SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela: Agronomia
Curso: Mercadotecnia
Tema: La sostenibilidad de la Exportación
MANEJO SOSTENIBLE ORGÁNICO
NIVELES DE CONVERSIÓN A
ENFOQUE DIFERENTE DE
INVESTIGACIÓN
NIVEL 1:
Incrementar la eficiencia de las prácticas convencionales para reducir el consumo y
uso de insumos costosos, escasos o ambientalmente nocivos.
 Densidades óptimas de siembra.
 Maquinaria renovada
 Monitoreo de plagas.
NIVEL 2:
Sustituir prácticas e insumos convencionales con prácticas alternativas.
 Uso de cultivos de cobertura
 Fijadores de nitrógeno para reemplazar fertilizantes sintéticos nitrogenados.
 El uso de agentes del control biológico en reemplazo de plaguicidas.
 El cambio a la labranza mínima o reducida.
NIVEL 3:
Rediseño del agroecosistema de manera que funcione sobre las bases de un nuevo
conjunto de procesos ecológicos.
 Diversificación del manejo y estructura de la unidad de producción mediante el uso
de rotaciones, cultivos múltiples y agroforestería
LA EVALUACIÓN DE LOS ESFUERZOS
DE CONVERSIÓN EN GRANJAS
INDIVIDUALES
El estudio del proceso de conversión implica varios niveles de
análisis y toma de datos:
 1.- Examina los cambios en los procesos y factores ecológicos en el
tiempo mediante muestreos y seguimiento.
 2.- Observa cómo cambian los rendimientos con el cambio de
prácticas, insumos, diseño y manejo.
 3.- Entiende los cambios en el uso de energía, mano de obra y
rentabilidad que acompañan los cambios mencionados.
 4.- Basado en observaciones acumuladas, identifica los indicadores
clave de la sostenibilidad y continúa su seguimiento en el futuro.
 5.- Identifica los indicadores que son de fácil acceso al productor y
pueden ser adaptados para programas de seguimiento en granjas,
pero que están relacionados con nuestra compresnsión de la
sostenibilidad ecológica.
ESTABLECIENDO CRITERIOS PARA
LA SOSTENIBILIDAD AGRÍCOLA
El análisis de la sostenibilidad o insostenibilidad de los
agroecosistemas se puede aplicar en una variedad de formas.
Los investigadores o agricultores pueden usar alguna de las
siguientes, en forma individual o combinada:
 Proporcionar evidencia de insostenibilidad en una unidad de producción
para motivar cambios en ella.
 Proveer evidencia de insostenibilidad de sistemas o prácticas
convencionales en forma general, para argumentar cambios en la política
agrícola o valores sociales con respecto a la agricultura.
 Predecir cuánto tiempo puede mantenerse productivo un sistema.
 Prescribir formas específicas para evitar un colapso productivo en
ausencia del rediseño completo del agroecosistema.
 Prescribir formas de conversión a una ruta sostenible mediante el
rediseño completo del agroecosistema.
 Sugerir maneras de restaurar o regenerar un agroecosistema degradado.
CONVERSIÓN A LA PRODUCCIÓN
ORGÁNICA DE MANZANAS
 Las manzanas orgánicas se cultivan y empacan sólo con materiales y
métodos autorizados por el Programa Orgánico Nacional (National
Organic Program). Los huertos orgánicos reciben nutrición y fertilizantes
que se componen de compost, abono animal, harina de pescado, residuos
de plantas y otros nutrientes naturales.
 En el caso del control de plagas, estos se derivan de extractos de plantas,
fermentación de la levadura, insectos benéficos, feromonas que perturban
el apareamientos, sistemas para cebar y atrapar plagas.
 Las variedades son muy importantes para el sabor y aspecto de las
manzanas. También el transporte y el almacenaje están condicionados
por la variedad de que se trate. La resistencia a las plagas y a las
enfermedades de una variedad en un cierto plazo (diez años), disminuye
más rápido si crecen en grandes áreas (monocultivo) y se desarrollan sin
control.
Materiales y Métodos Autorizados
Por El Programa Orgánico
Nacional.
Compost
Harina de
pescado
Residuos de
plantas y otros
nutrientes
bocashi biol
Herbicida
orgánico
 Las plantas deben ser de primera categoría, homogéneas, sanas y con la
zona de unión entre patrón y la variedad injertada bien cicatrizada, sin
exceso de vigor en las raíces principales y con buenas raíces secundarias,
deben estar libres de virus, agallas del cuello y certificadas por el Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG). La elección de los cultivares de manzano es
de particular importancia en la producción de fruta orgánica.
 Influenciada por la demanda comercial por la variedad, la inclinación del
productor hacia un determinado cultivar, el clima, y también se debe
considerar el terreno destinado al establecimiento del huerto.
 El trazado de la plantación de manzanos, y frutales mayores en general,
debe hacerse de norte a sur para conseguir una mejor insolación y
ventilación, si esto no es posible por la dirección del riego, deberá hacerse
de manera que permita la evacuación del exceso de aguas y lluvias. La
plantación se realiza a raíz desnuda en un hoyo o surco de plantación,
dentro del cual deben ordenarse las raíces.
COSECHA Y ALMACENAJE
 Las temperaturas y/o baja humedad durante el almacenaje pueden causar un
deterioro rápido y promover enfermedades. Dar información a los consumidores
acerca de quién ha producido o ha envasar para asumir responsabilidades,
permite el cálculo de las propiedades del alimento y reduce el riesgo de fraude,
esto es algo de que los productores orgánicos dependen mucho ya que existen
muchas acusaciones de que los productos orgánicos tienen poca inocuidad, pero
si se da la información necesaria para la tranquilidad de los consumidores se
puede llegar a ganar gran confianza.
 Las manzanas producidas en forma orgánica son relativamente variables en
términos de tamaño y de color y, por lo tanto, generalmente no se venden como
clase “Extra” de calidad. Otro inconveniente suele ser la falta en la zona de
cámaras de conservación para certificación de la producción orgánica. Algunas
instalaciones de almacenaje a gran escala están certificadas para manejar tanto
productos orgánicos como convencionales. Esto constituye un riesgo de mezclarse
accidentalmente las manzanas producidas orgánicamente con las manzanas de
cultivo convencional y que, en consecuencia, se utilicen productos no permitidos.
INDICE DE PRODUCTIVIDAD
 Un aspecto importante del análisis de sostenibilidad es
considerar el sistema en su totalidad, no solo debe centrarse
en la medida de producción ya que la meta es la producción
sostenible
 El índice de productividad proporciona una manera de medir
el potencial de un agroecosistema.
Para producir sosteniblemente un producto cosechable
ALCANZANDO LA SOSTENIBILIDAD
 CONDICIONES ECOLOGICAS DE LA FUNCION
SOSTENIBLE
Se proporcionan una serie de parámetros
ecológicos que se pueden monitorear
estos parámetros incluyen aspectos .
PARAMETROS RELACIONADOS CON LA
SOSTENIBILIDAD DEL AGROECOSISTEMA
 A.FACTOR SUELO
A LARGO PLAZO
profundidad del suelo
porcentaje de materia organica
A CORTO PLAZO
tazas anuales de erosion
disponibilidad y fuente de
nutrimentos C.N
 B. FACTOR HIDROLOGICO
EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA
tasas de infiltracion
capacidad de retencion de humedad
FLUJO DE AGUA SUPERFICIAL
niveles de transporte de agroquimicos
tasa de erosion superficial
 C. FACTORES BIOTICOS
EN EL SUELO
diversidad de microorganismos en el
suelo
balance entre microorganismos
benefico y patogenos
ARRIBA DEL SUELO
diversidad y abundancia de
problaciones de plagas
grado y resistencia a plaguicidas
 D.CARACTERISTICAS A NIVEL DE
ECOSISTEMA
intensidad y origen de insumos
externos
tasas de crecimiento de la poblacion
 E.ECONOMIA
ECOLOGICA(RENTABILIDAD DE
GRANJA )
costos y beneficios po unidad de
produccion
apoyo en insumos subsidiados o
precios de garantia
 F.EL AMBIENTE SOCIAL Y CULTURAL
equidad en los beneficios al productor,
trabajador agricola y consumidor
autosuficiencia y el uso de recursos
locales
INVESTIGACIÓN FUTURA EN LA SOSTENIBILIDAD
 Hay una urgente necesidad de realizar mas investigaciones sobre
la sostenibilidad de los agro ecosistemas.
 Los principios sobre las cuales se puede construir la sostenibilidad
están bien establecidos, pero carecemos del conocimiento mas
detallado para aplicar estos principios al diseño de sistemas
sostenibles.
 Sin embargo en los últimos años el énfasis en la agricultura se ha
empezado a la maximización de rendimientos y beneficios a corto
plazo, aunque el cambio es leve y no representa la transformación
de la agricultura en su totalidad
USANDO UN MARCO ECOLÓGICO
 El emergente enfoque agroecológico, permite a la
investigación aplicar un marco integrador a nivel de sistema
comprometido con el manejo a largo plazo .
 La investigación agroecológica estudia el cimiento ambiental
del agroecosistema así como el complejo de procesos
implicados en el mantenimiento de la productividad a la
largo plazo.
 También establece las bases ecológicas dela sostenibilidad en
términos de uso y conservación de los recursos incluyendo el
suelo, el agua, los recursos genéticos y la calidad de aire
LA CUANTIFICACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
 Para que la investigación agroecológica contribuya a lograr
una agricultura mas sostenible, debe establecerse un marco
mara medir y cuantificar la sostenibilidad.
 Los agricultores deben ser capaces de evaluar un sistema
especifico para determinar que tan lejos esta de la
sostenibilidad, y cuales de sus aspectos son menos sostenibles.
 Una vez se diseña un sistema con la intención de que sea
sostenible, los agricultores deben ser capaces de darle
seguimiento para determinar si se ah logrado este
funcionamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

hidropinica
hidropinicahidropinica
hidropinicavromex
 
Limon tahiti paujil - tulio
Limon tahiti   paujil - tulioLimon tahiti   paujil - tulio
Limon tahiti paujil - tulio
caupolicán Martinez Espinosa
 
Ingenieria agronomica
Ingenieria agronomicaIngenieria agronomica
Ingenieria agronomica
ValentinaBeltranHorm
 
Presentación Agrosistemas Sostenibles Enero 2010
Presentación  Agrosistemas  Sostenibles Enero 2010Presentación  Agrosistemas  Sostenibles Enero 2010
Presentación Agrosistemas Sostenibles Enero 2010guest48e7fb
 
Proyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivoProyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivo
Cristiam Montoya Vanegas
 
tarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentariatarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentaria
giocondagarcia
 
Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...
Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...
Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...
RIAS Apellidos
 
La agroforestería
La agroforestería La agroforestería
La agroforestería
Jaider Pacheco
 
"Proyectos de valorización de biomasa forestal", por Manuel J. Díaz Blanco, U...
"Proyectos de valorización de biomasa forestal", por Manuel J. Díaz Blanco, U..."Proyectos de valorización de biomasa forestal", por Manuel J. Díaz Blanco, U...
"Proyectos de valorización de biomasa forestal", por Manuel J. Díaz Blanco, U...
Agencia Andaluza del Conocimiento
 
Procesos agroindustriales
Procesos agroindustrialesProcesos agroindustriales
Procesos agroindustriales
tatiana
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Los cultivos
Los cultivosLos cultivos
Los cultivos
AlexandraAbalco
 
Trabajo colaborativo final biotecnología
Trabajo colaborativo final biotecnologíaTrabajo colaborativo final biotecnología
Trabajo colaborativo final biotecnología
José felipe ramireZ
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieSantiago Guerrero
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Antonio de Sousa Oliveira
 
Diversas experiencias de cultivo sostenible
Diversas experiencias de cultivo sostenibleDiversas experiencias de cultivo sostenible
Diversas experiencias de cultivo sostenible
LisethAngelly1
 
Megatendencias tecnologicas
Megatendencias tecnologicasMegatendencias tecnologicas
Megatendencias tecnologicaspquiroga1023
 

La actualidad más candente (18)

hidropinica
hidropinicahidropinica
hidropinica
 
Limon tahiti paujil - tulio
Limon tahiti   paujil - tulioLimon tahiti   paujil - tulio
Limon tahiti paujil - tulio
 
Ingenieria agronomica
Ingenieria agronomicaIngenieria agronomica
Ingenieria agronomica
 
Presentación Agrosistemas Sostenibles Enero 2010
Presentación  Agrosistemas  Sostenibles Enero 2010Presentación  Agrosistemas  Sostenibles Enero 2010
Presentación Agrosistemas Sostenibles Enero 2010
 
Proyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivoProyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivo
 
tarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentariatarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentaria
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
 
Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...
Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...
Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...
 
La agroforestería
La agroforestería La agroforestería
La agroforestería
 
"Proyectos de valorización de biomasa forestal", por Manuel J. Díaz Blanco, U...
"Proyectos de valorización de biomasa forestal", por Manuel J. Díaz Blanco, U..."Proyectos de valorización de biomasa forestal", por Manuel J. Díaz Blanco, U...
"Proyectos de valorización de biomasa forestal", por Manuel J. Díaz Blanco, U...
 
Procesos agroindustriales
Procesos agroindustrialesProcesos agroindustriales
Procesos agroindustriales
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Los cultivos
Los cultivosLos cultivos
Los cultivos
 
Trabajo colaborativo final biotecnología
Trabajo colaborativo final biotecnologíaTrabajo colaborativo final biotecnología
Trabajo colaborativo final biotecnología
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
 
Diversas experiencias de cultivo sostenible
Diversas experiencias de cultivo sostenibleDiversas experiencias de cultivo sostenible
Diversas experiencias de cultivo sostenible
 
Megatendencias tecnologicas
Megatendencias tecnologicasMegatendencias tecnologicas
Megatendencias tecnologicas
 

Similar a La sostenibilidad de la exportacion

Manejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesManejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesRuralticnova
 
Escuela Cantonal de Agroecología
Escuela Cantonal de AgroecologíaEscuela Cantonal de Agroecología
Escuela Cantonal de Agroecología
Byron Omar Torres Sandoval
 
Proyecto de conservacion de agua y suelo
Proyecto de conservacion de agua y sueloProyecto de conservacion de agua y suelo
Proyecto de conservacion de agua y suelo
jose armando huepa briñez
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalynathypilataxi94
 
BPA Global GAP
BPA Global GAPBPA Global GAP
BPA Global GAP
postcosecha
 
Actividad de aprendizaje - 2.docx
Actividad de aprendizaje - 2.docxActividad de aprendizaje - 2.docx
Actividad de aprendizaje - 2.docx
JENIFERDAYANACRDENAS
 
Agricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoAgricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoTherazor224
 
Agricultura sostenible.pdf
Agricultura sostenible.pdfAgricultura sostenible.pdf
Agricultura sostenible.pdf
AleSanMiguel
 
Agricultura sostenible.pdf
Agricultura sostenible.pdfAgricultura sostenible.pdf
Agricultura sostenible.pdf
AleSanMiguel
 
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutasGuia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutasAnajuliaduran
 
Gilberto pulgarin aporte individual cambio climatico
Gilberto pulgarin aporte individual cambio climaticoGilberto pulgarin aporte individual cambio climatico
Gilberto pulgarin aporte individual cambio climatico
Gilberto Antonio Pulgarin Marin
 
Agricultura ecologica
Agricultura ecologicaAgricultura ecologica
Agricultura ecologica
Radio Ecológica la Voz del Mayab
 
Tarea quimica agric
Tarea quimica agricTarea quimica agric
Tarea quimica agric
mariana platero
 
Artculoforrajeverde.fuente
Artculoforrajeverde.fuenteArtculoforrajeverde.fuente
Artculoforrajeverde.fuente
IvanottQuispecondori
 

Similar a La sostenibilidad de la exportacion (20)

Manejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesManejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetales
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Escuela Cantonal de Agroecología
Escuela Cantonal de AgroecologíaEscuela Cantonal de Agroecología
Escuela Cantonal de Agroecología
 
Proyecto de conservacion de agua y suelo
Proyecto de conservacion de agua y sueloProyecto de conservacion de agua y suelo
Proyecto de conservacion de agua y suelo
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
 
BPA Global GAP
BPA Global GAPBPA Global GAP
BPA Global GAP
 
Actividad de aprendizaje - 2.docx
Actividad de aprendizaje - 2.docxActividad de aprendizaje - 2.docx
Actividad de aprendizaje - 2.docx
 
Agricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoAgricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica noveno
 
Agricultura sostenible.pdf
Agricultura sostenible.pdfAgricultura sostenible.pdf
Agricultura sostenible.pdf
 
Agricultura sostenible.pdf
Agricultura sostenible.pdfAgricultura sostenible.pdf
Agricultura sostenible.pdf
 
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutasGuia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
 
Mtra tarea
Mtra tareaMtra tarea
Mtra tarea
 
Mtra tarea
Mtra tareaMtra tarea
Mtra tarea
 
Gilberto pulgarin aporte individual cambio climatico
Gilberto pulgarin aporte individual cambio climaticoGilberto pulgarin aporte individual cambio climatico
Gilberto pulgarin aporte individual cambio climatico
 
Agricultura ecologica
Agricultura ecologicaAgricultura ecologica
Agricultura ecologica
 
Dba
DbaDba
Dba
 
Dba
DbaDba
Dba
 
Tarea quimica agric
Tarea quimica agricTarea quimica agric
Tarea quimica agric
 
Artculoforrajeverde.fuente
Artculoforrajeverde.fuenteArtculoforrajeverde.fuente
Artculoforrajeverde.fuente
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 

La sostenibilidad de la exportacion

  • 1. Escuela: Agronomia Curso: Mercadotecnia Tema: La sostenibilidad de la Exportación
  • 2.
  • 4. NIVELES DE CONVERSIÓN A ENFOQUE DIFERENTE DE INVESTIGACIÓN NIVEL 1: Incrementar la eficiencia de las prácticas convencionales para reducir el consumo y uso de insumos costosos, escasos o ambientalmente nocivos.  Densidades óptimas de siembra.  Maquinaria renovada  Monitoreo de plagas. NIVEL 2: Sustituir prácticas e insumos convencionales con prácticas alternativas.  Uso de cultivos de cobertura  Fijadores de nitrógeno para reemplazar fertilizantes sintéticos nitrogenados.  El uso de agentes del control biológico en reemplazo de plaguicidas.  El cambio a la labranza mínima o reducida. NIVEL 3: Rediseño del agroecosistema de manera que funcione sobre las bases de un nuevo conjunto de procesos ecológicos.  Diversificación del manejo y estructura de la unidad de producción mediante el uso de rotaciones, cultivos múltiples y agroforestería
  • 5. LA EVALUACIÓN DE LOS ESFUERZOS DE CONVERSIÓN EN GRANJAS INDIVIDUALES El estudio del proceso de conversión implica varios niveles de análisis y toma de datos:  1.- Examina los cambios en los procesos y factores ecológicos en el tiempo mediante muestreos y seguimiento.  2.- Observa cómo cambian los rendimientos con el cambio de prácticas, insumos, diseño y manejo.  3.- Entiende los cambios en el uso de energía, mano de obra y rentabilidad que acompañan los cambios mencionados.  4.- Basado en observaciones acumuladas, identifica los indicadores clave de la sostenibilidad y continúa su seguimiento en el futuro.  5.- Identifica los indicadores que son de fácil acceso al productor y pueden ser adaptados para programas de seguimiento en granjas, pero que están relacionados con nuestra compresnsión de la sostenibilidad ecológica.
  • 6. ESTABLECIENDO CRITERIOS PARA LA SOSTENIBILIDAD AGRÍCOLA El análisis de la sostenibilidad o insostenibilidad de los agroecosistemas se puede aplicar en una variedad de formas. Los investigadores o agricultores pueden usar alguna de las siguientes, en forma individual o combinada:  Proporcionar evidencia de insostenibilidad en una unidad de producción para motivar cambios en ella.  Proveer evidencia de insostenibilidad de sistemas o prácticas convencionales en forma general, para argumentar cambios en la política agrícola o valores sociales con respecto a la agricultura.  Predecir cuánto tiempo puede mantenerse productivo un sistema.  Prescribir formas específicas para evitar un colapso productivo en ausencia del rediseño completo del agroecosistema.  Prescribir formas de conversión a una ruta sostenible mediante el rediseño completo del agroecosistema.  Sugerir maneras de restaurar o regenerar un agroecosistema degradado.
  • 7. CONVERSIÓN A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE MANZANAS  Las manzanas orgánicas se cultivan y empacan sólo con materiales y métodos autorizados por el Programa Orgánico Nacional (National Organic Program). Los huertos orgánicos reciben nutrición y fertilizantes que se componen de compost, abono animal, harina de pescado, residuos de plantas y otros nutrientes naturales.  En el caso del control de plagas, estos se derivan de extractos de plantas, fermentación de la levadura, insectos benéficos, feromonas que perturban el apareamientos, sistemas para cebar y atrapar plagas.  Las variedades son muy importantes para el sabor y aspecto de las manzanas. También el transporte y el almacenaje están condicionados por la variedad de que se trate. La resistencia a las plagas y a las enfermedades de una variedad en un cierto plazo (diez años), disminuye más rápido si crecen en grandes áreas (monocultivo) y se desarrollan sin control.
  • 8. Materiales y Métodos Autorizados Por El Programa Orgánico Nacional. Compost Harina de pescado Residuos de plantas y otros nutrientes bocashi biol Herbicida orgánico
  • 9.  Las plantas deben ser de primera categoría, homogéneas, sanas y con la zona de unión entre patrón y la variedad injertada bien cicatrizada, sin exceso de vigor en las raíces principales y con buenas raíces secundarias, deben estar libres de virus, agallas del cuello y certificadas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). La elección de los cultivares de manzano es de particular importancia en la producción de fruta orgánica.  Influenciada por la demanda comercial por la variedad, la inclinación del productor hacia un determinado cultivar, el clima, y también se debe considerar el terreno destinado al establecimiento del huerto.  El trazado de la plantación de manzanos, y frutales mayores en general, debe hacerse de norte a sur para conseguir una mejor insolación y ventilación, si esto no es posible por la dirección del riego, deberá hacerse de manera que permita la evacuación del exceso de aguas y lluvias. La plantación se realiza a raíz desnuda en un hoyo o surco de plantación, dentro del cual deben ordenarse las raíces.
  • 10. COSECHA Y ALMACENAJE  Las temperaturas y/o baja humedad durante el almacenaje pueden causar un deterioro rápido y promover enfermedades. Dar información a los consumidores acerca de quién ha producido o ha envasar para asumir responsabilidades, permite el cálculo de las propiedades del alimento y reduce el riesgo de fraude, esto es algo de que los productores orgánicos dependen mucho ya que existen muchas acusaciones de que los productos orgánicos tienen poca inocuidad, pero si se da la información necesaria para la tranquilidad de los consumidores se puede llegar a ganar gran confianza.  Las manzanas producidas en forma orgánica son relativamente variables en términos de tamaño y de color y, por lo tanto, generalmente no se venden como clase “Extra” de calidad. Otro inconveniente suele ser la falta en la zona de cámaras de conservación para certificación de la producción orgánica. Algunas instalaciones de almacenaje a gran escala están certificadas para manejar tanto productos orgánicos como convencionales. Esto constituye un riesgo de mezclarse accidentalmente las manzanas producidas orgánicamente con las manzanas de cultivo convencional y que, en consecuencia, se utilicen productos no permitidos.
  • 11. INDICE DE PRODUCTIVIDAD  Un aspecto importante del análisis de sostenibilidad es considerar el sistema en su totalidad, no solo debe centrarse en la medida de producción ya que la meta es la producción sostenible  El índice de productividad proporciona una manera de medir el potencial de un agroecosistema. Para producir sosteniblemente un producto cosechable
  • 12. ALCANZANDO LA SOSTENIBILIDAD  CONDICIONES ECOLOGICAS DE LA FUNCION SOSTENIBLE Se proporcionan una serie de parámetros ecológicos que se pueden monitorear estos parámetros incluyen aspectos .
  • 13. PARAMETROS RELACIONADOS CON LA SOSTENIBILIDAD DEL AGROECOSISTEMA  A.FACTOR SUELO A LARGO PLAZO profundidad del suelo porcentaje de materia organica A CORTO PLAZO tazas anuales de erosion disponibilidad y fuente de nutrimentos C.N  B. FACTOR HIDROLOGICO EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA tasas de infiltracion capacidad de retencion de humedad FLUJO DE AGUA SUPERFICIAL niveles de transporte de agroquimicos tasa de erosion superficial  C. FACTORES BIOTICOS EN EL SUELO diversidad de microorganismos en el suelo balance entre microorganismos benefico y patogenos ARRIBA DEL SUELO diversidad y abundancia de problaciones de plagas grado y resistencia a plaguicidas  D.CARACTERISTICAS A NIVEL DE ECOSISTEMA intensidad y origen de insumos externos tasas de crecimiento de la poblacion  E.ECONOMIA ECOLOGICA(RENTABILIDAD DE GRANJA ) costos y beneficios po unidad de produccion apoyo en insumos subsidiados o precios de garantia  F.EL AMBIENTE SOCIAL Y CULTURAL equidad en los beneficios al productor, trabajador agricola y consumidor autosuficiencia y el uso de recursos locales
  • 14. INVESTIGACIÓN FUTURA EN LA SOSTENIBILIDAD  Hay una urgente necesidad de realizar mas investigaciones sobre la sostenibilidad de los agro ecosistemas.  Los principios sobre las cuales se puede construir la sostenibilidad están bien establecidos, pero carecemos del conocimiento mas detallado para aplicar estos principios al diseño de sistemas sostenibles.  Sin embargo en los últimos años el énfasis en la agricultura se ha empezado a la maximización de rendimientos y beneficios a corto plazo, aunque el cambio es leve y no representa la transformación de la agricultura en su totalidad
  • 15. USANDO UN MARCO ECOLÓGICO  El emergente enfoque agroecológico, permite a la investigación aplicar un marco integrador a nivel de sistema comprometido con el manejo a largo plazo .  La investigación agroecológica estudia el cimiento ambiental del agroecosistema así como el complejo de procesos implicados en el mantenimiento de la productividad a la largo plazo.  También establece las bases ecológicas dela sostenibilidad en términos de uso y conservación de los recursos incluyendo el suelo, el agua, los recursos genéticos y la calidad de aire
  • 16. LA CUANTIFICACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD  Para que la investigación agroecológica contribuya a lograr una agricultura mas sostenible, debe establecerse un marco mara medir y cuantificar la sostenibilidad.  Los agricultores deben ser capaces de evaluar un sistema especifico para determinar que tan lejos esta de la sostenibilidad, y cuales de sus aspectos son menos sostenibles.  Una vez se diseña un sistema con la intención de que sea sostenible, los agricultores deben ser capaces de darle seguimiento para determinar si se ah logrado este funcionamiento