SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
un fotovoz
CóMO
HACER
Obra publicada con licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
Licencia Internacional.
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: lada@educacion.gob.es
Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Recursos Educativos Digitales
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Derechos de uso
El texto de esta guía ha sido creado expresamente para este artículo.
Foto de portada: Proceso de Fotovoz en el IES Jordi. San Jordi facilitado por Laura Cester Mazarico, Sandra Badenas
Solsona, Claudia Garcia-Petit Monserrat y Lidia Jaramillo Tejedo.
“Todos los contenidos de este recurso tienen licencia BY-NC-SA o compatible excepto los materiales que indiquen lo contrario”.
La Aventura de Aprender es un espacio de encuentro e intercambio en torno a los aprendizajes para
descubrir qué prácticas, atmósferas, espacios y agentes hacen funcionar las comunidades; sus
porqués y sus cómos o en otras palabras, sus anhelos y protocolos.
Este proyecto parte de unos presupuestos mínimos y fáciles de formular. El primero tiene que ver con
la convicción de que el conocimiento es una empresa colaborativa, colectiva, social y abierta. El
segundo abraza la idea de que hay mucho conocimiento que no surge intramuros de la academia
o de cualquiera de las instituciones canónicas especializadas en su producción y difusión. Y por último,
el tercero milita a favor de que el conocimiento es una actividad más de hacer que de pensar y
menos argumentativa que experimental.
Estas guías didácticas tienen por objetivo favorecer la puesta en marcha de proyectos colaborati-
vos que conecten la actividad de las aulas con lo que ocurre fuera del recinto escolar.
Sin aventura no hay aprendizaje, ya que las tareas de aprender y producir son cada vez más insepara-
bles de las prácticas asociadas al compartir, colaborar y cooperar.
http://laaventuradeaprender.intef.es
Proyecto concebido y coordinado por
Antonio Lafuente
para INTEF
https://intef.es
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . .  4
Materiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Pasos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Consejos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
ÍNDICE
Monique Leivas (Porto Alegre, Brasil, 1984) es estudiante de docto-
rado del Programa de Doctorado en Desarrollo Local y Cooperación
Internacional de la Universitat Politècnica de València (UPV), con Maes-
tría en Cooperación al Desarrollo por la UPV y graduada en sociología
por la Universitat de València. Investigadora colaboradora del Instituto
de Gestión de la Innovación y del Conocimiento –INGENIO (CSIC-UPV)
facilita procesos de desarrollo e investigación-acción participativa con
diferentes actores sociales a partir del uso de metodologías participa-
tivas como el fotovoz, el video participativo y la cartografía social. Ac-
tualmente investiga procesos de marginación e injusticias hermenéu-
ticas y epistémicas en los procesos de producción de conocimiento
entre la universidad y la sociedad, con el fin de potenciar la ampliación
de capacidades para la liberación epistémica en las poblaciones más
vulnerables e históricamente marginadas.
Página web: www.moniqueleivas.com
Twitter: @Monique_Leivas
Quién hace esta guía
CÓMO HACER un fotovoz[ 4 ]
INTRO
DUCCIÓN
Esta guía pretende facilitar el desarrollo de pro-
cesos participativos con fotovoz junto a personas
y poblaciones históricamente silenciadas y margi-
nadas de los espacios de participación ciudadana
y en el diseño de las políticas públicas (niños y ni-
ñas, jóvenes, migrantes, etc.). El fotovoz combina
así la fotografía con la acción comunitaria. Por un
lado, permitiendo que estas personas puedan do-
cumentar de manera creativa las problemáticas,
preocupaciones, experiencias, cosas que valoran
y que desean transformar en los territorios que
habitan. Y por otro, posibilitando que estas voces
sean alzadas y escuchadas por las instituciones
públicas y otros actores claves en los procesos de
desarrollo local y global.
En los procesos de fotovoz son las propias perso-
nas que participan las que realizan las fotografías
y coproducen narrativas colectivas sobre ellas.
Tanto las fotografías como las narrativas buscan
recoger y expresar realidades y cosmovisiones
alternativas sobre los territorios que habitamos.
Estos territorios transitan desde el cuerpo, como
primer territorio, pasando por el hogar, la co-
munidad, el barrio, la ciudad y el planeta en que
vivimos. Estas cosmovisiones alternativas pre-
tenden transformar los comportamientos frente
al cuerpo (cuidados y autocuidado), la alimenta-
ción (sana, saludable), el consumo (responsable),
la producción (local y de proximidad), los valores
que compartimos (equidad, diversidad, etc.) y las
formas de relacionarnos con las demás personas
(apoyo comunitario, cuidados, autogestión, aso-
ciacionismos, movimientos sociales, etc) y con la
naturaleza (sostenibilidad).
En los espacios de coproducción de las narrativas
colectivas surgen reflexiones que permiten esta-
blecer conexiones entre el cuerpo y el planeta,
con lo local y lo global (alimentación, cuidados,
salud, educación, economía, etc.), así como reco-
nocernos y comprendernos como seres interde-
pendientes y ecodependientes. Esta toma de con-
Pilares del fotovoz. Elaboración propia.
Con licencia by-nc-nd.
Exposición fotográfica “Nos quitan lo que somos”.
Fotografía realizada por María Bruna Malcangi.
Con licencia by-nc-nd.
CÓMO HACER un fotovoz[ 5 ]
ciencia frente a las relaciones de interdependencia
(con otros seres humanos) y ecodependencia (con
otros seres vivos y la naturaleza como un todo)
contribuyen a ubicarnos como parte del territorio,
como cuerpos que requieren cuidados y oportu-
nidades reales y libres en el acceso a los recursos
sociales, culturales, políticos y medioambientales
que disponemos como seres en el planeta. Es por
ello que entendemos que las experiencias de foto-
voz pueden ser potencialmente transformadoras
para las personas que participan cuando estos
procesos se sostienen en tres ejes: la educación
para la participación, la toma de conciencia sobre
los territorios que habitamos y la transformación
social desde la acción colectiva.
En este sentido, consideramos que los procesos
participativos con fotovoz pueden contribuir a la
apropiación tecnológica de la fotografía por parte
de las mayorías sociales marginadas y a la trans-
formación social hacia el bien común y el buen
vivir, entendidos como el bienestar individual
(identidad) en armonía con el bienestar social
(equidad) y medioambiental (sostenibilidad).
Experiencias de fotovoz
En esta guía recogemos algunas experiencias de fotovoz realizadas en España, concretamente en
València y Bilbao, con el fin de visibilizarlas, compartir buenas prácticas y contribuir al diseño y puesta
en práctica de futuros procesos participativos. Las experiencias de fotovoz facilitadas en València, en
los barrios de Benicalap (2018) y Na Rovella (2019), se realizaron en el marco de los procesos formativos
de “Aprendizaje en Acción” impulsados por el Máster en Cooperación al Desarrollo de la Universitat
Politècnica de València.
Cuadernos Docentes en Procesos de Desarrollo Nº3 “Construyendo relatos alternativos de Benicalap.
Una contribución del Aprendizaje en Acción” (2018). Fotografía realizada por María Bruna Malcangi. Con licencia by-nc-nd.
CÓMO HACER un fotovoz[ 6 ]
El proceso de fotovoz facilitado junto al IES Beni-
calap contó con la participación de 40 alumnas y
alumnos de 1º y 4º de la ESO y se realizó en el mar-
co del Aprendizaje en Acción “Construyendo rela-
tos alternativos del barrio Benicalap”. Este proceso
formativo se realizó a lo largo de dos semanas en
el barrio de Benicalap (28 de mayo al 9 de junio de
2018), concluyéndose con la exposición fotográfica
“Miradas que hablan”. Esta exposición fotográfica
elaborada bajo el enfoque del derecho a la ciudad
de las y los jóvenes contó con cuatro categorías te-
máticas: naturaleza, espacios de encuentro, raíces
y costumbres del barrio y urbanización.
Exposición fotográfica “Nos quitan lo que somos”. Fotografía realizada por María Bruna Malcangi (2019). Con licencia by-nc-nd.
La siguiente experiencia de fotovoz aquí presen-
tada es la codiseñada con el IES Jordi de Sant Jordi
en el barrio Na Rovella facilitada en el marco del
proceso de Aprendizaje en Acción “Tejiendo voces
en Na Rovella”. El fotovoz se facilitó a lo largo de
dos semanas al alumnado de 3º y 4ª de la ESO y se
concluyó con la exposición fotográfica “Nos quitan
lo que somos” presentada en la devolución pública
de los resultados realizada en un espacio público
del barrio, contando con la participación de dife-
rentes actores locales (organizaciones sociales,
instituciones públicas, profesorado y dirección del
IES, vecinas y vecinos, etc). En el apartado recursos
se puede acceder a los enlaces que permite des-
cargar los cuadernos docentes que recogen las
dos experiencias de fotovoz realizadas en València.
También es importante destacar la experiencia
de fotovoz “Mi barrio saludable” realizada en el
País Vasco junto a tres barrios con diferentes con-
textos socioeconómicos de la ciudad de Bilbao,
concretamente, San Pedro de Deusto, Uribarri y
San Francisco. Este estudio consistió en un diag-
nóstico comunitario sobre los factores de entor-
no relacionados con la alimentación, con el fin de
entender cómo las características de estos ba-
rrios afectan a la salud de sus residentes. En total
participaron 23 personas y se publicó un fotolibro
con 40 fotos agrupadas en seis categorías: rela-
ciones sociales, malos hábitos, multiculturalidad,
hábitos saludables, transformación del comercio
y precariedad. Esta iniciativa fue impulsada por el
Grupo de Investigación en Enfermería y Promo-
ción de la Salud de la Facultad de Medicina y En-
fermería y subvencionada por la Universidad del
País Vasco.
CÓMO HACER un fotovoz[ 7 ]
MATERIALES
Papelería creativa y participativa
Lápices y goma de borrar, pinturas y rotuladores
coloridos, folios A3 y A4, post-it, cartulinas y otros
materiales de papelería que permitan expandir la
capacidad creativa y la participación en los espa-
cios de diálogo y reflexión colectiva.
Materiales visuales
Fotografías diversas, antiguas o relacionadas con
las temáticas abordadas en el proceso de foto-
voz. Estas fotos pueden ser de los territorios que
habitamos – cuerpo, hogar, barrio, ciudad, país,
planeta, así como de momentos históricos, per-
sonas, colectivos, etc. El uso de estos materiales
visuales en los espacios colectivos permite activar
reflexiones individuales y colectivas sobre los te-
rritorios que habitamos, contribuyendo a copro-
ducir narrativas y relatos que buscan la transfor-
mación social y medioambiental.
Cámara fotográfica
Puede ser la de una cámara tradicional o la del
móvil. En el fotovoz prevalece la oportunidad de
realizar una fotografía y poder contarla frente a la
capacidad y calidad técnica de la tecnología dis-
ponible. Hay experiencias de proyectos de foto-
voz impulsados por comunidades y organizacio-
nes sociales que solicitan donaciones de cámaras
fotográficas con el fin de eliminar las barreras en
el acceso a la tecnología.
Elección colectiva de las fotografías y narrativas individuales (Fase 4).
Fotografía realizada por Lidia Jaramillo (2019). Con licencia by-nc-nd.
CÓMO HACER un fotovoz[ 8 ]
Introducción a
la fotografía
y técnicas
participativas
Al iniciar un proceso de fotovoz es importante
realizar una breve introducción a la fotografía
y su potencial transformador para impulsar cam-
bios personales, sociales, culturales, políticos y
medioambientales. En esta etapa se pueden pre-
sentar diferentes experiencias de fotovoz, así como
otras prácticas y aproximaciones fotográficas.
PASOS
Exposición fotográfica “Miradas que hablan”.
Fotografía realizada por María Bruna Malcangi.
Con licencia by-nc-nd.
CÓMO HACER un fotovoz[ 9 ]
Al realizar una breve introducción a la técnica de
la fotografía, se facilita una serie de recomenda-
ciones sencillas para un buen uso de la cámara o
móvil, así como los planos más utilizados y tipos
de enfoque. Por otro lado, se destaca que estas
recomendaciones técnicas son orientativas, dejan-
do margen a la apropiación creativa de las perso-
nas que participan, potenciando la diversidad de
formas de ver, comprender, sentir, representar e
interpretar la realidad que nos rodea. En los proce-
sos de fotovoz se prioriza la narrativa transforma-
dora sobre la calidad y la estética de la fotografía,
además se pretende superar la premisa que “una
Cartografía del cuerpo.
Fotografía realizada por Monique Leivas (2019).
Con licencia by-nc-nd.
imagen habla más que mil palabras” enfatizando
en la importancia de la narrativa para alzar las vo-
ces de las personas y poblaciones más vulneradas.
Más allá de la parte técnica de la fotografía, al ini-
cio de los procesos de fotovoz es importante el
abordaje al grupo, a las personas y poblaciones
que van a participar en el proceso, así como las
temáticas a ser exploradas. Es por ello, que re-
comendamos la facilitación de tres técnicas par-
ticipativas que permiten conocer al grupo y reco-
nectarlos con los territorios que habitan. Estas
técnicas participativas son:
a) Cartografía del cuerpo
Esta técnica permite acercarnos al cuerpo desde
otro lugar, desde la reflexión y la autocrítica so-
bre nuestros comportamientos y valores hacia el
primer territorio que habitamos: el cuerpo. Este
ejercicio pretende conectar el cuerpo con nues-
tro entorno local (cuidados, alimentación, salud,
etc.) y el contexto global (roles de género, estereo-
tipos, prejuicios, etc.). También posibilita ampliar
nuestras capacidades de narrar desde la subje-
tividad y a partir del diseño libre y creativo, bus-
cando formas alternativas de representarnos en
el mundo.
La cartografía del cuerpo consiste en dibujar un
autorretrato, buscando contestar algunas pre-
guntas: ¿cómo nos vemos en el mundo? ¿qué par-
tes y cosas más valoramos de nuestro cuerpo y
qué no valoramos? ¿qué cosas valoramos del en-
torno que influyen en el bienestar individual, so-
cial y medioambiental? ¿qué comportamientos e
ideas tenemos sobre nosotras mismas?
Este autorretrato se comparte en pequeños gru-
pos y, posteriormente, en formato plenario, bus-
cando reflexionar de forma individual y colectiva
sobre las relaciones y comportamientos que es-
tablecemos con el cuerpo y los demás territorios
que habitamos (hogar, comunidad, barrio, ciudad
y el planeta). Esta técnica contribuye a: 1) ampliar
la autoestima y fortalecer la identidad individual
y colectiva; 2) compartir inquietudes, comporta-
mientos y valores; 3) ubicarse como seres en el
espacio; 4) fortalecer la autoestima de las per-
sonas que participan; 5) acercarnos a formas al-
ternativas de entender y representar la realidad,
contribuyendo al desarrollo de habilidades de co-
municación y participación.
CÓMO HACER un fotovoz[ 10 ]
Reloj de los usos del tiempo. Fotografía realizada por Monique Leivas (2019). Con licencia by-nc-nd.
Recorrido por la huerta valenciana cercana al barrio Na
Rovella. Fotografía realizada por Monique Leivas (2019).
Con licencia by-nc-nd.
b) Reloj de los usos del tiempo
Esta técnica participativa permite activar la re-
flexión crítica sobre las relaciones de interdepen-
dencia y cuidados que necesitamos como seres
humanos a lo largo de la trayectoria vital para
poder desarrollarnos como seres en el mundo.
Esta técnica consiste en dibujar de forma indivi-
dual un reloj que refleje el tiempo que dedicamos
a las actividades que desarrollamos a lo largo de
24 horas para el sostenimiento de nuestras vidas
o de la vida de otras personas (sembrar, cocinar,
cuidar, limpiar, comprar, etc.). Esta técnica permite
tomar conciencia de las desigualdades de género
en el uso del tiempo (alimentación, apoyo emocio-
nal, sostenimiento económico, etc.). Una vez rea-
lizados los relojes del uso del tiempo, estos son
compartidos en pequeños grupos y en formato
plenario con el objetivo de activar reflexiones y la
toma de conciencia sobre las horas dedicadas a
actividades de cuidados necesarias para el soste-
nimiento de la vida en comunidad.
c) Recorridos colectivos
Esta técnica consiste en recorrer colectivamente
los territorios que habitamos de forma cotidiana:
comunidad, barrio, parques, huertas, ciudad, etc.
Al principio de los procesos de fotovoz, las per-
sonas que participan en los recorridos tienen la
oportunidad de observar el entorno local desde
otros lugares y subjetividades. Al caminar en gru-
po, con la cámara en mano, se observan los proce-
sos urbanos y rurales y se comparten reflexiones
sobre los impactos sociales y medioambientales
de la vida urbana (contaminación, segregación so-
cio espacial, marginación y exclusión social, gen-
trificación, etc.). Se aprovecha el recorrido para
que las personas vayan tomando fotografías.
CÓMO HACER un fotovoz[ 11 ]
Estos ejercicios permiten indagar y tomar concien-
cia sobre la diversidad de cosas, seres y paisajes
que nos rodean, además de conocer, describir y
reflexionar sobre las diferentes realidades obser-
vadas y recogidas en las fotografías realizadas a lo
largo de los recorridos.
Esta técnica también favorece el diálogo interge-
neracional y de saberes, entre las personas que
realizan el recorrido y las demás personas que
habitan los territorios. Para ello, se recomienda la
realización de entrevistas, con el fin de conocer
las diferentes realidades y explorar cosmovisio-
nes alternativas, formas de vida, comportamien-
tos, así como los valores que comparten. Al termi-
nar el recorrido se reflexiona en formato plenario
sobre las experiencias y aprendizajes alcanzados.
Los recorridos colectivos, realizados en el ámbito
de la educación formal, ofrecen la oportunidad
de salir de las instituciones educativas y conec-
tar al alumnado con el entorno local, potenciando
el aprendizaje a partir de la propia experiencia y
la toma de conciencia sobre las problemáticas y
potencialidades de los territorios que habitamos.
Inicio del recorrido desde la entrada del IES Jordi de Sant Jordi. Fotografía realizada por Monique Leivas (2019).
Con licencia by-nc-nd.
CÓMO HACER un fotovoz[ 12 ]
Fotografías
y relatos
individuales
Facilitadas las técnicas participativas y realizadas
las fotografías, es el momento de darles voz. Para
ello es necesario imprimir las fotografías en papel,
para que las personas que participan en el foto-
voz puedan verlas y redactar sus narrativas y re-
latos individuales. Este ejercicio es individual y va
acompañado de algunas preguntas que preten-
den activar la reflexión, tales como: ¿Qué quieres
contar a partir de esta fotografía? ¿Qué te gustaría
transformar? ¿Qué voces deseas alzar? ¿Qué ob-
jetivo tiene esta narrativa (sensibilizar, incidir, de-
nunciar, etc.)? ¿A quién va dirigida?
En esta etapa del fotovoz es importante identifi-
car qué recursos lingüísticos se desean utilizar en
la redacción de la narrativa. Estos recursos pue-
den ser literarios, poéticos, descriptivos, emocio-
nales, musicales, audiovisuales, etc. También es
importante potenciar la imaginación y la creati-
vidad en el momento de redactar las narrativas,
utilizando diferentes materiales y/o buscando un
lugar cómodo y al aire libre que permitan ampliar
las oportunidades de poner en acción las capaci-
dades de interpretación y expresión creativa.
Alumna de 3ºESO realizando la narrativa individual.
Fotografía realizada por Marta Maicas (2019).
Con licencia by-nc-nd.
Posteriormente a la redacción de la narrativa in-
dividual, estas se comparten con las demás per-
sonas que participan en el fotovoz, con el fin de
reflexionar colectivamente sobre las cuestiones
sociales, culturales, económicas y medioambien-
tales abordadas en las fotografías. Este diálogo
debe ser facilitado por una o más personas que
estén preocupadas en dinamizar la participación
desde un enfoque inclusivo, integrador y con cui-
dados, generando un espacio seguro que permita
el libre ejercicio de la voz y la escucha activa de
todas las personas que participan en el proceso.
CÓMO HACER un fotovoz[ 13 ]
Elección colectiva
de las fotografías
Elección colectiva de las fotografías y narrativas individuales.
Fotografía realizada por Marta Maicas (2019). Con licencia by-nc-nd.
Una vez compartidas las fotografías y narrativas
individuales, es el momento de categorizarlas en
diferentes temáticas. Este ejercicio de categoriza-
ción pretende facilitar el codiseño de una narra-
tiva común que integre las temáticas exploradas
y que contribuya a la elección de las fotografías
más representativas y significativas para el grupo.
Teniendo en cuenta la narrativa común que emer-
ge de las fotografías y relatos individuales, se for-
man grupos en base a la cantidad de fotografías
elegidas y a las diferentes temáticas abordadas.
Normalmente se elige una fotografía por grupo.
Estos grupos pueden ser de 2 a 5 personas, de-
pendiendo del número de fotografías que se pre-
tenden exponer y la cantidad de personas que
participan en el fotovoz. Es importante destacar
que las narrativas individuales acompañan las fo-
tografías, pero sus autoras y autores pueden des-
vincularse de ellas, participando en otros grupos
con otras fotografías y narrativas.
En esta etapa también es importante tener en
cuenta los recursos económicos que se disponen
para la exposición pública de las fotografías, así
como para la elaboración de otros materiales,
como por ejemplo fotolibros, con el fin de decidir
la cantidad de fotografías que serán narradas de
forma colectiva.
CÓMO HACER un fotovoz[ 14 ]
Coproducción
de narrativas
colectivas
Elegidas las fotografías más significativas para el
grupo, es el momento de coproducir las narrati-
vas colectivas que pretenden alzar las voces de
las personas que participan en el fotovoz. Se des-
taca que las narrativas individuales que acompa-
ñan las fotografías orientan la coproducción de la
narrativa colectiva, pero no la determinan, sino
que sirven de inspiración e impulsan el diálogo y
la reflexión sobre las temáticas abordadas.
Coproducción de las narrativas colectivas. Fotografía realizada por Marta Maicas (2019). Con licencia by-nc-nd.
CÓMO HACER un fotovoz[ 15 ]
Coproducción de las narrativas colectivas. Fotografía realizada por Marta Maicas (2019). Con licencia by-nc-nd.
Las narrativas colectivas que acompañan las fo-
tografías pretenden recoger la subjetividad de
las personas que forman el grupo, sus formas de
vida, experiencias, comportamientos, perspecti-
vas y deseos de transformación. También ofrecen
la oportunidad de visibilizar los espacios y cosas
más valoradas por el grupo, así como las debili-
dades y potencialidades de los territorios que
habitan. Estas narrativas pretenden visibilizar,
denunciar e incidir sobre las desigualdades e in-
justicias sociales y medioambientales, además de
proponer soluciones individuales y colectivas que
permitan transitar hacia una sociedad más justa
y sostenible.
Para la coproducción de las narrativas colectivas
se pueden utilizar diferentes recursos lingüísticos,
expresivos e interpretativos que permitan alzar
las voces de las personas que las escriben, de la
forma que eligen hacerlo y que valoran, buscando
el consenso del grupo. Es recomendable que esta
etapa se realice en espacios al aire libre o que no
estén vinculados a la educación formal, con el fin
de generar un espacio de comunicación seguro y
disminuir las relaciones de poder preexistentes
en el grupo y entre las personas que facilitan el
proceso de fotovoz. También se pueden utilizar
ejemplos de anteriores exposiciones fotográficas
y experiencias de fotovoz para inspirar la copro-
ducción de las narrativas colectivas, así como los
diferentes formatos posibles de presentarlas.
Una vez coproducidas las narrativas colectivas,
estas son expuestas a los demás grupos, con el
fin de compartir percepciones y aprendizajes y
facilitar el codiseño de la exposición pública del
fotovoz. Este espacio permite profundizar sobre
las reflexiones que invocan la exposición como un
todo, facilitando el codiseño del título de la expo-
sición, en qué lugar será expuesta y qué audien-
cia participará.
Aquí recogemos algunas narrativas colectivas
coproducidas en el proceso de fotovoz realizado
con un grupo de 3º de la ESO y facilitada por un
grupo de alumnas del Máster en Cooperación al
Desarrollo de la Universitat Politècnica de Valèn-
cia en el marco del proceso de Aprendizaje en Ac-
ción “Tejiendo voces en el barrio de Na Rovella”.
CÓMO HACER un fotovoz[ 16 ]
Medio Rural
“En esta foto podemos observar que hay unos
animales y plantas y es algo muy bonito y para
mi lo mejor que hay, quieren seguir edificando y
al final acabaran con toda la naturaleza, eso me
parece fatal ya que creo que no podemos permi-
tir que desaparezca el medio rural porque sino
poco a poco muchos animales se extinguirán, las
plantas desaparecerán y le quitaremos el hogar a
muchísimas personas.”
Cuidar nuestro hábitat y medioambiente.
Narrativa colectiva: Laura Marco y Blas
Lorente
“Queremos más libertad para los animales, ya
que es una parte fundamental para nuestro pla-
neta al igual que nuestra naturaleza y querríamos
proponer cambios o maneras de solucionar es-
tos problemas para ayudar a que no se extingan.
Por ejemplo, reducir los plásticos, utilizar más el
transporte público, ya que si utilizamos todos el
coche contaminamos más, reciclar más...”.
“La herramienta más eficaz para combatir el cam-
bio climático somos nosotros”
Una antigüedad
“Esta foto mi representa mucho, ya que mi madre
me contaba cuando mi abuela le hacia panes en
este tipo de horno. Para mí representa la antigue-
dad de este sitio, que no ha sido destruido por los
grandes edificios ni nada de eso. Me llamo mucho la
atención y mas que todo porque la gente pasaba y
no se quedaba a mirar estas antiguedades que para
mi representa paz y la antiguedad de ese lugar”.
Amor por lo natural.
Narrativa colectiva: Moinina Muley
y Ali Anus
“Esta foto representa la antigüedad y los días bo-
nitos que transmiten paz y belleza rural. Es una
causa por la que hay que luchar porque lugares
así representan la fuerza y belleza del campo.
Deberíamos dejar un margen para los campos,
parques y pueblos porque son necesarios para la
vida y estamos destruyendo la tierra que es don-
de vivimos. Es una de las causas más importante,
pero nadie lo valora. Deberíamos tener empatía
con la gente y la fauna del campo, ellos también
se merecen vivir donde quieran y que nadie los
atosigue y se apropie de sus tierras.”
Medio Rural. Fotografía y narrativa individual realizada
por Luicia Jiménez. Con licencia by-nc-nd.
Una antigüedad. Fotografía y narrativa individual
realizada por Ada Melgar. Con licencia by-nc-nd.
CÓMO HACER un fotovoz[ 17 ]
Viajo sin ver
“Quiero seguir viajando para poder conocer más
culturas.
Quiero hacerlo junto a mi familia porque me sien-
to a gusto con ella.
No hay límites para conseguir lo que quieras.
No hay fronteras para el amor, el respeto y la
igualdad. “
Aviones de papel
Narrativa colectiva: Ginés Vicó y
Wendy León
“Esto es el cielo en el que te sientes libre, como
si nada importara, sobre las nubes se refleja en
mi un estado de ánimo sin igual. Un estado de
calma, un estado de felicidad como si fuera un
sueño. Por eso a la gente le gusta viajar, sea un
viaje con destino fijo o un viaje a lo desconocido.
Por eso, viajo sin ver. En el avión puedes observar
la acción del hombre sobre la naturaleza, pero no
todo es caos y desolación, también hay lugares en
los que la paz es inmensa y te dejas llevar por la
tranquilidad del lugar. “
Libertad engañosa
“Deberíamos dejar un espacio rural, porque edifi-
car tanto cansa y nos deprime. Lo bueno de mi ins-
tituto es que de cierto modo luchamos contra eso,
con las charlas, las actividades que nos dan los de
ciclos y eso deberían hacerlo en otros centros. “
“El ser humano tiende a liberarse de lo que le
aprieta, necesitamos un espacio, un vacío, un
margen… La tierra, se juega con ella, triste y enfer-
ma, se derrite el polo y nada de esto se conserva.”
Hard GZ
Narrativa colectiva: Caterine Calvo y
Michael Huertas.
“Deberíamos dejar de transformar la realidad en
engaños. Las “colmenas” están invadiendo la ciu-
dad. Van a derribar parte del colegio de Les Arts
para hacer un parking. Además, no se aprovecha
el espacio de descampado que se ve para realizar
algo para el beneficio de la gente. No es agrada-
ble pasar por este sitio, no es bonito, es cansado.
Necesitamos ese espacio que nos han quitado.
Viajo sin ver. Fotografía y narrativa individual realizada
por Erik Malliquinga. Con licencia by-nc-nd.
Libertad engañosa. Fotografía y narrativa individual
realizada por Moinina Muley. Con licencia by-nc-nd.
Estamos jugando con nuestro propio mundo, lo
estamos destruyendo, lo que necesitamos es ser
libres, no estar encerrados, y lo que hacemos es
encerrarnos cada vez más sin darnos cuenta. Y
sin darnos cuenta nos quitamos la libertad que
tanto hemos querido tener.”
CÓMO HACER un fotovoz[ 18 ]
Exposición
pública
Uno de los momentos más importantes y trans-
formadores de los procesos de fotovoz es la ex-
posición pública, ya que ofrece la oportunidad de
compartir las fotografías y narrativas colectivas a
diferentes audiencias, generando un espacio de
encuentro y diálogo entre diferentes actores (co-
munidad, instituciones, organizaciones, colecti-
vos y movimientos sociales, etc.).
Para la organización de la exposición pública es
necesario un proceso previo de planificación co-
lectiva. Esta planificación requiere pensar en el lu-
gar que se realizará la exposición, los actores cla-
ves que serán invitados a participar en el evento,
los materiales y recursos necesarios para su reali-
zación, así como los instrumentos a ser utilizados
para la difusión de la exposición fotográfica.
Exposición fotográfica “Nos quitan lo que somos”.
Fotografía realizada por María Bruna Malcangi.
Con licencia by-nc-nd.
CÓMO HACER un fotovoz[ 19 ]
Con relación al lugar en que se realizará la exposi-
ción pública, se recomienda que sea un espacio
público valorado por las personas que participa-
ron en el fotovoz y abierto a la sociedad civil. En
cuanto a la participación de actores claves, estos
pueden ser representantes públicos, políticos, ac-
tivistas, organizaciones sociales, entre otros, que
estén actuando en los procesos de desarrollo y
en las tomas de decisiones locales relacionadas
Exposición fotográfica “Nos quitan lo que somos”. Fotografía realizada por María Bruna Malcangi (2019). Con licencia by-nc-nd.
con las problemáticas abordadas en las fotogra-
fías y relatos. Para ello, es adecuado enviar una
invitación formal a estos actores, explicando el
proceso de fotovoz y la importancia de que asis-
tan a la exposición fotográfica y participen en el
debate posterior sobre las problemáticas y solu-
ciones que serán presentadas a partir de las foto-
grafías y narrativas colectivas.
Para la presentación de la exposición, se reco-
mienda imprimir las fotografías en papel pluma,
con el objetivo de ahorrar costes en la impresión
sin perder la calidad fotográfica además de facili-
tar el montaje de la exposición. Con relación a la
disposición de las fotografías, se destaca la impor-
tancia de incluir una breve presentación concep-
tual del fotovoz al inicio de la exposición, explican-
do el proceso, las personas que participaron y los
objetivos que persigue. Esta presentación suele ir
acompañada del título de la exposición fotográfi-
ca, seguida de las demás fotografías acompaña-
das de las narrativas colectivas coproducidas en
el proceso participativo. También es importante
incluir las autorías de las fotografías y de las na-
rrativas colectivas a lo largo de la exposición. Por
último, es importante planificar una campaña de
difusión de la exposición fotográfica a partir de la
elaboración de carteles y otros materiales infor-
mativos que puedan ser repartidos en diferentes
espacios y compartidos en las redes sociales.
Previamente a la exposición pública se recomien-
da realizar pequeños ensayos con las personas
que participaron en el fotovoz, con el objetivo de
ejercitar las habilidades comunicativas y reforzar
los discursos que se desean incidir en el día de la
inauguración de la exposición. También es impor-
tante planificar los diferentes roles que asumirán
las personas que participaron en el fotovoz. Estos
roles pueden ser: montaje de la exposición, res-
ponsables del sonido y micrófonos, recepción de
CÓMO HACER un fotovoz[ 20 ]
las personas invitadas y asistentes, presentación
de las fotografías y relatos, explicación de los ob-
jetivos del proceso y aprendizajes alcanzados, en-
tre otros roles que sean necesarios para un buen
desarrollo del evento.
La exposición pública en los procesos de fotovoz
persigue cinco objetivos: 1) compartir las foto-
grafías y narrativas colectivas con diferentes au-
diencias (barrio, escuela, instituto, sociedad civil,
etc.); 2) ser un espacio de encuentro, diálogo y
convivencia intergeneracional e intercultural en-
tre las personas que participaron en el proceso
y las personas que asisten a la exposición; 3) re-
flexionar colectivamente sobre los resultados del
proceso participativo, a nivel material (fotografías)
y simbólico (narrativas) ; 4) sensibilizar, denunciar
e incidir a nivel político sobre las problemáticas y
desigualdades narradas, buscando transformar-
las desde la acción colectiva y; 5) alzar las voces
de las personas y poblaciones que participaron
en el proceso de fotovoz.
A partir de la experiencia en la facilitación de di-
ferentes procesos con fotovoz, se puede afirmar
que la participación en la exposición pública con-
tribuye al desarrollo de habilidades comunica-
tivas y a la ampliación del autoconcepto, ya que
las personas que participan se ven capaces de
expresar y compartir sus deseos de transforma-
ción, reconociéndose como parte de los proble-
mas, pero también de las soluciones, siendo y
sintiéndose como protagonistas del cambio. Para
la comunidad (colectivo, instituto, colegio, etc.) la
exposición pública es una oportunidad para reco-
nectarse con el territorio, fortalecer y ampliar las
redes con diferentes actores locales e impulsar
cambios a nivel individual y colectivo.
Posteriormente a la exposición pública, se reco-
mienda realizar un taller de evaluación con las
Exposición fotográfica “Nos quitan lo que somos”.
Fuente: Cuadernos Docentes en Procesos de Desarrollo
Nº4 “Tejiendo voces en el barrio Na Rovella” (2019).
Fotografía realizada por María Bruna Malcangi.
Con licencia by-nc-nd.
personas que participaron en el proceso, con el
objetivo de compartir los aprendizajes alcanza-
dos, así como los impactos del proceso de fotovoz
en el entorno local. También es importante orde-
nar las fotografías y relatos, a nivel digital y mate-
rial, para que la exposición pública sea fácilmente
expuesta en otros lugares y espacios valorados
por las personas que participaron en el fotovoz.
Si existen recursos para la maquetación e impre-
sión de la exposición fotográfica en formato fo-
tolibro, esta puede ser distribuida a las personas
que participaron en el proceso y/u otros actores
claves. Por otro lado, las fotografías y relatos tam-
bién pueden ser compartidas en formato digital
en las redes sociales, con el fin de ampliar el al-
cance y los impactos del proceso de fotovoz.
CÓMO HACER un fotovoz[ 21 ]
RESUMEN
Introducción
a la fotografía
y técnicas
participativas
1
Fotografías
y relatos
individuales
2
Elección colectiva
de las fotografías
3 Coproducción
de narrativas
colectivas
4
Exposición
pública
5
CÓMO HACER un fotovoz[ 22 ]
CONSEJOS
Facilitar una breve introducción a la fotografía, así como
técnicas participativas que permitan conocer al grupo y
reconectarlo con los territorios que habitamos.
Generar espacios participativos seguros e inclusivos, para
que las personas puedan sentirse libres para compartir sus aspiraciones,
percepciones y deseos de cambio y transformación social.
Buscar espacios alternativos a los espacios formales para la producción
de la narrativa individual y la coproducción de las narrativas colectivas, con el fin
de potenciar la creatividad y minimizar las relaciones de poder existentes en el
grupo y frente a las personas que facilitan el proceso participativo.
Planificar y codiseñar la exposición pública del fotovoz
con las personas que participan en el proceso.
Elegir un espacio público para la exposición del fotovoz,
invitando a personas externas al proceso: sociedad civil y otros actores claves.
Compartir las fotografías y narrativas colectivas en otros
espacios y en las redes sociales, con el fin de ampliar las voces de las personas
que participan más allá de la audiencia de la exposición pública.
Generar espacios de evaluación colectiva
sobre los aprendizajes alcanzados e impactos del proceso a nivel local.
Disfrutar del proceso y apropiarse de la fotografía como medio y fin,
no solamente utilizándola para registrar la historia, sino para generar narrativas
alternativas que permitan contribuir a la memoria histórica para el cambio y
la transformación social, en la búsqueda del bien común y el buen vivir.
CÓMO HACER un fotovoz[ 23 ]
RECURSOS
“Construyendo relatos alternativos del barrio Benicalap. Una contribución desde el Aprendizaje
en Acción”. Experiencia de fotovoz facilitado en el marco del Aprendizaje en Acción impulsado
por el Máster en Cooperación al Desarrollo de la Universitat Politécnica de València. Puedes
descargar el Cuaderno Docente en Procesos de Desarrollo nº 3 en https://riunet.upv.es/bits-
tream/handle/10251/111492/Cuadernos%20Docentes%20en%20Procesos%20de%20Desarro-
llo%203.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Accesible octubre, 2020].
“Tejiendo voces en el barrio Ra Rovella”. Experiencia de fotovoz facilitado en el marco del Apren-
dizaje en Acción impulsado por el Máster en Cooperación al Desarrollo de la Universitat Politéc-
nica de València. Descargar el Cuaderno Docente en Procesos de Desarrollo nº 5 en https://riu-
net.upv.es/bitstream/handle/10251/142197/cuaderno%20AA2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[Accesible octubre, 2020].
Proyecto Fotovoz Bilbao. Investigación participativa ciudadana. https://www.mibarriosaludable.
com/fotovoz-bilbao/ También puedes descargar el foto libro en https://drive.google.com/file/d/
1DuxHc4hXNxSWh9U4ZShrKXWhTbUMYQgj/view [Accesible octubre, 2020].
Proyecto de Ciencia Ciudadana Fotovoz NOISE, liderado por comunidades que han sido histó-
ricamente excluidas de las ciencias y que pretende contestar la siguiente pregunta ¿Cuándo
piensas en el silencio, que imagen te viene a la mente? Más información en https://noiseproject.
org/es/nuestro-proyecto-de-fotovoz-de-noise/ [Accesible octubre, 2020].
Proyecto “FotoVoz: una técnica para la investigación cualitativa” impulsado por la Facultad de
Educación de la Universidad de Costa Rica. Para más información puedes ver el vídeo “Fotovoz:
una técnica versàtil para la educación” en https://www.youtube.com/watch?v=Lg9Smoa584g
[Accesible octubre, 2020].
“Una guía para crear proyectos de fotografía participativa con migrantes y refugiados” elabora-
da en el marco del proyecto Transit Tales desarrollado por el centro CDF Barcelona de fotogra-
fía documental y medios de comunicación con sede en el barrio del Poble Sec de Barcelona.
Puedes descargar la guía en este enlace: https://transittales.net/wordpress/wp-content/
uploads/2018/02/trasittales_manual_espan%CC%83ol.pdf [Accesible octubre, 2020].
CÓMO HACER una performance[ 23 ]
Como hacer un fotovoz.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Como hacer un fotovoz.pdf

Sense group etwinning a bastida color
Sense group  etwinning a bastida colorSense group  etwinning a bastida color
Sense group etwinning a bastida coloreTwinning España
 
Capítulo (sostenibilidad). (1)
Capítulo (sostenibilidad). (1)Capítulo (sostenibilidad). (1)
Capítulo (sostenibilidad). (1)JosLuis940229
 
MIRANDO AL MUNDO, TOMAMOS LA PALABRA
MIRANDO AL MUNDO, TOMAMOS LA PALABRAMIRANDO AL MUNDO, TOMAMOS LA PALABRA
MIRANDO AL MUNDO, TOMAMOS LA PALABRAvipremitic
 
Presentación amigos del planeta internet
Presentación amigos del planeta internetPresentación amigos del planeta internet
Presentación amigos del planeta internetverazo
 
Educar para la comunicación y la cooperación social
Educar para la comunicación y la cooperación socialEducar para la comunicación y la cooperación social
Educar para la comunicación y la cooperación socialNorman René Trujillo Zapata
 
La Universidad en un contexto digital
La Universidad en un contexto digitalLa Universidad en un contexto digital
La Universidad en un contexto digitalhablardelaesperanza
 
Diapositiva jose castañeda_401596_18
Diapositiva jose castañeda_401596_18Diapositiva jose castañeda_401596_18
Diapositiva jose castañeda_401596_18jwcas
 
Diapositiva jose castañeda_401596_18
Diapositiva jose castañeda_401596_18Diapositiva jose castañeda_401596_18
Diapositiva jose castañeda_401596_18jwcas
 
Actividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerreroActividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerrerocariasumanizales
 
Manual de procedimiento simonu 2014
Manual de procedimiento simonu 2014Manual de procedimiento simonu 2014
Manual de procedimiento simonu 2014nicomonu2015
 
Manual de-procedimiento-simonu-2014
Manual de-procedimiento-simonu-2014Manual de-procedimiento-simonu-2014
Manual de-procedimiento-simonu-2014Nico Monu
 
Diapositiva jose Castañeda_401596_18
Diapositiva jose Castañeda_401596_18Diapositiva jose Castañeda_401596_18
Diapositiva jose Castañeda_401596_18jwcas
 
Resúmenes VIII Jornada Rete21: Agenda 21 Escolar
Resúmenes VIII Jornada Rete21: Agenda 21 EscolarResúmenes VIII Jornada Rete21: Agenda 21 Escolar
Resúmenes VIII Jornada Rete21: Agenda 21 EscolarRete21. Huesca
 
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4 Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4 Escuela Especial Santa Elena
 
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.johnasc
 
Libro de Actas II Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práxis...
Libro de Actas II Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práxis...Libro de Actas II Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práxis...
Libro de Actas II Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práxis...Antonio H. Martín
 

Similar a Como hacer un fotovoz.pdf (20)

Sense group etwinning a bastida color
Sense group  etwinning a bastida colorSense group  etwinning a bastida color
Sense group etwinning a bastida color
 
Educar Para La Paz 2008
Educar Para La Paz 2008Educar Para La Paz 2008
Educar Para La Paz 2008
 
Capítulo (sostenibilidad). (1)
Capítulo (sostenibilidad). (1)Capítulo (sostenibilidad). (1)
Capítulo (sostenibilidad). (1)
 
MIRANDO AL MUNDO, TOMAMOS LA PALABRA
MIRANDO AL MUNDO, TOMAMOS LA PALABRAMIRANDO AL MUNDO, TOMAMOS LA PALABRA
MIRANDO AL MUNDO, TOMAMOS LA PALABRA
 
Presentación amigos del planeta internet
Presentación amigos del planeta internetPresentación amigos del planeta internet
Presentación amigos del planeta internet
 
Educar para la comunicación y la cooperación social
Educar para la comunicación y la cooperación socialEducar para la comunicación y la cooperación social
Educar para la comunicación y la cooperación social
 
Guia_ApS_castellano.pdf
Guia_ApS_castellano.pdfGuia_ApS_castellano.pdf
Guia_ApS_castellano.pdf
 
La Universidad en un contexto digital
La Universidad en un contexto digitalLa Universidad en un contexto digital
La Universidad en un contexto digital
 
Diapositiva jose castañeda_401596_18
Diapositiva jose castañeda_401596_18Diapositiva jose castañeda_401596_18
Diapositiva jose castañeda_401596_18
 
Diapositiva jose castañeda_401596_18
Diapositiva jose castañeda_401596_18Diapositiva jose castañeda_401596_18
Diapositiva jose castañeda_401596_18
 
Actividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerreroActividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerrero
 
Manual de procedimiento simonu 2014
Manual de procedimiento simonu 2014Manual de procedimiento simonu 2014
Manual de procedimiento simonu 2014
 
Manual de-procedimiento-simonu-2014
Manual de-procedimiento-simonu-2014Manual de-procedimiento-simonu-2014
Manual de-procedimiento-simonu-2014
 
Diapositiva jose Castañeda_401596_18
Diapositiva jose Castañeda_401596_18Diapositiva jose Castañeda_401596_18
Diapositiva jose Castañeda_401596_18
 
Resúmenes VIII Jornada Rete21: Agenda 21 Escolar
Resúmenes VIII Jornada Rete21: Agenda 21 EscolarResúmenes VIII Jornada Rete21: Agenda 21 Escolar
Resúmenes VIII Jornada Rete21: Agenda 21 Escolar
 
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4 Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
 
Guía Modulo 2
Guía Modulo 2Guía Modulo 2
Guía Modulo 2
 
Srrr
SrrrSrrr
Srrr
 
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
 
Libro de Actas II Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práxis...
Libro de Actas II Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práxis...Libro de Actas II Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práxis...
Libro de Actas II Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práxis...
 

Más de MaCarmen R

Imaginarios Sociales e Identidades.pdf
Imaginarios Sociales e Identidades.pdfImaginarios Sociales e Identidades.pdf
Imaginarios Sociales e Identidades.pdfMaCarmen R
 
El-ojo-ilustrado-Indagacion-cualitativa-y-mejora-de-la-practica-educativa.pdf
El-ojo-ilustrado-Indagacion-cualitativa-y-mejora-de-la-practica-educativa.pdfEl-ojo-ilustrado-Indagacion-cualitativa-y-mejora-de-la-practica-educativa.pdf
El-ojo-ilustrado-Indagacion-cualitativa-y-mejora-de-la-practica-educativa.pdfMaCarmen R
 
Comunidad_comunalidad_y_colonialismo.pdf
Comunidad_comunalidad_y_colonialismo.pdfComunidad_comunalidad_y_colonialismo.pdf
Comunidad_comunalidad_y_colonialismo.pdfMaCarmen R
 
Un libro sin recetas, FASE 6 Secundaria.pdf
Un libro sin recetas, FASE 6 Secundaria.pdfUn libro sin recetas, FASE 6 Secundaria.pdf
Un libro sin recetas, FASE 6 Secundaria.pdfMaCarmen R
 
Telesecundaria Nuestro cuadernillo de proyectos.pdf
Telesecundaria Nuestro cuadernillo de proyectos.pdfTelesecundaria Nuestro cuadernillo de proyectos.pdf
Telesecundaria Nuestro cuadernillo de proyectos.pdfMaCarmen R
 
Aprendiendo a-recuperar-la-practica-docente-el-entrenamiento-en-la-elaboracic...
Aprendiendo a-recuperar-la-practica-docente-el-entrenamiento-en-la-elaboracic...Aprendiendo a-recuperar-la-practica-docente-el-entrenamiento-en-la-elaboracic...
Aprendiendo a-recuperar-la-practica-docente-el-entrenamiento-en-la-elaboracic...MaCarmen R
 
Guía para la_formulación_seguimiento_y_evaluación_del_plan_operativo_anual
Guía para la_formulación_seguimiento_y_evaluación_del_plan_operativo_anualGuía para la_formulación_seguimiento_y_evaluación_del_plan_operativo_anual
Guía para la_formulación_seguimiento_y_evaluación_del_plan_operativo_anualMaCarmen R
 
Métodos de enseñanza en educación
Métodos de enseñanza en educación Métodos de enseñanza en educación
Métodos de enseñanza en educación MaCarmen R
 
Planifiacion didactica psl
Planifiacion didactica pslPlanifiacion didactica psl
Planifiacion didactica pslMaCarmen R
 

Más de MaCarmen R (9)

Imaginarios Sociales e Identidades.pdf
Imaginarios Sociales e Identidades.pdfImaginarios Sociales e Identidades.pdf
Imaginarios Sociales e Identidades.pdf
 
El-ojo-ilustrado-Indagacion-cualitativa-y-mejora-de-la-practica-educativa.pdf
El-ojo-ilustrado-Indagacion-cualitativa-y-mejora-de-la-practica-educativa.pdfEl-ojo-ilustrado-Indagacion-cualitativa-y-mejora-de-la-practica-educativa.pdf
El-ojo-ilustrado-Indagacion-cualitativa-y-mejora-de-la-practica-educativa.pdf
 
Comunidad_comunalidad_y_colonialismo.pdf
Comunidad_comunalidad_y_colonialismo.pdfComunidad_comunalidad_y_colonialismo.pdf
Comunidad_comunalidad_y_colonialismo.pdf
 
Un libro sin recetas, FASE 6 Secundaria.pdf
Un libro sin recetas, FASE 6 Secundaria.pdfUn libro sin recetas, FASE 6 Secundaria.pdf
Un libro sin recetas, FASE 6 Secundaria.pdf
 
Telesecundaria Nuestro cuadernillo de proyectos.pdf
Telesecundaria Nuestro cuadernillo de proyectos.pdfTelesecundaria Nuestro cuadernillo de proyectos.pdf
Telesecundaria Nuestro cuadernillo de proyectos.pdf
 
Aprendiendo a-recuperar-la-practica-docente-el-entrenamiento-en-la-elaboracic...
Aprendiendo a-recuperar-la-practica-docente-el-entrenamiento-en-la-elaboracic...Aprendiendo a-recuperar-la-practica-docente-el-entrenamiento-en-la-elaboracic...
Aprendiendo a-recuperar-la-practica-docente-el-entrenamiento-en-la-elaboracic...
 
Guía para la_formulación_seguimiento_y_evaluación_del_plan_operativo_anual
Guía para la_formulación_seguimiento_y_evaluación_del_plan_operativo_anualGuía para la_formulación_seguimiento_y_evaluación_del_plan_operativo_anual
Guía para la_formulación_seguimiento_y_evaluación_del_plan_operativo_anual
 
Métodos de enseñanza en educación
Métodos de enseñanza en educación Métodos de enseñanza en educación
Métodos de enseñanza en educación
 
Planifiacion didactica psl
Planifiacion didactica pslPlanifiacion didactica psl
Planifiacion didactica psl
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Como hacer un fotovoz.pdf

  • 2. Obra publicada con licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Licencia Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid. Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09 Correo electrónico: lada@educacion.gob.es Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) Recursos Educativos Digitales MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL Derechos de uso El texto de esta guía ha sido creado expresamente para este artículo. Foto de portada: Proceso de Fotovoz en el IES Jordi. San Jordi facilitado por Laura Cester Mazarico, Sandra Badenas Solsona, Claudia Garcia-Petit Monserrat y Lidia Jaramillo Tejedo. “Todos los contenidos de este recurso tienen licencia BY-NC-SA o compatible excepto los materiales que indiquen lo contrario”. La Aventura de Aprender es un espacio de encuentro e intercambio en torno a los aprendizajes para descubrir qué prácticas, atmósferas, espacios y agentes hacen funcionar las comunidades; sus porqués y sus cómos o en otras palabras, sus anhelos y protocolos. Este proyecto parte de unos presupuestos mínimos y fáciles de formular. El primero tiene que ver con la convicción de que el conocimiento es una empresa colaborativa, colectiva, social y abierta. El segundo abraza la idea de que hay mucho conocimiento que no surge intramuros de la academia o de cualquiera de las instituciones canónicas especializadas en su producción y difusión. Y por último, el tercero milita a favor de que el conocimiento es una actividad más de hacer que de pensar y menos argumentativa que experimental. Estas guías didácticas tienen por objetivo favorecer la puesta en marcha de proyectos colaborati- vos que conecten la actividad de las aulas con lo que ocurre fuera del recinto escolar. Sin aventura no hay aprendizaje, ya que las tareas de aprender y producir son cada vez más insepara- bles de las prácticas asociadas al compartir, colaborar y cooperar. http://laaventuradeaprender.intef.es Proyecto concebido y coordinado por Antonio Lafuente para INTEF https://intef.es
  • 3. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Materiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Pasos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Consejos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 ÍNDICE Monique Leivas (Porto Alegre, Brasil, 1984) es estudiante de docto- rado del Programa de Doctorado en Desarrollo Local y Cooperación Internacional de la Universitat Politècnica de València (UPV), con Maes- tría en Cooperación al Desarrollo por la UPV y graduada en sociología por la Universitat de València. Investigadora colaboradora del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento –INGENIO (CSIC-UPV) facilita procesos de desarrollo e investigación-acción participativa con diferentes actores sociales a partir del uso de metodologías participa- tivas como el fotovoz, el video participativo y la cartografía social. Ac- tualmente investiga procesos de marginación e injusticias hermenéu- ticas y epistémicas en los procesos de producción de conocimiento entre la universidad y la sociedad, con el fin de potenciar la ampliación de capacidades para la liberación epistémica en las poblaciones más vulnerables e históricamente marginadas. Página web: www.moniqueleivas.com Twitter: @Monique_Leivas Quién hace esta guía
  • 4. CÓMO HACER un fotovoz[ 4 ] INTRO DUCCIÓN Esta guía pretende facilitar el desarrollo de pro- cesos participativos con fotovoz junto a personas y poblaciones históricamente silenciadas y margi- nadas de los espacios de participación ciudadana y en el diseño de las políticas públicas (niños y ni- ñas, jóvenes, migrantes, etc.). El fotovoz combina así la fotografía con la acción comunitaria. Por un lado, permitiendo que estas personas puedan do- cumentar de manera creativa las problemáticas, preocupaciones, experiencias, cosas que valoran y que desean transformar en los territorios que habitan. Y por otro, posibilitando que estas voces sean alzadas y escuchadas por las instituciones públicas y otros actores claves en los procesos de desarrollo local y global. En los procesos de fotovoz son las propias perso- nas que participan las que realizan las fotografías y coproducen narrativas colectivas sobre ellas. Tanto las fotografías como las narrativas buscan recoger y expresar realidades y cosmovisiones alternativas sobre los territorios que habitamos. Estos territorios transitan desde el cuerpo, como primer territorio, pasando por el hogar, la co- munidad, el barrio, la ciudad y el planeta en que vivimos. Estas cosmovisiones alternativas pre- tenden transformar los comportamientos frente al cuerpo (cuidados y autocuidado), la alimenta- ción (sana, saludable), el consumo (responsable), la producción (local y de proximidad), los valores que compartimos (equidad, diversidad, etc.) y las formas de relacionarnos con las demás personas (apoyo comunitario, cuidados, autogestión, aso- ciacionismos, movimientos sociales, etc) y con la naturaleza (sostenibilidad). En los espacios de coproducción de las narrativas colectivas surgen reflexiones que permiten esta- blecer conexiones entre el cuerpo y el planeta, con lo local y lo global (alimentación, cuidados, salud, educación, economía, etc.), así como reco- nocernos y comprendernos como seres interde- pendientes y ecodependientes. Esta toma de con- Pilares del fotovoz. Elaboración propia. Con licencia by-nc-nd. Exposición fotográfica “Nos quitan lo que somos”. Fotografía realizada por María Bruna Malcangi. Con licencia by-nc-nd.
  • 5. CÓMO HACER un fotovoz[ 5 ] ciencia frente a las relaciones de interdependencia (con otros seres humanos) y ecodependencia (con otros seres vivos y la naturaleza como un todo) contribuyen a ubicarnos como parte del territorio, como cuerpos que requieren cuidados y oportu- nidades reales y libres en el acceso a los recursos sociales, culturales, políticos y medioambientales que disponemos como seres en el planeta. Es por ello que entendemos que las experiencias de foto- voz pueden ser potencialmente transformadoras para las personas que participan cuando estos procesos se sostienen en tres ejes: la educación para la participación, la toma de conciencia sobre los territorios que habitamos y la transformación social desde la acción colectiva. En este sentido, consideramos que los procesos participativos con fotovoz pueden contribuir a la apropiación tecnológica de la fotografía por parte de las mayorías sociales marginadas y a la trans- formación social hacia el bien común y el buen vivir, entendidos como el bienestar individual (identidad) en armonía con el bienestar social (equidad) y medioambiental (sostenibilidad). Experiencias de fotovoz En esta guía recogemos algunas experiencias de fotovoz realizadas en España, concretamente en València y Bilbao, con el fin de visibilizarlas, compartir buenas prácticas y contribuir al diseño y puesta en práctica de futuros procesos participativos. Las experiencias de fotovoz facilitadas en València, en los barrios de Benicalap (2018) y Na Rovella (2019), se realizaron en el marco de los procesos formativos de “Aprendizaje en Acción” impulsados por el Máster en Cooperación al Desarrollo de la Universitat Politècnica de València. Cuadernos Docentes en Procesos de Desarrollo Nº3 “Construyendo relatos alternativos de Benicalap. Una contribución del Aprendizaje en Acción” (2018). Fotografía realizada por María Bruna Malcangi. Con licencia by-nc-nd.
  • 6. CÓMO HACER un fotovoz[ 6 ] El proceso de fotovoz facilitado junto al IES Beni- calap contó con la participación de 40 alumnas y alumnos de 1º y 4º de la ESO y se realizó en el mar- co del Aprendizaje en Acción “Construyendo rela- tos alternativos del barrio Benicalap”. Este proceso formativo se realizó a lo largo de dos semanas en el barrio de Benicalap (28 de mayo al 9 de junio de 2018), concluyéndose con la exposición fotográfica “Miradas que hablan”. Esta exposición fotográfica elaborada bajo el enfoque del derecho a la ciudad de las y los jóvenes contó con cuatro categorías te- máticas: naturaleza, espacios de encuentro, raíces y costumbres del barrio y urbanización. Exposición fotográfica “Nos quitan lo que somos”. Fotografía realizada por María Bruna Malcangi (2019). Con licencia by-nc-nd. La siguiente experiencia de fotovoz aquí presen- tada es la codiseñada con el IES Jordi de Sant Jordi en el barrio Na Rovella facilitada en el marco del proceso de Aprendizaje en Acción “Tejiendo voces en Na Rovella”. El fotovoz se facilitó a lo largo de dos semanas al alumnado de 3º y 4ª de la ESO y se concluyó con la exposición fotográfica “Nos quitan lo que somos” presentada en la devolución pública de los resultados realizada en un espacio público del barrio, contando con la participación de dife- rentes actores locales (organizaciones sociales, instituciones públicas, profesorado y dirección del IES, vecinas y vecinos, etc). En el apartado recursos se puede acceder a los enlaces que permite des- cargar los cuadernos docentes que recogen las dos experiencias de fotovoz realizadas en València. También es importante destacar la experiencia de fotovoz “Mi barrio saludable” realizada en el País Vasco junto a tres barrios con diferentes con- textos socioeconómicos de la ciudad de Bilbao, concretamente, San Pedro de Deusto, Uribarri y San Francisco. Este estudio consistió en un diag- nóstico comunitario sobre los factores de entor- no relacionados con la alimentación, con el fin de entender cómo las características de estos ba- rrios afectan a la salud de sus residentes. En total participaron 23 personas y se publicó un fotolibro con 40 fotos agrupadas en seis categorías: rela- ciones sociales, malos hábitos, multiculturalidad, hábitos saludables, transformación del comercio y precariedad. Esta iniciativa fue impulsada por el Grupo de Investigación en Enfermería y Promo- ción de la Salud de la Facultad de Medicina y En- fermería y subvencionada por la Universidad del País Vasco.
  • 7. CÓMO HACER un fotovoz[ 7 ] MATERIALES Papelería creativa y participativa Lápices y goma de borrar, pinturas y rotuladores coloridos, folios A3 y A4, post-it, cartulinas y otros materiales de papelería que permitan expandir la capacidad creativa y la participación en los espa- cios de diálogo y reflexión colectiva. Materiales visuales Fotografías diversas, antiguas o relacionadas con las temáticas abordadas en el proceso de foto- voz. Estas fotos pueden ser de los territorios que habitamos – cuerpo, hogar, barrio, ciudad, país, planeta, así como de momentos históricos, per- sonas, colectivos, etc. El uso de estos materiales visuales en los espacios colectivos permite activar reflexiones individuales y colectivas sobre los te- rritorios que habitamos, contribuyendo a copro- ducir narrativas y relatos que buscan la transfor- mación social y medioambiental. Cámara fotográfica Puede ser la de una cámara tradicional o la del móvil. En el fotovoz prevalece la oportunidad de realizar una fotografía y poder contarla frente a la capacidad y calidad técnica de la tecnología dis- ponible. Hay experiencias de proyectos de foto- voz impulsados por comunidades y organizacio- nes sociales que solicitan donaciones de cámaras fotográficas con el fin de eliminar las barreras en el acceso a la tecnología. Elección colectiva de las fotografías y narrativas individuales (Fase 4). Fotografía realizada por Lidia Jaramillo (2019). Con licencia by-nc-nd.
  • 8. CÓMO HACER un fotovoz[ 8 ] Introducción a la fotografía y técnicas participativas Al iniciar un proceso de fotovoz es importante realizar una breve introducción a la fotografía y su potencial transformador para impulsar cam- bios personales, sociales, culturales, políticos y medioambientales. En esta etapa se pueden pre- sentar diferentes experiencias de fotovoz, así como otras prácticas y aproximaciones fotográficas. PASOS Exposición fotográfica “Miradas que hablan”. Fotografía realizada por María Bruna Malcangi. Con licencia by-nc-nd.
  • 9. CÓMO HACER un fotovoz[ 9 ] Al realizar una breve introducción a la técnica de la fotografía, se facilita una serie de recomenda- ciones sencillas para un buen uso de la cámara o móvil, así como los planos más utilizados y tipos de enfoque. Por otro lado, se destaca que estas recomendaciones técnicas son orientativas, dejan- do margen a la apropiación creativa de las perso- nas que participan, potenciando la diversidad de formas de ver, comprender, sentir, representar e interpretar la realidad que nos rodea. En los proce- sos de fotovoz se prioriza la narrativa transforma- dora sobre la calidad y la estética de la fotografía, además se pretende superar la premisa que “una Cartografía del cuerpo. Fotografía realizada por Monique Leivas (2019). Con licencia by-nc-nd. imagen habla más que mil palabras” enfatizando en la importancia de la narrativa para alzar las vo- ces de las personas y poblaciones más vulneradas. Más allá de la parte técnica de la fotografía, al ini- cio de los procesos de fotovoz es importante el abordaje al grupo, a las personas y poblaciones que van a participar en el proceso, así como las temáticas a ser exploradas. Es por ello, que re- comendamos la facilitación de tres técnicas par- ticipativas que permiten conocer al grupo y reco- nectarlos con los territorios que habitan. Estas técnicas participativas son: a) Cartografía del cuerpo Esta técnica permite acercarnos al cuerpo desde otro lugar, desde la reflexión y la autocrítica so- bre nuestros comportamientos y valores hacia el primer territorio que habitamos: el cuerpo. Este ejercicio pretende conectar el cuerpo con nues- tro entorno local (cuidados, alimentación, salud, etc.) y el contexto global (roles de género, estereo- tipos, prejuicios, etc.). También posibilita ampliar nuestras capacidades de narrar desde la subje- tividad y a partir del diseño libre y creativo, bus- cando formas alternativas de representarnos en el mundo. La cartografía del cuerpo consiste en dibujar un autorretrato, buscando contestar algunas pre- guntas: ¿cómo nos vemos en el mundo? ¿qué par- tes y cosas más valoramos de nuestro cuerpo y qué no valoramos? ¿qué cosas valoramos del en- torno que influyen en el bienestar individual, so- cial y medioambiental? ¿qué comportamientos e ideas tenemos sobre nosotras mismas? Este autorretrato se comparte en pequeños gru- pos y, posteriormente, en formato plenario, bus- cando reflexionar de forma individual y colectiva sobre las relaciones y comportamientos que es- tablecemos con el cuerpo y los demás territorios que habitamos (hogar, comunidad, barrio, ciudad y el planeta). Esta técnica contribuye a: 1) ampliar la autoestima y fortalecer la identidad individual y colectiva; 2) compartir inquietudes, comporta- mientos y valores; 3) ubicarse como seres en el espacio; 4) fortalecer la autoestima de las per- sonas que participan; 5) acercarnos a formas al- ternativas de entender y representar la realidad, contribuyendo al desarrollo de habilidades de co- municación y participación.
  • 10. CÓMO HACER un fotovoz[ 10 ] Reloj de los usos del tiempo. Fotografía realizada por Monique Leivas (2019). Con licencia by-nc-nd. Recorrido por la huerta valenciana cercana al barrio Na Rovella. Fotografía realizada por Monique Leivas (2019). Con licencia by-nc-nd. b) Reloj de los usos del tiempo Esta técnica participativa permite activar la re- flexión crítica sobre las relaciones de interdepen- dencia y cuidados que necesitamos como seres humanos a lo largo de la trayectoria vital para poder desarrollarnos como seres en el mundo. Esta técnica consiste en dibujar de forma indivi- dual un reloj que refleje el tiempo que dedicamos a las actividades que desarrollamos a lo largo de 24 horas para el sostenimiento de nuestras vidas o de la vida de otras personas (sembrar, cocinar, cuidar, limpiar, comprar, etc.). Esta técnica permite tomar conciencia de las desigualdades de género en el uso del tiempo (alimentación, apoyo emocio- nal, sostenimiento económico, etc.). Una vez rea- lizados los relojes del uso del tiempo, estos son compartidos en pequeños grupos y en formato plenario con el objetivo de activar reflexiones y la toma de conciencia sobre las horas dedicadas a actividades de cuidados necesarias para el soste- nimiento de la vida en comunidad. c) Recorridos colectivos Esta técnica consiste en recorrer colectivamente los territorios que habitamos de forma cotidiana: comunidad, barrio, parques, huertas, ciudad, etc. Al principio de los procesos de fotovoz, las per- sonas que participan en los recorridos tienen la oportunidad de observar el entorno local desde otros lugares y subjetividades. Al caminar en gru- po, con la cámara en mano, se observan los proce- sos urbanos y rurales y se comparten reflexiones sobre los impactos sociales y medioambientales de la vida urbana (contaminación, segregación so- cio espacial, marginación y exclusión social, gen- trificación, etc.). Se aprovecha el recorrido para que las personas vayan tomando fotografías.
  • 11. CÓMO HACER un fotovoz[ 11 ] Estos ejercicios permiten indagar y tomar concien- cia sobre la diversidad de cosas, seres y paisajes que nos rodean, además de conocer, describir y reflexionar sobre las diferentes realidades obser- vadas y recogidas en las fotografías realizadas a lo largo de los recorridos. Esta técnica también favorece el diálogo interge- neracional y de saberes, entre las personas que realizan el recorrido y las demás personas que habitan los territorios. Para ello, se recomienda la realización de entrevistas, con el fin de conocer las diferentes realidades y explorar cosmovisio- nes alternativas, formas de vida, comportamien- tos, así como los valores que comparten. Al termi- nar el recorrido se reflexiona en formato plenario sobre las experiencias y aprendizajes alcanzados. Los recorridos colectivos, realizados en el ámbito de la educación formal, ofrecen la oportunidad de salir de las instituciones educativas y conec- tar al alumnado con el entorno local, potenciando el aprendizaje a partir de la propia experiencia y la toma de conciencia sobre las problemáticas y potencialidades de los territorios que habitamos. Inicio del recorrido desde la entrada del IES Jordi de Sant Jordi. Fotografía realizada por Monique Leivas (2019). Con licencia by-nc-nd.
  • 12. CÓMO HACER un fotovoz[ 12 ] Fotografías y relatos individuales Facilitadas las técnicas participativas y realizadas las fotografías, es el momento de darles voz. Para ello es necesario imprimir las fotografías en papel, para que las personas que participan en el foto- voz puedan verlas y redactar sus narrativas y re- latos individuales. Este ejercicio es individual y va acompañado de algunas preguntas que preten- den activar la reflexión, tales como: ¿Qué quieres contar a partir de esta fotografía? ¿Qué te gustaría transformar? ¿Qué voces deseas alzar? ¿Qué ob- jetivo tiene esta narrativa (sensibilizar, incidir, de- nunciar, etc.)? ¿A quién va dirigida? En esta etapa del fotovoz es importante identifi- car qué recursos lingüísticos se desean utilizar en la redacción de la narrativa. Estos recursos pue- den ser literarios, poéticos, descriptivos, emocio- nales, musicales, audiovisuales, etc. También es importante potenciar la imaginación y la creati- vidad en el momento de redactar las narrativas, utilizando diferentes materiales y/o buscando un lugar cómodo y al aire libre que permitan ampliar las oportunidades de poner en acción las capaci- dades de interpretación y expresión creativa. Alumna de 3ºESO realizando la narrativa individual. Fotografía realizada por Marta Maicas (2019). Con licencia by-nc-nd. Posteriormente a la redacción de la narrativa in- dividual, estas se comparten con las demás per- sonas que participan en el fotovoz, con el fin de reflexionar colectivamente sobre las cuestiones sociales, culturales, económicas y medioambien- tales abordadas en las fotografías. Este diálogo debe ser facilitado por una o más personas que estén preocupadas en dinamizar la participación desde un enfoque inclusivo, integrador y con cui- dados, generando un espacio seguro que permita el libre ejercicio de la voz y la escucha activa de todas las personas que participan en el proceso.
  • 13. CÓMO HACER un fotovoz[ 13 ] Elección colectiva de las fotografías Elección colectiva de las fotografías y narrativas individuales. Fotografía realizada por Marta Maicas (2019). Con licencia by-nc-nd. Una vez compartidas las fotografías y narrativas individuales, es el momento de categorizarlas en diferentes temáticas. Este ejercicio de categoriza- ción pretende facilitar el codiseño de una narra- tiva común que integre las temáticas exploradas y que contribuya a la elección de las fotografías más representativas y significativas para el grupo. Teniendo en cuenta la narrativa común que emer- ge de las fotografías y relatos individuales, se for- man grupos en base a la cantidad de fotografías elegidas y a las diferentes temáticas abordadas. Normalmente se elige una fotografía por grupo. Estos grupos pueden ser de 2 a 5 personas, de- pendiendo del número de fotografías que se pre- tenden exponer y la cantidad de personas que participan en el fotovoz. Es importante destacar que las narrativas individuales acompañan las fo- tografías, pero sus autoras y autores pueden des- vincularse de ellas, participando en otros grupos con otras fotografías y narrativas. En esta etapa también es importante tener en cuenta los recursos económicos que se disponen para la exposición pública de las fotografías, así como para la elaboración de otros materiales, como por ejemplo fotolibros, con el fin de decidir la cantidad de fotografías que serán narradas de forma colectiva.
  • 14. CÓMO HACER un fotovoz[ 14 ] Coproducción de narrativas colectivas Elegidas las fotografías más significativas para el grupo, es el momento de coproducir las narrati- vas colectivas que pretenden alzar las voces de las personas que participan en el fotovoz. Se des- taca que las narrativas individuales que acompa- ñan las fotografías orientan la coproducción de la narrativa colectiva, pero no la determinan, sino que sirven de inspiración e impulsan el diálogo y la reflexión sobre las temáticas abordadas. Coproducción de las narrativas colectivas. Fotografía realizada por Marta Maicas (2019). Con licencia by-nc-nd.
  • 15. CÓMO HACER un fotovoz[ 15 ] Coproducción de las narrativas colectivas. Fotografía realizada por Marta Maicas (2019). Con licencia by-nc-nd. Las narrativas colectivas que acompañan las fo- tografías pretenden recoger la subjetividad de las personas que forman el grupo, sus formas de vida, experiencias, comportamientos, perspecti- vas y deseos de transformación. También ofrecen la oportunidad de visibilizar los espacios y cosas más valoradas por el grupo, así como las debili- dades y potencialidades de los territorios que habitan. Estas narrativas pretenden visibilizar, denunciar e incidir sobre las desigualdades e in- justicias sociales y medioambientales, además de proponer soluciones individuales y colectivas que permitan transitar hacia una sociedad más justa y sostenible. Para la coproducción de las narrativas colectivas se pueden utilizar diferentes recursos lingüísticos, expresivos e interpretativos que permitan alzar las voces de las personas que las escriben, de la forma que eligen hacerlo y que valoran, buscando el consenso del grupo. Es recomendable que esta etapa se realice en espacios al aire libre o que no estén vinculados a la educación formal, con el fin de generar un espacio de comunicación seguro y disminuir las relaciones de poder preexistentes en el grupo y entre las personas que facilitan el proceso de fotovoz. También se pueden utilizar ejemplos de anteriores exposiciones fotográficas y experiencias de fotovoz para inspirar la copro- ducción de las narrativas colectivas, así como los diferentes formatos posibles de presentarlas. Una vez coproducidas las narrativas colectivas, estas son expuestas a los demás grupos, con el fin de compartir percepciones y aprendizajes y facilitar el codiseño de la exposición pública del fotovoz. Este espacio permite profundizar sobre las reflexiones que invocan la exposición como un todo, facilitando el codiseño del título de la expo- sición, en qué lugar será expuesta y qué audien- cia participará. Aquí recogemos algunas narrativas colectivas coproducidas en el proceso de fotovoz realizado con un grupo de 3º de la ESO y facilitada por un grupo de alumnas del Máster en Cooperación al Desarrollo de la Universitat Politècnica de Valèn- cia en el marco del proceso de Aprendizaje en Ac- ción “Tejiendo voces en el barrio de Na Rovella”.
  • 16. CÓMO HACER un fotovoz[ 16 ] Medio Rural “En esta foto podemos observar que hay unos animales y plantas y es algo muy bonito y para mi lo mejor que hay, quieren seguir edificando y al final acabaran con toda la naturaleza, eso me parece fatal ya que creo que no podemos permi- tir que desaparezca el medio rural porque sino poco a poco muchos animales se extinguirán, las plantas desaparecerán y le quitaremos el hogar a muchísimas personas.” Cuidar nuestro hábitat y medioambiente. Narrativa colectiva: Laura Marco y Blas Lorente “Queremos más libertad para los animales, ya que es una parte fundamental para nuestro pla- neta al igual que nuestra naturaleza y querríamos proponer cambios o maneras de solucionar es- tos problemas para ayudar a que no se extingan. Por ejemplo, reducir los plásticos, utilizar más el transporte público, ya que si utilizamos todos el coche contaminamos más, reciclar más...”. “La herramienta más eficaz para combatir el cam- bio climático somos nosotros” Una antigüedad “Esta foto mi representa mucho, ya que mi madre me contaba cuando mi abuela le hacia panes en este tipo de horno. Para mí representa la antigue- dad de este sitio, que no ha sido destruido por los grandes edificios ni nada de eso. Me llamo mucho la atención y mas que todo porque la gente pasaba y no se quedaba a mirar estas antiguedades que para mi representa paz y la antiguedad de ese lugar”. Amor por lo natural. Narrativa colectiva: Moinina Muley y Ali Anus “Esta foto representa la antigüedad y los días bo- nitos que transmiten paz y belleza rural. Es una causa por la que hay que luchar porque lugares así representan la fuerza y belleza del campo. Deberíamos dejar un margen para los campos, parques y pueblos porque son necesarios para la vida y estamos destruyendo la tierra que es don- de vivimos. Es una de las causas más importante, pero nadie lo valora. Deberíamos tener empatía con la gente y la fauna del campo, ellos también se merecen vivir donde quieran y que nadie los atosigue y se apropie de sus tierras.” Medio Rural. Fotografía y narrativa individual realizada por Luicia Jiménez. Con licencia by-nc-nd. Una antigüedad. Fotografía y narrativa individual realizada por Ada Melgar. Con licencia by-nc-nd.
  • 17. CÓMO HACER un fotovoz[ 17 ] Viajo sin ver “Quiero seguir viajando para poder conocer más culturas. Quiero hacerlo junto a mi familia porque me sien- to a gusto con ella. No hay límites para conseguir lo que quieras. No hay fronteras para el amor, el respeto y la igualdad. “ Aviones de papel Narrativa colectiva: Ginés Vicó y Wendy León “Esto es el cielo en el que te sientes libre, como si nada importara, sobre las nubes se refleja en mi un estado de ánimo sin igual. Un estado de calma, un estado de felicidad como si fuera un sueño. Por eso a la gente le gusta viajar, sea un viaje con destino fijo o un viaje a lo desconocido. Por eso, viajo sin ver. En el avión puedes observar la acción del hombre sobre la naturaleza, pero no todo es caos y desolación, también hay lugares en los que la paz es inmensa y te dejas llevar por la tranquilidad del lugar. “ Libertad engañosa “Deberíamos dejar un espacio rural, porque edifi- car tanto cansa y nos deprime. Lo bueno de mi ins- tituto es que de cierto modo luchamos contra eso, con las charlas, las actividades que nos dan los de ciclos y eso deberían hacerlo en otros centros. “ “El ser humano tiende a liberarse de lo que le aprieta, necesitamos un espacio, un vacío, un margen… La tierra, se juega con ella, triste y enfer- ma, se derrite el polo y nada de esto se conserva.” Hard GZ Narrativa colectiva: Caterine Calvo y Michael Huertas. “Deberíamos dejar de transformar la realidad en engaños. Las “colmenas” están invadiendo la ciu- dad. Van a derribar parte del colegio de Les Arts para hacer un parking. Además, no se aprovecha el espacio de descampado que se ve para realizar algo para el beneficio de la gente. No es agrada- ble pasar por este sitio, no es bonito, es cansado. Necesitamos ese espacio que nos han quitado. Viajo sin ver. Fotografía y narrativa individual realizada por Erik Malliquinga. Con licencia by-nc-nd. Libertad engañosa. Fotografía y narrativa individual realizada por Moinina Muley. Con licencia by-nc-nd. Estamos jugando con nuestro propio mundo, lo estamos destruyendo, lo que necesitamos es ser libres, no estar encerrados, y lo que hacemos es encerrarnos cada vez más sin darnos cuenta. Y sin darnos cuenta nos quitamos la libertad que tanto hemos querido tener.”
  • 18. CÓMO HACER un fotovoz[ 18 ] Exposición pública Uno de los momentos más importantes y trans- formadores de los procesos de fotovoz es la ex- posición pública, ya que ofrece la oportunidad de compartir las fotografías y narrativas colectivas a diferentes audiencias, generando un espacio de encuentro y diálogo entre diferentes actores (co- munidad, instituciones, organizaciones, colecti- vos y movimientos sociales, etc.). Para la organización de la exposición pública es necesario un proceso previo de planificación co- lectiva. Esta planificación requiere pensar en el lu- gar que se realizará la exposición, los actores cla- ves que serán invitados a participar en el evento, los materiales y recursos necesarios para su reali- zación, así como los instrumentos a ser utilizados para la difusión de la exposición fotográfica. Exposición fotográfica “Nos quitan lo que somos”. Fotografía realizada por María Bruna Malcangi. Con licencia by-nc-nd.
  • 19. CÓMO HACER un fotovoz[ 19 ] Con relación al lugar en que se realizará la exposi- ción pública, se recomienda que sea un espacio público valorado por las personas que participa- ron en el fotovoz y abierto a la sociedad civil. En cuanto a la participación de actores claves, estos pueden ser representantes públicos, políticos, ac- tivistas, organizaciones sociales, entre otros, que estén actuando en los procesos de desarrollo y en las tomas de decisiones locales relacionadas Exposición fotográfica “Nos quitan lo que somos”. Fotografía realizada por María Bruna Malcangi (2019). Con licencia by-nc-nd. con las problemáticas abordadas en las fotogra- fías y relatos. Para ello, es adecuado enviar una invitación formal a estos actores, explicando el proceso de fotovoz y la importancia de que asis- tan a la exposición fotográfica y participen en el debate posterior sobre las problemáticas y solu- ciones que serán presentadas a partir de las foto- grafías y narrativas colectivas. Para la presentación de la exposición, se reco- mienda imprimir las fotografías en papel pluma, con el objetivo de ahorrar costes en la impresión sin perder la calidad fotográfica además de facili- tar el montaje de la exposición. Con relación a la disposición de las fotografías, se destaca la impor- tancia de incluir una breve presentación concep- tual del fotovoz al inicio de la exposición, explican- do el proceso, las personas que participaron y los objetivos que persigue. Esta presentación suele ir acompañada del título de la exposición fotográfi- ca, seguida de las demás fotografías acompaña- das de las narrativas colectivas coproducidas en el proceso participativo. También es importante incluir las autorías de las fotografías y de las na- rrativas colectivas a lo largo de la exposición. Por último, es importante planificar una campaña de difusión de la exposición fotográfica a partir de la elaboración de carteles y otros materiales infor- mativos que puedan ser repartidos en diferentes espacios y compartidos en las redes sociales. Previamente a la exposición pública se recomien- da realizar pequeños ensayos con las personas que participaron en el fotovoz, con el objetivo de ejercitar las habilidades comunicativas y reforzar los discursos que se desean incidir en el día de la inauguración de la exposición. También es impor- tante planificar los diferentes roles que asumirán las personas que participaron en el fotovoz. Estos roles pueden ser: montaje de la exposición, res- ponsables del sonido y micrófonos, recepción de
  • 20. CÓMO HACER un fotovoz[ 20 ] las personas invitadas y asistentes, presentación de las fotografías y relatos, explicación de los ob- jetivos del proceso y aprendizajes alcanzados, en- tre otros roles que sean necesarios para un buen desarrollo del evento. La exposición pública en los procesos de fotovoz persigue cinco objetivos: 1) compartir las foto- grafías y narrativas colectivas con diferentes au- diencias (barrio, escuela, instituto, sociedad civil, etc.); 2) ser un espacio de encuentro, diálogo y convivencia intergeneracional e intercultural en- tre las personas que participaron en el proceso y las personas que asisten a la exposición; 3) re- flexionar colectivamente sobre los resultados del proceso participativo, a nivel material (fotografías) y simbólico (narrativas) ; 4) sensibilizar, denunciar e incidir a nivel político sobre las problemáticas y desigualdades narradas, buscando transformar- las desde la acción colectiva y; 5) alzar las voces de las personas y poblaciones que participaron en el proceso de fotovoz. A partir de la experiencia en la facilitación de di- ferentes procesos con fotovoz, se puede afirmar que la participación en la exposición pública con- tribuye al desarrollo de habilidades comunica- tivas y a la ampliación del autoconcepto, ya que las personas que participan se ven capaces de expresar y compartir sus deseos de transforma- ción, reconociéndose como parte de los proble- mas, pero también de las soluciones, siendo y sintiéndose como protagonistas del cambio. Para la comunidad (colectivo, instituto, colegio, etc.) la exposición pública es una oportunidad para reco- nectarse con el territorio, fortalecer y ampliar las redes con diferentes actores locales e impulsar cambios a nivel individual y colectivo. Posteriormente a la exposición pública, se reco- mienda realizar un taller de evaluación con las Exposición fotográfica “Nos quitan lo que somos”. Fuente: Cuadernos Docentes en Procesos de Desarrollo Nº4 “Tejiendo voces en el barrio Na Rovella” (2019). Fotografía realizada por María Bruna Malcangi. Con licencia by-nc-nd. personas que participaron en el proceso, con el objetivo de compartir los aprendizajes alcanza- dos, así como los impactos del proceso de fotovoz en el entorno local. También es importante orde- nar las fotografías y relatos, a nivel digital y mate- rial, para que la exposición pública sea fácilmente expuesta en otros lugares y espacios valorados por las personas que participaron en el fotovoz. Si existen recursos para la maquetación e impre- sión de la exposición fotográfica en formato fo- tolibro, esta puede ser distribuida a las personas que participaron en el proceso y/u otros actores claves. Por otro lado, las fotografías y relatos tam- bién pueden ser compartidas en formato digital en las redes sociales, con el fin de ampliar el al- cance y los impactos del proceso de fotovoz.
  • 21. CÓMO HACER un fotovoz[ 21 ] RESUMEN Introducción a la fotografía y técnicas participativas 1 Fotografías y relatos individuales 2 Elección colectiva de las fotografías 3 Coproducción de narrativas colectivas 4 Exposición pública 5
  • 22. CÓMO HACER un fotovoz[ 22 ] CONSEJOS Facilitar una breve introducción a la fotografía, así como técnicas participativas que permitan conocer al grupo y reconectarlo con los territorios que habitamos. Generar espacios participativos seguros e inclusivos, para que las personas puedan sentirse libres para compartir sus aspiraciones, percepciones y deseos de cambio y transformación social. Buscar espacios alternativos a los espacios formales para la producción de la narrativa individual y la coproducción de las narrativas colectivas, con el fin de potenciar la creatividad y minimizar las relaciones de poder existentes en el grupo y frente a las personas que facilitan el proceso participativo. Planificar y codiseñar la exposición pública del fotovoz con las personas que participan en el proceso. Elegir un espacio público para la exposición del fotovoz, invitando a personas externas al proceso: sociedad civil y otros actores claves. Compartir las fotografías y narrativas colectivas en otros espacios y en las redes sociales, con el fin de ampliar las voces de las personas que participan más allá de la audiencia de la exposición pública. Generar espacios de evaluación colectiva sobre los aprendizajes alcanzados e impactos del proceso a nivel local. Disfrutar del proceso y apropiarse de la fotografía como medio y fin, no solamente utilizándola para registrar la historia, sino para generar narrativas alternativas que permitan contribuir a la memoria histórica para el cambio y la transformación social, en la búsqueda del bien común y el buen vivir.
  • 23. CÓMO HACER un fotovoz[ 23 ] RECURSOS “Construyendo relatos alternativos del barrio Benicalap. Una contribución desde el Aprendizaje en Acción”. Experiencia de fotovoz facilitado en el marco del Aprendizaje en Acción impulsado por el Máster en Cooperación al Desarrollo de la Universitat Politécnica de València. Puedes descargar el Cuaderno Docente en Procesos de Desarrollo nº 3 en https://riunet.upv.es/bits- tream/handle/10251/111492/Cuadernos%20Docentes%20en%20Procesos%20de%20Desarro- llo%203.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Accesible octubre, 2020]. “Tejiendo voces en el barrio Ra Rovella”. Experiencia de fotovoz facilitado en el marco del Apren- dizaje en Acción impulsado por el Máster en Cooperación al Desarrollo de la Universitat Politéc- nica de València. Descargar el Cuaderno Docente en Procesos de Desarrollo nº 5 en https://riu- net.upv.es/bitstream/handle/10251/142197/cuaderno%20AA2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Accesible octubre, 2020]. Proyecto Fotovoz Bilbao. Investigación participativa ciudadana. https://www.mibarriosaludable. com/fotovoz-bilbao/ También puedes descargar el foto libro en https://drive.google.com/file/d/ 1DuxHc4hXNxSWh9U4ZShrKXWhTbUMYQgj/view [Accesible octubre, 2020]. Proyecto de Ciencia Ciudadana Fotovoz NOISE, liderado por comunidades que han sido histó- ricamente excluidas de las ciencias y que pretende contestar la siguiente pregunta ¿Cuándo piensas en el silencio, que imagen te viene a la mente? Más información en https://noiseproject. org/es/nuestro-proyecto-de-fotovoz-de-noise/ [Accesible octubre, 2020]. Proyecto “FotoVoz: una técnica para la investigación cualitativa” impulsado por la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica. Para más información puedes ver el vídeo “Fotovoz: una técnica versàtil para la educación” en https://www.youtube.com/watch?v=Lg9Smoa584g [Accesible octubre, 2020]. “Una guía para crear proyectos de fotografía participativa con migrantes y refugiados” elabora- da en el marco del proyecto Transit Tales desarrollado por el centro CDF Barcelona de fotogra- fía documental y medios de comunicación con sede en el barrio del Poble Sec de Barcelona. Puedes descargar la guía en este enlace: https://transittales.net/wordpress/wp-content/ uploads/2018/02/trasittales_manual_espan%CC%83ol.pdf [Accesible octubre, 2020]. CÓMO HACER una performance[ 23 ]