SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
UNIDAD 4
SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Introducción:
De acuerdo con el Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC), la
evaluación educativa constituye un proceso pedagógico, continuo, participativo y
contextualizado orientado a mejorar la calidad de los aprendizajes en el Sistema
Nacional de Educación (MINEDUC, 2020). En este sentido, su aplicación tiene como
propósito determinar en qué medida se están alcanzado las metas de calidad que
integran los estándares, asociados a los aprendizajes que se pretende logren los
estudiantes en las prácticas escolares.
Ante lo expuesto, la evaluación puede entenderse de diversas maneras,
dependiendo de las necesidades, propósitos u objetivos que plantee la institución
educativa, fijadas en el control y la medición, la retroalimentación y el replanteamiento
del quehacer educativo, por citar algunos propósitos. Desde este enfoque se puede
determinar en qué situaciones formativas es pertinente realizar una valoración, una
medición o la combinación efectiva de ambas.
En un momento como el actual, la evaluación debe presentar características de
flexibilidad y contextualización, con la finalidad de adaptarse a las realidades de los
estudiantes en el desarrollo de sus aprendizajes. Por ello, los diversos actores
(docentes, directivos, entre otros) se encuentran en el condicionamiento de promover
DESARROLLO
3
la empatía para lograr comprender las diversas situaciones que los alumnos y sus
familias presentan.
En consecuencia, la búsqueda constante de mejorar los sistemas de evaluación
en el país se orienta al mejoramiento de la calidad de la educación. Para ello es
pertinente crear un clima organizacional educativo donde se facilite y propicie la
práctica evaluativa. En esta línea concuerda Mora (2011), quien sitúa a la evaluación
como el manejo efectivo de la información cuantitativa cualitativa que permite juzgar
el grado de logros y deficiencias que posee el plan curricular, permitiendo a los actores
educativos tomar decisiones relativas a ajustes, reformulación o cambios.
Objetivos de aprendizajes:
Argumentar sobre los principios del sistema de evaluación en nuestro país, que
contribuya a la orientación pedagógica de los docentes para la toma de decisiones que
mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje y las acciones de retroalimentación
sobre la práctica educativa.
Temas y Subtemas
Tema 1: Los sistemas de evaluación en nuestro país.
Subtema 1: Los sistemas de evaluación conceptos y teorías
Subtema 2: Evaluación del y para el aprendizaje.
Tema 2: Los desafíos de la evaluación a partir de este contexto.
Subtema 1 Reevaluar la evaluación de los estudiantes
Subtema 2: Los proyectos educativos y su aporte al proceso de evaluación
4
DESARROLLO
TEMA 1: Los sistemas de evaluación en nuestro país.
Subtema 1: Los sistemas de evaluación conceptos y teorías
El campo educativo ha experimentado una serie de cambios que han incidido
en la manera de concebir la evaluación. Su paso histórico se origina desde la
evaluación orientada en la transmisión de conocimientos hasta una basada en el
desarrollo de habilidades. Por este motivo, se evidencian diversos tipos de modelos
que integran el proceso evolutivo del sistema educativo ecuatoriano desde 1983 a
2016. Con este antecedente, se vuelve esencial la conceptualización teórica acerca de
la relación de las teorías y sus formas de evaluación educativa.
Desde una postura inicial, la evaluación educativa es vista como el resultado
de los cambios de paradigmas que se van generando en la sociedad con el pasar del
tiempo, situación que ha generado la presencia de varios enfoques a lo largo de la
historia que difieren y brindan respuesta a los contextos sociales, culturales y políticos.
Para Escribano (2017), la evaluación representa un análisis de desempeño,
valoración de resultados, ponderación de capacidad, y apreciación del todo del
alumno. No obstante, existen problemas en las definiciones tradicionales, como el
extracto citado, en la que se presenta un escenario en el cual, la evaluación como tal,
se ubica en segundo plano, pues se enfoca únicamente a medir conceptos,
desmereciendo la posibilidad de evaluar el proceso.
DESARROLLO DE LA UNIDAD
5
En el ámbito de la educación se encuentra inmerso la práctica evaluativa del
aprendizaje, situada como un procedimiento que se orienta a la valoración del
conocimiento que posee el estudiante. Es por ello, que la evaluación se justifica como
un punto esencial del proceso educativo, debido a la necesidad de realizarla de manera
constante, puesto que el proceso de evaluar no solo permite juzgar la calidad de los
resultados que obtienen los alumnos sino también la calidad de la enseñanza y los
programas educativos que se brinda a la comunidad (Navarro et al., 2017).
Desde un enfoque general, la forma de evaluar integra un sistema encadenado,
que se encuentra conformada por la enseñanza, la evaluación y el aprendizaje. Con
ello, se logra observar y dimensionar el estado integral del proceso educativo en todas
sus fases. Por tal motivo, su aplicación no debe ser empleada como un punto de
culminación de la formación escolar, ni mucho menos, como un punto medio con
características cuantificadoras para aprobar o reprobar el corso o grado, sino más
bien, debe ser empleada para potenciar las habilidades y destrezas de los estudiantes
en cada una de las etapas de la enseñanza-aprendizaje.
Según Jhoan et al. (2022) la evaluación está condicionada por los docentes,
alumnos y sus propias realidades, las mismas que se relacionan directamente con la
concepción pedagógica sobre la cual se sustenta el proceso educativo. Al enfocarse a
los diversos conceptos de la evaluación, es posible que se evidencie un problema de
índole epistemológico, especialmente si se realiza un análisis histórico.
6
En esta misma línea, Carbajosa (2011) menciona que la idea de evaluación
educativa se presta a diversas confusiones, pues a menudo se presenta como un
medio orientado a ponderar el rendimiento del alumno, para calificar el desempeño
docente o para seleccionar a los mejores. Ante lo expuesto, el autor enfatiza que tanto
la memoria y el pensamiento depende exclusivamente de cómo los individuos se
relacionan y entienden la realidad, situándolo como un pensamiento de tipo teocrático,
evidenciable en la edad media. Es decir, que las formas en la que los individuos
perciben la realidad y las prácticas de evaluación surgían de los supuestos teocráticos
que se expandían en aquella época.
En un concepto más moderno, el paradigma de Kuhn determina la conjunción
de conocimientos que forman parte de la teoría dominante, donde su razón de ser
parte de la posibilidad de proporcionar respuestas o soluciones a los problemas que
no lograban ser resueltas con el paradigma anterior (Carbajosa, 2011). De ahí que,
existe la necesidad de comprender los enfoques antes mencionados, desde su base
conceptual y su vinculación directa con las definiciones de evaluación.
Un enfoque pedagógico, tiene relación con la mirada hacia una problemática
educativa que surge desde unos supuestos previos o referentes teóricos y, cuya
finalidad es tratar de resolverlo acertadamente (Kohler, 2018). Por ello, se puede
evidenciar la presencia de diversos enfoques en la educación, los mismos que han
estado presente en varios procesos pedagógicos, especialmente en el
condicionamiento e involucramiento para la evaluación desde una postura tradicional,
conductista, constructivista y cognoscitivista.
7
Para Villamizar (2005) el enfoque tradicional de la evaluación, la reduce a
considerarla como una etapa del proceso enseñanza y aprendizaje, necesariamente
terminal y con énfasis en el producto que tiene como propósito comprobar de forma
sistemática en qué medida se han logrado los resultados provistos en los objetivos
que integra la planificación curricular.
De acuerdo con Dewey (1952), la educación desde una perspectiva general es
ubicada como un proceso colectivo que permite la transmisión de valores culturales y
sociales, es decir que forma parte de una pedagogía social, situación que demanda
ubicar al estudiante como el eje central de la acción educativa, pero como sujetos
encargados de la recepción de conocimientos, debido a que son percibidos como un
perfeccionamiento individual y social de vital importancia para su crecimiento.
De ahí que, el modelo tradicional dispone la pasividad de los alumnos por lo
que son considerados como receptores pasivos de los conocimientos que el docente
les proporciona, a pesar de haber temas que no son explicados de forma clara, se
limita su espacio para la crítica y la reflexión de los estudiantes.
Lo manifestado pone en evidencia que bajo este modelo lo que se pretende
evaluar es la acumulación de conocimientos que el estudiante pueda dominar,
ponderando únicamente el resultado final, más no el proceso ejecutado para el logro
de los conocimientos. Esto concuerda con lo expresado por Amador (2018), quien
asegura que la metodología tradicional desconoce el desarrollo afectivo del alumno,
8
lo que incide en su “domesticación”, frena su desarrollo social, fomenta el formalismo
excesivo, fragmenta los conocimientos y la súper especialización.
Por otra parte, el enfoque conductista que se consolidó a mediados de 1910,
menciona que la educación está basada en la transmisión simple de conocimientos y
saberes, entendiéndose como una acumulación progresiva de los mismos y la
generación de aprendizajes, lo que conlleva a destacar que esta corriente pedagógica
se encuentra orientada al paradigma operante. Propone a partir de aquello que, a
cada estímulo le sigue una respuesta, donde el modelamiento de la conducta del
estudiante, brinda un refuerzo positivo de las buenas conductas que se requieren en
la sociedad.
Uno de los mayores exponentes de este enfoque es Jhon Watson (1913), quien
determina la urgencia de abandonar la introspección como un método válido y
proporciona un rol más significativo en el campo de la psicología educativa, situándola
como una ciencia. El paradigma conductista, tiene las bases del tradicional, donde el
estudiante evidencia un rol pasivo y el docente sigue con su papel activo, sin embargo,
la diferencia influye en el carácter memorístico y la imitación. Por ello, la evaluación
es mecánica y sumativa, en la que se tiene presente los niveles de conducta y los
resultados (Ardila, 2013).
Otro de los enfoques, es el cognoscitivista, el mismo que surge como una
secuencia del conductismo. Este modelo asegura que los educadores y psicólogos
debían evaluar basándose en cuestionamientos más profundos, los cuales se
9
escapaban de la simple observación, situación que generó un distanciamiento
progresivo del enfoque anterior, pasando de la orientación conductista en donde se
enfatizaba la promoción del desempeño observable del estudiante mediante la
manipulación del material de estímulo hacia una postura cognitiva, encargada de
promover el procesamiento mental evidenciando un cambio similar desde los
procedimientos básicos para manipular los materiales presentados en el sistema de
instrucción.
El modelo cognitivista se encarga de evaluar el desarrollo cognitivo y orienta al
estudiante a darle sentido a lo aprendido. Su intencionalidad se orienta a la generación
de experiencias en el alumno, con el único propósito de que este pueda desarrollarse.
Por ello, la evaluación empleada es cuantitativa y abre la posibilidad de ser
comprensible. Así, el docente se guiará por los tipos de evaluación y podrá hacer uso
de los mismos según los objetivos educativos que se desean alcanzar y el momento
de aplicarlos.
En lo que respecta al enfoque constructivista, se menciona como referentes a
Piaget, Vygotsky, Mantura, entre otros, cuyos criterios convergen en la idea que ubica
a la educación como un proceso capaz de promover el crecimiento del estudiante,
rechazando su actitud pasiva de este como receptor ante el aprendizaje (Blanco,
2014). Esta postura se contrapone con lo dispuesto en el enfoque tradicional, pues
coloca al alumno como protagonista del accionar educativo, tratando de incrementar
su sentido crítico, de este modo el educador no sería el dueño absoluto del
conocimiento.
10
En esa misma línea, el docente se diversifica, ya que, bajo este enfoque, cumple
su rol adicional como investigador, porque mediante la ejecución de la evaluación de
los aprendizajes, tiene como propósito, identificar los factores que limiten un
desarrollo positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde esta postura, la
finalidad de la evaluación se centra en identificar las falencias y solucionarlas,
mediante una reflexión sobre los datos que se obtengan posterior a la evaluación en
un determinado sector educativo.
Subtema 2: Evaluación del y para el aprendizaje
De manera general, se puede mencionar que la calidad de la praxis docente
depende en gran medida de la disposición y competencia de los educadores, para
evaluar los conocimientos de sus alumnos y de tomar decisiones que promuevan la
mejora del aprendizaje. Es por ello que los maestros deben fortalecer sus
competencias de evaluación en los escenarios educativos, a través de la revisión
teórica y sistemática de los instrumentos y estrategias del y para el aprendizaje.
La educación en la actualidad atraviesa un desafiante momento de transición
en sus modelos formativos. Existe la necesidad de generar un replanteamiento de los
diferentes elementos y actores que dan paso a la formación: docentes, estudiantes,
materiales, evaluación, contenidos, actividades, tecnologías y metodologías (Vélez &
Ramos, 2018). Así, las metodologías representan la guía de la formación,
especialmente aquellas que promueven el rol activo del estudiante, el aprendizaje
significativo, el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la autonomía.
11
Para Zapata (2016), la concepción socio-constructivista menciona que, el
aprendizaje se promueve cuando el alumno participa de manera activa en su proceso,
construyendo significados a partir del contenido proporcionado por el docente, a
través de actividades concretas y elaboración de propuestas a partir de la colaboración
de los profesores y sus pares. Es decir, que el aprendizaje se genera cuando existen
escenarios educativos que impelen al estudiante a orientar su proceso desde un
enfoque profundo.
Centrar el aprendizaje en el alumno, demanda de acciones específicas del
docente con enfoque en el aprendizaje en lugar de la enseñanza. El educador adquiere
las competencias necesarias para crear y orquestar los ambientes de aprendizaje
complejos, promoviendo la incorporación de los alumnos en actividades donde puedan
construir el conocimiento en ambientes prácticos de interacción social y personal;
contribuyendo a la colaboración, la reflexión, el análisis y la crítica.
Bajo este contexto, la evaluación se puede entender de diversas maneras,
dependiendo de las necesidades y propósitos, así como los objetivos que planteen las
instituciones educativas, tales como: el control y la medición, la promoción, la
rendición de cuentas, el replanteamiento, entre otros. Es por lo mencionado que se
puede determinar en qué situaciones educativas es pertinente ejecutar acciones de
valoración.
El cambio requerido demanda de una renovación de la práctica docente, lo que
conlleva a orientar la pedagogía hacia el aprendizaje de todos y todas, así como el
12
reconocimiento y valoración de la diversidad existente en los estudiantes en un amplio
sentido. Ante aquello, (Clavijo, 2021) menciona la necesidad de plantear la práctica
de la pedagogía de la diversidad, considerada como clave para trabajar una formación
formativa que sienta sus bases en los aprendizajes previos de los alumnos respecto a
las competencias o destrezas que se buscan desarrollar.
En esta perspectiva, la pedagogía y la evaluación logran integrarse al proceso,
adquiriendo esta última un rol esencial, no como un elemento sancionatorio que ocurre
al final, sino como aquel que provee la información necesaria que orienta la práctica
educativa a lo largo del proceso formativo. Para aquello, resulta esencial deconstruir
y reconstruir los escenarios vividos por los estudiantes, lo que implica modificar las
prácticas metodológicas y evaluativas arraigadas en las escuelas.
Por lo general, los docentes se encuentran familiarizados con diversos tipos de
evaluación: según el momento en la que se realiza se puede considerar la inicial, la
intermedia y la final; según los agentes que intervienen tenemos la autoevaluación, la
coevaluación y heteroevaluación; según el propósito que persigue se menciona a la
sumativa y formativa (Granados & Treviño, 2018). Con respecto a la última
clasificación, conviene señalar que la evaluación sumativa se orienta a la formulación
valorativa sobre los niveles de aprendizaje alcanzado por los alumnos, mientras que
la evaluación formativa pretende además contribuir a que esos niveles mejoren.
Por ello, resulta esencial que los docentes identifiquen los procesos de
evaluación del aprendizaje que sean capaces de general una comunicación
13
interpersonal, donde los papeles de evaluador y evaluado pueden alternarse, e incluso,
generarse de manera simultánea. En consecuencia, la comprensión de la evaluación
del aprendizaje como comunicación es esencial para llegar a entender por qué sus
resultados no dependen exclusivamente de las características del objeto que se
evalúa, sino, además, de las peculiaridades que quien/es realizan la evaluación y de
los vínculos existentes entre sí (Varga & Acuña, 2020).
En conclusión, la calidad del trabajo docente dependerá en gran medida de la
disposición y competencia de los educadores, tanto para evaluar los conocimientos de
sus estudiantes durante el trabajo en el aula, como para establecer decisiones que
promuevan el aprendizaje. Por ello, la preparación del profesorado en el área de
evaluación puede constituirse como una de las herramientas esenciales para mejorar
la calidad de la educación en todos los niveles (Clavijo, 2021).
Tema 2: Los desafíos de la evaluación a partir de este
contexto
Subtema 1: Reevaluar la evaluación de los estudiantes
Resulta esencial crear oportunidades para que los estudiantes se involucren
activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que debe considerarse
esencial para todos los docentes interesados en garantizar el aprendizaje significativo.
Para aquello, se requiere de una reevaluación de los modelos y estrategias de
enseñanza centrada en los alumnos, así como el nivel de disposición y competencia
del profesorado, tanto para evaluar los conocimientos de sus estudiantes durante el
trabajo en el aula, como para establecer decisiones que promuevan el aprendizaje.
14
Para Ruiz & Furtak (2007) los juicios que los educadores realizan acerca de las
dificultades de aprendizaje de los estudiantes juegan un rol significativo en la toma de
decisiones, tales como el tipo de actividades educativas que emplean en los procesos
formativos, así como en las preguntas que hacen sobre el trabajo de los estudiantes.
Es por ello que la práctica profesional de los maestros en el área de evaluación es
primordial en toda reforma educativa.
De acuerdo con Clavijo (2021), la evaluación educativa, se puede considerar
como un instrumento para la sensibilización del quehacer académico y medio
facilitador de la innovación. En consecuencia, es necesaria la participación activa de
la comunidad educativa, de allí que la evaluación tenga como característica
fundamental la autoevaluación. Por ello, una correcta evaluación debe ser capaz de
medir los conocimientos, es decir, el saber, pero también las destrezas y las actitudes,
es decir, una adecuada evaluación significa una evaluación integral del estudiante.
Para el Ministerio de Educación (MINEDUC, 2022), la evaluación educativa en
los momentos actuales debe ser flexible y contextualizada, de manera que se adapte
a las realidades de los estudiantes en el desarrollo de sus aprendizajes. Por ello, las
recomendaciones nacionales e internacionales enfatizan en el rol formativo y
motivador del proceso de evaluación estudiantil. Es decir, resulta necesario que los
docentes retroalimentes de manera oportuna y pertinente a los estudiantes para que
se alcancen los objetivos de aprendizaje. Sólo con esta postura, la evaluación puede
representar un elemento fundamental para el desarrollo de los aprendizajes
significativos y de garantía del derecho a una educación de calidad.
15
Subtema 2: Los proyectos educativos y su aporte al proceso de
evaluación
En la actualidad, los procesos de innovación educativa se han generalizado de
manera acelerada. Hoy en día, es común hablar de innovación. Ahora bien, las
innovaciones deben consolidarse, evaluarse y adaptarse a las nuevas y cambiantes
necesidades que surgen en la sociedad. Para aquello, los proyectos educativos se
presentan como un proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, de
recogida de información esencial y fiable orientada a valorar la calidad y los logros del
mismo, como pilar esencial para la toma de decisiones de mejora que asuma el
docente, tanto en la ejecución del proyecto, como en el personal implicado y las
prácticas educativas que dan paso al mismo.
Para el Ministerio de Educación del Ecuador (2018) los proyectos educativos
representan un espacio académico de aprendizaje interactivo, en el que se trabaja en
equipo sobre una temática de interés común, empleando la metodología de
aprendizaje basada en proyectos con enfoque interdisciplinario, y cuyo propósito es,
estimular el trabajo cooperativo y la investigación, así como las habilidades sociales.
En este sentido, para lograr la participación activa de los estudiantes, los
proyectos educativos deben partir de temas que capten el interés de los alumnos,
donde los resultados de la evaluación de los productos presentados, permita ponderar
su desempeño con respecto a las habilidades cognitivas, emocionales y sociales,
especialmente en:
16
Figura 1. Elementos de evaluación a considerar en los proyectos educativos (MINEDUC, 2018)
Resulta esencial que los docentes tomen en consideración al momento de
diseñar los instrumentos de evaluación, el desarrollo de las habilidades cognitivas y
socioemocionales de los estudiantes, por lo que se sugiere la implementación de listas
de cotejo, ficha de observación, entre otras, a lo que se puede establecer como clase
de evaluación: la autoevaluación donde los integrantes del proyecto identifican sus
Consecusión de objetivos
Cumplimiento de actividades programadas
Creatividad e iniciativa
Capacidad de investigación
Capacidad para resolver problemas y conflictos
Desarrollo de habilidades sociales
Responsabilidad, autonomía y liderazgo
Integridad, honestidad, sinceridad
Curiosidad, análisis y síntesis
17
logros, dificultades, niveles de participación y cumplimiento de lo planificado en el
mismo.
La coevaluación que permite reforzar el proceso de trabajo en colaborativo,
además de medir la relevancia que se le proporciona al trabajo en equipo y fomenta
la opinión constructivista. Mientras que la heteroevaluación (docente-estudiante), se
aplicará para medir el desempeño de los educandos en el desarrollo del proyecto
basándose en la observación de las actividades que los estudiantes realicen, el aporte,
la creatividad, la iniciativa, entre otros.
Preguntas de Comprensión de la Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Consideras importante la actualización de conocimientos del
sistema de evaluación por parte del docente?
La calidad del trabajo docente dependerá en gran medida de la disposición y
competencia de los educadores, tanto para evaluar los conocimientos de sus
estudiantes durante el trabajo en el aula, como para establecer decisiones que
promuevan el aprendizaje. Por ello, la preparación del profesorado en el área de
evaluación puede constituirse como una de las herramientas esenciales para mejorar
la calidad de la educación en todos los niveles (Clavijo, 2021). De ahí la relevancia de
la actualización de conocimientos por parte de los educadores
¿Pregunta de comprensión Nro. 2?
¿El replantear los modelos de aprendizaje, permite un cambio en la
concepción docente?
18
Para Ruiz & Furtak (2007) los juicios que los educadores realizan acerca de las
dificultades de aprendizaje de los estudiantes juegan un rol significativo en la toma de
decisiones, tales como el tipo de actividades educativas que emplean en los procesos
formativos, así como en las preguntas que hacen sobre el trabajo de los estudiantes.
¿Pregunta de comprensión Nro. 3?
¿Considera esencial entender los procesos de evaluación del y para el
aprendizaje?
La pedagogía y la evaluación logran integrarse al proceso, adquiriendo esta
última un rol esencial, no como un elemento sancionatorio que ocurre al final, sino
como aquel que provee la información necesaria que orienta la práctica educativa a lo
largo del proceso formativo. Para aquello, resulta esencial deconstruir y reconstruir
los escenarios vividos por los estudiantes, lo que implica modificar las prácticas
metodológicas y evaluativas arraigadas en las escuelas.
¿Pregunta de comprensión Nro. 4?
¿Considera que los proyectos educativos aportan a los procesos de
evaluación?
Estos elementos convergen en la necesidad de promover en los estudiantes el
desarrollo de una serie de habilidades y destrezas. Por ello, los resultados pueden ser
evaluados de distintas formas atendiendo los aspectos metacognitivos y
socioemocionales de los alumnos, así como la autoeficacia, autorregulación y
adaptabilidad que forman parte de los comportamientos, dominios o destrezas que
evidencian cuando interactúan y se relacionan con otras personas.
19
Resumen y conclusiones
. La evaluación puede ser entendida de diversas maneras, cuyas posturas se
ajustan a las necesidades, propósitos u objetivos de la institución educativa,
especialmente en los procesos de control, medición, validez de los objetivos, rendición
de cuenta, especialmente para el replanteamiento de los procesos didácticos que
emplea el educador en el aula. Por tal motivo, se puede enfatizar que su aplicación es
uno de los temas de mayor protagonismo en el ámbito educativo, dada su relevancia
para alcanzar la calidad educativa.
Ante lo expuesto, lo abordado en la unidad permite explicar que la evaluación
ocupa actualmente en la educación un lugar de relevancia, es la comprensión de los
actores educativos de lo que en realidad prescribe y decide de facto el qué, cómo, por
qué y cuándo aplicar esa evaluación. Por ello, la praxis docente debe tener presente
los desafíos que demanda la sociedad actual, situación que genera un replanteamiento
de las actividades a ejecutarse en el aula estimando la incorporación de una evaluación
flexible y contextualizada, capaz de adaptarse a las realidades de los estudiantes en
el desarrollo de sus aprendizajes.
Así, se llega a la conclusión que los diversos actores (docentes, directivos, entre
otros) tienen la obligación de promover la empatía para llegar a entender las diversas
situaciones que los estudiantes y las familias presentan. Lo mencionado, requiere
20
pasar de una evaluación entendida como un fin en sí mismo, hacia un posicionamiento
sólido de la visión de una evaluación del y para el aprendizaje, centrada en el
estudiante como persona, con niveles de retroalimentación aceptables que orienten al
desarrollo de las habilidades y destrezas imprescindibles y deseables.
21
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
Actividad 1.-
Evolución histórica del sistema educativo ecuatoriano
Objetivo General:
Encontrar los elementos teóricos y metodológicos a partir de análisis de los
diferentes procesos de aprendizaje y sus teorías.
Específico:
Desarrollar el mapa conceptual y descripción metodológica a partir
de los contenidos revisados durante esta segunda semana.
Recursos:
Videos, bibliografía, Tiempo: (9 horas de trabajo autónomo)
Descripción de la actividad:
✔ Actividad 1.- Taller:
Desarrollo de un mapa conceptual
✔ Actividad 2.- Taller:
Desarrollo de la descripción sobre un análisis metodológico:
Presentación escrita.
22
Bibliografía
Amador, Y. (2018). El modelo pedagógico tradicional. ¿Arquetipo de la
educación en el siglo XXI? Su influencia en la enseñanza del derecho. Algunas
reflexiones sobre el tema. III Congreso Internacional Virtual Sobre La Educación En El
Siglo XXI, marzo, 791–802. https://bit.ly/405iKS6
Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto
conductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(0120–0534), 315–
339. file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/articulo de revisión/Dialnet-
ConductismoCognitivismoYAprendizaje-4835877.pdf
Blanco, V. (2014). Teorías de los Juegos: Piaget, Vigotsky, Groos.
https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-
piaget-vigotsky-kroos/
Carbajosa, D. (2011). Debate desde paradigmas en la evaluación educative.
Perfiles Educativos, 33(132), 183–192.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.132.24903
Clavijo, G. (2021). La evaluación del y para el aprendizaje. Tecnológico de
Monterrey, 1–89. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/evaluacion-del-y-para-el-
aprendizaje
Dewey, J. (1952). Cómo pensamos (pp. 175–185).
Escribano Hervis, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y
perspectivas. Actualidades Investigativas En Educación, 17(2).
https://doi.org/10.15517/AIE.V17I1.28147
23
Granados, O., & Treviño, J. (2018). Evaluar con enfoque formativo. Secretaría
de Educación Pública de Argentina, 5, 35.
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/evaluacion/pdf/cuadernillos/Evalu
ar-con-enfoque-formativo-digital.pdf
Jhoan, L., Granizo, B., Sebastian, J., Saez, M., Alexander, B., & Cando, M.
(2022). Calidad de la Evaluación Formativa en Matematica. Scielo Preprints, 21(versión
1).
Kohler Herrera, J. (2018). Importancia de las estratégias de enseñanza y el
plan curricular. Liberabit, 11, 25–34.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v11n11/v11n11a04.pdf
MINEDUC. (2020, November 18). Evaluación Educativa-Información –
Ministerio de Educación. Plan Educativo. https://educacion.gob.ec/evaluacion-
educativa-informacion/
Ministerio de Educación del Ecuador. (2018). Proyectos Escolares. Yo, 214.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/04/Instructivo-de-
Proyectos-Escolares-ajustado-al-Acuerdo-11-A.pdf
Mora Vargas, A. I. (2011). La evaluación educativa: concepto, períodos y
modelos. Actualidades Investigativas En Educación, 4(2).
https://doi.org/10.15517/aie.v4i2.9084
Navarro, N., Falconí, A., & Espinoza, J. (2017). El mejoramiento del proceso de
aprendisaje de los estudiantes de la educación básica. Universidad y Sociedad, 9(4),
58–69. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n4/rus08417.pdf
24
Ruiz Primo, M. A., & Furtak, E. M. (2007). Exploring teachers’ informal formative
assessment practices and students’ understanding in the context of scientific inquiry.
Journal of Research in Science Teaching, 44(1), 57–84.
https://doi.org/10.1002/tea.20163
Varga, K., & Acuña, J. (2020). El constructivismo en las concepciones
pedagógicas y epistemológicas de los profesores. Revista Innova Educación, 1(2664–
1488). https://bit.ly/2ZvDx6K
Vélez Bernal, D., & Ramos Paredes, I. (2018). Estrategias activas para la
enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera a los estudiantes de la
Universidad Central del Ecuador. Revistfile:///C:/Users/Victo/Documents/Materiala de
Tesis/Inglés/Estrategias Activas/Dialnet-
EstrategiasMetodologicasParaMejorarLasHabilidadesD-6236193.Pdfa Publicando,
14(1390–9304), 1–8.
http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1120700020921110%0Ahttps://doi.org/10
.1016/j.reuma.2018.06.001%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.arth.2018.03.044%0Ahttps
://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1063458420300078?token=C039B8B13922A20
79230DC9AF11A333E295FCD8
Villamizar Rodríguez, J. Á. (2005). Los procesos en la evaluación educativa.
Educere, 9(31), 541–544.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102005000400015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
25
Zapata Ríos, M. (2016). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos
conectados y ubicuos . E-Prints in Library & Information Science, 5(14587–2569), 29–
49. http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf
26
LINKOGRAFÍA
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/04/Instructivo-Proyectos-Escolares.pdf
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/09/Instructivo-para-evaluacion-de-los-
aprendizajes-Sierra-y-Amazonia-2020-2021.pdf
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/09/Instructivo-para-evaluacion-de-los-
aprendizajes-Sierra-y-Amazonia-2020-2021.pdf
27

Más contenido relacionado

Similar a COMPENDIO UNIDAD 4.pdf

Documento de evaluacion final
Documento de evaluacion finalDocumento de evaluacion final
Documento de evaluacion final
Monica160715
 
Consideraciones éticas de la evaluación
Consideraciones éticas de la evaluaciónConsideraciones éticas de la evaluación
Consideraciones éticas de la evaluacións_mansilla
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
Edil Garcia A
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacionEsther Barrales
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacionEsther Barrales
 
Razones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isaRazones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isa
Isabel Aguilar
 
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docxLa evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
GrimaldoCristbalApol
 
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docxLa evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
GrimaldoCristbalApol
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténtica Evaluación auténtica
Evaluación auténtica
Clarissa Antonio Sanchez
 
Cartilla anexo
Cartilla anexoCartilla anexo
Cartilla anexo
Enrique Solar
 
Circ tec general_1_2010 evaluacion
Circ tec general_1_2010 evaluacionCirc tec general_1_2010 evaluacion
Circ tec general_1_2010 evaluacionCarla Milani
 
Reflexiones en torno a la etica de la evaluacion
Reflexiones en torno a la etica de la evaluacionReflexiones en torno a la etica de la evaluacion
Reflexiones en torno a la etica de la evaluacion
Mercedes Ahumada Torres
 
Evaluacion halcones (1)
Evaluacion halcones (1)Evaluacion halcones (1)
Evaluacion halcones (1)
elida margarita consuegra teheran
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
02 Sugerencias Metodológicas Evsaluación Formativa y Calificación.pdf
02 Sugerencias Metodológicas Evsaluación Formativa y Calificación.pdf02 Sugerencias Metodológicas Evsaluación Formativa y Calificación.pdf
02 Sugerencias Metodológicas Evsaluación Formativa y Calificación.pdf
Leoncito6
 
Para qué evaluar
Para qué evaluarPara qué evaluar
Para qué evaluaralmafelisa
 
Medida y Evaluación Educativa.pdf
Medida y Evaluación Educativa.pdfMedida y Evaluación Educativa.pdf
Medida y Evaluación Educativa.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
Sesión 1 lect comp2-la calidad de la educación-ines aguerrondo
Sesión 1 lect comp2-la calidad de la educación-ines aguerrondoSesión 1 lect comp2-la calidad de la educación-ines aguerrondo
Sesión 1 lect comp2-la calidad de la educación-ines aguerrondo
LUIS MEJIA
 

Similar a COMPENDIO UNIDAD 4.pdf (20)

Documento de evaluacion final
Documento de evaluacion finalDocumento de evaluacion final
Documento de evaluacion final
 
Consideraciones éticas de la evaluación
Consideraciones éticas de la evaluaciónConsideraciones éticas de la evaluación
Consideraciones éticas de la evaluación
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
 
Razones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isaRazones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isa
 
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docxLa evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
 
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docxLa evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
 
4. evaluacion formativa
4. evaluacion formativa4. evaluacion formativa
4. evaluacion formativa
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténtica Evaluación auténtica
Evaluación auténtica
 
Cartilla anexo
Cartilla anexoCartilla anexo
Cartilla anexo
 
Circ tec general_1_2010 evaluacion
Circ tec general_1_2010 evaluacionCirc tec general_1_2010 evaluacion
Circ tec general_1_2010 evaluacion
 
Reflexiones en torno a la etica de la evaluacion
Reflexiones en torno a la etica de la evaluacionReflexiones en torno a la etica de la evaluacion
Reflexiones en torno a la etica de la evaluacion
 
Evaluacion halcones (1)
Evaluacion halcones (1)Evaluacion halcones (1)
Evaluacion halcones (1)
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
02 Sugerencias Metodológicas Evsaluación Formativa y Calificación.pdf
02 Sugerencias Metodológicas Evsaluación Formativa y Calificación.pdf02 Sugerencias Metodológicas Evsaluación Formativa y Calificación.pdf
02 Sugerencias Metodológicas Evsaluación Formativa y Calificación.pdf
 
Para qué evaluar
Para qué evaluarPara qué evaluar
Para qué evaluar
 
Medida y Evaluación Educativa.pdf
Medida y Evaluación Educativa.pdfMedida y Evaluación Educativa.pdf
Medida y Evaluación Educativa.pdf
 
Sesión 1 lect comp2-la calidad de la educación-ines aguerrondo
Sesión 1 lect comp2-la calidad de la educación-ines aguerrondoSesión 1 lect comp2-la calidad de la educación-ines aguerrondo
Sesión 1 lect comp2-la calidad de la educación-ines aguerrondo
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 

Más de SANTOSMAGDALENAGUAMA

Actualización Curricular 2010.pdf
Actualización Curricular 2010.pdfActualización Curricular 2010.pdf
Actualización Curricular 2010.pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdf
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdfCompendio Educación Básica Unidad 1.pdf
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdfCurriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
Dialnet-ReformasEducativasEnEcuador-6245332 (1).pdf
Dialnet-ReformasEducativasEnEcuador-6245332 (1).pdfDialnet-ReformasEducativasEnEcuador-6245332 (1).pdf
Dialnet-ReformasEducativasEnEcuador-6245332 (1).pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
Lineamientos generales exposición - PLANI SEPT 2023.docx
Lineamientos generales exposición - PLANI SEPT 2023.docxLineamientos generales exposición - PLANI SEPT 2023.docx
Lineamientos generales exposición - PLANI SEPT 2023.docx
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
Temporalidad UPS-CT009079.pdf
Temporalidad UPS-CT009079.pdfTemporalidad UPS-CT009079.pdf
Temporalidad UPS-CT009079.pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptxUNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptxUNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptx
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
Plan_-Mejora.pdf
Plan_-Mejora.pdfPlan_-Mejora.pdf
Plan_-Mejora.pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
EJEMPLO PROYECTO_AULICO-_UNEMI_GRUPO_1[1].pdf
EJEMPLO PROYECTO_AULICO-_UNEMI_GRUPO_1[1].pdfEJEMPLO PROYECTO_AULICO-_UNEMI_GRUPO_1[1].pdf
EJEMPLO PROYECTO_AULICO-_UNEMI_GRUPO_1[1].pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 

Más de SANTOSMAGDALENAGUAMA (11)

Actualización Curricular 2010.pdf
Actualización Curricular 2010.pdfActualización Curricular 2010.pdf
Actualización Curricular 2010.pdf
 
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdf
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdfCompendio Educación Básica Unidad 1.pdf
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdf
 
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdfCurriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
 
Dialnet-ReformasEducativasEnEcuador-6245332 (1).pdf
Dialnet-ReformasEducativasEnEcuador-6245332 (1).pdfDialnet-ReformasEducativasEnEcuador-6245332 (1).pdf
Dialnet-ReformasEducativasEnEcuador-6245332 (1).pdf
 
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
 
Lineamientos generales exposición - PLANI SEPT 2023.docx
Lineamientos generales exposición - PLANI SEPT 2023.docxLineamientos generales exposición - PLANI SEPT 2023.docx
Lineamientos generales exposición - PLANI SEPT 2023.docx
 
Temporalidad UPS-CT009079.pdf
Temporalidad UPS-CT009079.pdfTemporalidad UPS-CT009079.pdf
Temporalidad UPS-CT009079.pdf
 
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptxUNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
 
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptxUNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptx
 
Plan_-Mejora.pdf
Plan_-Mejora.pdfPlan_-Mejora.pdf
Plan_-Mejora.pdf
 
EJEMPLO PROYECTO_AULICO-_UNEMI_GRUPO_1[1].pdf
EJEMPLO PROYECTO_AULICO-_UNEMI_GRUPO_1[1].pdfEJEMPLO PROYECTO_AULICO-_UNEMI_GRUPO_1[1].pdf
EJEMPLO PROYECTO_AULICO-_UNEMI_GRUPO_1[1].pdf
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

COMPENDIO UNIDAD 4.pdf

  • 1. 1
  • 2. 2 UNIDAD 4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN Introducción: De acuerdo con el Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC), la evaluación educativa constituye un proceso pedagógico, continuo, participativo y contextualizado orientado a mejorar la calidad de los aprendizajes en el Sistema Nacional de Educación (MINEDUC, 2020). En este sentido, su aplicación tiene como propósito determinar en qué medida se están alcanzado las metas de calidad que integran los estándares, asociados a los aprendizajes que se pretende logren los estudiantes en las prácticas escolares. Ante lo expuesto, la evaluación puede entenderse de diversas maneras, dependiendo de las necesidades, propósitos u objetivos que plantee la institución educativa, fijadas en el control y la medición, la retroalimentación y el replanteamiento del quehacer educativo, por citar algunos propósitos. Desde este enfoque se puede determinar en qué situaciones formativas es pertinente realizar una valoración, una medición o la combinación efectiva de ambas. En un momento como el actual, la evaluación debe presentar características de flexibilidad y contextualización, con la finalidad de adaptarse a las realidades de los estudiantes en el desarrollo de sus aprendizajes. Por ello, los diversos actores (docentes, directivos, entre otros) se encuentran en el condicionamiento de promover DESARROLLO
  • 3. 3 la empatía para lograr comprender las diversas situaciones que los alumnos y sus familias presentan. En consecuencia, la búsqueda constante de mejorar los sistemas de evaluación en el país se orienta al mejoramiento de la calidad de la educación. Para ello es pertinente crear un clima organizacional educativo donde se facilite y propicie la práctica evaluativa. En esta línea concuerda Mora (2011), quien sitúa a la evaluación como el manejo efectivo de la información cuantitativa cualitativa que permite juzgar el grado de logros y deficiencias que posee el plan curricular, permitiendo a los actores educativos tomar decisiones relativas a ajustes, reformulación o cambios. Objetivos de aprendizajes: Argumentar sobre los principios del sistema de evaluación en nuestro país, que contribuya a la orientación pedagógica de los docentes para la toma de decisiones que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje y las acciones de retroalimentación sobre la práctica educativa. Temas y Subtemas Tema 1: Los sistemas de evaluación en nuestro país. Subtema 1: Los sistemas de evaluación conceptos y teorías Subtema 2: Evaluación del y para el aprendizaje. Tema 2: Los desafíos de la evaluación a partir de este contexto. Subtema 1 Reevaluar la evaluación de los estudiantes Subtema 2: Los proyectos educativos y su aporte al proceso de evaluación
  • 4. 4 DESARROLLO TEMA 1: Los sistemas de evaluación en nuestro país. Subtema 1: Los sistemas de evaluación conceptos y teorías El campo educativo ha experimentado una serie de cambios que han incidido en la manera de concebir la evaluación. Su paso histórico se origina desde la evaluación orientada en la transmisión de conocimientos hasta una basada en el desarrollo de habilidades. Por este motivo, se evidencian diversos tipos de modelos que integran el proceso evolutivo del sistema educativo ecuatoriano desde 1983 a 2016. Con este antecedente, se vuelve esencial la conceptualización teórica acerca de la relación de las teorías y sus formas de evaluación educativa. Desde una postura inicial, la evaluación educativa es vista como el resultado de los cambios de paradigmas que se van generando en la sociedad con el pasar del tiempo, situación que ha generado la presencia de varios enfoques a lo largo de la historia que difieren y brindan respuesta a los contextos sociales, culturales y políticos. Para Escribano (2017), la evaluación representa un análisis de desempeño, valoración de resultados, ponderación de capacidad, y apreciación del todo del alumno. No obstante, existen problemas en las definiciones tradicionales, como el extracto citado, en la que se presenta un escenario en el cual, la evaluación como tal, se ubica en segundo plano, pues se enfoca únicamente a medir conceptos, desmereciendo la posibilidad de evaluar el proceso. DESARROLLO DE LA UNIDAD
  • 5. 5 En el ámbito de la educación se encuentra inmerso la práctica evaluativa del aprendizaje, situada como un procedimiento que se orienta a la valoración del conocimiento que posee el estudiante. Es por ello, que la evaluación se justifica como un punto esencial del proceso educativo, debido a la necesidad de realizarla de manera constante, puesto que el proceso de evaluar no solo permite juzgar la calidad de los resultados que obtienen los alumnos sino también la calidad de la enseñanza y los programas educativos que se brinda a la comunidad (Navarro et al., 2017). Desde un enfoque general, la forma de evaluar integra un sistema encadenado, que se encuentra conformada por la enseñanza, la evaluación y el aprendizaje. Con ello, se logra observar y dimensionar el estado integral del proceso educativo en todas sus fases. Por tal motivo, su aplicación no debe ser empleada como un punto de culminación de la formación escolar, ni mucho menos, como un punto medio con características cuantificadoras para aprobar o reprobar el corso o grado, sino más bien, debe ser empleada para potenciar las habilidades y destrezas de los estudiantes en cada una de las etapas de la enseñanza-aprendizaje. Según Jhoan et al. (2022) la evaluación está condicionada por los docentes, alumnos y sus propias realidades, las mismas que se relacionan directamente con la concepción pedagógica sobre la cual se sustenta el proceso educativo. Al enfocarse a los diversos conceptos de la evaluación, es posible que se evidencie un problema de índole epistemológico, especialmente si se realiza un análisis histórico.
  • 6. 6 En esta misma línea, Carbajosa (2011) menciona que la idea de evaluación educativa se presta a diversas confusiones, pues a menudo se presenta como un medio orientado a ponderar el rendimiento del alumno, para calificar el desempeño docente o para seleccionar a los mejores. Ante lo expuesto, el autor enfatiza que tanto la memoria y el pensamiento depende exclusivamente de cómo los individuos se relacionan y entienden la realidad, situándolo como un pensamiento de tipo teocrático, evidenciable en la edad media. Es decir, que las formas en la que los individuos perciben la realidad y las prácticas de evaluación surgían de los supuestos teocráticos que se expandían en aquella época. En un concepto más moderno, el paradigma de Kuhn determina la conjunción de conocimientos que forman parte de la teoría dominante, donde su razón de ser parte de la posibilidad de proporcionar respuestas o soluciones a los problemas que no lograban ser resueltas con el paradigma anterior (Carbajosa, 2011). De ahí que, existe la necesidad de comprender los enfoques antes mencionados, desde su base conceptual y su vinculación directa con las definiciones de evaluación. Un enfoque pedagógico, tiene relación con la mirada hacia una problemática educativa que surge desde unos supuestos previos o referentes teóricos y, cuya finalidad es tratar de resolverlo acertadamente (Kohler, 2018). Por ello, se puede evidenciar la presencia de diversos enfoques en la educación, los mismos que han estado presente en varios procesos pedagógicos, especialmente en el condicionamiento e involucramiento para la evaluación desde una postura tradicional, conductista, constructivista y cognoscitivista.
  • 7. 7 Para Villamizar (2005) el enfoque tradicional de la evaluación, la reduce a considerarla como una etapa del proceso enseñanza y aprendizaje, necesariamente terminal y con énfasis en el producto que tiene como propósito comprobar de forma sistemática en qué medida se han logrado los resultados provistos en los objetivos que integra la planificación curricular. De acuerdo con Dewey (1952), la educación desde una perspectiva general es ubicada como un proceso colectivo que permite la transmisión de valores culturales y sociales, es decir que forma parte de una pedagogía social, situación que demanda ubicar al estudiante como el eje central de la acción educativa, pero como sujetos encargados de la recepción de conocimientos, debido a que son percibidos como un perfeccionamiento individual y social de vital importancia para su crecimiento. De ahí que, el modelo tradicional dispone la pasividad de los alumnos por lo que son considerados como receptores pasivos de los conocimientos que el docente les proporciona, a pesar de haber temas que no son explicados de forma clara, se limita su espacio para la crítica y la reflexión de los estudiantes. Lo manifestado pone en evidencia que bajo este modelo lo que se pretende evaluar es la acumulación de conocimientos que el estudiante pueda dominar, ponderando únicamente el resultado final, más no el proceso ejecutado para el logro de los conocimientos. Esto concuerda con lo expresado por Amador (2018), quien asegura que la metodología tradicional desconoce el desarrollo afectivo del alumno,
  • 8. 8 lo que incide en su “domesticación”, frena su desarrollo social, fomenta el formalismo excesivo, fragmenta los conocimientos y la súper especialización. Por otra parte, el enfoque conductista que se consolidó a mediados de 1910, menciona que la educación está basada en la transmisión simple de conocimientos y saberes, entendiéndose como una acumulación progresiva de los mismos y la generación de aprendizajes, lo que conlleva a destacar que esta corriente pedagógica se encuentra orientada al paradigma operante. Propone a partir de aquello que, a cada estímulo le sigue una respuesta, donde el modelamiento de la conducta del estudiante, brinda un refuerzo positivo de las buenas conductas que se requieren en la sociedad. Uno de los mayores exponentes de este enfoque es Jhon Watson (1913), quien determina la urgencia de abandonar la introspección como un método válido y proporciona un rol más significativo en el campo de la psicología educativa, situándola como una ciencia. El paradigma conductista, tiene las bases del tradicional, donde el estudiante evidencia un rol pasivo y el docente sigue con su papel activo, sin embargo, la diferencia influye en el carácter memorístico y la imitación. Por ello, la evaluación es mecánica y sumativa, en la que se tiene presente los niveles de conducta y los resultados (Ardila, 2013). Otro de los enfoques, es el cognoscitivista, el mismo que surge como una secuencia del conductismo. Este modelo asegura que los educadores y psicólogos debían evaluar basándose en cuestionamientos más profundos, los cuales se
  • 9. 9 escapaban de la simple observación, situación que generó un distanciamiento progresivo del enfoque anterior, pasando de la orientación conductista en donde se enfatizaba la promoción del desempeño observable del estudiante mediante la manipulación del material de estímulo hacia una postura cognitiva, encargada de promover el procesamiento mental evidenciando un cambio similar desde los procedimientos básicos para manipular los materiales presentados en el sistema de instrucción. El modelo cognitivista se encarga de evaluar el desarrollo cognitivo y orienta al estudiante a darle sentido a lo aprendido. Su intencionalidad se orienta a la generación de experiencias en el alumno, con el único propósito de que este pueda desarrollarse. Por ello, la evaluación empleada es cuantitativa y abre la posibilidad de ser comprensible. Así, el docente se guiará por los tipos de evaluación y podrá hacer uso de los mismos según los objetivos educativos que se desean alcanzar y el momento de aplicarlos. En lo que respecta al enfoque constructivista, se menciona como referentes a Piaget, Vygotsky, Mantura, entre otros, cuyos criterios convergen en la idea que ubica a la educación como un proceso capaz de promover el crecimiento del estudiante, rechazando su actitud pasiva de este como receptor ante el aprendizaje (Blanco, 2014). Esta postura se contrapone con lo dispuesto en el enfoque tradicional, pues coloca al alumno como protagonista del accionar educativo, tratando de incrementar su sentido crítico, de este modo el educador no sería el dueño absoluto del conocimiento.
  • 10. 10 En esa misma línea, el docente se diversifica, ya que, bajo este enfoque, cumple su rol adicional como investigador, porque mediante la ejecución de la evaluación de los aprendizajes, tiene como propósito, identificar los factores que limiten un desarrollo positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde esta postura, la finalidad de la evaluación se centra en identificar las falencias y solucionarlas, mediante una reflexión sobre los datos que se obtengan posterior a la evaluación en un determinado sector educativo. Subtema 2: Evaluación del y para el aprendizaje De manera general, se puede mencionar que la calidad de la praxis docente depende en gran medida de la disposición y competencia de los educadores, para evaluar los conocimientos de sus alumnos y de tomar decisiones que promuevan la mejora del aprendizaje. Es por ello que los maestros deben fortalecer sus competencias de evaluación en los escenarios educativos, a través de la revisión teórica y sistemática de los instrumentos y estrategias del y para el aprendizaje. La educación en la actualidad atraviesa un desafiante momento de transición en sus modelos formativos. Existe la necesidad de generar un replanteamiento de los diferentes elementos y actores que dan paso a la formación: docentes, estudiantes, materiales, evaluación, contenidos, actividades, tecnologías y metodologías (Vélez & Ramos, 2018). Así, las metodologías representan la guía de la formación, especialmente aquellas que promueven el rol activo del estudiante, el aprendizaje significativo, el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la autonomía.
  • 11. 11 Para Zapata (2016), la concepción socio-constructivista menciona que, el aprendizaje se promueve cuando el alumno participa de manera activa en su proceso, construyendo significados a partir del contenido proporcionado por el docente, a través de actividades concretas y elaboración de propuestas a partir de la colaboración de los profesores y sus pares. Es decir, que el aprendizaje se genera cuando existen escenarios educativos que impelen al estudiante a orientar su proceso desde un enfoque profundo. Centrar el aprendizaje en el alumno, demanda de acciones específicas del docente con enfoque en el aprendizaje en lugar de la enseñanza. El educador adquiere las competencias necesarias para crear y orquestar los ambientes de aprendizaje complejos, promoviendo la incorporación de los alumnos en actividades donde puedan construir el conocimiento en ambientes prácticos de interacción social y personal; contribuyendo a la colaboración, la reflexión, el análisis y la crítica. Bajo este contexto, la evaluación se puede entender de diversas maneras, dependiendo de las necesidades y propósitos, así como los objetivos que planteen las instituciones educativas, tales como: el control y la medición, la promoción, la rendición de cuentas, el replanteamiento, entre otros. Es por lo mencionado que se puede determinar en qué situaciones educativas es pertinente ejecutar acciones de valoración. El cambio requerido demanda de una renovación de la práctica docente, lo que conlleva a orientar la pedagogía hacia el aprendizaje de todos y todas, así como el
  • 12. 12 reconocimiento y valoración de la diversidad existente en los estudiantes en un amplio sentido. Ante aquello, (Clavijo, 2021) menciona la necesidad de plantear la práctica de la pedagogía de la diversidad, considerada como clave para trabajar una formación formativa que sienta sus bases en los aprendizajes previos de los alumnos respecto a las competencias o destrezas que se buscan desarrollar. En esta perspectiva, la pedagogía y la evaluación logran integrarse al proceso, adquiriendo esta última un rol esencial, no como un elemento sancionatorio que ocurre al final, sino como aquel que provee la información necesaria que orienta la práctica educativa a lo largo del proceso formativo. Para aquello, resulta esencial deconstruir y reconstruir los escenarios vividos por los estudiantes, lo que implica modificar las prácticas metodológicas y evaluativas arraigadas en las escuelas. Por lo general, los docentes se encuentran familiarizados con diversos tipos de evaluación: según el momento en la que se realiza se puede considerar la inicial, la intermedia y la final; según los agentes que intervienen tenemos la autoevaluación, la coevaluación y heteroevaluación; según el propósito que persigue se menciona a la sumativa y formativa (Granados & Treviño, 2018). Con respecto a la última clasificación, conviene señalar que la evaluación sumativa se orienta a la formulación valorativa sobre los niveles de aprendizaje alcanzado por los alumnos, mientras que la evaluación formativa pretende además contribuir a que esos niveles mejoren. Por ello, resulta esencial que los docentes identifiquen los procesos de evaluación del aprendizaje que sean capaces de general una comunicación
  • 13. 13 interpersonal, donde los papeles de evaluador y evaluado pueden alternarse, e incluso, generarse de manera simultánea. En consecuencia, la comprensión de la evaluación del aprendizaje como comunicación es esencial para llegar a entender por qué sus resultados no dependen exclusivamente de las características del objeto que se evalúa, sino, además, de las peculiaridades que quien/es realizan la evaluación y de los vínculos existentes entre sí (Varga & Acuña, 2020). En conclusión, la calidad del trabajo docente dependerá en gran medida de la disposición y competencia de los educadores, tanto para evaluar los conocimientos de sus estudiantes durante el trabajo en el aula, como para establecer decisiones que promuevan el aprendizaje. Por ello, la preparación del profesorado en el área de evaluación puede constituirse como una de las herramientas esenciales para mejorar la calidad de la educación en todos los niveles (Clavijo, 2021). Tema 2: Los desafíos de la evaluación a partir de este contexto Subtema 1: Reevaluar la evaluación de los estudiantes Resulta esencial crear oportunidades para que los estudiantes se involucren activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que debe considerarse esencial para todos los docentes interesados en garantizar el aprendizaje significativo. Para aquello, se requiere de una reevaluación de los modelos y estrategias de enseñanza centrada en los alumnos, así como el nivel de disposición y competencia del profesorado, tanto para evaluar los conocimientos de sus estudiantes durante el trabajo en el aula, como para establecer decisiones que promuevan el aprendizaje.
  • 14. 14 Para Ruiz & Furtak (2007) los juicios que los educadores realizan acerca de las dificultades de aprendizaje de los estudiantes juegan un rol significativo en la toma de decisiones, tales como el tipo de actividades educativas que emplean en los procesos formativos, así como en las preguntas que hacen sobre el trabajo de los estudiantes. Es por ello que la práctica profesional de los maestros en el área de evaluación es primordial en toda reforma educativa. De acuerdo con Clavijo (2021), la evaluación educativa, se puede considerar como un instrumento para la sensibilización del quehacer académico y medio facilitador de la innovación. En consecuencia, es necesaria la participación activa de la comunidad educativa, de allí que la evaluación tenga como característica fundamental la autoevaluación. Por ello, una correcta evaluación debe ser capaz de medir los conocimientos, es decir, el saber, pero también las destrezas y las actitudes, es decir, una adecuada evaluación significa una evaluación integral del estudiante. Para el Ministerio de Educación (MINEDUC, 2022), la evaluación educativa en los momentos actuales debe ser flexible y contextualizada, de manera que se adapte a las realidades de los estudiantes en el desarrollo de sus aprendizajes. Por ello, las recomendaciones nacionales e internacionales enfatizan en el rol formativo y motivador del proceso de evaluación estudiantil. Es decir, resulta necesario que los docentes retroalimentes de manera oportuna y pertinente a los estudiantes para que se alcancen los objetivos de aprendizaje. Sólo con esta postura, la evaluación puede representar un elemento fundamental para el desarrollo de los aprendizajes significativos y de garantía del derecho a una educación de calidad.
  • 15. 15 Subtema 2: Los proyectos educativos y su aporte al proceso de evaluación En la actualidad, los procesos de innovación educativa se han generalizado de manera acelerada. Hoy en día, es común hablar de innovación. Ahora bien, las innovaciones deben consolidarse, evaluarse y adaptarse a las nuevas y cambiantes necesidades que surgen en la sociedad. Para aquello, los proyectos educativos se presentan como un proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, de recogida de información esencial y fiable orientada a valorar la calidad y los logros del mismo, como pilar esencial para la toma de decisiones de mejora que asuma el docente, tanto en la ejecución del proyecto, como en el personal implicado y las prácticas educativas que dan paso al mismo. Para el Ministerio de Educación del Ecuador (2018) los proyectos educativos representan un espacio académico de aprendizaje interactivo, en el que se trabaja en equipo sobre una temática de interés común, empleando la metodología de aprendizaje basada en proyectos con enfoque interdisciplinario, y cuyo propósito es, estimular el trabajo cooperativo y la investigación, así como las habilidades sociales. En este sentido, para lograr la participación activa de los estudiantes, los proyectos educativos deben partir de temas que capten el interés de los alumnos, donde los resultados de la evaluación de los productos presentados, permita ponderar su desempeño con respecto a las habilidades cognitivas, emocionales y sociales, especialmente en:
  • 16. 16 Figura 1. Elementos de evaluación a considerar en los proyectos educativos (MINEDUC, 2018) Resulta esencial que los docentes tomen en consideración al momento de diseñar los instrumentos de evaluación, el desarrollo de las habilidades cognitivas y socioemocionales de los estudiantes, por lo que se sugiere la implementación de listas de cotejo, ficha de observación, entre otras, a lo que se puede establecer como clase de evaluación: la autoevaluación donde los integrantes del proyecto identifican sus Consecusión de objetivos Cumplimiento de actividades programadas Creatividad e iniciativa Capacidad de investigación Capacidad para resolver problemas y conflictos Desarrollo de habilidades sociales Responsabilidad, autonomía y liderazgo Integridad, honestidad, sinceridad Curiosidad, análisis y síntesis
  • 17. 17 logros, dificultades, niveles de participación y cumplimiento de lo planificado en el mismo. La coevaluación que permite reforzar el proceso de trabajo en colaborativo, además de medir la relevancia que se le proporciona al trabajo en equipo y fomenta la opinión constructivista. Mientras que la heteroevaluación (docente-estudiante), se aplicará para medir el desempeño de los educandos en el desarrollo del proyecto basándose en la observación de las actividades que los estudiantes realicen, el aporte, la creatividad, la iniciativa, entre otros. Preguntas de Comprensión de la Unidad 1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1? ¿Consideras importante la actualización de conocimientos del sistema de evaluación por parte del docente? La calidad del trabajo docente dependerá en gran medida de la disposición y competencia de los educadores, tanto para evaluar los conocimientos de sus estudiantes durante el trabajo en el aula, como para establecer decisiones que promuevan el aprendizaje. Por ello, la preparación del profesorado en el área de evaluación puede constituirse como una de las herramientas esenciales para mejorar la calidad de la educación en todos los niveles (Clavijo, 2021). De ahí la relevancia de la actualización de conocimientos por parte de los educadores ¿Pregunta de comprensión Nro. 2? ¿El replantear los modelos de aprendizaje, permite un cambio en la concepción docente?
  • 18. 18 Para Ruiz & Furtak (2007) los juicios que los educadores realizan acerca de las dificultades de aprendizaje de los estudiantes juegan un rol significativo en la toma de decisiones, tales como el tipo de actividades educativas que emplean en los procesos formativos, así como en las preguntas que hacen sobre el trabajo de los estudiantes. ¿Pregunta de comprensión Nro. 3? ¿Considera esencial entender los procesos de evaluación del y para el aprendizaje? La pedagogía y la evaluación logran integrarse al proceso, adquiriendo esta última un rol esencial, no como un elemento sancionatorio que ocurre al final, sino como aquel que provee la información necesaria que orienta la práctica educativa a lo largo del proceso formativo. Para aquello, resulta esencial deconstruir y reconstruir los escenarios vividos por los estudiantes, lo que implica modificar las prácticas metodológicas y evaluativas arraigadas en las escuelas. ¿Pregunta de comprensión Nro. 4? ¿Considera que los proyectos educativos aportan a los procesos de evaluación? Estos elementos convergen en la necesidad de promover en los estudiantes el desarrollo de una serie de habilidades y destrezas. Por ello, los resultados pueden ser evaluados de distintas formas atendiendo los aspectos metacognitivos y socioemocionales de los alumnos, así como la autoeficacia, autorregulación y adaptabilidad que forman parte de los comportamientos, dominios o destrezas que evidencian cuando interactúan y se relacionan con otras personas.
  • 19. 19 Resumen y conclusiones . La evaluación puede ser entendida de diversas maneras, cuyas posturas se ajustan a las necesidades, propósitos u objetivos de la institución educativa, especialmente en los procesos de control, medición, validez de los objetivos, rendición de cuenta, especialmente para el replanteamiento de los procesos didácticos que emplea el educador en el aula. Por tal motivo, se puede enfatizar que su aplicación es uno de los temas de mayor protagonismo en el ámbito educativo, dada su relevancia para alcanzar la calidad educativa. Ante lo expuesto, lo abordado en la unidad permite explicar que la evaluación ocupa actualmente en la educación un lugar de relevancia, es la comprensión de los actores educativos de lo que en realidad prescribe y decide de facto el qué, cómo, por qué y cuándo aplicar esa evaluación. Por ello, la praxis docente debe tener presente los desafíos que demanda la sociedad actual, situación que genera un replanteamiento de las actividades a ejecutarse en el aula estimando la incorporación de una evaluación flexible y contextualizada, capaz de adaptarse a las realidades de los estudiantes en el desarrollo de sus aprendizajes. Así, se llega a la conclusión que los diversos actores (docentes, directivos, entre otros) tienen la obligación de promover la empatía para llegar a entender las diversas situaciones que los estudiantes y las familias presentan. Lo mencionado, requiere
  • 20. 20 pasar de una evaluación entendida como un fin en sí mismo, hacia un posicionamiento sólido de la visión de una evaluación del y para el aprendizaje, centrada en el estudiante como persona, con niveles de retroalimentación aceptables que orienten al desarrollo de las habilidades y destrezas imprescindibles y deseables.
  • 21. 21 ACTIVIDAD ASINCRÓNICA Actividad 1.- Evolución histórica del sistema educativo ecuatoriano Objetivo General: Encontrar los elementos teóricos y metodológicos a partir de análisis de los diferentes procesos de aprendizaje y sus teorías. Específico: Desarrollar el mapa conceptual y descripción metodológica a partir de los contenidos revisados durante esta segunda semana. Recursos: Videos, bibliografía, Tiempo: (9 horas de trabajo autónomo) Descripción de la actividad: ✔ Actividad 1.- Taller: Desarrollo de un mapa conceptual ✔ Actividad 2.- Taller: Desarrollo de la descripción sobre un análisis metodológico: Presentación escrita.
  • 22. 22 Bibliografía Amador, Y. (2018). El modelo pedagógico tradicional. ¿Arquetipo de la educación en el siglo XXI? Su influencia en la enseñanza del derecho. Algunas reflexiones sobre el tema. III Congreso Internacional Virtual Sobre La Educación En El Siglo XXI, marzo, 791–802. https://bit.ly/405iKS6 Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(0120–0534), 315– 339. file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/articulo de revisión/Dialnet- ConductismoCognitivismoYAprendizaje-4835877.pdf Blanco, V. (2014). Teorías de los Juegos: Piaget, Vigotsky, Groos. https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos- piaget-vigotsky-kroos/ Carbajosa, D. (2011). Debate desde paradigmas en la evaluación educative. Perfiles Educativos, 33(132), 183–192. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.132.24903 Clavijo, G. (2021). La evaluación del y para el aprendizaje. Tecnológico de Monterrey, 1–89. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/evaluacion-del-y-para-el- aprendizaje Dewey, J. (1952). Cómo pensamos (pp. 175–185). Escribano Hervis, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades Investigativas En Educación, 17(2). https://doi.org/10.15517/AIE.V17I1.28147
  • 23. 23 Granados, O., & Treviño, J. (2018). Evaluar con enfoque formativo. Secretaría de Educación Pública de Argentina, 5, 35. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/evaluacion/pdf/cuadernillos/Evalu ar-con-enfoque-formativo-digital.pdf Jhoan, L., Granizo, B., Sebastian, J., Saez, M., Alexander, B., & Cando, M. (2022). Calidad de la Evaluación Formativa en Matematica. Scielo Preprints, 21(versión 1). Kohler Herrera, J. (2018). Importancia de las estratégias de enseñanza y el plan curricular. Liberabit, 11, 25–34. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v11n11/v11n11a04.pdf MINEDUC. (2020, November 18). Evaluación Educativa-Información – Ministerio de Educación. Plan Educativo. https://educacion.gob.ec/evaluacion- educativa-informacion/ Ministerio de Educación del Ecuador. (2018). Proyectos Escolares. Yo, 214. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/04/Instructivo-de- Proyectos-Escolares-ajustado-al-Acuerdo-11-A.pdf Mora Vargas, A. I. (2011). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Actualidades Investigativas En Educación, 4(2). https://doi.org/10.15517/aie.v4i2.9084 Navarro, N., Falconí, A., & Espinoza, J. (2017). El mejoramiento del proceso de aprendisaje de los estudiantes de la educación básica. Universidad y Sociedad, 9(4), 58–69. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n4/rus08417.pdf
  • 24. 24 Ruiz Primo, M. A., & Furtak, E. M. (2007). Exploring teachers’ informal formative assessment practices and students’ understanding in the context of scientific inquiry. Journal of Research in Science Teaching, 44(1), 57–84. https://doi.org/10.1002/tea.20163 Varga, K., & Acuña, J. (2020). El constructivismo en las concepciones pedagógicas y epistemológicas de los profesores. Revista Innova Educación, 1(2664– 1488). https://bit.ly/2ZvDx6K Vélez Bernal, D., & Ramos Paredes, I. (2018). Estrategias activas para la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera a los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. Revistfile:///C:/Users/Victo/Documents/Materiala de Tesis/Inglés/Estrategias Activas/Dialnet- EstrategiasMetodologicasParaMejorarLasHabilidadesD-6236193.Pdfa Publicando, 14(1390–9304), 1–8. http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1120700020921110%0Ahttps://doi.org/10 .1016/j.reuma.2018.06.001%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.arth.2018.03.044%0Ahttps ://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1063458420300078?token=C039B8B13922A20 79230DC9AF11A333E295FCD8 Villamizar Rodríguez, J. Á. (2005). Los procesos en la evaluación educativa. Educere, 9(31), 541–544. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 49102005000400015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  • 25. 25 Zapata Ríos, M. (2016). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos . E-Prints in Library & Information Science, 5(14587–2569), 29– 49. http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf
  • 27. 27