SlideShare una empresa de Scribd logo
Jeimmy Lizeth Benítez Sánchez
Carlos Alberto Rincón Ordoñez
María Angélica Muñoz Duran
 Los cultivos sin suelo, también
denominados cultivos
hidropónicos, surgen como una
alternativa a la Agricultura
tradicional, cuyo principal objetivo es
eliminar o disminuir los factores
limitantes del crecimiento vegetal
asociados a las características del
suelo, sustituyéndolo por otros soportes
de cultivo y aplicando técnicas de
fertilización alternativas.
 La Ciencia de los Sustratos alternativos tiene
como base el cultivo de plantas sin utilizar el
suelo, de forma que las raíces de las mismas
se encuentren suspendidas en un soporte
inerte (grava, arena, turba) -lo que se conoce
con el nombre de hidroponía-, en la propia
disolución nutritiva, lo que exige una
recirculación constante de la
misma, impidiendo un proceso de
anaerobiosis que causaría la muerte
inmediata del cultivo
CULTIVOS SIN SUELO Y MEDIO
AMBIENTE
 Durante los últimos años se viene mostrando un
marcado interés por el medio ambiente, lo que ha
facilitado el estudio del impacto ambiental de la
actividad agraria sobre la atmósfera, el suelo y las
aguas superficiales y de escorrentía. Los cultivos sin
suelo presentan unas características diferenciales
importantes en comparación con el cultivo en suelo
natural, entre ellas cabe citar: a) el control riguroso
de los aspectos relacionados con el suministro de
agua y nutrientes, especialmente cuando se trabaja
en sistemas cerrados y b) la capacidad de acogida de
residuos y subproductos para ser utilizados como
sustratos de cultivo.
 No obstante la industria de los cultivos sin suelo
genera una serie de contaminantes procedentes
de: a) la lixiviación de los
nutrientes, especialmente en sistemas
abiertos, a solución perdida, b) el vertido de
materiales de desecho, c) la emisión de
productos fitosanitarios y gases y d) el consumo
extra de energía, consecuencia de los sistemas
de calefacción y mantenimiento del nivel
higroscópico adecuado, la desinfección del
medio de cultivo, etc-
CULTIVOS SIN SUELO Y MEDIO
AMBIENTE
 En cuanto a ventajas
En los últimos años, se ha publicado un gran
número de artículos donde se describen las
ventajas de este tipo de cultivos. Sin embargo, es
preciso resaltar que estas ventajas no son
extensibles a todos los cultivos sin suelo, sino
que existen diferencias apreciables de acuerdo
con el grado de sofisticación del sistema que se
considere e, indudablemente, del tipo de cultivo
a estudio.
 En general, un control preciso de la nutrición de
las plantas, que crecen en los cultivos sin
suelo, favorece un mayor rendimiento y una
mejora cualitativa de los productos, pero ésto no
significa necesariamente que el rendimiento en
los cultivos tradicionales sean muy inferior. Es
evidente que en zonas con suelos excesivamente
salinos, agotamiento de nutrientes o toxicidad
por metales pesados, etc..los cultivos sin suelo
producirían cosechas muy superiores.
 El control del aporte nutricional a las plantas es
una de las principales ventajas de los cultivos
hidropónicos. La disolución nutritiva debe
"diseñarse a la carta"; la investigación en
Química Agrícola ha centrado sus esfuerzos, en
los últimos años, en optimizar disoluciones
nutritivas ideales para cada tipo de cultivo, sin
olvidar que una nutrición ideal debe respetar las
necesidades de la planta en cada estadio de su
desarrollo, esto es, mantener un balance
nutriente evolutivo.
 El suelo de los invernaderos deben
encontrarse libre de organismos patógenos
antes de plantar una cosecha. La operación
de esterilización es dificil y costosa pero
necesaria y de gran importancia. Los
invernaderos requieren altas inversiones en
estructuras, instalaciones, materiales, etc.. y
es necesario obtener el máximo rendimiento
para que resulte rentable.
 Otra de las ventajas de estos cultivos es la
posibilidad de controlar el pH de la disolución
nutritiva, de acuerdo con los requerimientos
óptimos del cultivo y de las condiciones
ambientales. El pH idóneo suele oscilar en 5.5
y 6.5, de forma que el especialista puede
ajustar su disolución nutritiva a estos valores
mediante la adición de NaOH (sosa) para
aumentar el pH, o HCl (ácido clorhídrico) para
disminuirlo.
 El agua es el factor más importante en la
producción de cosechas. En zonas muy cálidas y
en zonas áridas el gasto de agua es tal que se
convierte en el factor limitante para el desarrollo
agrícola. La ventaja de los cultivos sin suelo
estriba en la facilidad para emplear técnicas de
irrigacion con un consumo moderado del
agua, como en el caso de los hidropónicos puros
donde las raíces de las plantas están sumergidas
en la disolución nutritiva, como mencionábamos
anteriormente, o empleando la subírrigación en
los sutratos (existen variaciones de acuerdo con
el tipo de sustrato que se utilice).
 Estos cultivos no necesitan de las tareas
habituales llevadas a cabo en los cultivos
tradicionales: esterilización del
suelo, preparación previa del suelo, períodos
de barbecho, etc. En cualquier caso dentro de
los cultivos sin suelo, existen grandes
diferencias que afectan al grado de
automatización y semiautomatización, al tipo
de sustrato o al número de cosechas
susceptibles de cultivarse en cada sustrato.
.
 a. Inversiones altas
De forma general, los cultivos sin suelo requieren
inversiones más altas que las necesarias para los
cultivos convencionales. Es evidente, que el
coste depende del tipo de cultivo sin suelo, del
grado de perfección, de las medidas de control
del sistema adoptado y de la disponibilidad de
los materiales en la zona geográfica en que se
ubique. Por esa razón existe bastante diferencia
entre los costes de estos cultivos en función del
país en que se desarrolle.
 Para que el cultivo sin suelo se desarrolle
correctamente, es necesario tener
conocimiento sobre la nutrición esencial de
las plantas, factores que influyen en su
crecimiento, química elemental, familiaridad
con los sistemas de control, etc.
 En los sistemas abiertos, el riesgo de
infecciones es sensiblemente más bajo que
en los cerrados, en los que el exceso del agua
drena por las raíces de las plantas. En este
caso, si se declara una infección, todas las
plantas de la instalación resultarían
infectadas.
 Existen otras desventajas asociadas a los cultivos
sin suelo, como la necesidad de una mayor
frecuencia de riego, con el problema añadido de
un fallo en el sistema, una mayor necesidad de
agua, una mínima reserva de nutrientes -
derivada de la incapacidad de algunos sustratos
para fijar nutrientes-, dependencia de sustratos
que en ocasiones no son locales sino importados
y, por último, el riesgo de un mayor impacto
ecológico negativo ante un fallo humano o
mecánico
Cultivos Hidroponicos
Cultivos Hidroponicos
Cultivos Hidroponicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria
Raul Castañeda
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
rodrigoespinozava
 
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivosFundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
Inveracero Sac
 
Riego por microaspersion
Riego por microaspersionRiego por microaspersion
Riego por microaspersion
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
hidroponia1IM12
 
Germoplasma
GermoplasmaGermoplasma
Germoplasma
Eva Luz Paucar
 
Extraccion de acido humico
Extraccion de acido humicoExtraccion de acido humico
Extraccion de acido humico
Byron Rodriguez
 
Banco de germoplasma
Banco de germoplasmaBanco de germoplasma
Banco de germoplasma
bebe_972
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
 
ABONO VERDE
ABONO VERDEABONO VERDE
Calidad del agua para riego
Calidad del agua para riegoCalidad del agua para riego
Calidad del agua para riego
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
cjancko
 
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montielElementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
Carlos Rovello
 
Haba vicia-faba-expo
Haba vicia-faba-expoHaba vicia-faba-expo
Haba vicia-faba-expo
kevinsin98
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
MarybelAllcca
 
La hidroponia, una alternativa para el siglo
La hidroponia, una alternativa para el sigloLa hidroponia, una alternativa para el siglo
La hidroponia, una alternativa para el siglo
Oswaldo Bravo
 
Calidad del agua para riego
Calidad del agua para riegoCalidad del agua para riego
Calidad del agua para riego
Mauricio Castro Cosio
 
riego por gravedad.pptx
riego por gravedad.pptxriego por gravedad.pptx
riego por gravedad.pptx
Percy Villasante
 
Hidroponía
HidroponíaHidroponía
Manual de virus (virus fitopatógenos)
Manual de virus (virus fitopatógenos)Manual de virus (virus fitopatógenos)
Manual de virus (virus fitopatógenos)
Jorge Daniel Mena Adriano
 

La actualidad más candente (20)

Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
 
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivosFundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
 
Riego por microaspersion
Riego por microaspersionRiego por microaspersion
Riego por microaspersion
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
Germoplasma
GermoplasmaGermoplasma
Germoplasma
 
Extraccion de acido humico
Extraccion de acido humicoExtraccion de acido humico
Extraccion de acido humico
 
Banco de germoplasma
Banco de germoplasmaBanco de germoplasma
Banco de germoplasma
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
 
ABONO VERDE
ABONO VERDEABONO VERDE
ABONO VERDE
 
Calidad del agua para riego
Calidad del agua para riegoCalidad del agua para riego
Calidad del agua para riego
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
 
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montielElementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
 
Haba vicia-faba-expo
Haba vicia-faba-expoHaba vicia-faba-expo
Haba vicia-faba-expo
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
 
La hidroponia, una alternativa para el siglo
La hidroponia, una alternativa para el sigloLa hidroponia, una alternativa para el siglo
La hidroponia, una alternativa para el siglo
 
Calidad del agua para riego
Calidad del agua para riegoCalidad del agua para riego
Calidad del agua para riego
 
riego por gravedad.pptx
riego por gravedad.pptxriego por gravedad.pptx
riego por gravedad.pptx
 
Hidroponía
HidroponíaHidroponía
Hidroponía
 
Manual de virus (virus fitopatógenos)
Manual de virus (virus fitopatógenos)Manual de virus (virus fitopatógenos)
Manual de virus (virus fitopatógenos)
 

Destacado

Manual cultivo hidropónico
Manual cultivo hidropónicoManual cultivo hidropónico
Manual cultivo hidropónico
Cgiovanny Gomez
 
La Fertilidad del Suelo en el Manejo Nutricional - Exp. Ing. Mg.Sc. Andres Go...
La Fertilidad del Suelo en el Manejo Nutricional - Exp. Ing. Mg.Sc. Andres Go...La Fertilidad del Suelo en el Manejo Nutricional - Exp. Ing. Mg.Sc. Andres Go...
La Fertilidad del Suelo en el Manejo Nutricional - Exp. Ing. Mg.Sc. Andres Go...
Inveracero Sac
 
Interpretación de análisis de suelos
Interpretación de análisis de suelosInterpretación de análisis de suelos
Interpretación de análisis de suelos
cjdrowski
 
Manual de fertilidad de los suelos
Manual de fertilidad de los suelos  Manual de fertilidad de los suelos
Manual de fertilidad de los suelos
Carlos Rovello
 
Interpretación del analisis de suelos
Interpretación del analisis de suelosInterpretación del analisis de suelos
Interpretación del analisis de suelos
smilocha
 
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoFertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
MANEJO y FERTILIDAD
 
Fertilidad e interpretación de analisis de suelos
Fertilidad e interpretación de analisis de suelosFertilidad e interpretación de analisis de suelos
Fertilidad e interpretación de analisis de suelos
Andres Bolaños Vidal
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientes
Raul Castañeda
 

Destacado (8)

Manual cultivo hidropónico
Manual cultivo hidropónicoManual cultivo hidropónico
Manual cultivo hidropónico
 
La Fertilidad del Suelo en el Manejo Nutricional - Exp. Ing. Mg.Sc. Andres Go...
La Fertilidad del Suelo en el Manejo Nutricional - Exp. Ing. Mg.Sc. Andres Go...La Fertilidad del Suelo en el Manejo Nutricional - Exp. Ing. Mg.Sc. Andres Go...
La Fertilidad del Suelo en el Manejo Nutricional - Exp. Ing. Mg.Sc. Andres Go...
 
Interpretación de análisis de suelos
Interpretación de análisis de suelosInterpretación de análisis de suelos
Interpretación de análisis de suelos
 
Manual de fertilidad de los suelos
Manual de fertilidad de los suelos  Manual de fertilidad de los suelos
Manual de fertilidad de los suelos
 
Interpretación del analisis de suelos
Interpretación del analisis de suelosInterpretación del analisis de suelos
Interpretación del analisis de suelos
 
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoFertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
 
Fertilidad e interpretación de analisis de suelos
Fertilidad e interpretación de analisis de suelosFertilidad e interpretación de analisis de suelos
Fertilidad e interpretación de analisis de suelos
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientes
 

Similar a Cultivos Hidroponicos

AGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptxAGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
robertovenado2
 
Qué es tecnociencia
Qué es tecnocienciaQué es tecnociencia
Qué es tecnociencia
Wilber WAFA
 
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdfTECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
mariagonzalezcabrera
 
13 3 forraje
13 3 forraje13 3 forraje
071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf
ssuserfc2684
 
La sostenibilidad de la exportacion
La sostenibilidad de la exportacionLa sostenibilidad de la exportacion
La sostenibilidad de la exportacion
carlosbarreto99
 
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del sueloInterpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
yolitza26
 
Artculoforrajeverde.fuente
Artculoforrajeverde.fuenteArtculoforrajeverde.fuente
Artculoforrajeverde.fuente
IvanottQuispecondori
 
Sistemas de cultivos hidroponico
Sistemas de cultivos hidroponicoSistemas de cultivos hidroponico
Sistemas de cultivos hidroponico
sebastiangaviria5
 
Sistemas de cultivos hidroponico
Sistemas de cultivos hidroponicoSistemas de cultivos hidroponico
Sistemas de cultivos hidroponico
tierryhenry
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
Crhono
 
Manual de hidroponía
Manual de hidroponíaManual de hidroponía
Manual de hidroponía
Reforestemos Puebla
 
mapa concervación de suelos.pdf
mapa concervación  de suelos.pdfmapa concervación  de suelos.pdf
mapa concervación de suelos.pdf
DilverRegaladoguevar1
 
Hidroponia 1
Hidroponia 1Hidroponia 1
Hidroponia 1
Yashira Torrez
 
Tarea quimica agric
Tarea quimica agricTarea quimica agric
Tarea quimica agric
mariana platero
 
Tarea quimica agric
Tarea quimica agricTarea quimica agric
Tarea quimica agric
mariana platero
 
Riego
RiegoRiego
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
Crhono
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Vivero
yennymanzanob
 
Conservacion de suelos
Conservacion de suelosConservacion de suelos
Conservacion de suelos
cruz2000
 

Similar a Cultivos Hidroponicos (20)

AGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptxAGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
 
Qué es tecnociencia
Qué es tecnocienciaQué es tecnociencia
Qué es tecnociencia
 
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdfTECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
 
13 3 forraje
13 3 forraje13 3 forraje
13 3 forraje
 
071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf
 
La sostenibilidad de la exportacion
La sostenibilidad de la exportacionLa sostenibilidad de la exportacion
La sostenibilidad de la exportacion
 
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del sueloInterpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
 
Artculoforrajeverde.fuente
Artculoforrajeverde.fuenteArtculoforrajeverde.fuente
Artculoforrajeverde.fuente
 
Sistemas de cultivos hidroponico
Sistemas de cultivos hidroponicoSistemas de cultivos hidroponico
Sistemas de cultivos hidroponico
 
Sistemas de cultivos hidroponico
Sistemas de cultivos hidroponicoSistemas de cultivos hidroponico
Sistemas de cultivos hidroponico
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Manual de hidroponía
Manual de hidroponíaManual de hidroponía
Manual de hidroponía
 
mapa concervación de suelos.pdf
mapa concervación  de suelos.pdfmapa concervación  de suelos.pdf
mapa concervación de suelos.pdf
 
Hidroponia 1
Hidroponia 1Hidroponia 1
Hidroponia 1
 
Tarea quimica agric
Tarea quimica agricTarea quimica agric
Tarea quimica agric
 
Tarea quimica agric
Tarea quimica agricTarea quimica agric
Tarea quimica agric
 
Riego
RiegoRiego
Riego
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Vivero
 
Conservacion de suelos
Conservacion de suelosConservacion de suelos
Conservacion de suelos
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Cultivos Hidroponicos

  • 1. Jeimmy Lizeth Benítez Sánchez Carlos Alberto Rincón Ordoñez María Angélica Muñoz Duran
  • 2.  Los cultivos sin suelo, también denominados cultivos hidropónicos, surgen como una alternativa a la Agricultura tradicional, cuyo principal objetivo es eliminar o disminuir los factores limitantes del crecimiento vegetal asociados a las características del suelo, sustituyéndolo por otros soportes de cultivo y aplicando técnicas de fertilización alternativas.
  • 3.  La Ciencia de los Sustratos alternativos tiene como base el cultivo de plantas sin utilizar el suelo, de forma que las raíces de las mismas se encuentren suspendidas en un soporte inerte (grava, arena, turba) -lo que se conoce con el nombre de hidroponía-, en la propia disolución nutritiva, lo que exige una recirculación constante de la misma, impidiendo un proceso de anaerobiosis que causaría la muerte inmediata del cultivo
  • 4.
  • 5. CULTIVOS SIN SUELO Y MEDIO AMBIENTE  Durante los últimos años se viene mostrando un marcado interés por el medio ambiente, lo que ha facilitado el estudio del impacto ambiental de la actividad agraria sobre la atmósfera, el suelo y las aguas superficiales y de escorrentía. Los cultivos sin suelo presentan unas características diferenciales importantes en comparación con el cultivo en suelo natural, entre ellas cabe citar: a) el control riguroso de los aspectos relacionados con el suministro de agua y nutrientes, especialmente cuando se trabaja en sistemas cerrados y b) la capacidad de acogida de residuos y subproductos para ser utilizados como sustratos de cultivo.
  • 6.  No obstante la industria de los cultivos sin suelo genera una serie de contaminantes procedentes de: a) la lixiviación de los nutrientes, especialmente en sistemas abiertos, a solución perdida, b) el vertido de materiales de desecho, c) la emisión de productos fitosanitarios y gases y d) el consumo extra de energía, consecuencia de los sistemas de calefacción y mantenimiento del nivel higroscópico adecuado, la desinfección del medio de cultivo, etc- CULTIVOS SIN SUELO Y MEDIO AMBIENTE
  • 7.
  • 8.  En cuanto a ventajas En los últimos años, se ha publicado un gran número de artículos donde se describen las ventajas de este tipo de cultivos. Sin embargo, es preciso resaltar que estas ventajas no son extensibles a todos los cultivos sin suelo, sino que existen diferencias apreciables de acuerdo con el grado de sofisticación del sistema que se considere e, indudablemente, del tipo de cultivo a estudio.
  • 9.  En general, un control preciso de la nutrición de las plantas, que crecen en los cultivos sin suelo, favorece un mayor rendimiento y una mejora cualitativa de los productos, pero ésto no significa necesariamente que el rendimiento en los cultivos tradicionales sean muy inferior. Es evidente que en zonas con suelos excesivamente salinos, agotamiento de nutrientes o toxicidad por metales pesados, etc..los cultivos sin suelo producirían cosechas muy superiores.
  • 10.  El control del aporte nutricional a las plantas es una de las principales ventajas de los cultivos hidropónicos. La disolución nutritiva debe "diseñarse a la carta"; la investigación en Química Agrícola ha centrado sus esfuerzos, en los últimos años, en optimizar disoluciones nutritivas ideales para cada tipo de cultivo, sin olvidar que una nutrición ideal debe respetar las necesidades de la planta en cada estadio de su desarrollo, esto es, mantener un balance nutriente evolutivo.
  • 11.  El suelo de los invernaderos deben encontrarse libre de organismos patógenos antes de plantar una cosecha. La operación de esterilización es dificil y costosa pero necesaria y de gran importancia. Los invernaderos requieren altas inversiones en estructuras, instalaciones, materiales, etc.. y es necesario obtener el máximo rendimiento para que resulte rentable.
  • 12.  Otra de las ventajas de estos cultivos es la posibilidad de controlar el pH de la disolución nutritiva, de acuerdo con los requerimientos óptimos del cultivo y de las condiciones ambientales. El pH idóneo suele oscilar en 5.5 y 6.5, de forma que el especialista puede ajustar su disolución nutritiva a estos valores mediante la adición de NaOH (sosa) para aumentar el pH, o HCl (ácido clorhídrico) para disminuirlo.
  • 13.  El agua es el factor más importante en la producción de cosechas. En zonas muy cálidas y en zonas áridas el gasto de agua es tal que se convierte en el factor limitante para el desarrollo agrícola. La ventaja de los cultivos sin suelo estriba en la facilidad para emplear técnicas de irrigacion con un consumo moderado del agua, como en el caso de los hidropónicos puros donde las raíces de las plantas están sumergidas en la disolución nutritiva, como mencionábamos anteriormente, o empleando la subírrigación en los sutratos (existen variaciones de acuerdo con el tipo de sustrato que se utilice).
  • 14.  Estos cultivos no necesitan de las tareas habituales llevadas a cabo en los cultivos tradicionales: esterilización del suelo, preparación previa del suelo, períodos de barbecho, etc. En cualquier caso dentro de los cultivos sin suelo, existen grandes diferencias que afectan al grado de automatización y semiautomatización, al tipo de sustrato o al número de cosechas susceptibles de cultivarse en cada sustrato.
  • 15. .  a. Inversiones altas De forma general, los cultivos sin suelo requieren inversiones más altas que las necesarias para los cultivos convencionales. Es evidente, que el coste depende del tipo de cultivo sin suelo, del grado de perfección, de las medidas de control del sistema adoptado y de la disponibilidad de los materiales en la zona geográfica en que se ubique. Por esa razón existe bastante diferencia entre los costes de estos cultivos en función del país en que se desarrolle.
  • 16.  Para que el cultivo sin suelo se desarrolle correctamente, es necesario tener conocimiento sobre la nutrición esencial de las plantas, factores que influyen en su crecimiento, química elemental, familiaridad con los sistemas de control, etc.
  • 17.  En los sistemas abiertos, el riesgo de infecciones es sensiblemente más bajo que en los cerrados, en los que el exceso del agua drena por las raíces de las plantas. En este caso, si se declara una infección, todas las plantas de la instalación resultarían infectadas.
  • 18.  Existen otras desventajas asociadas a los cultivos sin suelo, como la necesidad de una mayor frecuencia de riego, con el problema añadido de un fallo en el sistema, una mayor necesidad de agua, una mínima reserva de nutrientes - derivada de la incapacidad de algunos sustratos para fijar nutrientes-, dependencia de sustratos que en ocasiones no son locales sino importados y, por último, el riesgo de un mayor impacto ecológico negativo ante un fallo humano o mecánico