SlideShare una empresa de Scribd logo
Figura 1. Cultivo de tomate en sustrato de fibra de coco.
¿Cómo Elegir un Sustrato Adecuado para la Producción
Hortícola en invernadero?
¿Existe un sustrato ideal para un cultivo específico?
Comúnmente un productor, técnico o
especialista en producción protegida
se pregunta si ¿Existe un sustrato
ideal para el cultivo sin suelo?, la
respuesta inmediata es no, ya que el
sustrato es un elemento más del
complejo agroecosistema hortícola.
El mejor sustrato para producción
variará para cada caso, de acuerdo
con numerosos factores: tipo de
material vegetal (semilla, estacas,
plantas, etc.), especie cultivada,
condiciones climáticas, tamaño y
forma del contenedor, programas de
riego y de fertilización, aspectos
económicos, experiencia local en su utilización, etc. Salvo situaciones extremas, ningún material que
cumpla unos requerimientos mínimos, puede considerarse inadecuado para el cultivo en sustrato. Ya
que los cultivos tienen respuesta a las características o propiedades de los sustratos más bien que a
sus materiales constituyentes o componentes, se debe hablar de las características ideales de los
sustratos a utilizar en la producción de cultivos sin suelo.
En un sistema de producción en sustrato o sin suelo se busca tener buenos resultados desde el inicio,
es decir, buena germinación de semillas, enraizamiento y crecimiento de las plantas. Para que esto
suceda, los sustratos deberían reunir las siguientes características:
Características físicas deseables:
1. Elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible*
2. Suficiente aireación*
3. Adecuada distribución del tamaño de partículas
4. Baja densidad aparente
5. Elevada porosidad total
Figura 2. El objetivo para el cual se utilizará un sustrato en
particular es un aspecto de suma importancia ya que de ello
dependerá una buena elección y éxito en su uso. En la figura se
observa el uso de un sustrato para producción de plántula.
6. Estructura estable, que impida la contracción (o hinchazón) del sustrato
Características físico-químicas deseables:
1. Baja o apreciable capacidad de intercambio catiónico, dependiendo de que la fertirrigación se
aplique de modo permanente o intermitente
2. Suficiente nivel de nutrientes asimilables
3. Salinidad reducida*
4. pH ligeramente ácido y moderada capacidad tampón*
5. Mínima velocidad de descomposición
Otras propiedades deseables:
1. Libre de semillas de malezas, nematodos, plagas y enfermedades, y de sustancias fitotóxicas*
2. Reproducibilidad y disponibilidad
3. Bajo costo
4. Facilidad de preparación y manejo
5. Facilidad de desinfección y estabilidad frente a la misma
6. Resistencia a cambios extremos, tanto físicos como químicos y ambientales
Nota: Las marcadas con * son las propiedades que limitan en mayor grado el crecimiento de los
cultivos.
¿Cómo elegir adecuadamente un
sustrato?
Para definir un sustrato que servirá
para la producción de un cultivo es
necesario tener en cuenta que la
función más importante de un
sustrato es la de proporcionar un
medio ambiente adecuado para el
crecimiento de las raíces y facilitar una
base adecuada para el anclaje o
soporte mecánico de la planta.
Hoy en día en el mercado existe una
amplia gama de materiales que
pueden estar constituidos por un solo
tipo de material o bien pueden estar en
mezcla. Cualquiera que sea el material
Figura 3. Analizar las propiedades de un sustrato en un
laboratorio de confianza, antes y durante su uso es algo
sumamente importante para tomar decisiones
correctas de manejo.
puede ser utilizado con gran éxito.
La elección de un sustrato e particular viene determinada generalmente por:
I. Su suministro y homogeneidad. Se invierte mucho tiempo, dinero y esfuerzo para poner
a punto un sistema que permita preparar y manejar un sustrato particular. Por otra parte, cada
sustrato requiere su propio plan de riego y fertilización. Un cambio en la calidad
(características) del sustrato puede llegar a alterar el sistema completo, pudiendo provocar
pérdidas graves de producción. Son particularmente difíciles de descubrir los cambios que no
pueden ser detectados visualmente. Por lo anterior, el material elegido debería reunir las
características de disponibilidad elevada, suministro continuo y elevada homogeneidad.
II. La finalidad de la producción. Los objetivos de un sistema de producción si suelo son
muy numerosos y distintos: rápido crecimiento del cultivo, plantas de elevada calidad, etc.,
cualquiera que sea el objetivo es indispensable optar por el material que mejores características
me aporte para el adecuado desarrollo de los objetivos buscados.
III. Costo. En la actualidad es costo constituye uno de los factores más importantes a la hora de
elegir un sustrato para la producción hortícola, pues de ello depende en gran medida la
competitividad que se pueda lograr. Sin embargo, el costo del sustrato no debería invalidar
otros aspectos o factores, ya que el material elegido deberá permitir alcanzar el objetivo inicial,
con el mínimo de riesgos o de inconvenientes.
IV. Sus propiedades. Sabiendo la finalidad
de la producción, costos y disponibilidad
suficiente del material a emplear, el
siguiente paso es examinar a detalle las
propiedades que el material presenta. Las
propiedades de los materiales son
factores limitante, que determinan el
manejo posterior del sustrato, por tal
motivo es recomendable revisar con
detención en sus propiedades físicas,
químicas y biológicas, pues existen
valores adecuados según sea el objetivo
de la producción.
V. La experiencia de su uso. La experiencia en el uso de sustratos se ha desarrollado en
numerosas regiones de varias partes del mundo, donde esta técnica de producción es llevada a
cabo. Aun cuando la experiencia existe en varios cultivos, lo cierto es que siempre existen
variaciones de acuerdo al manejo o condiciones de desarrollo del cultivo, tales como
estructuras de invernaderos, condiciones de clima, calidad de aguas de riego, especies
cultivadas, ciclos de cultivo, etc. Estas diferencias obligan a desarrollar planes o programas de
investigación, experimentación y extensión a nivel de región agrícola o en muchas ocasiones
más específico. La finalidad de esto es ofrecer finalmente al agricultor un paquete tecnológico
adecuado a sus condiciones particulares.
VI. Su impacto ambiental. Es importante que los sustratos derivados de aquellos materiales
naturales “difícilmente renovables” se limiten en su utilización, ya que esto se dañaría
gravemente el ambiente, por tal motivo es indispensable tener en cuenta el primer punto.
FUENTE:
Noguera, M. P. 2000. Caracterización y Evaluación Agronómica del Residuo de Fibra de Coco: un Nuevo Material el
Cultivo en Sustrato. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. España. 274 p.

Más contenido relacionado

Similar a Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf

Consideraciones para frutas_y_hortalizas
Consideraciones para frutas_y_hortalizasConsideraciones para frutas_y_hortalizas
Consideraciones para frutas_y_hortalizas
Pepi Barriga
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
Rosquilla Zoe
 
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdfCULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
EmanuelRamas
 
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docxCULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
EmanuelRamas
 
Manejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivosManejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivosFelipe Torres
 
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
DayanaHerrera55
 
birremediacion de suelos temario GANADEROS .pdf
birremediacion de suelos temario GANADEROS .pdfbirremediacion de suelos temario GANADEROS .pdf
birremediacion de suelos temario GANADEROS .pdf
Ensilajes Oro Gestion Ganadera
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Harry Wilson Bañez Aldave
 
fertirrigacion.pdf
fertirrigacion.pdffertirrigacion.pdf
fertirrigacion.pdf
DavidMorales348411
 
Cultivos Hidroponicos
Cultivos HidroponicosCultivos Hidroponicos
Cultivos HidroponicosKenny Max
 
Se ha preguntado qué se hace por
Se ha preguntado qué se hace porSe ha preguntado qué se hace por
Se ha preguntado qué se hace porliliana0686
 
MIM.pdf
MIM.pdfMIM.pdf
MIM.pdf
lizette89
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
melanyxDlol
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalynathypilataxi94
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly0605758739
 

Similar a Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf (20)

Arineco
ArinecoArineco
Arineco
 
Consideraciones para frutas_y_hortalizas
Consideraciones para frutas_y_hortalizasConsideraciones para frutas_y_hortalizas
Consideraciones para frutas_y_hortalizas
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdfCULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
 
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docxCULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
 
Manejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivosManejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivos
 
El vivero
El viveroEl vivero
El vivero
 
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
 
HIDROPONIA
HIDROPONIAHIDROPONIA
HIDROPONIA
 
birremediacion de suelos temario GANADEROS .pdf
birremediacion de suelos temario GANADEROS .pdfbirremediacion de suelos temario GANADEROS .pdf
birremediacion de suelos temario GANADEROS .pdf
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
 
fertirrigacion.pdf
fertirrigacion.pdffertirrigacion.pdf
fertirrigacion.pdf
 
Cultivos Hidroponicos
Cultivos HidroponicosCultivos Hidroponicos
Cultivos Hidroponicos
 
Se ha preguntado qué se hace por
Se ha preguntado qué se hace porSe ha preguntado qué se hace por
Se ha preguntado qué se hace por
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
Manejo integrado de_papa[1]
Manejo integrado de_papa[1]Manejo integrado de_papa[1]
Manejo integrado de_papa[1]
 
MIM.pdf
MIM.pdfMIM.pdf
MIM.pdf
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
 

Más de RafaelMendoza121

Plan de Evaluación Proyecto IV Teoría Fase I(1).doc
Plan de Evaluación Proyecto IV Teoría Fase I(1).docPlan de Evaluación Proyecto IV Teoría Fase I(1).doc
Plan de Evaluación Proyecto IV Teoría Fase I(1).doc
RafaelMendoza121
 
ENTOMOLOGIA. HUANDO.pdf
ENTOMOLOGIA. HUANDO.pdfENTOMOLOGIA. HUANDO.pdf
ENTOMOLOGIA. HUANDO.pdf
RafaelMendoza121
 
ENTOMOLOGIA. HUANDO.pdf
ENTOMOLOGIA. HUANDO.pdfENTOMOLOGIA. HUANDO.pdf
ENTOMOLOGIA. HUANDO.pdf
RafaelMendoza121
 
PLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023( UNIDAD 5)..docx
PLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023( UNIDAD 5)..docxPLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023( UNIDAD 5)..docx
PLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023( UNIDAD 5)..docx
RafaelMendoza121
 
PLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023( UNIDAD 5)..docx
PLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023( UNIDAD 5)..docxPLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023( UNIDAD 5)..docx
PLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023( UNIDAD 5)..docx
RafaelMendoza121
 
PLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023.docx
PLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023.docxPLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023.docx
PLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023.docx
RafaelMendoza121
 
patogenos que atacan a los cultivos 2222222.pdf
patogenos que atacan a los cultivos 2222222.pdfpatogenos que atacan a los cultivos 2222222.pdf
patogenos que atacan a los cultivos 2222222.pdf
RafaelMendoza121
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
RafaelMendoza121
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
RafaelMendoza121
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
RafaelMendoza121
 
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdfComo Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
RafaelMendoza121
 
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdfComo Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
RafaelMendoza121
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdf
RafaelMendoza121
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdf
RafaelMendoza121
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdf
RafaelMendoza121
 
Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...
Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...
Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...
RafaelMendoza121
 
Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...
Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...
Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...
RafaelMendoza121
 
Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...
Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...
Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...
RafaelMendoza121
 
teoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdfteoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdf
RafaelMendoza121
 
Plan de evaluacion.MEIYE.LAPSOI-2022(CORREGIDO)..docx
Plan de evaluacion.MEIYE.LAPSOI-2022(CORREGIDO)..docxPlan de evaluacion.MEIYE.LAPSOI-2022(CORREGIDO)..docx
Plan de evaluacion.MEIYE.LAPSOI-2022(CORREGIDO)..docx
RafaelMendoza121
 

Más de RafaelMendoza121 (20)

Plan de Evaluación Proyecto IV Teoría Fase I(1).doc
Plan de Evaluación Proyecto IV Teoría Fase I(1).docPlan de Evaluación Proyecto IV Teoría Fase I(1).doc
Plan de Evaluación Proyecto IV Teoría Fase I(1).doc
 
ENTOMOLOGIA. HUANDO.pdf
ENTOMOLOGIA. HUANDO.pdfENTOMOLOGIA. HUANDO.pdf
ENTOMOLOGIA. HUANDO.pdf
 
ENTOMOLOGIA. HUANDO.pdf
ENTOMOLOGIA. HUANDO.pdfENTOMOLOGIA. HUANDO.pdf
ENTOMOLOGIA. HUANDO.pdf
 
PLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023( UNIDAD 5)..docx
PLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023( UNIDAD 5)..docxPLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023( UNIDAD 5)..docx
PLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023( UNIDAD 5)..docx
 
PLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023( UNIDAD 5)..docx
PLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023( UNIDAD 5)..docxPLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023( UNIDAD 5)..docx
PLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023( UNIDAD 5)..docx
 
PLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023.docx
PLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023.docxPLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023.docx
PLAN DE EVALUACION ACREDITABLE 2. LAPSO I-2023.docx
 
patogenos que atacan a los cultivos 2222222.pdf
patogenos que atacan a los cultivos 2222222.pdfpatogenos que atacan a los cultivos 2222222.pdf
patogenos que atacan a los cultivos 2222222.pdf
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
 
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdfComo Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
 
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdfComo Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdf
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdf
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdf
 
Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...
Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...
Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...
 
Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...
Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...
Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...
 
Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...
Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...
Plan de evaluacion.Sistema de Certificacion Social Nacional.LAPSOI-2022.(Unid...
 
teoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdfteoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdf
 
Plan de evaluacion.MEIYE.LAPSOI-2022(CORREGIDO)..docx
Plan de evaluacion.MEIYE.LAPSOI-2022(CORREGIDO)..docxPlan de evaluacion.MEIYE.LAPSOI-2022(CORREGIDO)..docx
Plan de evaluacion.MEIYE.LAPSOI-2022(CORREGIDO)..docx
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Como Elegir un Sustrato Adecuado para la Produccion Horticola en invernadero.pdf

  • 1. Figura 1. Cultivo de tomate en sustrato de fibra de coco. ¿Cómo Elegir un Sustrato Adecuado para la Producción Hortícola en invernadero? ¿Existe un sustrato ideal para un cultivo específico? Comúnmente un productor, técnico o especialista en producción protegida se pregunta si ¿Existe un sustrato ideal para el cultivo sin suelo?, la respuesta inmediata es no, ya que el sustrato es un elemento más del complejo agroecosistema hortícola. El mejor sustrato para producción variará para cada caso, de acuerdo con numerosos factores: tipo de material vegetal (semilla, estacas, plantas, etc.), especie cultivada, condiciones climáticas, tamaño y forma del contenedor, programas de riego y de fertilización, aspectos económicos, experiencia local en su utilización, etc. Salvo situaciones extremas, ningún material que cumpla unos requerimientos mínimos, puede considerarse inadecuado para el cultivo en sustrato. Ya que los cultivos tienen respuesta a las características o propiedades de los sustratos más bien que a sus materiales constituyentes o componentes, se debe hablar de las características ideales de los sustratos a utilizar en la producción de cultivos sin suelo. En un sistema de producción en sustrato o sin suelo se busca tener buenos resultados desde el inicio, es decir, buena germinación de semillas, enraizamiento y crecimiento de las plantas. Para que esto suceda, los sustratos deberían reunir las siguientes características: Características físicas deseables: 1. Elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible* 2. Suficiente aireación* 3. Adecuada distribución del tamaño de partículas 4. Baja densidad aparente 5. Elevada porosidad total
  • 2. Figura 2. El objetivo para el cual se utilizará un sustrato en particular es un aspecto de suma importancia ya que de ello dependerá una buena elección y éxito en su uso. En la figura se observa el uso de un sustrato para producción de plántula. 6. Estructura estable, que impida la contracción (o hinchazón) del sustrato Características físico-químicas deseables: 1. Baja o apreciable capacidad de intercambio catiónico, dependiendo de que la fertirrigación se aplique de modo permanente o intermitente 2. Suficiente nivel de nutrientes asimilables 3. Salinidad reducida* 4. pH ligeramente ácido y moderada capacidad tampón* 5. Mínima velocidad de descomposición Otras propiedades deseables: 1. Libre de semillas de malezas, nematodos, plagas y enfermedades, y de sustancias fitotóxicas* 2. Reproducibilidad y disponibilidad 3. Bajo costo 4. Facilidad de preparación y manejo 5. Facilidad de desinfección y estabilidad frente a la misma 6. Resistencia a cambios extremos, tanto físicos como químicos y ambientales Nota: Las marcadas con * son las propiedades que limitan en mayor grado el crecimiento de los cultivos. ¿Cómo elegir adecuadamente un sustrato? Para definir un sustrato que servirá para la producción de un cultivo es necesario tener en cuenta que la función más importante de un sustrato es la de proporcionar un medio ambiente adecuado para el crecimiento de las raíces y facilitar una base adecuada para el anclaje o soporte mecánico de la planta. Hoy en día en el mercado existe una amplia gama de materiales que pueden estar constituidos por un solo tipo de material o bien pueden estar en mezcla. Cualquiera que sea el material
  • 3. Figura 3. Analizar las propiedades de un sustrato en un laboratorio de confianza, antes y durante su uso es algo sumamente importante para tomar decisiones correctas de manejo. puede ser utilizado con gran éxito. La elección de un sustrato e particular viene determinada generalmente por: I. Su suministro y homogeneidad. Se invierte mucho tiempo, dinero y esfuerzo para poner a punto un sistema que permita preparar y manejar un sustrato particular. Por otra parte, cada sustrato requiere su propio plan de riego y fertilización. Un cambio en la calidad (características) del sustrato puede llegar a alterar el sistema completo, pudiendo provocar pérdidas graves de producción. Son particularmente difíciles de descubrir los cambios que no pueden ser detectados visualmente. Por lo anterior, el material elegido debería reunir las características de disponibilidad elevada, suministro continuo y elevada homogeneidad. II. La finalidad de la producción. Los objetivos de un sistema de producción si suelo son muy numerosos y distintos: rápido crecimiento del cultivo, plantas de elevada calidad, etc., cualquiera que sea el objetivo es indispensable optar por el material que mejores características me aporte para el adecuado desarrollo de los objetivos buscados. III. Costo. En la actualidad es costo constituye uno de los factores más importantes a la hora de elegir un sustrato para la producción hortícola, pues de ello depende en gran medida la competitividad que se pueda lograr. Sin embargo, el costo del sustrato no debería invalidar otros aspectos o factores, ya que el material elegido deberá permitir alcanzar el objetivo inicial, con el mínimo de riesgos o de inconvenientes. IV. Sus propiedades. Sabiendo la finalidad de la producción, costos y disponibilidad suficiente del material a emplear, el siguiente paso es examinar a detalle las propiedades que el material presenta. Las propiedades de los materiales son factores limitante, que determinan el manejo posterior del sustrato, por tal motivo es recomendable revisar con detención en sus propiedades físicas, químicas y biológicas, pues existen valores adecuados según sea el objetivo de la producción.
  • 4. V. La experiencia de su uso. La experiencia en el uso de sustratos se ha desarrollado en numerosas regiones de varias partes del mundo, donde esta técnica de producción es llevada a cabo. Aun cuando la experiencia existe en varios cultivos, lo cierto es que siempre existen variaciones de acuerdo al manejo o condiciones de desarrollo del cultivo, tales como estructuras de invernaderos, condiciones de clima, calidad de aguas de riego, especies cultivadas, ciclos de cultivo, etc. Estas diferencias obligan a desarrollar planes o programas de investigación, experimentación y extensión a nivel de región agrícola o en muchas ocasiones más específico. La finalidad de esto es ofrecer finalmente al agricultor un paquete tecnológico adecuado a sus condiciones particulares. VI. Su impacto ambiental. Es importante que los sustratos derivados de aquellos materiales naturales “difícilmente renovables” se limiten en su utilización, ya que esto se dañaría gravemente el ambiente, por tal motivo es indispensable tener en cuenta el primer punto. FUENTE: Noguera, M. P. 2000. Caracterización y Evaluación Agronómica del Residuo de Fibra de Coco: un Nuevo Material el Cultivo en Sustrato. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. España. 274 p.