SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo Ser Mejor.... Hablando
en Público
Emily Moradel
Oscar Nativí
José Eduardo Coello
• ¿Qué es una buena presentación?
• Conocer al público
• Preparar la plática
• Ayudas de presentación
Una Buena Presentación
Propositos:
Persuadir
Explicar
Compartir conocimientos
Ayuda Toma de decisiones
Retroalimentación
Alcanzar Objetivos
•Pronunciadas con Confianza
• Planeada y bien preparada.
Pronunciadas con Confianza
• Oradores Inexpertos son incapaces de
comunicarse con eficiencia con el público.
• De manera típica hablaran con titubeos y tendrán
problema para articular sus palabras
• Quizá jugueteen nerviosamente o estén de pié
con rigidez
Si un orador nervioso exhibe algunos de estos
signos, el impacto de su presentación se reducirá
de manera dramática
Planeada y bien preparada.
Primero: se transmitirán grandes cantidades de
información y es preciso transmitir las ideas que el
público pueda comprender y digerir con facilidad.
Segundo: la situación está repleta de
incertidumbres.
La preparación ayuda a extraer la incertidumbre de
la situación. En efecto, da la confianza para actuar
con mayor naturalidad
Cuando las personas asisten a una
presentación tienen necesidades y
expectativas propias
Se desea que las personas:
Escuchen
Comprendan
Recuerden
Consenso
Preguntas muy útiles para conocer la
procedencia del público:
• ¿De qué tipo de evento se trata, por ejemplo,
interno o externo, conferencia, simposio, grupo
empresarial?
• ¿Quién emite las invitaciones?
• ¿Está el evento relacionado con una organización
específica, patrón, cuerpo empresarial,
organización profesional, cliente, proveedor?
• ¿Existe un tema básico para el evento?
¿Quiénes estarán allí?
• Características:
Relación entre hombres y mujeres.
Rango de edad.
Rango educacional.
Intereses comunes.
Mezcla étnica o racial.
Lengua materna.
Profesionistas
Competidores o rivales.
¿Qué esperan ganar las personas?
Ser más eficaces en sus trabajos.
Evaluar sus opiniones para tomar una decisión.
Resolver un problema.
Saber más.
Pasar la información a los demás.
Obtener reafirmación al saber que las ideas se
comparten
Preparar la Plática
a) Definir los Objetivos
b) Reunir los pensamientos.
c) Dar estructura al mensaje
d) Dar impacto a las ideas
e) Describir la presentación
f) ¿Qué preguntas podría hacer el público?
Definir los Objetivos
 Ayudan a formular el mensaje de modo que cree
el efecto deseado entre el público.
 Ayudan a reducir el mensaje complicado a trozos
manejables, simplificando que el orador
estructure la presentación de manera que para el
público sea fácil seguirla y comprenderla.
 Lograrlos proporciona una medición del éxito de
la presentación
Reunir los pensamientos
Elegir un momento en el que no habrán
interrupciones.
Registrar todos los pensamientos sobre el
tema, con rapidez y al azar.
No preocuparse por la repetición.
No detenerse a explicar, enlazar o justificar
ideas.
Dejar que las ideas fluyan y seguir
escribiendo.
Cuando se hayan agotado las ideas, poner
las notas a un lado
Dar estructura al mensaje.
El primer paso para estructurar la presentación
es decidir los puntos fundamentales que se
desea transmitir.
El siguiente paso es dar cuerpo a cada uno de los
puntos
El paso final es decidir el mejor orden para
presentar los puntos fundamentales.
Dar impacto a las ideas
Se mantengan la atención del público, se haga
surgir su interés y entusiasmo.
Se involucre al público al hacer que las ideas le
sean relevantes
Hacer memorable lo que se dice.
Persuadir al público cuando sea necesario.
Analogías Hechos
Anécdotas Humor
Anticlímax Metáfora
Curiosidad Narrativa
Definición Opinión
Descripción Peguntas
Emoción Citas
Exageración Repetición
Ejemplo Estadísticas
Explicación Subestimación
Instrumentos para transmitir las ideas
con impacto
Mantener la atención: Todas las personas se
aburren y lo importante es captar su atención y
mantenerla enfocada en la exposición
Hacerla memorable
Persuadir al público: es un proceso de ayudarlo a
ver las ideas en forma positiva.
Describir la presentación
Decirles qué se les dirá
Decirlo
Decirles qué se les dijo.
Una apertura fuerte ayuda mucho a trasmitir el
mensaje al público durante el resto de la
presentación. Tratar de abrir con un ejemplo,
anécdota u otro electo ilustrativo que condense el
mensaje
Tratar de hacer climático las líneas de cierre, como
una llamada a la acción, imbuyendo en el público
una sensación de facultar o de logro personal.
Hacerlos sentir que algo importante llevan
consigo.
Describir la presentación
Relatar el contenido y
estructura de la presentación
Establecer o suponer lo que se
espera que el público haga o
crea, sepa; como resultado de
la plática.
La introducción
deberá
La conclusión
deberá
Llamar la atención del público
y enfocarlo en el tema
Revisar lo que se dijo con un
ejemplo o resumen que enlace
todo nunca introducir puntos
nuevos.
Dar una probada de lo que está
por venir
Ser memorable
¿Qué preguntas podría hacer el
público?
¿Existen Aspectos del tema que las
personas podrían desear conocer más?
¿Se debió omitir cualquier información
significativa debido a las limitaciones del
tiempo o de manera deliberada?
¿Existen partes de la plática que requieran
mayor explicación?
Ayudas de Presentación
El público puede absorber información de una manera y
a una velocidad apropiada.
Proporciona un cambio refrescante al solo escuchar y
puede llamar la atención del público.
Es más sencillo comprender la información compleja,
cuando se presenta en términos visuales.
Las imágenes pueden estimular la imaginación al
instante y con mayor facilidad que las palabras, así
como desencadenar fuertes respuestas emocionales y
generar un estado de ánimo en el público.
La información que se presenta se recuerda más,
durante un tiempo
Ayudas de Presentación
Cuando se utilizan por razones erróneas o del modo
equivocado pueden:
Distraer al público del mensaje.
Distraerlo del propósito, al tener que escribir, dibujar u
operar un equipo.
Desorientar /confundir al público si no son apropiadas /
diseñadas.
Añadir complejidad innecesaria a la presentación.
Recuerde: el expositor es la principal característica
de la presentación. Proyectar entusiasmo y
personalidad es la forma más poderosa de influir en
el público.
Al diseñar las ayudas deberá tener en cuenta que
éstas:
• Deberán ser sencillas, con detalles lo bastante
grandes para que los perciban los miembros más
distantes del público.
• Sin posibilidades de confusión y de apariencia
nítida, con espacios en blanco que hagan resaltar
las características importantes.
• Tan visuales como sea posible, con palabras y
frases fundamentales, preferiblemente sin
oraciones.
Ensayar
Al menos un ensayo completo,
incluyendo cualesquiera ayudas de
apoyo, es esencial antes de una
presentación.
Cuando y como ensayar
Nunca deje el ensayo hasta el último momento
El propósito de realizar (al menos) un ensayo completo
es:
Conocer la estructura y el contenido(no laspalabras)
del mensaje que se desea transmitir.
Practicar la expresión de las ideas utilizando los
ejemplos y demás instrumentos que se hayan elegido.
Verificar que el mensaje se transmite con eficiencia.
Obtener Retroalimentación
Algunas formas de obtener retroalimentación
son:
Grabar los ensayos o presentaciones
Realizar la presentación frente a un público
ficticio:
Método de ensayo
Lea en voz alta al practicar
Haga la presentación completa
El ensayo le ayudará a pronunciar el discurso de
forma natural
Establezca contacto visual (Hable, Mire, Hable)
Al hablar utilice pausas para así moderar el ritmo y
durante estas pausas trate de sentir su respiración y
así calmar sus nervios.
Involucrar Y Responder Al Público
Reacción del público Significado posible
Ver a otros lugares mientras
usted habla
Distraídos o desinteresados
Sacudir la cabeza Desacuerdo o desaprobación
Una mirada interrogatoría Confundidos; no comprenden
Aburrido o cansados
Un asentamiento Acuerdo o aprobación
Jugar con las manos Aburridos; irritados o incómodos.
Responder a las preguntas
Tipo de pregunta Posible respuesta
Varias preguntas en una
Preguntar cual es la pregunta principal
y responderla
Alguien que hace una suposición
incorrecta
Señalar con delicadeza el error y
después responder la pregunta si aún
es relevante.
Hostil
Expresar comprensión por el
comentario, si es razonable, pero
explicar por qué se dijo
Divagar Esperar un tiempo razonable y después
preguntar que es lo que se pregunta
Pedir al expositor que haga un
compromiso inapropiado
Establecer con claridad que no es
posible hacer el compromiso, si es
apropiado, explicar con brevedad por
qué no.
Hipotética Si la respuesta es apropiada, establecer
con claridad que la respuesta se refiere
a una situación hipotética.
Evaluar y ajustar los detalles de la
presentación
El mensaje y la entrega: esta es la última
oportunidad para hacer los cambios que se
requieran en el contenido y tiempo de la
presentación.
Voz: cuando se habla, la voz da vida espontánea a
las palabras.
Entre los aspectos del discurso que ayudan a dar ritmo
y transmitir significado se incluyen:
Tono: la variación en el tono ayuda a dar color a la voz. El tono elevado con
poca variación sugiere nerviosismo.
Volumen: el volumen da énfasis. Dependiendo de las circunstancias subir y
bajar el volumen de la voz puede relatar un punto o frase específico.
Velocidad: es posible establecer un punto con mayor énfasis al reducir la
velocidad a la que se habla.
Pausas: las importancias de las pausas se acentuó antes. El silencio entre las
palabras, frases y oraciones contribuyen al ritmo del discurso y ayuda a
transmitir significado..
En el día.
Impedir los problemas de ultimo minuto
Antes de Salir:
Planear con suficiente tiempo para llegar antes
Pensar si hubo desarrollo de acontecimientos de ultimo
minuto
Verificar que se cuenta con las notas
Al Llegar:
Comprobar que no se haya modificado la hora de la
presentación.
Comprobar que las ayudas visuales se encuentran en el
lugar.
Lo que has de decir, antes de decirlo
a otro, dítelo a ti mismo.
Lucio Anneo Séneca

Más contenido relacionado

Similar a Comosermejorhablandoenublico.ppt

HABLAR ENPUBLICO
HABLAR ENPUBLICOHABLAR ENPUBLICO
HABLAR ENPUBLICOC tb
 
Presentaciones Digitales Efectivas
Presentaciones Digitales EfectivasPresentaciones Digitales Efectivas
Presentaciones Digitales Efectivas
Carlos C
 
desarrollo personal
desarrollo personaldesarrollo personal
desarrollo personal
Daniel L. Hormazabal
 
Actividad 7 habilidades
Actividad 7 habilidadesActividad 7 habilidades
Actividad 7 habilidades
alejandrofranco13
 
LA EXPOSICIÓN ORAL.docx
LA EXPOSICIÓN ORAL.docxLA EXPOSICIÓN ORAL.docx
LA EXPOSICIÓN ORAL.docx
ZILDASALINASCAMARENA
 
SEMANA 2.1.pdf
SEMANA 2.1.pdfSEMANA 2.1.pdf
SEMANA 2.1.pdf
Mariasalazar195
 
Presentaciones exitosas (1)
Presentaciones exitosas (1)Presentaciones exitosas (1)
Presentaciones exitosas (1)Nelson Andrade
 
ORATORIA.pdf
ORATORIA.pdfORATORIA.pdf
ORATORIA.pdf
KatherineLuceroGuara
 
Manejo de habilidades de un expositor
Manejo de habilidades de un expositorManejo de habilidades de un expositor
Manejo de habilidades de un expositor
Antonio Vela Hernandez
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final lalo20018
 
Proyecto final [autoguardado]
Proyecto final [autoguardado]Proyecto final [autoguardado]
Proyecto final [autoguardado]
lalo20018
 
Como exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un temaComo exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un temaVianey Ruiz
 
Rubrica de-evaluacion-para-una-exposicion-oral
Rubrica de-evaluacion-para-una-exposicion-oralRubrica de-evaluacion-para-una-exposicion-oral
Rubrica de-evaluacion-para-una-exposicion-oral
Daniel Jativa
 
Reseña 3er Parcial
Reseña 3er ParcialReseña 3er Parcial
Reseña 3er Parcial
Oscar Jasso Salazar
 
El arte de exponer en público
El arte de exponer en públicoEl arte de exponer en público
El arte de exponer en público
IVSS
 
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazánUniversidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazánochoeducadores
 
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazánUniversidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazánElia Montes
 
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazánUniversidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
ochoeducadores
 

Similar a Comosermejorhablandoenublico.ppt (20)

HABLAR ENPUBLICO
HABLAR ENPUBLICOHABLAR ENPUBLICO
HABLAR ENPUBLICO
 
Presentaciones Digitales Efectivas
Presentaciones Digitales EfectivasPresentaciones Digitales Efectivas
Presentaciones Digitales Efectivas
 
desarrollo personal
desarrollo personaldesarrollo personal
desarrollo personal
 
Actividad 7 habilidades
Actividad 7 habilidadesActividad 7 habilidades
Actividad 7 habilidades
 
LA EXPOSICIÓN ORAL.docx
LA EXPOSICIÓN ORAL.docxLA EXPOSICIÓN ORAL.docx
LA EXPOSICIÓN ORAL.docx
 
SEMANA 2.1.pdf
SEMANA 2.1.pdfSEMANA 2.1.pdf
SEMANA 2.1.pdf
 
Presentaciones exitosas (1)
Presentaciones exitosas (1)Presentaciones exitosas (1)
Presentaciones exitosas (1)
 
ORATORIA.pdf
ORATORIA.pdfORATORIA.pdf
ORATORIA.pdf
 
Manejo de habilidades de un expositor
Manejo de habilidades de un expositorManejo de habilidades de un expositor
Manejo de habilidades de un expositor
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final [autoguardado]
Proyecto final [autoguardado]Proyecto final [autoguardado]
Proyecto final [autoguardado]
 
Como exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un temaComo exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un tema
 
Como exponer adecuadamente_un_tema
Como exponer adecuadamente_un_temaComo exponer adecuadamente_un_tema
Como exponer adecuadamente_un_tema
 
Rubrica de-evaluacion-para-una-exposicion-oral
Rubrica de-evaluacion-para-una-exposicion-oralRubrica de-evaluacion-para-una-exposicion-oral
Rubrica de-evaluacion-para-una-exposicion-oral
 
Reseña 3er Parcial
Reseña 3er ParcialReseña 3er Parcial
Reseña 3er Parcial
 
El arte de exponer en público
El arte de exponer en públicoEl arte de exponer en público
El arte de exponer en público
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazánUniversidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
 
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazánUniversidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
 
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazánUniversidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Comosermejorhablandoenublico.ppt

  • 1. Cómo Ser Mejor.... Hablando en Público Emily Moradel Oscar Nativí José Eduardo Coello
  • 2. • ¿Qué es una buena presentación? • Conocer al público • Preparar la plática • Ayudas de presentación
  • 3. Una Buena Presentación Propositos: Persuadir Explicar Compartir conocimientos Ayuda Toma de decisiones Retroalimentación
  • 4. Alcanzar Objetivos •Pronunciadas con Confianza • Planeada y bien preparada.
  • 5. Pronunciadas con Confianza • Oradores Inexpertos son incapaces de comunicarse con eficiencia con el público. • De manera típica hablaran con titubeos y tendrán problema para articular sus palabras • Quizá jugueteen nerviosamente o estén de pié con rigidez Si un orador nervioso exhibe algunos de estos signos, el impacto de su presentación se reducirá de manera dramática
  • 6. Planeada y bien preparada. Primero: se transmitirán grandes cantidades de información y es preciso transmitir las ideas que el público pueda comprender y digerir con facilidad. Segundo: la situación está repleta de incertidumbres. La preparación ayuda a extraer la incertidumbre de la situación. En efecto, da la confianza para actuar con mayor naturalidad
  • 7. Cuando las personas asisten a una presentación tienen necesidades y expectativas propias Se desea que las personas: Escuchen Comprendan Recuerden Consenso
  • 8. Preguntas muy útiles para conocer la procedencia del público: • ¿De qué tipo de evento se trata, por ejemplo, interno o externo, conferencia, simposio, grupo empresarial? • ¿Quién emite las invitaciones? • ¿Está el evento relacionado con una organización específica, patrón, cuerpo empresarial, organización profesional, cliente, proveedor? • ¿Existe un tema básico para el evento? ¿Quiénes estarán allí?
  • 9. • Características: Relación entre hombres y mujeres. Rango de edad. Rango educacional. Intereses comunes. Mezcla étnica o racial. Lengua materna. Profesionistas Competidores o rivales.
  • 10. ¿Qué esperan ganar las personas? Ser más eficaces en sus trabajos. Evaluar sus opiniones para tomar una decisión. Resolver un problema. Saber más. Pasar la información a los demás. Obtener reafirmación al saber que las ideas se comparten
  • 11. Preparar la Plática a) Definir los Objetivos b) Reunir los pensamientos. c) Dar estructura al mensaje d) Dar impacto a las ideas e) Describir la presentación f) ¿Qué preguntas podría hacer el público?
  • 12. Definir los Objetivos  Ayudan a formular el mensaje de modo que cree el efecto deseado entre el público.  Ayudan a reducir el mensaje complicado a trozos manejables, simplificando que el orador estructure la presentación de manera que para el público sea fácil seguirla y comprenderla.  Lograrlos proporciona una medición del éxito de la presentación
  • 13. Reunir los pensamientos Elegir un momento en el que no habrán interrupciones. Registrar todos los pensamientos sobre el tema, con rapidez y al azar. No preocuparse por la repetición. No detenerse a explicar, enlazar o justificar ideas. Dejar que las ideas fluyan y seguir escribiendo. Cuando se hayan agotado las ideas, poner las notas a un lado
  • 14. Dar estructura al mensaje. El primer paso para estructurar la presentación es decidir los puntos fundamentales que se desea transmitir. El siguiente paso es dar cuerpo a cada uno de los puntos El paso final es decidir el mejor orden para presentar los puntos fundamentales.
  • 15. Dar impacto a las ideas Se mantengan la atención del público, se haga surgir su interés y entusiasmo. Se involucre al público al hacer que las ideas le sean relevantes Hacer memorable lo que se dice. Persuadir al público cuando sea necesario.
  • 16. Analogías Hechos Anécdotas Humor Anticlímax Metáfora Curiosidad Narrativa Definición Opinión Descripción Peguntas Emoción Citas Exageración Repetición Ejemplo Estadísticas Explicación Subestimación Instrumentos para transmitir las ideas con impacto
  • 17. Mantener la atención: Todas las personas se aburren y lo importante es captar su atención y mantenerla enfocada en la exposición Hacerla memorable Persuadir al público: es un proceso de ayudarlo a ver las ideas en forma positiva.
  • 18. Describir la presentación Decirles qué se les dirá Decirlo Decirles qué se les dijo.
  • 19. Una apertura fuerte ayuda mucho a trasmitir el mensaje al público durante el resto de la presentación. Tratar de abrir con un ejemplo, anécdota u otro electo ilustrativo que condense el mensaje Tratar de hacer climático las líneas de cierre, como una llamada a la acción, imbuyendo en el público una sensación de facultar o de logro personal. Hacerlos sentir que algo importante llevan consigo.
  • 20. Describir la presentación Relatar el contenido y estructura de la presentación Establecer o suponer lo que se espera que el público haga o crea, sepa; como resultado de la plática. La introducción deberá La conclusión deberá Llamar la atención del público y enfocarlo en el tema Revisar lo que se dijo con un ejemplo o resumen que enlace todo nunca introducir puntos nuevos. Dar una probada de lo que está por venir Ser memorable
  • 21. ¿Qué preguntas podría hacer el público? ¿Existen Aspectos del tema que las personas podrían desear conocer más? ¿Se debió omitir cualquier información significativa debido a las limitaciones del tiempo o de manera deliberada? ¿Existen partes de la plática que requieran mayor explicación?
  • 22. Ayudas de Presentación El público puede absorber información de una manera y a una velocidad apropiada. Proporciona un cambio refrescante al solo escuchar y puede llamar la atención del público. Es más sencillo comprender la información compleja, cuando se presenta en términos visuales. Las imágenes pueden estimular la imaginación al instante y con mayor facilidad que las palabras, así como desencadenar fuertes respuestas emocionales y generar un estado de ánimo en el público. La información que se presenta se recuerda más, durante un tiempo
  • 23. Ayudas de Presentación Cuando se utilizan por razones erróneas o del modo equivocado pueden: Distraer al público del mensaje. Distraerlo del propósito, al tener que escribir, dibujar u operar un equipo. Desorientar /confundir al público si no son apropiadas / diseñadas. Añadir complejidad innecesaria a la presentación.
  • 24. Recuerde: el expositor es la principal característica de la presentación. Proyectar entusiasmo y personalidad es la forma más poderosa de influir en el público. Al diseñar las ayudas deberá tener en cuenta que éstas: • Deberán ser sencillas, con detalles lo bastante grandes para que los perciban los miembros más distantes del público. • Sin posibilidades de confusión y de apariencia nítida, con espacios en blanco que hagan resaltar las características importantes. • Tan visuales como sea posible, con palabras y frases fundamentales, preferiblemente sin oraciones.
  • 25. Ensayar Al menos un ensayo completo, incluyendo cualesquiera ayudas de apoyo, es esencial antes de una presentación.
  • 26. Cuando y como ensayar Nunca deje el ensayo hasta el último momento El propósito de realizar (al menos) un ensayo completo es: Conocer la estructura y el contenido(no laspalabras) del mensaje que se desea transmitir. Practicar la expresión de las ideas utilizando los ejemplos y demás instrumentos que se hayan elegido. Verificar que el mensaje se transmite con eficiencia.
  • 27. Obtener Retroalimentación Algunas formas de obtener retroalimentación son: Grabar los ensayos o presentaciones Realizar la presentación frente a un público ficticio:
  • 28. Método de ensayo Lea en voz alta al practicar Haga la presentación completa El ensayo le ayudará a pronunciar el discurso de forma natural Establezca contacto visual (Hable, Mire, Hable) Al hablar utilice pausas para así moderar el ritmo y durante estas pausas trate de sentir su respiración y así calmar sus nervios.
  • 29. Involucrar Y Responder Al Público Reacción del público Significado posible Ver a otros lugares mientras usted habla Distraídos o desinteresados Sacudir la cabeza Desacuerdo o desaprobación Una mirada interrogatoría Confundidos; no comprenden Aburrido o cansados Un asentamiento Acuerdo o aprobación Jugar con las manos Aburridos; irritados o incómodos.
  • 30. Responder a las preguntas Tipo de pregunta Posible respuesta Varias preguntas en una Preguntar cual es la pregunta principal y responderla Alguien que hace una suposición incorrecta Señalar con delicadeza el error y después responder la pregunta si aún es relevante. Hostil Expresar comprensión por el comentario, si es razonable, pero explicar por qué se dijo Divagar Esperar un tiempo razonable y después preguntar que es lo que se pregunta Pedir al expositor que haga un compromiso inapropiado Establecer con claridad que no es posible hacer el compromiso, si es apropiado, explicar con brevedad por qué no. Hipotética Si la respuesta es apropiada, establecer con claridad que la respuesta se refiere a una situación hipotética.
  • 31. Evaluar y ajustar los detalles de la presentación El mensaje y la entrega: esta es la última oportunidad para hacer los cambios que se requieran en el contenido y tiempo de la presentación. Voz: cuando se habla, la voz da vida espontánea a las palabras.
  • 32. Entre los aspectos del discurso que ayudan a dar ritmo y transmitir significado se incluyen: Tono: la variación en el tono ayuda a dar color a la voz. El tono elevado con poca variación sugiere nerviosismo. Volumen: el volumen da énfasis. Dependiendo de las circunstancias subir y bajar el volumen de la voz puede relatar un punto o frase específico. Velocidad: es posible establecer un punto con mayor énfasis al reducir la velocidad a la que se habla. Pausas: las importancias de las pausas se acentuó antes. El silencio entre las palabras, frases y oraciones contribuyen al ritmo del discurso y ayuda a transmitir significado..
  • 33. En el día. Impedir los problemas de ultimo minuto Antes de Salir: Planear con suficiente tiempo para llegar antes Pensar si hubo desarrollo de acontecimientos de ultimo minuto Verificar que se cuenta con las notas Al Llegar: Comprobar que no se haya modificado la hora de la presentación. Comprobar que las ayudas visuales se encuentran en el lugar.
  • 34. Lo que has de decir, antes de decirlo a otro, dítelo a ti mismo. Lucio Anneo Séneca