SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“SAN GABRIEL”
MENCION:
ANÁLISIS DE SISTEMAS
POR:
Emma Janeth Hernández Orellana
TEMA:
Manuales de procedimientos
Como documentar un proceso en una empresa
Las empresas suelen documentar procesos para asegurarse de
que cada trabajador sepa cómo realizarlos correctamente o
para analizar en qué se pueden mejorar.
Decidir cómo documentar un proceso
Limítate a emplear un solo proceso cada vez que te sea posible
si tienes que documentar un proceso de gran escala como la
creación del producto de la empresa desde su concepción hasta
su venta, emplea solamente nombres sencillos para referirte a
cada una de las tareas dentro de ese proceso. Si es necesario,
haz uso de documentos adicionales para explicar cada tarea en
mayor detalle.
Divide el panorama general en subprocesos
Los subprocesos son las tareas clave que se realizan durante el
proceso. Si no estás íntimamente familiarizado con el proceso que
vas a documentar, te recomendamos entrevistar a los
administradores del proyecto y demás expertos en el proceso para
que tengas un buen entendimiento de las tareas relacionadas.
El proceso es sencillo para un documento de texto.
Si el proceso es similar siempre, y solo implica un par de
decisiones o variaciones, podrías simplemente escribir los pasos en
una lista. Haz uso de un documento de texto electrónico (como un
archivo de Microsoft Word ) o una hoja de papel rayado.
Considera la posibilidad de hacer un diagrama de
flujo.
Un diagrama de flujo simple es una manera fácil de mostrar el proceso
visualmente (lo describiremos más adelante). Toma en cuenta las
instrucciones de la sección de diagramas de flujo complejos solo en el
caso de que tu proceso tenga más de diez pasos y haya más de tres
personas realizando pasos diferentes del proceso.
Procura que sea corto.
Una página es lo ideal, pero incluso para los procesos
complicados, procura reducirlo a 5 páginas o menos. Solo para
las tareas especializadas y complejas se deberán emplear
documentos más largos y solo si las personas encargadas de
realizarlas serán las que usarán ese documento.
Incluye imágenes para sea fácil de leer.
Algunos comprenden más al ver representaciones visuales que al leer
texto, sobre todo si son ejecutivos, administradores u otras personas que
quizá no tengan tanta experiencia directa en el proceso que vayas a
documentar. Podrían ser diagramas, fotografías o capturas de pantalla,
pero procura que sean simples y claras.
Refiérete a las personas por su cargo.
El documento podría durar más tiempo que una persona en su cargo. Si
consideras que el nombre es necesario para que los lectores sepan a
quién contactar, pon tanto el nombre como el cargo de la persona.
Haz documentos editables y accesibles
Mantén un documento maestro electrónico en un formato editable para que se hagan
cambios si es necesario.
Los documentos PDF no son editables. Si utilizas programas de creación de
diagramas especializados, quizá los archivos editables tengan que guardarse en un
formato de archivo diferente.
Etiqueta los documentos del proceso cuidadosamente.
Escribe la fecha de creación y la fecha de la última edición en un
lugar visible en cada documento como la parte superior de la
página.
Crear un diagrama de flujo
Considera la posibilidad de usar algún software
.
Si usas un programa para crear diagramas, el resultado quizá se
vea más ordenado y sea más fácil de leer. Tener un archivo
electrónico también facilita la inclusión de los cambios que sean
necesarios.
usa los rombos y los círculos.
El rombo en la fila o “carril” del participante responsable de aquella decisión.
El círculo titulado Fin del proceso deberá estar en su propia fila, sin ningún
participante asociado.
En los diagramas de flujo, hay muchos otros símbolos especializados, pero pocas veces
se usan y no suelen ser necesarios. Siéntete con la libertad de buscarlos si consideras
que tu documento se beneficiará con una mayor variedad de ellos.
Observa posibles tareas duplicadas
Si tu diagrama o documento contiene dos tareas idénticas,
analiza si es útil o ineficiente. En ocasiones, es bueno repetir una
tarea para que haya un mejor control de calidad.
Ejemplo:

Más contenido relacionado

Similar a Como documentar un proceso en una empresa

Revista word2013
Revista word2013Revista word2013
Revista word2013
EstefaBB
 
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosDiagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Ivan Vera Montenegro
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
Abraim Puon
 
estrategias de apoyo 2.docx
estrategias de apoyo 2.docxestrategias de apoyo 2.docx
estrategias de apoyo 2.docx
MariaJoseVG1
 
Manual de procesos
Manual de procesosManual de procesos
Manual de procesos
DELJANNISON
 

Similar a Como documentar un proceso en una empresa (20)

Revista word2013
Revista word2013Revista word2013
Revista word2013
 
66826033 diseno-de-aplicaciones-gene xus-apunte-1
66826033 diseno-de-aplicaciones-gene xus-apunte-166826033 diseno-de-aplicaciones-gene xus-apunte-1
66826033 diseno-de-aplicaciones-gene xus-apunte-1
 
Manuals nahilyn
Manuals nahilynManuals nahilyn
Manuals nahilyn
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Cómo aprovechar tu ERP
Cómo aprovechar tu ERPCómo aprovechar tu ERP
Cómo aprovechar tu ERP
 
Lean
LeanLean
Lean
 
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosDiagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
 
Tecplaneacion
TecplaneacionTecplaneacion
Tecplaneacion
 
Ensayo sobre el función de los programas de trabajo
Ensayo sobre el función de los programas de trabajoEnsayo sobre el función de los programas de trabajo
Ensayo sobre el función de los programas de trabajo
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
 
Diagram de flujo de datos, Utel_dr. armando maravilla.pptx
Diagram de flujo de datos, Utel_dr. armando maravilla.pptxDiagram de flujo de datos, Utel_dr. armando maravilla.pptx
Diagram de flujo de datos, Utel_dr. armando maravilla.pptx
 
estrategias de apoyo 2.docx
estrategias de apoyo 2.docxestrategias de apoyo 2.docx
estrategias de apoyo 2.docx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Diagrama de flujo USDG
Diagrama de flujo USDGDiagrama de flujo USDG
Diagrama de flujo USDG
 
Resumen patrones
Resumen patronesResumen patrones
Resumen patrones
 
software colaborativo en empresa
software colaborativo en empresasoftware colaborativo en empresa
software colaborativo en empresa
 
Manual de procesos
Manual de procesosManual de procesos
Manual de procesos
 
[Drupal campspain2017] Contribuir a Drupal, de 0 a 100
[Drupal campspain2017] Contribuir a Drupal, de 0 a 100[Drupal campspain2017] Contribuir a Drupal, de 0 a 100
[Drupal campspain2017] Contribuir a Drupal, de 0 a 100
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Diagramasdeflujo2005
Diagramasdeflujo2005Diagramasdeflujo2005
Diagramasdeflujo2005
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Como documentar un proceso en una empresa

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “SAN GABRIEL” MENCION: ANÁLISIS DE SISTEMAS POR: Emma Janeth Hernández Orellana TEMA: Manuales de procedimientos
  • 2. Como documentar un proceso en una empresa Las empresas suelen documentar procesos para asegurarse de que cada trabajador sepa cómo realizarlos correctamente o para analizar en qué se pueden mejorar.
  • 3. Decidir cómo documentar un proceso Limítate a emplear un solo proceso cada vez que te sea posible si tienes que documentar un proceso de gran escala como la creación del producto de la empresa desde su concepción hasta su venta, emplea solamente nombres sencillos para referirte a cada una de las tareas dentro de ese proceso. Si es necesario, haz uso de documentos adicionales para explicar cada tarea en mayor detalle.
  • 4. Divide el panorama general en subprocesos Los subprocesos son las tareas clave que se realizan durante el proceso. Si no estás íntimamente familiarizado con el proceso que vas a documentar, te recomendamos entrevistar a los administradores del proyecto y demás expertos en el proceso para que tengas un buen entendimiento de las tareas relacionadas.
  • 5. El proceso es sencillo para un documento de texto. Si el proceso es similar siempre, y solo implica un par de decisiones o variaciones, podrías simplemente escribir los pasos en una lista. Haz uso de un documento de texto electrónico (como un archivo de Microsoft Word ) o una hoja de papel rayado.
  • 6. Considera la posibilidad de hacer un diagrama de flujo. Un diagrama de flujo simple es una manera fácil de mostrar el proceso visualmente (lo describiremos más adelante). Toma en cuenta las instrucciones de la sección de diagramas de flujo complejos solo en el caso de que tu proceso tenga más de diez pasos y haya más de tres personas realizando pasos diferentes del proceso.
  • 7. Procura que sea corto. Una página es lo ideal, pero incluso para los procesos complicados, procura reducirlo a 5 páginas o menos. Solo para las tareas especializadas y complejas se deberán emplear documentos más largos y solo si las personas encargadas de realizarlas serán las que usarán ese documento.
  • 8. Incluye imágenes para sea fácil de leer. Algunos comprenden más al ver representaciones visuales que al leer texto, sobre todo si son ejecutivos, administradores u otras personas que quizá no tengan tanta experiencia directa en el proceso que vayas a documentar. Podrían ser diagramas, fotografías o capturas de pantalla, pero procura que sean simples y claras.
  • 9. Refiérete a las personas por su cargo. El documento podría durar más tiempo que una persona en su cargo. Si consideras que el nombre es necesario para que los lectores sepan a quién contactar, pon tanto el nombre como el cargo de la persona.
  • 10. Haz documentos editables y accesibles Mantén un documento maestro electrónico en un formato editable para que se hagan cambios si es necesario. Los documentos PDF no son editables. Si utilizas programas de creación de diagramas especializados, quizá los archivos editables tengan que guardarse en un formato de archivo diferente.
  • 11. Etiqueta los documentos del proceso cuidadosamente. Escribe la fecha de creación y la fecha de la última edición en un lugar visible en cada documento como la parte superior de la página.
  • 12. Crear un diagrama de flujo
  • 13. Considera la posibilidad de usar algún software . Si usas un programa para crear diagramas, el resultado quizá se vea más ordenado y sea más fácil de leer. Tener un archivo electrónico también facilita la inclusión de los cambios que sean necesarios.
  • 14. usa los rombos y los círculos. El rombo en la fila o “carril” del participante responsable de aquella decisión. El círculo titulado Fin del proceso deberá estar en su propia fila, sin ningún participante asociado. En los diagramas de flujo, hay muchos otros símbolos especializados, pero pocas veces se usan y no suelen ser necesarios. Siéntete con la libertad de buscarlos si consideras que tu documento se beneficiará con una mayor variedad de ellos.
  • 15. Observa posibles tareas duplicadas Si tu diagrama o documento contiene dos tareas idénticas, analiza si es útil o ineficiente. En ocasiones, es bueno repetir una tarea para que haya un mejor control de calidad.