terrazas de canal amplio o de Zingg 42 Terraza Individual 43 Trazo de linea guía para el Surcado en Contorno 44 Cercos vivos para división de potreros 45 Cerco para área de exclusión 46 II
  • 4. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS COMPLEMENTARIAS AL PROYECTO INTEGRAL 47 Barreras Vivas con especies perennes 48 Abonos Verdes 49 Formación de Cortinas Rompe Vientos 50 Reforestación con Especies Nativas Arbustivas y Forestales 51 Plantación de Especies Nativas Perennes en bordos de Tinas Ciegas, Zanjas -Bordo y Zanjas de infiltración tipo trinchera 52 Plantación de Barreras Vivas con Maguey 53 Plantación de Barreras Vivas con Nopal 54 Empastado de Taludes de Cárcavas 55 Empastado de Taludes de Obra Nueva 56 Repastización de Agostaderos 57 Paso de Rodillo Aereador 58 Surcado Lister 59 Cerco Perimetral en Potreros 60 Cercos para División de Potreros 61 Guardaganados 62 Silo de Trinchera 63 Cultivos de Cobertera 64 III
  • 5. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 1Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN OBRA PRINCIPAL PARA EL USO SUSTENTABLE DEL AGUA SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL 1
  • 6. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 2 Sinónimos o Nombres Regionales: Presa de tierra, Represo Definición: Es una pequeña presa con cortina de tierra compactada que almacena los escurrimientos superficia- les provenientes de una corriente intermitente o de una área de drenaje bien definida. Finalidad y Beneficios: Se usa para captar y almacenar agua de escurrimientos en pequeñas área de drenaje, su función principal es abastecer de agua al ganado, cuando el abrevadero se conforma aguas abajo del vaso- y eventualmente para el uso doméstico de las comunidades rurales que se encuentren anexas a la obra. Descripción general. Requiere se verifiquen las condiciones topográficas, hidrológicas, geológicas y de mecá- nica de suelos de los bancos de material (lo más próximo posibles). Las condiciones topográficas para tener un estrechamiento suficiente para conformar la boquilla donde se ubique la presa, así como un valle aguas arriba para alojar el vaso de almacenamiento. Se buscará que el volumen de almacenamiento y el de obra sea de al me- nos una relación de 10:1 para que su construcción sea costeable. La estructura principal de los bordos es la cortina a base de suelo compactado superior al 85% proctor. Preferentemente de texturas arcillosas y fuera del vaso. El vertedor de demasías quedará anclado al terreno natural, alojándose en cualquiera de las laderas o en un puerto natural, pero jamás en el cuerpo de la cortina. Se procurará un enrocamiento de protección del talud aguas arriba, espesor promedio de 20 cm y revestimiento de protección con grava de tamaño medio, espesor promedio de 10 cm. La obra de toma incluirá un registro con rejilla y caja de válvulas. El análisis de estabilidad del bordo consiste en determinar los taludes aguas arriba y aguas abajo. La estabilidad de los taludes de una presa se determina por su capacidad para resistir esfuerzos cortantes ya que la falla se produce por deslizamiento a lo largo de una superficie de corte. La situación más crítica del talud aguas arriba es el rápido desembalse que sigue a un largo periodo de niveles altos en el embalse, y para el talud aguas abajo es la máxima saturación del terraplén cuando el embalse está lleno. Por ello, el talud de aguas arriba es más tendido que el de aguas abajo por estar sometido a la permanente acción del agua. Estructuras complementarias: Vertedor de demasías, colchón hidráulico, obra de toma, estructuras de con- ducción, caja de válvulas. Unidad de medida (Inventario): Obra, m3 Unidad de medida (Impacto): m3 Bordo para Abrevadero con Cortina de Tierra Compactada
  • 7. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 3 Sinónimos o Nombres Regionales: Presa, Represo. Definición: Es una presa con cortina de material rígido a base de mampostería de piedra y mortero (no lleva varilla), de no más de 15 m de altura máxima, ó de hasta 1.5 millones de m3 de capacidad de almacenamiento que se construye con herramientas manuales de manera transversal al flujo del agua de un arroyo. Este tipo de estructuras basan su estabilidad en el peso total de la cortina y se construyen con un talud aguas abajo de 0.7:1. Finalidad y Beneficios: Se usan para captar y almacenar el agua de escurrimientos para el abrevadero de gana- do, el riego de pequeñas superficies y eventualmente el uso doméstico de las comunidades rurales aledañas a la obra. Descripción general: Requiere se verifiquen las condiciones topográficas, hidrológicas, geológicas y de mecáni- ca de suelos. Las condiciones topográficas para tener una sección transversal estrecha para conformar la boquilla donde se ubique la presa, así como un valle aguas arriba como vaso de almacenamiento. Se buscará que al menos la relación entre el volumen de almacenamiento y el de obra sea de 10:1 para que su construcción sea costeable. Estructura impermeable perpendicular a la pendiente del terreno que se construye con mampostería de piedra natural braza (mínimo treinta kilogramos), labrada, y junteada con mortero (cemento-arena 1:3). Las piedras de- berán estar limpias, sin rajaduras y humedecidas. Se descartarán las piedras redondeadas o cantos rodados sin fragmentar o fragmentos sedimentarios. Se colocarán en el desplante las piedras de mayores dimensiones en forma cuatrapeada, de tal manera, que el junteo llene lo mejor posible el hueco formado con las piedras adyacen- tes, usando suficiente mortero para que al asentar las piedras el exceso de mortero fluya por las juntas. Las juntas no serán mayores de cuatro (4) centímetros, ni menos de dos (2) centímetros de espesor. Las piedras se labrarán hasta lograr la forma que corresponda con la del sitio de asiento, seleccionando para las esquinas, extremos y paramentos, las de mejor forma y aspecto. Las mejores caras se aprovecharán para los paramentos y la corona. Las piedras se asentarán teniendo cuidado de no aflojar las ya colocadas. En caso de que una piedra se afloje, será re- tirada al igual que el mortero de las juntas, y se volverá a colocar con mortero nuevo, humedeciendo previamente el sitio de asiento. Se procurará el cuatrapeo de las juntas verticales y horizontales o inclinadas. Se procurará un repellado sobre cortina en la parte interior, mortero (cemento-arena 1:4) de 2 cm de espesor promedio. Estructuras complementarias: Vertedor de demasías, colchón hidráulico, obra de toma, estructuras de con- ducción, barandal de seguridad sobre cortina, y compuerta deslizante (opcional), caja de válvulas. Unidad de medida (Inventario): Obra, m3 Unidad de medida (Impacto): m3 Pequeña Presa de Mampostería
  • 8. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 4 Sinónimos o Nombres Regionales: Presa, represo. Definición: Es una presa de tipo gravedad con cortina de material rígido a base de concreto (f´c= 250 kg/cm2 ), de no más de 15 m de altura máxima, ó de hasta 1.5 millones de m3 de capacidad de almacenamiento que se cons- truye transversalmente al flujo del agua de un arroyo. Este tipo de estructuras se construyen con un talud aguas abajo de 0.7:1. Finalidad y Beneficios: Se usan para captar y almacenar agua de escurrimientos destinada como abrevadero de ganado, el riego de pequeñas superficies y eventualmente el uso doméstico de las comunidades rurales ale- dañas a la obra. Descripción general: Requiere se verifiquen ciertas condiciones topográficas que aseguren tener un estrecha- miento que permita conformar la boquilla donde se ubique la presa, así como un valle aguas arriba como vaso de almacenamiento. Se buscará que al menos la relación entre el volumen de almacenamiento y el de obra sea de 10:1, para que sea recomendable su construcción. Para que una presa de gravedad resulte económica, conviene que se ubique dentro de su cuerpo de la cortina el vertedor y se considere la disipación de la energía del caudal vertido por la presa. Este tipo de presas dependen por completo de su propio peso para su estabilidad. Su perfil es esencialmente triangular, con el fin de asegurar la estabilidad y evitar esfuerzos excesivos en la presa o su ci- mentación. En el proyecto es necesario determinar las fuerzas que afectan la estabilidad de la estructura como son la presión del agua, la presión del azolve, el peso de la estructura y la relación de la resultante en la cimentación. El perfil teórico en estas presas es el triangular el cual es corregido con el borde libre (para contener el oleaje y el rebose de la presa). En algunos casos resulta necesario inclinar el paramento anterior de la presa para contrarrestar las fuerzas de presión de sedimentos, la presión del oleaje y del hielo, y las fuerzas sísmicas. Las rocas constituyen la fundación ideal ya que se obtienen valores de coeficientes de esbeltez bastante bajos y por ende muy económi- cas. La fundación ideal es aquella compuestas de rocas duras como granitos, dioritas, basaltos, diabasas, porfiritas, andesitas, gneis, cuarcitas. La preparación para cimentar la estructura de la presa consiste en limpieza de escom- bros, la cementación de las grietas y el relleno de los sitios débiles con concreto. Para el dentellón aguas arriba se deben cavar con el fin de aumentar la seguridad al deslizamiento de la presa, facilitar las inyecciones, o mejorar el contacto de la presa con la cimentación. Estructuras complementarias:Vertedor de demasías, dentellón, colchón hidráulico, obra de toma, estructuras de conducción, barandal de seguridad sobre cortina, y compuerta deslizante (opcional), caja de válvulas. Unidad de medida (Inventario): Obra, m3 Unidad de medida (Impacto): m3 Pequeña Presa de ConcretoPequeña Presa de Concreto
  • 9. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 5 Sinónimos o Nombres Regionales: Jagüey, Bordos de Agua Definición: Son depresiones sobre el terreno, que permiten almacenar agua proveniente de los escurrimientos superficiales. Son cuerpos de agua más pequeños que una presa de tierra compactada, el cual permite almacenar y distribuir, de manera controlada y por gravedad, el agua captada de los escurrimientos superficiales. Finalidad y Beneficios: Es una obra de captación de bajo costo, con horizontes de recuperación de inversión de uno a dos años, usada para captar y almacenar agua para diversos usos del medio rural; pero principalmente el pecuario. Su uso disminuye la mortandad y/o estrés del ganado, causado por escasez de agua durante la época de estiaje. Mejoran el entorno micro climático y la recarga de acuíferos. No se requieren conocimientos técnicos avanzados para su manejo y administración. Son compatibles con proyectos de acuicultura para autoconsumo. Descripción general: El volumen de almacenamiento deberá calcularse en función del balance de masa crítico calculado a través del consumo diario y las aportaciones de agua; lo anterior tiene como propósito de garantizar la disponibilidad del líquido durante el periodo de sequía. El jagüey se construye en hondonadas topográficas o en laderas con pendiente uniforme, de tal forma que el terraplén configura con el material una cortina recta, en media luna o en rectángulo. Este tipo de obras se carac- terizan por extraer del fondo de la olla el material con el que se conforma la cortina. La condición es buscar una relación de 1:5 entre el volumen del terraplén y el almacenamiento. Cuando la olla de agua se construye en la ladera con pendiente muy ligera (la excavación alcanza relaciones de 1:1 entre el material excavado y el volumen almacenado) solo se justifica su construcción cuando se trate de la alternativa menos onerosa para almacenar agua para consumo humano. Las ollas de agua tienen el objetivo de aprovechar los escurrimientos de cuencas pequeñas (<50 ha), laderas a través de canales de llamada o para usarse como almacenamiento temporal de volúmenes de agua derivados y que requieran ser regulados según su demanda. Los suelos donde se construyan deberán tener una textura franca o arcillosa ya que se debe asegurar un grado de impermeabilidad adecuado en el fondo y cortina. Los suelos arenosos no son recomendables para la construcción de ollas de agua, a menos que se consideren inversiones adicionales para el sellado o impermeabilización con el uso de arcillas expansivas o colocación de plásticos o geomembrana. Estructuras complementarias: Canales o líneas de conducción de llamada, vertedor de demasías, colchón hidráulico, obra de toma, y estructuras de conducción. Unidad de medida (Inventario): Obra, m3 Unidad de medida (Impacto): m3 Ollas de Agua
  • 10. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 6 Sinónimos o Nombres Regionales: Estanques, trampas de Agua, Aljibes, Aguaje. Definición: Es una estructura para captar y almacenar temporalmente los escurrimientos sub-superficiales (ma- nantiales), que fluyen de una ladera para uso principalmente humano. Finalidad y Beneficios: La caja de captación es un depósito construido para evitar la contaminación del agua de los manantiales y para crear una carga piezométrica (posición) para la operación de la línea conducción de tal forma que esté siempre llena y no haya entrada de aire en su interior. Descripción general: Son obras cerradas e impermeables que se construyen a base de concreto reforzado o de mampostería de piedra o tabique con diversas formas y dimensiones en función de las características del terreno y el aforo del manantial a aprovechar. Deberán construirse muros en ala que sirvan de pantalla a las filtraciones subsuperficiales, para que sean forzadas a ingresar en la cámara húmeda. La instalación de la caja de captación requiere que se excave lo suficiente para encontrar las verdaderas salidas de agua, procurando que la entrada a la caja sea en la parte más baja. Se removerá el material de relleno que quede adyacente al afloramiento mismo, de tal manera que el acuífero quede completamente descubierto. La excavación para los cimientos tendrá una profundidad mínima de 0,80 m. Por ningún motivo se utilizarán ex- plosivos o detonantes para las excavaciones. Es recomendable que la estructura de captación se proteja contra el escurrimiento superficial por medio de cunetas interceptoras, excavadas a 10 m de distancia aguas arriba de la caja. Las cajas deben contar con una tapa movible, para facilitar la limpieza de las mismas. No se requieren de tubos de ventilación, pero sí de uno para la excedencia de volumen almacenado y otro para la extracción y con- ducción del agua hasta el tanque de regularización y/o almacenamiento. En la caja seca se instalará una válvula de control para la regulación del agua en la línea de conducción. Estructuras complementarias: Tubo de demasías, colchón hidráulico, desarenador, caja de válvulas, filtro, y línea de conducción. Unidad de medida (Inventario): Obra Unidad de medida (Impacto): m2 Cajas de Captación
  • 11. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 7 Sinónimos o Nombres Regionales: bordos conductores. Definición: Es una forma especializada de riego superficial que se aplican en áreas donde es posible derivar agua de la red de drenaje natural a zonas planas de cultivo para su infiltración y retención hasta que sea utilizada por las plantas. Se caracterizan por manejar el escurrimiento entre zanjas y bordos con drenaje libre del área de riego. Finalidad y Beneficios: El sistema de bordos conductores es una estrategia para complementar las restricciones de lluvia aprovechando las aguas broncas. El sistema incluye estructuras de derivación y conducción de los escu- rrimientos (de canales naturales o cauces establecidos) y de distribución del escurrimiento en áreas relativamente niveladas. Esta práctica permite captar agua para zona de cultivo y conducirla a velocidades no erosivas en la zona protegida con el sistema. El uso del sistema permite producir cultivos en zonas con escasa precipitación, hacer un uso eficiente de las aguas broncas derivadas al sistema y mantener la fertilidad del suelo. Descripción general: El sistema se compone de un bordo dispersor, bordo conductor y bordos con salida in- dependiente. La derivación y distribución del agua se controla con bordos, zanjas de desviación, represas o una combinación de éstas, diseñadas para manejar los excesos de agua de tormentas de 6 horas de duración con pe- ríodos de retorno de 5 años. La zanja derivadora se construye en la parte alta del área de cultivos de donde el agua se derrama aguas abajo a través de varias salidas (tubos de concreto, arcilla o metal o vertedores) distribuidas a lo largo del bordo. A medida que el agua se mueve aguas abajo, es interceptada por un bordo al contorno, que forza el agua al otro extremo del terreno. Esto se repite hasta que se alcanza la parte más baja del terreno, donde hay un bordo que descarga el exceso de escurrimientos. Se recomienda la construcción de una zanja aguas abajo de los bordos, para que conduzca el escurrimiento hacia un vertedor de excedencias. La pendiente máxima permisible para este sistema es de 2 %, con bordos de 60 cm de altura, con una altura libre de bordo de 15 cm y una distancia máxima recomendada entre bordos de 30 m. Los sedimentos finos favorecen la formación de terrazas, la fertilidad del suelo, la profundidad y la capacidad de almacenamiento de humedad; pero el sistema debe evitar la entrada de sedimentos gruesos. La entrada al sistema permite controlar escurrimiento según las necesidades de hume- dad. Se deberá garantizar la distribución uniformemente del agua escurrida, nivelando o suavizando el terreno. La lámina aplicada debe ser aproximadamente igual a la cantidad de agua que el suelo puede retener en un período igual a la duración estimada del escurrimiento. Los suelos de textura gruesa no son recomendables por las altas tasas de infiltración y la baja capacidad de almacenamiento. Estructuras complementarias: Presa derivadora, zanja derivadora, bordo que descarga, bordo de contención, vertedor de excedencias. Unidad de medida (Inventario): m3 Unidad de medida (Impacto): Metro Lineal Bordos y Canales de Derivación de Escurrimientos
  • 12. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 8 Sinónimos o Nombres Regionales: Presas vertedoras, azudes Definición: Estructuras de diversos materiales empotradas sobre los taludes y suelo firme del cauce, con la cor- tina orientada generalmente de manera diagonal al cauce, con dimensiones variables en función del caudal a conducir. Finalidad y Beneficios: El objetivo de las presas de derivación es elevar el nivel del agua de una corriente para proporcionar los gastos requeridos por los canales de derivación, en forma regular. La obra sirve para Interceptar los escurrimientos superficiales y conducirlos de manera controlada hacia áreas de cultivo donde puedan ser aprovechados sin provocar daños. La sedimentación del cauce se debe evitar para que no se obstruyan las boca- tomas de derivación. Descripción general: Estas presas constan de una cortina vertedora y una de toma. La primera, alojada en el cauce del río, y puede estar coronada por una batería de compuertas, mientras que la segunda, generalmente po- see una compuerta para regular el gasto que va hacia el canal de derivación que se ubica a una margen del río. En la presa derivadora, la elevación de la cresta de la cortina corresponde al nivel mínimo del agua en el río necesario para derivar el gasto de diseño de la obra de toma. Este tipo de estructura requiere de colchones hidráulicos para amortiguar las avenidas de diseño. Este tipo de presas son, en general, de poca altura ya que el almacenamiento del agua es un objetivo secundario. Se recomienda que la presa cuente con un canal de desarenador para evitar el azolvamiento de la estructura. El trazo del canal desarenador deberá propiciar un fácil acceso del agua hacia él, su descarga deberá ser libre aguas abajo de la estructura de salida. El canal se iniciará en la cota apropiada del cauce con una sección y área hidráulica suficiente para desalojar el gasto de diseño de la obra de toma. El alineamiento del canal deberá evitar, en lo posible, la obstrucción del canal por efecto de avenidas de la corriente. La plantilla del canal desarenador deberá quedar por lo menos 1 m más abajo que la correspondiente a la obra de toma. En la revisión hidráulica del canal desarenador se deberá partir de un gasto mínimo igual al gasto de diseño de la obra de toma. La velocidad para sedimentación no debe exceder de 0.60 m/s. La velocidad de descarga del canal desarenador debe estar entre 1.50 y 2.50 m/s. Estructuras complementarias: Canal de derivación, canal desarenador, compuerta para obra de toma. Unidad de medida (Inventario): obra, m3 Unidad de medida (Impacto): m3 Presas Derivadoras o de Desviación de Escurrimientos N.A.M.E. Pantalla B Corona del muro Perfil del terreno Eje de canal Elev. P Compuerta Radial Plantilla del canal desarenador Bocatoma Cortina Elev. Cresta N.A.N. P S d hN.H.A. 0.5 m ≤ h ≥ 0.10 m P ≥ 1.0 m S ≥ 0.10 m L
  • 13. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 9 Sinónimos o Nombres Regionales: Cuadros de inundación, cajas de agua Definición: Es una forma especializada de riego superficial que se aplican en áreas donde es posible derivar aguas torrenciales, provenientes de las sierras, y anegar zonas planas para su infiltración y retención hasta que sean utilizadas por un cultivo. El caudal derivado a la caja, hasta el nivel del bordo, da el aspecto de caja de agua. Finalidad y Beneficios: La función de la bordería interparcelaria es la de retener agua y suelo para crear una su- perficie de cultivo una vez que el agua se haya infiltrado. Las cajas de agua son obras que permiten la producción agrícola y ganadera, el control de las inundaciones, la recarga sistemática del acuífero, y la reproducción de la flora y la fauna de la región. Descripción general: La técnica del entarquinamiento consiste en la captura y manejo del agua mediante com- puertas y canales para llenar las cajas de agua. La captación del agua se logra mediante bordería de tierra de 1-2 m de alto por 1-5 m de ancho. La altura del bordo debe exceder al menos en 0.15 m la lámina de diseño; el ancho mínimo de la corona será de 0.9 m, la pendiente de los taludes laterales no deben ser mayor de 2:1. El bordo debe construirse con una altura tal que permita por lo menos el 5% de asentamiento. Se utilizan canales de tierra de 1 a 3 m de ancho y entre 0.5 a 2 m de profundidad para derivar o desalojar el agua de las cajas hacia el río. El gasto de diseño de la obra de derivación será el que resulte de tormentas de 6 horas de duración con períodos de retorno de 5 años. Estas cajas se construyen en series en forma escalonada para que el agua llene la caja superior y se derive a las de aguas abajo. Los bordos deben tener un vertedor de al menos 30 cm por debajo de la altura de diseño del bordo. El vertedor puede ser una estructura de mampostería de piedra o tubo. La capacidad del vertedor debe exceder el gasto diseño y el sistema de desagüe debe dirigirse hacia el cauce original sin provocar erosión. El agua permanece en las cajas hasta que se infiltra y se espera de 10-15 días para que se efectúe la siembra. El manejo de aguas debe ser colectivo y coordinado por los usuarios que comparten el sistema. El sistema de conducción debe estar diseñado con el volumen derivado y se debe evitar la entrada de sedimentos gruesos. Si el agua se va a entarquinar, la lámina de agua debe ser mayor o igual a la capacidad de retención de humedad del suelo en la zona de crecimiento radicular. Estructuras complementarias: Presa derivadora y canales de desviación, compuertas y bordos Unidad de medida (Inventario): Metro Lineal Unidad de medida (Impacto): ha Bordería Interparcelaria para Entarquinamiento
  • 14. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 10 Sinónimo o Nombre Regional: Galerías subálveas Definición: La galería filtrante es un conducto horizontal permeable (semejante a un dren subterráneo), cerrado, enterrado, rodeado de un estrato filtrante, y adyacente a una fuente de recarga superficial que permite inter- ceptar el flujo natural del agua subsuperficial. La galería filtrante termina en una cámara de captación de donde generalmente el agua acumulada es bombeada. Finalidad y Beneficios: La función de la galería filtrante es captar aguas subsuperficiales de los lechos de los cauces permanentes o intermitentes. Permiten extraer agua libre de sedimento de los cauces. Descripción general: Respecto a las galerías de captación subálveas, hay que diferenciar las de tipo “minero” que se excavaban al pie de un monte; y las galerías de tubo ranurado insertas en el aluvial de un río. La galería puede ser conformada con tubería o a través de un túnel de bóveda, sin embargo, los tubos perforados o ranura- dos son el método más empleado por su economía. La distancia mínima entre el emplazamiento de la galería y la zona de recarga debe ser de 15 m. La profundidad del drenaje de la zanja de filtración será definida en función de la variación del nivel freático y en ningún momento deberá ser menor a 0.3 m en condiciones de sequía severa. La galería de filtraciones se ubicará en dirección perpendicular al flujo de las aguas subterráneas, pero en caso de que exista una recarga constante de una fuente superficial, podrá optarse una dirección paralela a esta. El lugar donde se tenga previsto la construcción de la galería filtrante no debe estar sujeta a la erosión del fondo del cauce. En las galerías filtrantes, la tubería de infiltración se entierra con un ligero gradiente y con un diámetro mínimo del conducto de 6” (+/- 15 cm). El tubo filtrante deberá ser diseñado para un tirante de agua no mayor al 50% y una velocidad del agua dentro del conducto mayor a 0.6 m/s y menor a 3.0 m/s. Los drenes se perforaran o ranuran para obtener velocidades (V) a través de la aberturas de 2.5 a 5.0 cm/s y calculando con un coeficiente de contrac- ción (C) de 0.55 A=Q/(V*C). El tubo puede ser cubierto con geotextil para reducir la sedimentación en las cámaras de de inspección. Galerías Filtrantes La tubería se cubre con materiales graduados y filtrantes y se remata en una cámara de captación, al margen del cauce, de donde se extrae el agua acumulada. Para la instalación de la tubería se cavan zanjas a cielo abierto mínimo de 0.6 m de base y 1.0 m de profundidad. El relleno filtrante se compone de capas de 0.2 m con diámetros de las gravas para la capa exterior, media e interior de 2, 8 y 25 mm respectivamente. Encima del la capa exterior de grava se debe colocar el material producto de la de la excavación hasta alcanzar el terreno natural pero procurando que sea de al menos 0.3 m de espesor. Se colocarán cámaras de inspección impermeables de 1.2 x 1.2 m cubiertas con tapa sanitaria y dotadas de escalinata cuando superan 1.5 m de profundidad. Las cámaras se ubicaran al inicio de los drenes y cada 100 m o donde ocurran cambios de dirección o pendiente. El fondo de la cámara se prolongará 0.6 m por debajo de la salida del dren para la acumulación de arenas y deberá sobre salir por lo menos 0.5 m por encima del nivel terreno o el nivel máximo del agua. La construcción de la zanja debe iniciarse por la cota más baja para facilitar el drenaje natural de las aguas hacia el lugar donde se construirá la cámara vertical. Estructuras complementarias: Equipo de bombeo. Unidad de medida (Inventario): m3 Unidad de medida (Impacto): Obra
  • 15. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 11 Sinónimo o Nombre Regional: Desagües Definición: El drenaje agrícola, a nivel predial, es el conjunto de obras (red de zanjas, o tubos perforados, o ga- lerías rellenas con material permeable) que se construye para desalojar los excesos de agua sobre la superficie o dentro del perfil del suelo de una parcela. Finalidad y Beneficios: Desalojar los excesos de agua superficial en un tiempo adecuado y controlar los niveles freáticos para asegurar un contenido de humedad apropiado para el desarrollo de las raíces de las plantas y con- seguir así su máximo desarrollo potencial. Descripción general: Los problemas de drenaje superficial se presentan con mayor frecuencia en zonas húme- das, cuando la velocidad de infiltración es inferior a la intensidad de la precipitación y la pendiente del terreno no favorece el escurrimiento. Los problemas de drenaje subterráneo se observan principalmente en zonas áridas y semiáridas bajo riego principalmente por las pérdidas de conducción de los canales. En algunos lugares el drenaje parcelario se conecta a una red de canales que conducen los efluentes al sistema principal de drenaje. La identificación de los problemas de exceso de agua y su solución correcta deberá evaluar el origen del agua, la permeabilidad de los diferentes estratos del suelo, la topografía del terreno, el tipo de agricultura practicada, y los volúmenes a desalojar. Los problemas de drenaje se pueden solucionar a través de zanjas abiertas, zanjas cubiertas con filtros de grava-arena, drenes tubulares sin revestimiento (drenes topo), y drenes de tubo revestido (el más común en la actualidad). Para definir las dimensiones de un dren se deberá conocer el caudal de diseño (para un periodo de retorno (PR) de 5 años) y la resistencia del cultivo a la inundación (para una pérdida de la productividad del 10%). Para el espacia- miento de drenes parcelarios se usa generalmente la fórmula de Hooghoudt la cual es función de la conductividad hidráulica del suelo, la altura del nivel freático, el coeficiente de escurrimiento de la parcela, la lluvia de diseño (PR = 5 años), la evapotranspiración, y la geometría del dren. Estructuras complementarias: Drenes colectores, nivelación de tierras, bordos de protección, pozos de absor- ción, puentes, alcantarillas, caídas, entradas de agua, vados, remates finales. Unidad de medida (Inventario): m3 Unidad de medida (Impacto): Obra Drenaje en Terrenos Agropecuarios L H Q B Kb Ka D P T Esquema para drenar depresiones en terrenos relativamente planos de topografía ondulatoria
  • 16. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 12Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN OBRAS COMPLEMENTARIAS A LA OBRA PRINCIPAL SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL 13
  • 17. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 13 Sinónimo o Nombre Regional: Terminación de talud Definición: Consiste en suavizar y uniformizar la inclinación de los taludes con el fin de estabilizar las paredes de un terraplén o excavación eliminando rocas salientes y restos de vegetación. Esta actividad radica en rasar o re- mover el material sobrante, en la construcción de una presa de tierra nueva, para ajustar el terraplén a la línea de la sección y pendiente fijadas en el proyecto. Finalidad y Beneficios: Se ejecuta en terraplenes o cortes en material clase I (cortinas de tierra, drenes, canales, terrazas, etc) para eliminar las irregularidades dejadas por el equipo de construcción y para remover material suel- to, a fin de que resulten las líneas, niveles, y taludes establecidos en proyecto. Descripción general: Los taludes se afinarán quitando materiales gruesos como pueden ser rocas salientes, material punzocortante o vegetación, para ello se harán cortes y desmontes cuando se requiera. Cuando el ma- terial producto de la conformación de taludes, tenga características adecuadas como material de cobertura, será depositado lateralmente según los planos del proyecto. A fin de uniformizar la inclinación del talud se deberán hacer los cortes o rellenos necesarios, pero evitando pro- fundizarlos más allá de la subrasante de las líneas de proyecto para no afectar la estabilidad del talud y permitir un drenaje superficial adecuado. El afine de taludes se realizará en forma manual y en seco. La sección escavada no deberá exceder a la línea de proyecto en 10 cm y procurando que esta desviación no se repita en forma sistemá- tica. El material que no se utilice se retirará del sitio de trabajo (20 m) y se depositará en sitios de colocación libre (desprovistos de vegetación o perturbados), que no afecten cuerpos de agua u obstaculicen el drenaje natural, mismos que se mostrarán en los planos del proyecto. Estructuras complementarias: Revestimiento de protección de la corona, zampeado seco. Unidad de medida (Inventario): m2 Unidad de medida (Impacto): Obra Afinamiento de Taludes en obra nueva
  • 18. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 14 Sinónimo o Nombre Regional: Empedrado Definición: El zampeado seco consiste en el recubrimiento, con materiales pétreos, de taludes en terraplenes para evitar riesgos de erosión. Finalidad y Beneficios: Su implementación evita la erosión o socavación de estructuras hidroagrícolas y de conservación de suelos que estén sujetas al pisoteo de ganado, la concentración de escurrimientos, y/o la erosión laminar de taludes. Descripción general: Las piedras para el zampeado seco serán angulares, aproximadamente prismáticas, de cantera o pepena, completamente limpia, y sanas (que no presenten signos evidentes de descomposición y me- teorización). Las piedras que se utilicen para la construcción del zampeado no serán menores de 20 x 20 cm ni ma- yores de 40 x 40 cm (60% de ellas arriba de 25 cm), siendo el espesor variable entre 20 y 30 cm aproximadamente. Para garantizar un buen anclaje del zampeado, se cavarán trincheras al pie del talud, para alojar un muro de sopor- te, antes de iniciar la colocación del zampeado. La trinchera que se use como base del zampeado se construirá con mampostería de piedra (75% de las cuales serán mayores a 30 cm). La superficie del terreno por zampear deberá estar exenta de troncos, raíces, hierbas y demás cuerpos extraños que estorben o perjudiquen el trabajo. Antes de la colocación del zampeado, el terreno deberá compactarse. Las piedras se colocarán, comenzando por el pie del talud y extendiendo el zampeado hasta la cota de aguas máximas. Las piedras descansarán firmemente sobre el terraplén, buscando que queden en contacto unas con otras y conformando, tanto como sea posible, las líneas y niveles del proyecto. Las piedras de mayor tamaño se colocarán en la parte inferior del zampeado, pro- curando que no se formen juntas continuas verticales ni horizontales, es decir, en forma cuatrapeada. Las juntas abiertas en el zampeado seco se rellenarán con astillas de piedra y arena. El relleno de las juntas en taludes deberá hacerse comenzando por el pie del zampeado. Así, las piedras se apisonarán firmemente al sitio de tal forma que forme una superficie uniforme, libre de protuberancias o depresiones, sin cavidades debajo, y sin piedras indivi- duales que se proyecten por encima de la superficie general. Estructuras complementarias: Bordos de tierra compactada, afinamiento de taludes, encarpetado de corona. Unidad de medida (Inventario): m3 Zampeado Seco
  • 19. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 15 Sinónimos o Nombres Regionales: Vertederos, rebosaderos, aliviaderos, obra de excedencias, sección de control Definición: Estructura de seguridad de la mayor importancia, consistente en un corte o desnivel, ubicado estra- tégicamente en la cortina de la estructura de almacenamiento, recubierta con diversos materiales, para desalojar las aguas generadas durante los eventos de máximas crecidas. Finalidad y Beneficios: Desalojar o verter los excedentes de agua almacenada, a fin de proteger la estructura de almacenamiento. Descripción general: Es una estructura hidráulica sobre la cual se efectúa una descarga de agua a superficie libre. En particular, el vertedor de pared gruesa es el que se emplea como obra de control de una presa. La descarga del vertedor debe hacerse hacia un cauce vecino o al mismo cauce siempre que resulte factible y se tomen medidas adecuadas de protección. En presas flexibles la mejor opción es localizar el vertedero separado de la cortina. De no ser posible éste se pueden ubicar en uno de los extremos del terraplén buscando en lo po- sible suelo rocoso y resistente a la erosión. En presas de concreto es más económico que se ubique dentro de su cuerpo de la cortina el vertedor. El vertedor debe descargar más allá del pie del talud seco para evitar erosión y socavación. En general, se prefiere que el vertedor sea ancho y poco profundo porque así las variaciones de la profundidad son pequeñas cuando ocurren fluctuaciones en el caudal. La longitud mínima de la cresta debe ser 2.0 m para evitar obstrucciones. La carga sobre el vertedor debe procurarse que esté entre 0.40 m y 1.50 m. El canal de conducción entre el vertedor y el cauce debe tener una pendiente no inferior al 0.5% para permitir una evacuación rápida del agua. El ancho de la base del canal es generalmente igual a la longitud de la cresta. La obra de excedencias deberá diseñarse para el gasto máximo de descarga y se deberá tomar en cuenta el efecto regulador del vaso (ecuación de continuidad) a fin de determinar el caudal de la creciente sobre el vertedor. Se deberán colocar muros de encauce con perfil hidrodinámico en los extremos de la cresta vertedora para que el agua llegue a la obra de excedencias en forma tranquila y sin turbulencias. La sección transversal del canal verte- dor podrá ser trapecial o rectangular, se evitarán las curvas horizontales, y la plantilla deberá tener una pendiente que genere un régimen supercrítico. Estructuras complementarias: Cimacio, canal de descarga, colchón hidráulico. Unidad de medida (Inventario): m3 Unidad de medida (Impacto): obra Vertedor de Demasías
  • 20. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 16 Sinónimo o Nombre Regional: Zanjas alimentadoras Definición: Son estructuras para la captación de agua, las cual se excavan a lo largo de una ladera natural, con diversas dimensiones para alimentar a un jagüey u ollas de agua. Finalidad y Beneficios: Los canales de llamada tienen por objeto conducir los escurrimientos superficiales de las laderas naturales a fin de incrementar la capacidad de almacenamiento de un depósito. Esta obra tiene la ven- taja adicional de servir como brecha cortafuego Descripción general: Este tipo obra se construye en la parte superior o media de la ladera para capturar la escorrentía procedente de las partes altas. Se proyectan cuando se quiere incrementar el área de captación ya sea porque la cuenca de capitación no está bien definida (terrenos de pendiente uniforme) o porque se quieren aprovechar los escurrimientos en ladera de las microcuencas vecinas. Los canales se construyen en una o ambas márgenes de la obra de captación con un ligero desnivel (1%) transver- sal a la pendiente para secciones triangulares o trapezoidales, con optimización del radio hidráulico, y un bordo libre de 1/3 de la altura de la sección calculada, la cual no debe ser menor a 9 cm. La sección hidráulica tendrá un ancho mínimo en la base de 0.3 metros y una altura efectiva mínima de 0.3 metros, la cual se ampliará a lo largo del recorrido en función del área de escurrimiento. El material producto de la excavación se coloca aguas abajo para forma un bordo compactado con talud 1.5:1. Las dimensiones del canal se definen en relación al volumen de agua a conducir para una precipitación con periodo de retorno de 5 a 10 años. En áreas donde los sedimentos representan riesgo será necesaria la remoción de los mismos a fin de mantener la capacidad de transporte del canal. Se recomienda la construcción de desarenadores que se diseñan en función del caudal medio anual y un largo que permita, por un minuto, sostener una velocidad de 0.30 m/s a fin de que decanten 90% de las arenas. Estructuras complementarias: Ollas de agua, desarenadores, líneas de conducción. Unidad de medida (Inventario): m3 Unidad de medida (Impacto): Obra Canales de Llamada
  • 21. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 17 Sinónimos o Nombres Regionales: Tanque amortiguador, delantal, colchón amortiguador Definición: Estructura para la disipación de energía del agua construida al pie de un vertedor o de cualquier otra estructura que descargue a régimen supercrítico Finalidad y Beneficios: Reducir el impacto del agua que vierte sobre la obras de excedencia a fin de proteger la base de la cortina de socavaciones que comprometan la estabilidad de la estructura. Descripción general: Cuando se provoque un salto hidráulico, se deberá confinar en un tanque amortiguador. En ningún caso se permitirá que el salto se barra. Para escoger la profundidad y dimensiones del tanque amorti- guador se deberá revisar el funcionamiento hidráulico de la toma bajo diferentes condiciones de gasto y nivel de agua en el vaso. Así, el diseño de un colchón hidráulico consiste en encontrar su longitud y profundidad, de tal modo que en su interior se produzca un salto hidráulico que disipe la energía que gana el agua al caer desde la cresta vertedora al fondo del cauce. Para este propósito se usa la ecuación de Bernoulli que se basa en la ley de Conservación de la Energía. Para que el salto se presente en el interior del colchón hidráulico la longitud del tanque será igual a la longitud del salto multiplicada por un factor de 1.20; la longitud del salto se calculará como siete veces la diferencia entre los tirantes conjugados (tirante supercrítico y el que se produzca a la salida del colchón amortiguador). El tanque se construirá preferentemente con concreto; el revestimiento de los muros laterales del tanque quedará definido por los tirantes conjugados mayor y menor más un bordo libre de 0.5 a 1.0 m. En forma opcional, se colo- carán escalones y bloques de concreto en la plantilla. Estructuras complementarias:Vertedor de demasías, canal de descarga, obra de toma, disipadores de energía Unidad de medida (Inventario): m3 Unidad de medida (Impacto): Obra Colchón Hidráulico
  • 22. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 18 Nombre Regional o Sinónimo: Tanque sedimentador Definición: Es una estructura en la cual la velocidad del agua es menor a la velocidad de arrastre del material en suspensión, permitiendo así que este material decante por su propio peso en el fondo de una caja de captación o canal de alimentación antes de llegar al extremo del propio desarenador. Finalidad y Beneficios: Reducir la sedimentación en almacenamientos, canales y tuberías de conducciones provocada por la acumulación de partículas arenosas, generalmente aquellas con diámetros superiores a 0.20 mm y peso específico de 2.65. Descripción general: El desarenador es un tanque sedimentador cuyas dimensiones dependen del caudal de diseño de la toma, de la distribución granulométrica de los sedimentos que transporta en suspensión la corriente natural y de la eficiencia de remoción, la cual oscila entre el 60 y el 80% del sedimento que entra al tanque. Teóricamente, para partículas de 0.20 mm de diámetro y peso específico 2.65, la velocidad crítica de barrido es de 0.25 m/s aunque en la práctica se adopta 0.30 m/s. como velocidad de diseño. Con esta velocidad se considera que se mantiene el 95% de las partículas orgánicas en suspensión, y se proporciona el tiempo suficiente (1 min) para que se sedimenten en el fondo del canal el 90% de las arenas. La sección transversal de un desarenador es función de la velocidad horizontal de diseño (0.3 m/s) y del gasto máximo diario que circulará por el mismo. La longitud del canal estará dada por la profundidad que necesita la velocidad de sedimentación y la sección de control. Además de su función de sedimentador, el desarenador puede contar con un vertedor de rebose que permite devolver a la corriente natural los excesos de agua que entran por la toma. El desarenador deberá tener un espacio para recibir los sedimentos en suspensión que retiene; estos sedimentos son removidos periódicamente median- te lavado hidráulico o procedimientos manuales. En las cajas de captación, además del vertedor se deberá incluir un desarenador abajo del nivel de la obra de toma (bocatoma). Estructuras complementarias: Canal vertedor (limitador de gasto), obra de toma, línea de conducción. Unidad de medida (Inventario): m3 Unidad de medida (Impacto): Obra Desarenadores
  • 23. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 19 Definición: Las compuertas son estructuras hidráulicas utilizadas para controlar el flujo de agua (admisión, des- carga, o aislamiento) de obras para almacenamiento o conducción. Finalidad y Beneficios: En el caso de obras de almacenamiento, las compuertas o válvulas de salida son es- tructuras de la obra de toma que permiten manejar las extracciones de un almacenamiento para satisfacer los diferentes beneficios para los cuales fue concebida la obra. Descripción general: El tipo de obra de toma más común en Bordos para Abrevadero con Cortina de Tierra Compactada y en cortinas rígidas (concreto o mampostería) son la tubería a presión con válvulas a la salida. En este caso las válvulas se comunican con el vaso de almacenamiento a través de una rejilla y una tubería que atra- viesa la sección del bordo; la cual se ancla con dentellones que además le sirven para aumentar la trayectoria de filtración y disminuir el peligro de tubificación. La válvula de operación se aloja en la caja de válvulas para descar- gar posteriormente a una caja amortiguadora que disipará la energía cinética. Otro tipo de obras de toma, empleados en bordos de tierra compactada, consisten en compuertas instaladas so- bre un muro de cabeza hecho a base de mampostería (a partir de aquí inicia el conducto) cimentada sobre terreno firme. El paramento aguas arriba es vertical, los laterales y el de aguas abajo serán inclinados lo cual garantizará su estabilidad. La operación de la compuesta se hace por medio de un mecanismo elevador instalado sobre una ménsula de concreto reforzado anclada al muro de cabeza, o bien, sobre viguetas empotradas en la mampostería del mismo muro. Delante de la compuerta, sobre la mampostería, se dejarán muescas especiales para colocar agujas de madera en caso de descompostura de la compuerta. El acceso al mecanismo elevador se recomienda se haga mediante un terraplén colocado a mano. Estructuras complementarias: Estructura de rejillas, tubería de conducción, dentellones, caja de válvulas. Unidad de medida (Inventario): Pieza, dimensiones Compuerta o Válvula para Obra de Toma en Obras de Almacenamiento N.A.M.E N.A.N. Transición desalida Corona,Elev. Tuberia Longituddelatuberia Dentellones Canalde Acceso MATERIAL IMPERMEABLE Estructura deRejillas Canal de acceso Tuberia Dentellones CORONA,ELEV. Estanqueamortiguador Cajade Válvulas 0+000 PERFILNATURALDELTERRENO N.A.M.E N.A.N. TALUD TALUD 2.5:1 2.5:1 30 ELEV. o+ o+ Limitador de gasto dmáx d H hmin Sumerg. mín=25 cm N.N.A. N.m.o. N.A.M.E. N.N.A. = Nivel Normal del Agua en el canal para gasto normal (Qn) D lim
  • 24. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 20 Nombre Regional o Sinónimo: Conducciones Definición: Las líneas de conducción son un sistema que transporta agua a presión desde la captación hasta el punto de distribución, que usualmente es un tanque de regulación. Finalidad y Beneficios: Las líneas entubadas tienen costos de mantenimiento bajos, disminuyen las pérdidas por filtraciones, se adaptan fácilmente a la topografía del terreno. Son una alternativa económica en tramos de terreno rocoso, y mantienen la calidad del agua durante su conducción. Por cada 1 litro por segundo (lps) de con- ducción este sistema permite aprovechar anualmente 31,536 m3 . Descripción general: La línea de conducción se debe trazar por los sitios que tengan la menor variación to- pográfica, se busca seguir las curvas de nivel en las faldas de los cerros, de tal forma que se evite al máximo los cambios bruscos de pendiente. Hidráulicamente no siempre la ruta más corta es la mejor, aunque puede ser la más económica, pueden requerir un continuo mantenimiento o incluso la reubicación. Las tuberías de poliducto o PVC deberán instalarse sobre una zanja excavada para tal fin. En terrenos rocosos, sujetos a incendios forestales, o en cruces de cauces se preferirá la tubería galvanizada. El diámetro mínimo para la línea de conducción debe ser de 2”con velocidades máximas de 5 m/s (en línea de impulsión 2 m/s) y mínima 0.5 m/s. El tanque de regulación se hace necesario cuando el caudal de conducción es menor al caudal máximo horario. Si se tiene disponibilidad hídrica se usara como caudal de conducción el máximo horario siempre y cuando se justifique económicamente un mayor diámetro de tubería respecto a la construcción de un tanque de regulación. La línea de conducción deberá tener un alineamiento que sea lo más recto posible y evitando zonas de desliza- miento o inundaciones. Deben evitarse las presiones excesivas mediante la construcción de cajas rompe presión y también las contrapendientes, cuando esto es inevitable se usarán válvulas de aire. En el caso de sifones, se puede realizar una distribución de varias clases de tubería, de acuerdo al perfil de presiones. Deberá evitarse impedimentos de un flujo continuo como pueden ser curvas bruscas o válvulas, para evitar el golpe de ariete. Nunca deberá colocarse una válvula de cierre en el punto de entrega de la línea de conducción. Para evitar cambios bruscos de temperatura en la línea, que ocasionen problemas de dilatación, la tubería deberá enterrarse. En casos de puentes en que la tubería estará expuesta a la intemperie deberá considerarse las juntas que absorban la dilatación. Las válvulas (de paso, de aire, de purga, y de retención) deberán soportar las presiones de diseño (la presión de diseño debe ser el 80% de la nominal) y ser instalados en cajas registro. Las válvulas de paso se instalarán al inicio de la línea para el cierre del agua. La válvula de aire se colocará en el punto más alto de la tubería para eliminar bolsones de aire. La válvula de purga se instalará en el punto más bajo para eliminar sedimentos. Las válvulas de retención se emplearán en líneas de bombeo para evitar el retroceso del agua. Las líneas deberán contener cajas rompe presión de tal forma que la línea piezométrica baje a un nuevo nivel estático. Cuando la tubería este expuesta a la intemperie, se construirán atraques hechos de concreto para inmovilizar la línea, por cambios de direcciones (verticales y horizontales) y disminución de diámetro. Estructuras complementarias: Las válvulas de paso, válvulas de de aire, válvulas de de purga, válvulas de de retención, atraques, cajas rompe presión. Unidad de medida (Inventario): m3 Unidad de medida (Impacto): Metro Lineal Instalación de Líneas de Conducción
  • 25. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 21 Sinónimo o Nombre Regional: Sabana de plástico Definición: La geomembrana es un tipo de material geosintético de larga duración, elaborado a base de políme- ros sintéticos y usados para impermeabilizar depósitos de agua. Finalidad y Beneficios: Recubrir la superficie de obras de almacenamiento de agua para impedir la filtración y la contaminación del liquido a través del fondo de la estructura. Descripción general: Las geomembranas son laminas impermeables fabricadas con materiales sintéticos y cuya principal función es la de impermeabilizar el suelo. Entre los principales materiales destacan: el caucho-butilo, el HDPE (Polietileno de alta densidad), el LDPE (Polietileno de Baja densidad), el PVC (Cloruro de Polivinil), el PP (polipropileno), la poliurea y recientemente el EPDM. Su espesor va desde los 0.5mm hasta los 3mm de espesor. Para la contención de agua es común utilizar geomembranas de 1 y 1.5 mm de espesor (para alturas de agua de más de 4 m). En la selección del tipo de geomembrana se debe procurar que se mantengan las propiedades de impermeabili- dad, durabilidad ante los rayos solares, tensión mecánica (producida por la presión hidrostática), y resistencia al punzonamiento (acción de las raíces). El transporte del material a la obra debe realizarse con“mantas”del mayor tamaño posible, para reducir las juntas “in situ”. La unión se realiza por adhesivos (resinas) o termofusión (cuña caliente). El terreno donde se instale la geomembrana deberá estar debidamente compactado, conformado (ser estable), seco, exento de raíces y libre de elementos punzo cortantes (piedras y guijarros). Para la unión de la geo- membrana con las estructuras de entrada de aportaciones, la obra de excedencias, y la obra de toma; es común realizar pliegues en trincheras de anclaje. Las pérdidas por recortes, solapes, anclajes y pliegues suelen ser de un 5 a 10% del área de proyecto. En lugares con niveles freáticos someros, se aconseja cavar en la periferia de la obra de almacenamiento una zanja de drenaje para que baje el nivel freático y se eliminen eventuales bolsas de aire. Para asegurar la estabilidad de los taludes (en seco o en saturación) se aconseja en general una pendiente 2:1 y una altura de agua máxima de 10 m. Si se recubre la geomembrana con tierra, los taludes serán 3:1. Estructuras complementarias: Obra de toma, vertedor, afine de taludes Unidad de medida (Inventario): m2 , Densidad Unidad de medida (Impacto): Obra Recubrimiento con Geomembrana
  • 26. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 22 Sinónimo o Nombre Regional: Tanque de regularización, Definición: Estructura impermeable construida a base de, concreto armado, mampostería o anillos metálicos, generalmente techada, ubicada en la parte alta del terreno del terreno para facilitar la distribución del agua por gravedad. Finalidad y Beneficios: Estructura destinada al almacenamiento y regulación del volumen de agua disponible. Su función es almacenar en horas de bajo consumo (noches) para revertirlo en las de máximo consumo (mañanas, mediodía), Descripción general: Para este tipo de proyectos es usual elegir un período de vida útil dependiendo del in- cremento poblacional. El gasto horario se estima en función de número de habitantes, su tasa de crecimiento, el consumo diario por habitante (acuerdo a usos y costumbres), y la distribución del consumo horario a lo largo del día. El volumen del tanque de almacenamiento se estimara en función de un análisis de masas que considere la demanda horaria y del gasto de la tubería de alimentación. Para un gasto de alimentación de 1.0 lito por segundo (lps) de deberá tener en cuenta que este tipo de obra se aprovechará anualmente 31,536 m3 . El reservorio hecho de concreto armado será de una resistencia mínima de 175 Kg/cm2 (1:2:3) y se usaran varillas de 3/8”. El tanque consta de un fondo de 15 cm de espesor, muros de sección rectangular (15 cm), losa maciza de cubierta (10 cm) provista de tapa de inspección, una caja de válvulas y escalera marinera. La cimentación se hará sobre un lecho firme el cual se nivelará con concreto 1:8. El fondo deberá tener una pen- diente de drenado y será vaciado monolíticamente en una sola operación, la cara superior se escarificará para facilitar la adherencia con el acabado de mortero (1:5). Las tuberías se ahogarán en el concreto y se impermeabilizarán debidamente una vez instalada todas las tuberías. El armado se hará con traslape de 60 veces el diámetro de fierro, con amarres espaciados para permitir la envol- tura de la unión por el concreto. El acabado exterior se hará con una capa de morteros 1:3 de 1.0 cm de espesor, colocando inmediatamente sobre el concreto fresco. El cemento deberá ser fresco, sin terrones y almacenado en un lugar seco y bien ventilado. La grava será de los diámetros requeridos, según los espesores de concreto a vaciar. Este depósito debe tener una tubería de ventila- ción independiente. Adjunto al tanque se ubicara una caseta de válvulas de control de tuberías de ingreso, salida, rebose y limpia. Estructuras complementarias: Línea de alimentación, línea de distribución, desagüe. Unidad de medida (Inventario): Obra, m3 Unidad de medida (Impacto): m3 Tanques para almacenamiento de Agua para consumo humano
  • 27. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 23 Sinónimo o Nombre Regional: Cerca de malla tipo ciclón. Definición: Protección perimetral del área de almacenamiento en las obras de captación de agua. Finalidad y Beneficios: El cercado se proyecta en el perímetro de una caja de captación, olla de agua, o tanque de almacenamiento con la finalidad de delimitar áreas y evitar el libre acceso de personal no autorizado, la conta- minación del agua y accidentes. Descripción general: La cerca de malla ciclónica se construyen de alambre galvanizado calibre 10, entrelazado en zig-zag (tipo ciclón), formando rombos de 55 o 63 mm. La cerca tendrá de 1.75 a 2.0 m de altura, soportada por postes galvanizados (2 y 3 m) de 60 mm de diámetro apoyados sobre bases de concreto simple hecho en obra (f’c= 150 kg/cm2 ) de 0.40 x 0.30 x 0.60 m de profundidad. La malla podrá estar desplantada sobre un muro de mampostería de 0.6 m de alto y se recomienda que los extremos de los alambres estén doblados para formar un nudo y evitar que la malla se desteja. El cerco contará, con una puerta de acceso peatonal de 1.2 m y otra para acceso de vehículos de 3.5 m de ancho, ambas hechas de bastidor electro soldado y sujeto con bisagras galvani- zadas a postes (73mm) soportados por contraventeos. Como piezas de seguridad se incluirá una guillotina con su porta guillotina para cerrar la puerta con candado y un picaporte con su contra picaporte de piso. En la parte superior del cercado, como protección adicional, se colocarán tres líneas de alambre de púas galvaniza- do calibre 12 (de dos hilos) separados cada 10 cm y sujetos a un espadín de lámina galvanizada. El espadín llevará una inclinación de 30° con respecto de la vertical y orientado hacia la colindancia exterior. La malla se coloca por tramos entre poste y poste, tensándola a un mínimo de 100 kgf, bien distribuida y sin ondu- laciones; la malla metálica se va sujetando a los postes por medio de un amarre tipo“cola de ratón. En cada ope- ración se deben instalar los tensores y las retenidas horizontales necesarias. La sujeción entre malla y poste debe ser con tornillos a cada 15 cm sobre solera metálica colocada en toda la longitud del soporte y se debe efectuarse posterior al tensado. A cada 5 postes (15 metros aproximadamente de la longitud de la cerca) se debe colocar un contraventeo por medio de tirantes tabulares anclados al suelo y sujetos mediante abrazaderas, coples y tornillos a la parte superior. En cada cambio de dirección se debe proveer, al poste correspondiente, del contraventeo ne- cesario; mediante un poste inclinado anclado a tierra o ahogado en concreto, con el objeto de evitar inclinaciones durante la tensión de la malla. Estructuras complementarias: Cajas de agua, aljibes, tanque de almacenamiento, olla de agua, galería filtrante. Unidad de medida (Inventario): Metro Lineales Unidad de medida (Impacto): Obra Cercado con Malla Ciclónica para Ollas de Agua y Cajas de Captación
  • 28. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 24 Sinónimo o Nombre Regional: Bebedero Definición: Es un tanque de almacenamiento con gasto regulado (nivel constante), para el abrevadero del gana- do, que se ubica aguas debajo de un bordo, presa, pozo o manantial. Finalidad y Beneficios: Regular volumen de agua según el consumo animal, evitar la contaminación del agua, abrevar cómodamente al ganado, y reducir desperdicios. Descripción general: Los bebederos son estructuras construidas al nivel del suelo, de diversas formas, dimen- siones, y materiales (lámina metálica, tabique repellado y concreto); en función del número de cabezas de ganado, pero buscando que soporten el peso de los animales. Los bebederos deben tener espacio suficiente para evitar la aglomeración del ganado (dejar un especio mínimo de 2 metros de distancia entre el bebedero y la cerca), tener fácil acceso en toda época del año (suelo firme con buena filtración, pero evitando terrenos pedregosos), y ubicarse en sitios donde el abastecimiento de agua sea por gravedad. Los bebederos deben mantenerse limpios, alejado lo más posible del comedero. En áreas pastoreo abierto se debe cuidar que el bebedero tenga una mayor capacidad para un acceso simultáneo de un mayor número de animales, procurando que los bebederos tengan una longitud mínima de 1.0 m por animal y una capacidad mínima de 100 litros diarios por animal. En climas cálidos el agua fresca disminuye el estrés térmico de los bovinos por lo que se recomienda que los bebederos se encuentren a la sombra; para ello deberán instalarse sombras que eviten la exposición solar de los bebederos y depósitos amortiguadores, así como el aislamiento convenientemente de las tuberías. Para áreas de pastoreo intensivo se recomiendan bebederos hechos con concreto armado y aplanado fino (en la parte interior del tanque para evitar filtraciones). Para visitas de 20 a 30 animales simultáneamente, los bebederos tendrán 10 m de largo por 2.0 m de ancho, con muro longitudinal intermedio que conforme dos tinas de un metro de ancho cada una. Los muros de concreto (f´c=250 kg/cm2 ) serán de 15 cm de espesor y 0.6 m de alto, armados con varilla de 3/8 cada 20 cm en ambos sentidos. La losa del piso (f´c=100 kg/cm2 ) será de 10 cm de espesor arma- da con varilla de 3/8 cada 20 cm en ambos sentidos y pendiente de drenado del 2%. Para garantizar el abasto de agua, el bebedero puede acompañarse de un tanque de amortiguamiento de 2.0 x 2.0 x 2.2 de altura con escalera marina, flotador regulador de surtido, y cubierta con tapa metálica de registro. Para la techumbre o cobertizo del bebedero se usará la lámina galvanizada que podrá acondicionarse con una canaleta para la captación de agua de lluvia. Estructuras complementarias: Línea de alimentación, flotador y grifo de desfogue. Unidad de medida (Inventario): Características, Pieza Unidad de medida (Impacto): Obra Bebederos Pecuarios
  • 29. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 25Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN OBRAS COMPLEMENTARIAS AL PROYECTO INTEGRAL SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL 26
  • 30. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 26 Definición: El cabeceo consiste en el recubrimiento con materiales pétreos, de la parte más alta de una cárcava, para evitar su crecimiento longitudinal. Finalidad y Beneficios: Evitar la erosión remontante producida por la concentración de escurrimientos superfi- ciales y la socavación de la base de la cárcava por la caída de agua en el fondo de misma. Descripción general: Mediante zampeado seco o zampeado con mortero (una parte de cemento Portland y tres partes de arena) se construye una rápida que protege el suelo del desprendimiento por fricción. Cuando la cárcava es incipiente se procederá a afinar el terreno y a colocar un zampeado seco de 0.2 a 0.3 m como si se tratara de adoquín. El borde del zampeado se rematará en una trinchera con piedras un poco más grandes, para que sirvan de soporte al cabeceo. Cuando la cárcava presenta erosión remontante y de una profundidad menor de 2 m, se debe suavizar el talud con una pendiente de 1.5:1 a 1:1. Una vez preparado el talud se procederá a colocar una rápida, con un espesor mínimo de 0.30 m. Después de suavizado el terreno y que la piedra para zampeado con mortero se haya colocado en todo el talud, las piezas se humedecerán completamente y los espacios entre las piedras se llenarán con mor- tero desde abajo hacia arriba, La trinchera que se use como base del zampeado se construirá con al menos 75% de piedras mayores a 25 kg. La superficie terminada se barrerá con un escobillón de cerdas duras y el trabajo se protegerá del sol y mantendrá húmedo hasta pasado tres días después de haberse vaciado el mortero. Posterior a la colocación del cabeceo se procede a colocar un colchón hidráulico, de piedra o malla al pie de la rá- pida, que resista la energía de caída de la escorrentía. En vez del colchón hidráulico, también se puede colocar una presa de control de azolves, a uno o dos metros después del cabeceo, cuidando que este bien empotrada hacia los lados y hacia abajo. La profundidad del empotramiento está en función de la posibilidad de derrumbamiento de la margen, siendo necesario por lo menos de un metro respecto a la línea ideal. En algunos casos, cuando el material que componen las márgenes es fácilmente erosionable, se deberá considerar cavar zanjas derivadoras aguas arriba de la cárcava, para conducir el escurrimiento del área de captación hacia otros desagües. También puede ser es necesario el aislamiento con cercos en todo su perímetro, para evitar la entrada de animales, a una distancia de dos veces la profundidad máxima de la cárcava. Estructuras complementarias: Suavizado de taludes de cárcavas, canales de desagüe aguas arriba de la cárca- va y presas gaviones, colchón hidráulico. Unidad de medida (Inventario): m3 Unidad de medida (Impacto): Obra Cabeceo de Cárcavas
  • 31. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 27 Sinónimo o Nombre Regional: Despalme Definición: Es la actividad que se realiza para estabilizar los taludes en ambas márgenes de la cárcava, para con- trolar y reducir el escurrimiento superficial lateral, permitir el desarrollo de vegetación, y controlar el crecimiento de cárcavas ramificadas lateralmente. Finalidad y Beneficios: Evitar el crecimiento lateral de las cárcavas por la erosión laminar del talud. Estabilizar el talud longitudinal con el objetivo de colocar un zampeado, malla, pastos, o estacas. Disminuir la pendiente de los taludes para evitar deslizamientos Descripción general: Los trabajos de rehabilitación de taludes consisten en el despalme del terreno, recubri- miento con vegetación y/o el establecimiento de diferentes tipos de barreras lineales y/o coberturas (pastos, em- pedrados, mallas). Para la estabilidad de los despalmes efectuados se puede optar por una recuperación paulatina a través del cercando de la cárcava, con el propósito de favorecer el crecimiento de vegetación natural, de no ser suficiente este tipo de cobertura, se recurrirá a la plantación de algún tipo de vegetación acorde al uso de suelo deseado. Para cárcavas someras (<0.5 m) es suficiente con suavizar los taludes a una pendiente de 1.5:1 a 2.0:1, manualmen- te con azadón y pala. Para cárcavas entre 0.5 y 2.0 m los taludes se estabilizan a una pendiente 1:1 a través de líneas horizontales de 0.2 a 0.4 m de altura, tales como ramas entrelazadas (ancladas a más de 10 cm de profundidad, alambradas a estacas cada 0.8 m, y con intervalos entre líneas de 50 cm), pasto vetiver, o líneas de neumáticos (enterrados 5 a 10 cm y anclados a postes verticales que se colocan cada 0.4 m). Para profundidades entre de 2.0 m a 4.0 m, se propone despalmar los taludes a una pendiente de 0.5:1, cubrirlos con piedra acomodada de 0.25 m de espesor y recubrir el empedrado con malla de alambre o bien con gaviones escalonados cuya berma permita alojar la base del gavión. Los escurrimientos de las partes altas deberán inter- ceptarse con bordo y zanja, construidos paralelamente a la línea de borde pendiente arriba, protegidos con vege- tación, y con salidas del canal por medio de drenes hacia la parte baja. Para cárcavas entre 4.0 m y hasta 12.0 m se debe establecer vegetación nativa en los taludes y solamente se hará un despalme en el horizonte superficial de profundidad variable en talud 1:1 protegido con pasto, bordo y zanja, pendiente arriba. Estructuras complementarias: Cabeceo de cárcavas, canales de desvío, presas filtrantes (costales, gaviones, piedra, troncos, llantas), empastado en taludes de cárcavas Unidad de medida (Inventario): m2 Unidad de medida (Impacto): Obra Suavizado de Taludes de Cárcavas
  • 32. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 28 Sinónimo o Nombre Regional: Geocostales Definición: Es una estructura permeable, que se ordena en forma de barrera o trinchera, usada para el control de la erosión en cárcavas y la retención de sedimentos. Esta obra se construye de costales rellenos de tierra que se colocan transversalmente al flujo del agua o escurrimiento. Finalidad y Beneficios: Retener los sedimentos en suspensión, favorecer la infiltración, disminuir la velocidad del agua, estabiliza lecho de la cárcava, y prolongar la vida útil de obras de almacenamiento aguas abajo. Descripción general: Las presas de costales se recomiendan para pendientes máximas de 35%, donde el escu- rrimiento superficial no es de gran volumen. En su construcción debe despalmarse el talud y la base, empotrar los sacos, y construir un pequeño terraplén aguas arriba de la estructura, con el fin de evitar socavamiento de la estructura. En cárcavas con pendientes de 10% a 35%, es conveniente construir una zanja de 1.5 metros de ancho x 0.25 veces la altura a la corona, en forma transversal, para empotrar la primeras hileras de costales base. Reali- zada la formación del cuerpo de la presa se recomienda colocar estacas (en el área localizada aguas abajo y de altura igual a la cortina) distanciadas 0.50 m, con el fin de dar mayor estabilidad a la presa. El suelo extraído en la construcción de la zanja se puede utilizar para llenar los costales. Se buscarán costales de textiles duraderos (10 años como mínimo) que sean de material resistente a la acción de los rayos ultravioleta. Es conveniente colocar los costales llenos de tierra en forma intercalada y si la presa es de más de un metro se deben hacer una especie de escalones (con peldaños 10 cm) para darle mayor estabilidad. Aunque el largo de esta obra es variable, la altura efectiva de la presa no debe exceder de 1.5 metros. Es necesario conformar un vertedor de excedencias en el centro de la barrera y que el sitio a donde descarga el vertedor se proteja con un delantal que evite el socavamiento del fondo de la cárcava y proporcione a la estructura mayor estabilidad. Se recomienda la siembra o plantación de especies vegetales sobre los sedimentos acumulados aguas arriba y colocar semillas de pastos y arbustos en la superficie de los sacos para que estabilicen la presa. Una apertura en la malla de 0.212 milímetros (malla núm. 70) permite el crecimiento de vegetación inducida. Es conveniente calcular el espacia- miento entre presas, la profundidad y el ancho de las cárcavas para estimar la cantidad de costales necesarios. Las medidas de los costales suelen ser de 60 x 40 x 25 cm de altura, por ello, para formar un metro cúbico se requieren de aproximadamente 20 costales. Estructuras complementarias: Cabeceo de cárcavas, canales de desvío, suavizado de taludes Unidad de medida (Inventario): m2 Unidad de medida (Impacto): Obra Presa Filtrante de Costales
  • 33. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 29 Sinónimo o Nombre Regional: Presas flexibles Definición: Estructura de gravedad consistente en gaviones “cuatrapeados” que se colocan transversalmente al flujo del agua o escurrimiento. El gavión se define como cajas o canastas formadas por malla de alambre de acero galvanizado, las cuales se rellenan de piedra con el objeto de formar el cuerpo de la obra que constituye la presa de control. Finalidad y Beneficios: Se recomiendan en corrientes turbulentas cuando se quiere evitar el azolvamiento de estructuras hidroágricolas aguas abajo y/o el control de una cárcava. Descripción general: Para definir la sección de la obra, se requiere de un análisis estructural a través de la sec- ción crítica unitaria que de las condiciones de seguridad al volteamiento y al deslizamiento según las fuerzas desestabilizadoras y estabilizadoras que actúan sobre la presa. En función del caudal máximo de diseño (para un periodo de retorno de 10 a 20 años o estimado por el método de sección y pendiente), se diseña un vertedor rectangular de cresta gruesa. El espaciamiento de cada presa esta en función de la pendiente del cauce y una pendiente de sedimentación. Los gaviones comerciales tiene diferentes largos y alturas pero generalmente un ancho horizontal de 1.0 m. Los largos suelen ser múltiplos (1.5, 2, 3, ó 4) del ancho horizontal y las alturas son 0.3, 0.5 y 1 m. Las mallas de alam- bre presentan la forma de un hexágono entrelazado con triple torsión de tal forma que pueda ser rellenado con piedras de diámetros superiores a los 15 cm. La triple torsión evita que se desenrede la malla, cuando se corta el alambre de una sección, por la tensión que causa por el empuje del caudal sobre la estructura. Se recomienda que la malla tenga un calibre entre el número 12 y 17 (EU) para un rango de tensión entre 4,000 y 6,000 kg/cm2 . La máxima dimensión lineal de la abertura de la malla no deberá exceder 11.5 cm y el área de la abertura de la malla 51.6 cm2 . Para evitar la deformación del gavión se usarán tensores y para conformar una sola unidad. La base, cu- bierta, extremos y lados de los gaviones deberán ser entrelazados con cuatro alambres en cruz. Así mismo, todos los bordes del perímetro del gavión deberán ser amarrados de tal forma que las juntas tengan por lo menos la misma resistencia que el cuerpo de la malla. El alambre de amarre, usado a lo largo de todos los bordes, deberá ser al menos del calibre Nº 9. La estructura se empotrará (0.5 a 1.0 m) a las paredes de la cárcava y el fondo se nivelará con un relleno compactado usando pisón de mano. En algunos diseños, para evitar la socavación en terrenos poco consolidados, se realiza un empotramiento de mampostería al cual se enganchan los gaviones con varillas de ½” y se conforma un delantal con un tendido de gaviones de 0.5m Estructuras complementarias: Cabeceo de cárcavas, canales de desvío, suavizado de taludes Unidad de medida (Inventario): m3 Unidad de medida (Impacto): Obra Presas Filtrantes de Gaviones
  • 34. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 30 Sinónimo o Nombre Regional: Trincheras de piedra Definición: Son estructuras de piedras ensambladas que coloca transversalmente, en forma de barrera, al flujo del agua, y que son utilizadas principalmente para el control del crecimiento de las cárcavas con pendientes mo- deradas. Finalidad y Beneficios: Este tipo de obra permite retener sedimentos, incrementar la infiltración en el cauce, disminuye la velocidad del agua, estabiliza lechos de cárcavas y mejoran la calidad del agua escurrida. Descripción general: Se construyen con piedras y rocas acomodadas que existan en el lugar y usando herra- mientas manuales. Son una solución muy sencilla donde hay piedra para pepenar y la solución más usada para el control de cárcavas y captura de sedimentos, ya que dejan pasar el agua, pero retienen el suelo y la materia orgánica. Las presas de piedra acomodada se construyen formando una barda de aproximadamente 0.7 m de ancho, y aguas abajo deben terminar con un talud para darles mayor estabilidad. Los muros de piedra acomodada se pueden construir para alturas hasta de 6 m, cuando se considera para su construcción el análisis estructural de las fuerzas que actúan sobre el muro. Este análisis deberá considerar el principio de Arquímedes, debido a que el agua se introduce entre las piedras que forman el muro, lo que produce una fuerza ascendente, y hace que el peso del muro disminuya. En términos generales, se recomienda una altura máxima de 3 m para presas de hasta dos metros, la base será de 1.5 veces la altura al vertedor y para presas mayores de 2 m la base será de 1.75 veces la altura. El vertedor suele ser de 1/3 del largo de la presa y la altura vertedora de 0.3 a 0.5 m. La construcción se hace partiendo de una zanja trapezoidal de 0.9 m en el fondo de la cárcava, en los taludes de la cárcava se hace un empotramiento de 0.6 m. Al igual que en las presas de mampostería, se considera como factor crítico para su diseño, su seguridad para resistir el volcamiento, debiendo por lo tanto pasar la resultante de las fuerzas que actúan en la presa por el tercio medio de su base. La separación entre estructuras deberá seguir el criterio pie-cabeza. Estructuras complementarias: Vertedor de demasías, cabeceo de cárcavas, pesas filtrantes de gavión, suavi- zado de talud de la cárcava. Unidad de medida (Inventario): m3 Unidad de medida (Impacto): Obra Presas Filtrantes de Piedra Acomodada
  • 35. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 31 Sinónimo o Nombre Regional: Presas de morillos Definición: Es una estructura temporal para el control de la erosión en cárcavas pequeñas y angostas, apropiada para zonas forestales, compuesta de morillos y ramas entrelazadas, que se colocan transversalmente (en forma de barrera o trinchera) al flujo del agua o escurrimiento. Finalidad y Beneficios: Es una estructura que reduce la velocidad de la escorrentía, retiene azolves y humedad, detiene el crecimiento de cárcavas, protege obras de infraestructura rural y permite la acumulación de sedimentos favorables para el establecimiento de cobertura vegetal en el cauce Descripción general: Se recomienda para cárcavas menores a un metro de profundidad. En el diseño de las presas de ramas es importante es asegurar su estabilidad, por lo que deben estar suficientemente enterradas en el fondo del cauce. Así, su construcción se inicia con la excavación de una zanja transversal a la cárcava, con medidas de 30 centímetros de ancho x 25 centímetros de profundidad en el lecho y en los taludes de la cárcava. Posterior- mente se clavan mínimo cuatro postes o troncos que servirán de horcones, y transversalmente se colocan morillos que se amarran con alambre galvanizado. También es necesario que la parte central de la estructura sea de menor altura para que funcione como vertedor para desalojar el volumen de descarga para eventos máximos para periodo de retorno de 5 a 10 años. Aguas abajo de la presa se debe poner un colchón hidráulico de morillos y/o piedra que amortigüe la caída del agua, de tal modo que impida que la obra sea destruida por el flujo de agua del vertedero. En caso de haber pocos morillos, transversalmente se pueden utilizar ramas; en tales circunstancias, se colocaran los horcones cada 0.5 m de separación se entretejerán varas o ramas que generalmente son flexibles. Aguas arri- ba de la presa se colocará la mayor cantidad de ramas posible y en la orilla de la presa se entierran éstas lo más posible. Estas estructuras deben recibir mantenimiento y por tal razón se recomienda, después de lluvias intensas, realizar una inspección para verificar posibles daños y programar las reparaciones correspondientes. Sobre todo en es- tructuras nuevas cuando los materiales todavía no están consolidados. Estructuras complementarias: Empastado de taludes de la cárcava, cabeceo de cárcavas, estabilización de talud, pesas filtrantes de de piedra acomodada. Unidad de medida (Inventario): m3 Unidad de medida (Impacto): Obra Presa Filtrante de Troncos o Ramas
  • 36. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 32 Sinónimo o Nombre Regional: Muro de retención o sostenimiento Definición: Es una estructura de contención rígida y a gravedad, hecha de mampostería o concreto, que se coloca en los laterales de cauces o caminos cuando las restricciones de propiedad, utilización de la estructura, o econo- mía no permiten que las masas asuman sus pendientes naturales de reposo. Finalidad y Beneficios: Su función es estabilizar y contener el deslizamientos de masas de tierra de gran mag- nitud que pueden afectar, por motivos de movimientos de tierras (excavaciones, cortes o terraplénes), áreas de cultivo, infraestructura hidroagrícola y/o caminos sacacosechas aguas abajo Descripción general: Esta estructura, a gravedad, por su peso propio contrarresta el empuje del terreno y eli- mina la posibilidad de esfuerzos flectores, y por tanto, el armado de acero. Sin importar su tamaño, la proporción del ancho de la base a la de su altura ésta entre 0.40 y 0.45 para un muro cargado horizontalmente. Los muros menores de 1.5 metros de altura son construidos de manera vertical en ambas caras. Los muros mayores a tres metros deberán diseñarse estructuralmente para asegurarse que sus dimensiones son suficientes para contener el empuje del terreno bajo todas las condiciones de carga. Para evitar el deslizamiento del muro, se recomienda hacer un dentellón (altura 60 cm, base mayor 40 cm, y base menor 30 cm) en la base de la estructura. En caso de que el muro se vaya a construir en un lecho rocoso es conveniente realizar un anclaje con varilla corrugada de diámetro mínimo de 1”, separadas a 1/3 y 2/3 del ancho de la base del muro y colocadas a una distancia de 2.00 m longitudinalmente. Las varillas serán de 1.0 m de longitud y estarán ancladas en el terreno natural a 30 cm; estarán amarradas 20 cm a la varilla de la base, y los 50 cm restantes estarán dentro del cuerpo del muro. Para darle hori- zontalidad al desplante del muro y fijar las anclas, se construirá una base de concreto armado de 10 cm de espesor, con un emparrillado varilla corrugada de ½ pulgada a cada 20 cm. En zonas con precipitación superior a 700 mm, a los muros con más de 2.0 m se les colocará la primera línea de drenes (tubo de PVC de 3”) a 0.50 m de la superficie del suelo, los subsecuentes se ubicarán con separaciones ver- ticales y horizontales de 1.0 y 1.5 m respectivamente. En zonas de menor precipitación, la separación longitudinal de los drenes puede ser entre 2.0 y 3.0 m. En la parte posterior del muro se recomienda un filtro de grava para evitar el taponamiento de los drenes. En la corona o parte superior del muro de mampostería se aconseja una carpeta de mortero de 3 cm de espesor para evitar el deterioro de la obra. Estructuras complementarias: Canal de desvío, caminos sacacosechas, líneas de conducción Unidad de medida (Inventario): m3 Unidad de medida (Impacto): Obra Muros de Contención
  • 37. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 33 Sinónimo o Nombre Regional: Brecha Definición: infraestructura vial que permite un mejor acceso a las áreas productivas, el fácil transporte de cose- chas y el movimiento de materiales necesarios para la construcción de obras COUSSA. Finalidad y Beneficios: Facilitar la entrada de maquinaria y materiales para la construcción al igual que mante- nimiento de obras para conservación de suelo y agua realizadas en un lugar determinado. Optimizar el transporte de insumos y el retiro oportuno de la producción agrícola, reduciendo daños a vehículos y maquinaria. Descripción general: El camino de acceso se construirá con un ancho de 5.0 m, excepto en tramos con curvas y pendientes mayores a 5.0 % con pendientes laterales peligrosas, donde podrán tener 7.0 m de ancho en tramos cortos donde se requiera la circulación de vehículos en ambos sentidos. El camino no tendrá una longitud mayor a 150 m por hectárea (7.5%) o una superficie máxima por afectar de 1,050 m2/ha. Para reducir los movimientos de volúmenes de tierra se recomienda que la apertura de un camino de acceso que siga, en la mayor parte, un camino de herradura existente. En el trazo de caminos de acceso deberá evitarse la afectación de especies de ve- getación de difícil regeneración. Se buscará que el material obtenido durante la apertura se emplee en las mismas obras. En caso de existir material excedente deberá depositarse en sitios desprovistos de vegetación o perturba- dos. Al depositar el material excedente, se deberá garantizar que no se obstruyan los cauces naturales o que se depositen en sitios donde puedan ser arrastrados por el drenaje pluvial. Se deberán proyectar las obras de drenaje necesarias para conducir el agua de lluvia hacia un cauce natural estabilizado. El proyecto considerará el diseño y dimensiones de la corona, longitud del camino, distancia a bancos y área a beneficiar. Entre los principales conceptos de obra se tienen: limpieza de la zona por donde será trazada la línea, trazo de eje y plataforma del camino, despalme de brechas de acceso, excavación y rellenos según la subrasante, extendido de materiales y formación de cunetas de desagüe. Estructuras complementarias: Vados, pasos, cunetas. Unidad de medida (Inventario): Características, km Unidad de medida (Impacto): Obra Caminos de Acceso y Sacacosechas
  • 38. SECRETARIADEAGRICULTURA, GANADERIA,DESARROLLORURAL, PESCAYALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS P á g i n a 34 Sinónimo o Nombre Regional: Zanjas trinchera Definición: Son excavaciones que se hacen siguiendo la curva de nivel, para capturar la escorrentía procedente de las partes altas, con el fin de establecer vegetación perenne y controlar la erosión laminar. Finalidad y Beneficios: Interceptar los escurrimientos superficiales, propiciar la infiltración del agua al subsuelo, atenuar las condiciones que propician erosión hídrica y mejorar las condiciones de humedad para el prendimien- to de plantaciones establecidas en las laderas. Descripción general: Las tinas ciegas tienen como objetivo principal la recarga de mantos acuíferos por lo que su establecimiento es recomendada en las área de captación de los manantiales. Se recomienda su implementa- ción en regiones con lluvias superiores a 700 mm y suelos con alta permeabilidad relativa, es decir, con tasas de infiltración superiores a la lluvia máxima en 24 hr, para un período de retorno de 5 años (asumiendo que el evento ocurre en una hora). Estas obras se realizan manualmente con herramientas o con maquinaria y siguiendo una curva de nivel. Sus di- mensiones varían según la profundidad del terreno, pero en general se recomienda una profundidad de 0.4 a 0.5 m, un ancho de 0.4 a 0.5 m y una longitud de 2 m (captación de 0.32 a 0.5 m3 de agua por tina). Entre tina y tina deberá haber en promedio 2 m de separación y distribuidas en forma alterna o al tresbolillo. Para determinar la separación precisa entre líneas de zanjas, es necesario conocer la lámina de escurrimiento, que se genera en la ladera, para una eficiencia de captación del 50%. Para estimar la lámina escurrida se puede utilizar el método racional modificado o el de las curvas numéricas que se basa en el uso de coeficientes de escurrimiento y para una lluvia máxima en 24 horas con período de retorno de 5 años. En caso de no disponer de series históri- cas de registros pluviométricos, podrá usarse una precipitación máxima de 75 mm de lluvia en 24 horas para un periodo de retorno de 5 años que corresponde aproximadamente al 70% del territorio nacional. Estructuras complementarias: Cajas de captación, cabeceo de cárcavas, Cercado para el establecimiento de áreas de exclusión Unidad de medida (Inventario): m3 Unidad de medida (Impacto): ha Tinas Ciegas