SlideShare una empresa de Scribd logo
FERTIRRIGACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL CENTRAL SUR
Fertirrigación en el cultivo de chile dulce.
Fuente: Programa Regional de Hortalizas. MAG. Central Sur.
Es importante disponer de dos tanques
para el mezclado de los fertilizantes; uno
para la preparación de los nitratos de
calcio, magnesio, amonio y potasio. Y
otro para la preparación de los sulfatos
y fosfatos.
Si no se cuenta con dos tanques una
alternativa es aplicar separadamente los
nitratos, de los fosfatos y sulfatos.
Recuerde que para el uso de quelatos,
se debe ajustar el ph de la solución entre
5.5 - 6.5, para evitar su degradación, y
realizar una agitación constante.
Se debe mantener un monitoreo de los
filtros, bombas, mangueras, en general de
todo el sistema de riego, para garantizar
la efectividad de las aplicaciones y el
desarrollo del cultivo.
Algunas ventajas y desventajas del
establecimiento de un sistema de
fertirrigación para cualquier cultivo y en
cualquier sistema son:
Ventajas:
1. Los nutrientes son aplicados en forma
exacta y uniforme, sólo al área humedecida,
donde se concentran las raíces.
2. Existe un mejor control de la dosis de
nutrientes, reduciendo el potencial de
toxicidad al cultivo y, por ende, los costos.
3. Permite aplicar los nutrientes en
cualquier etapa del cultivo.
4. Reduce los costos de mano de obra y
aumenta la eficiencia del fertilizante.
5. Permite adecuar la cantidad y la
concentración de los nutrientes de acuerdo
con su demanda, durante las diferentes
etapas de crecimiento del cultivo.
6. Incrementa los rendimientos, la calidad
e inocuidad del producto final.
7. Reduce el potencial de contaminación
de aguas subterráneas por lixiviación de
fertilizantes.
Desventajas:
1. Alto costo inicial de la infraestructura.
2. Inicialmente se requiere personal
especializado o capacitado y conocimiento
técnico.
3. Mantenimiento continúo para evitar la
obstrucción de los goteros.
Recomendaciones para la
preparación de soluciones de
fertilizantes a utilizar en fertirriego
Contacto: (506) 2282-2116
correo: josemartij@hotmail.com
Impreso por Centro Gráfico S.A. - Tel: 2222 -0089
Ing. José Martí Jiménez Bermúdez
Ing. Juan Carlos Rodríguez Volio
Agencia de Servicios Agropecuarios de Santa Ana
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Este impreso es publicado bajo la coordinación de la Secretaría Ejecutiva de
Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) y la Dirección Regional Central Sur
del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Región Central Sur
Introducción
¿En qué consiste el fertirriego?
La aplicación del agua a los cultivos para
su desarrollo normal se realiza por diversas
técnicas desde los principios de la agricultura
moderna. No obstante, a inicios del siglo XXI,
se incorporan a la producción los sistemas
de riego a presión, ya sea por aspersión o
por goteo; en los sistemas hortícolas de las
zonas bajas de Santa Ana, Escazú y otras
comunidades de la región.
La técnica de fertirrigación, es un sistema
de riego que se hace de manera localizada
en la parte más activa del sistema radicular
de la planta, lo cual favorece la absorción de
nutrientes en una porción más pequeña del
volumen de suelo.
Utilización del fertirriego en el cultivo de cebolla. Fuente:
Agencia de Servicios Agropecuario de Santa Ana. MAG.
Para realizar la programación de un eficiente
sistema de fertirrigación, se deben de tomar
en consideración aspectos agronómicos del
cultivo y de su entorno, tales como:
• Conocer la curva de crecimiento y fenología
del cultivo.
• El consumo de nutrimientos: curvas de
absorción de nitrógeno (N), fósforo (P),
potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg).
• El sistema de cultivo a desarrollar, ya sea
a campo abierto, ambiente protegido o
sustrato.
• El tipo de suelo, su estructura y textura.
• La calidad y cantidad de agua a utilizar.
• El sistema de inyección a emplear.
• La sanidad y el drenaje del sustrato.
Programación del fertirriego
en los cultivos
Una vez que el productor o productora ya este
implementando un sistema de fertirrigación
es importante que mantenga cuidados
específicos tales como:
• Muestreo y análisis de suelos y sustratos,
periódicamente.
• Muestreo y análisis foliar.
• Normas de interpretación de resultados.
• Monitoreo de la solución fertilizante
preparada, la que sale por los goteros.
• Monitoreo de la solución nutritiva lixiviada.
En los casos en que existan dudas, acudir
con un especialista en el tema.
La fertirrigación depende de la interacción
de cuatro factores: cultivo, agua, sustrato y
fertilizante.
En relación con estos factores, es importante
considerar los siguientes aspectos en los
programas de fertirrigación:
• La calidad del agua de riego.
• Las interacciones entre sales del agua y
fertilizantes.
• La concentración y relaciones óptimas de
nutrientes.
• El cálculo y preparación de disoluciones.
• La selección de los fertilizantes y la calidad.
• La estabilidad y compatibilidad de los
fertilizantes en las disoluciones.
• Las fórmulas de fertilizantes por cultivo.
• Los volúmenes y la frecuencia de riego.
• Los lavados ácidos y su frecuencia para
evitar la obstrucción de goteros.
• La aplicación de otros productos en el
riego: aminoácidos, ácidos húmicos,
bioestimulantes, plaguicidas, etc.
• El costo del programa.
Consiste en la aplicación de una solución
nutritiva a partir de fertilizantes solubles,
aplicada a través del agua por los sistemas
de riego a presión, creando así una solución
nutritiva de riego.
La técnica de fertirrigación raciona la
utilización del agua, permitiendo colocar los
fertilizantes en solución cerca del sistema
radicular de la planta, con lo cual, se da un
contactomásrápidoydirectodeloselementos
nutritivos con las raíces y, por ende, se da
una mejor absorción y aprovechamiento de
los fertilizantes.
Asimismo, considerando las etapas de
desarrollo del cultivo, se puede fraccionar
la fertilización, reduciendo o aumentando
las cantidades de fertilizantes, según la
necesidad del cultivo de manera que se
propicie una reducción de la contaminación
ambiental y de los costos de producción.

Más contenido relacionado

Similar a fertirrigacion.pdf

Manejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivosManejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivos
Felipe Torres
 
Cultivos Hidroponicos
Cultivos HidroponicosCultivos Hidroponicos
Cultivos Hidroponicos
Kenny Max
 
Fertilizacion en Invernaderos
Fertilizacion en InvernaderosFertilizacion en Invernaderos
Fertilizacion en Invernaderos
Inveracero Sac
 

Similar a fertirrigacion.pdf (20)

Manejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivosManejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivos
 
Ganaderia y ambiente
Ganaderia y ambienteGanaderia y ambiente
Ganaderia y ambiente
 
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
 
Manual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoManual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integrado
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
 
Tarea agricultura
Tarea agriculturaTarea agricultura
Tarea agricultura
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentable
 
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo InvernaderoFactibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
 
Cultivos Hidroponicos
Cultivos HidroponicosCultivos Hidroponicos
Cultivos Hidroponicos
 
HIDROPONIA
HIDROPONIAHIDROPONIA
HIDROPONIA
 
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
 
BPA Global GAP
BPA Global GAPBPA Global GAP
BPA Global GAP
 
Proyecto de conservacion de agua y suelo
Proyecto de conservacion de agua y sueloProyecto de conservacion de agua y suelo
Proyecto de conservacion de agua y suelo
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
 
Tarea quimica agric
Tarea quimica agricTarea quimica agric
Tarea quimica agric
 
Tarea quimica agric
Tarea quimica agricTarea quimica agric
Tarea quimica agric
 
riego y fertilización en el cultivo de maiz
riego y fertilización en el cultivo de maizriego y fertilización en el cultivo de maiz
riego y fertilización en el cultivo de maiz
 
PLAN DE REFORESTACION Y SENCIBILIZACION.docx
PLAN DE REFORESTACION Y SENCIBILIZACION.docxPLAN DE REFORESTACION Y SENCIBILIZACION.docx
PLAN DE REFORESTACION Y SENCIBILIZACION.docx
 
Fertilizacion en Invernaderos
Fertilizacion en InvernaderosFertilizacion en Invernaderos
Fertilizacion en Invernaderos
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Último (20)

Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 

fertirrigacion.pdf

  • 1. FERTIRRIGACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL CENTRAL SUR Fertirrigación en el cultivo de chile dulce. Fuente: Programa Regional de Hortalizas. MAG. Central Sur. Es importante disponer de dos tanques para el mezclado de los fertilizantes; uno para la preparación de los nitratos de calcio, magnesio, amonio y potasio. Y otro para la preparación de los sulfatos y fosfatos. Si no se cuenta con dos tanques una alternativa es aplicar separadamente los nitratos, de los fosfatos y sulfatos. Recuerde que para el uso de quelatos, se debe ajustar el ph de la solución entre 5.5 - 6.5, para evitar su degradación, y realizar una agitación constante. Se debe mantener un monitoreo de los filtros, bombas, mangueras, en general de todo el sistema de riego, para garantizar la efectividad de las aplicaciones y el desarrollo del cultivo. Algunas ventajas y desventajas del establecimiento de un sistema de fertirrigación para cualquier cultivo y en cualquier sistema son: Ventajas: 1. Los nutrientes son aplicados en forma exacta y uniforme, sólo al área humedecida, donde se concentran las raíces. 2. Existe un mejor control de la dosis de nutrientes, reduciendo el potencial de toxicidad al cultivo y, por ende, los costos. 3. Permite aplicar los nutrientes en cualquier etapa del cultivo. 4. Reduce los costos de mano de obra y aumenta la eficiencia del fertilizante. 5. Permite adecuar la cantidad y la concentración de los nutrientes de acuerdo con su demanda, durante las diferentes etapas de crecimiento del cultivo. 6. Incrementa los rendimientos, la calidad e inocuidad del producto final. 7. Reduce el potencial de contaminación de aguas subterráneas por lixiviación de fertilizantes. Desventajas: 1. Alto costo inicial de la infraestructura. 2. Inicialmente se requiere personal especializado o capacitado y conocimiento técnico. 3. Mantenimiento continúo para evitar la obstrucción de los goteros. Recomendaciones para la preparación de soluciones de fertilizantes a utilizar en fertirriego Contacto: (506) 2282-2116 correo: josemartij@hotmail.com Impreso por Centro Gráfico S.A. - Tel: 2222 -0089 Ing. José Martí Jiménez Bermúdez Ing. Juan Carlos Rodríguez Volio Agencia de Servicios Agropecuarios de Santa Ana Ministerio de Agricultura y Ganadería Este impreso es publicado bajo la coordinación de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) y la Dirección Regional Central Sur del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
  • 2. Región Central Sur Introducción ¿En qué consiste el fertirriego? La aplicación del agua a los cultivos para su desarrollo normal se realiza por diversas técnicas desde los principios de la agricultura moderna. No obstante, a inicios del siglo XXI, se incorporan a la producción los sistemas de riego a presión, ya sea por aspersión o por goteo; en los sistemas hortícolas de las zonas bajas de Santa Ana, Escazú y otras comunidades de la región. La técnica de fertirrigación, es un sistema de riego que se hace de manera localizada en la parte más activa del sistema radicular de la planta, lo cual favorece la absorción de nutrientes en una porción más pequeña del volumen de suelo. Utilización del fertirriego en el cultivo de cebolla. Fuente: Agencia de Servicios Agropecuario de Santa Ana. MAG. Para realizar la programación de un eficiente sistema de fertirrigación, se deben de tomar en consideración aspectos agronómicos del cultivo y de su entorno, tales como: • Conocer la curva de crecimiento y fenología del cultivo. • El consumo de nutrimientos: curvas de absorción de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg). • El sistema de cultivo a desarrollar, ya sea a campo abierto, ambiente protegido o sustrato. • El tipo de suelo, su estructura y textura. • La calidad y cantidad de agua a utilizar. • El sistema de inyección a emplear. • La sanidad y el drenaje del sustrato. Programación del fertirriego en los cultivos Una vez que el productor o productora ya este implementando un sistema de fertirrigación es importante que mantenga cuidados específicos tales como: • Muestreo y análisis de suelos y sustratos, periódicamente. • Muestreo y análisis foliar. • Normas de interpretación de resultados. • Monitoreo de la solución fertilizante preparada, la que sale por los goteros. • Monitoreo de la solución nutritiva lixiviada. En los casos en que existan dudas, acudir con un especialista en el tema. La fertirrigación depende de la interacción de cuatro factores: cultivo, agua, sustrato y fertilizante. En relación con estos factores, es importante considerar los siguientes aspectos en los programas de fertirrigación: • La calidad del agua de riego. • Las interacciones entre sales del agua y fertilizantes. • La concentración y relaciones óptimas de nutrientes. • El cálculo y preparación de disoluciones. • La selección de los fertilizantes y la calidad. • La estabilidad y compatibilidad de los fertilizantes en las disoluciones. • Las fórmulas de fertilizantes por cultivo. • Los volúmenes y la frecuencia de riego. • Los lavados ácidos y su frecuencia para evitar la obstrucción de goteros. • La aplicación de otros productos en el riego: aminoácidos, ácidos húmicos, bioestimulantes, plaguicidas, etc. • El costo del programa. Consiste en la aplicación de una solución nutritiva a partir de fertilizantes solubles, aplicada a través del agua por los sistemas de riego a presión, creando así una solución nutritiva de riego. La técnica de fertirrigación raciona la utilización del agua, permitiendo colocar los fertilizantes en solución cerca del sistema radicular de la planta, con lo cual, se da un contactomásrápidoydirectodeloselementos nutritivos con las raíces y, por ende, se da una mejor absorción y aprovechamiento de los fertilizantes. Asimismo, considerando las etapas de desarrollo del cultivo, se puede fraccionar la fertilización, reduciendo o aumentando las cantidades de fertilizantes, según la necesidad del cultivo de manera que se propicie una reducción de la contaminación ambiental y de los costos de producción.