SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
PROPUESTA CURRICULAR
2012
2
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
PROPUESTA CURRICULAR
2012
Presidente de la República
Rafael Correa Delgado
Ministra de Educación
Gloria Vidal Illingworth
Ministro del Deporte
José Francisco Cevallos
Viceministro de Educación
Pablo Cevallos Estarellas
Viceministro del Deporte
Augusto Morán Nuques
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
María Monserrat Creamer Guillén
Subsecretario Técnico Metodológico
Luis Gómez Cáceres
Director Nacional de Currículo
Jorge Daniel Ortiz Herrera
Director de Educación Física
Líder Mendoza Mendoza
3
Equipo técnico
Elaboración:
Marcelo Tovar Acurio – Ministerio del Deporte
Roberto Rodríguez Checa – Ministerio de Educación
Asesoría:
Ministerio del Deporte
Catalina Vinueza Meza
Ministerio de Educación
Soraya Toro Santacruz
María Cristina Espinosa
Carlos Estrella Prado
Diseño y diagramación
Beatriz Gómez
Corrección de estilo
Cristina Mancero
4
CONTENIDOS
1. Introducción 6
2. Antecedentes 6
El Plan Decenal de Educación
El currículo de 1996 y su evaluación
3. Bases pedagógicas del diseño curricular 8
El desarrollo de la condición humana y la preparación para la comprensión
Proceso epistemológico: un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y creativo
Una visión crítica de la Pedagogía: un aprendizaje productivo y significativo
El desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño
El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
La evaluación integradora de los resultados del aprendizaje
4. Perfiles de salida de los estudiantes de Bachillerato General Unificado 11
5. Los ejes transversales dentro del proceso educativo 12
El Buen Vivir como principio de la transversalidad en el currículo
La interculturalidad
La formación de una ciudadanía democrática
La protección del medioambiente
El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
La educación sexual en los jóvenes
6. La estructura curricular: sistema de conceptos empleados 13
La importancia de enseñar y aprender
Objetivos educativos del año
Eje curricular integrador
Ejes del aprendizaje
Perfil de salida del área
Objetivos educativos del área
Objetivos educativos del año
Planificación por bloques curriculares
Destrezas con criterios de desempeño
Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje
Indicadores esenciales de evaluación
Anexos 15
Mapa de conocimientos
Orientaciones para la planificación didáctica
EDUCACIÓN FÍSICA BACHILLERATO 17
La importancia de aprender y enseñar Educación Física en el Bachillerato
Perfil de salida del área
Objetivos educativos del área
PROYECCIÓN CURRICULAR DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO 25
1. Objetivos educativos de primer año de Bachillerato
2. Planificación por bloques curriculares de primer año de Bachillerato
3. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Física en primer año de Bachillerato
4. Indicadores esenciales de evaluación para primer año de Bachillerato
PROYECCIÓN CURRICULAR DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO 35
1. Objetivos educativos de segundo año de Bachillerato
5
2. Planificación por bloques curriculares de segundo año de Bachillerato
3. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Física en segundo año de Bachillerato
4. Indicadores esenciales de evaluación para segundo año de Bachillerato
PROYECCIÓN CURRICULAR DE TERCER AÑO DE BACHILLERATO 45
1. Objetivos educativos de tercer año de Bachillerato
2. Planificación por bloques curriculares de tercer año de Bachillerato
3. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Física en tercer año de Bachillerato
4. Indicadores esenciales de evaluación para tercer año de Bachillerato
Mapa de conocimientos del Bachillerato 54
ANEXOS
Orientaciones para la planificación didáctica 57
Glosario 62
Bibliografía 70
Equipo de profesionales de la educación que validó este documento 71
6
1. Introducción
El Estado ecuatoriano –con base en la idea de que el acceso a la educación física, el deporte y la
recreación es un derecho que asiste a todos los ciudadanos– se propone realizar las mejoras
estructurales y didácticas convenientes que se ajusten a las demandas y necesidades actuales, a
fin de incrementar la participación de los ecuatorianos en la actividad física, mediante la difusión
de preceptos que orienten y motiven a nuestra niñez y juventud hacia una conciencia de
mejoramiento de su calidad de vida.
Sobre la base de estas consideraciones, el Ministerio de Educación y el Ministerio del Deporte,
comprometidos con el mejoramiento de la calidad de la educación, consideran que la Educación
Física impulsa procesos de aprendizaje e interaprendizaje intencionales y significativos, por
medio del movimiento; para permitir al estudiante acceder al conocimiento teórico y práctico de
las actividades físicas y deportivas, y para incrementar tanto el control de los movimientos
corporales como la habilidad de utilizar diferentes objetos, implementos y elementos que
desarrollen las capacidades físicas, cognitivas y afectivas, para su formación integral y para lograr
el objetivo principal: alcanzar un mejor estilo de vida
Es importante señalar que la implementación de este currículo debe adaptarse a la
infraestructura del plantel, a la formación y especialización de sus docentes y a las necesidades
de la comunidad educativa; considerando que lo fundamental es garantizar la seguridad del
estudiante y la calidad de la enseñanza y aprendizaje de la Educación Física.
Para el docente de Educación Física será todo un desafío transformar estas propuestas (con base
en la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica y del Bachillerato),
las cuales buscan que, basado en la realidad institucional, el docente sea capaz de fomentar el
mejoramiento de la cultura del movimiento, desarrollarla en centros educativos y avanzar con
procesos sistemáticos, compartidos y dotados de sentido y orientación hacia el logro del perfil del
estudiante que estamos formando.
2. Antecedentes
La Constitución Política del Ecuador prescribe en la sección sexta, Cultura física y tiempo libre, en
el artículo 381:
El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el deporte, la
educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud, formación y
desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades
deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y participación de
los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos
Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las personas con discapacidad.
7
La Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en vigencia desde el 10 de agosto de 2010, en
la décimo octava disposición general prescribe:
DEPORTE: El deporte es toda actividad física y mental caracterizada por una actitud lúcida y de
afán competitivo de comprobación o desafío, dentro de disciplinas y normas preestablecidas
constantes en los reglamentos de las organizaciones nacionales y/o internacionales
correspondientes, orientadas a generar valores morales, cívicos y sociales y desarrollar
fortalezas y habilidades susceptibles de potenciación.
EDUCACIÓN FÍSICA: Es una disciplina que basa su accionar en la enseñanza y
perfeccionamiento de movimientos corporales. Busca formar de una manera integral y
armónica al ser humano, estimulando positivamente sus capacidades físicas.
RECREACIÓN: Son todas las actividades físicas lúdicas que empleen al tiempo libre de una
manera planificada para constituirse en una verdadera terapia para el cuerpo y la mente,
buscando un equilibrio biológico y social en la consecución de una mejor salud y calidad de
vida.
La Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte de la UNESCO
El artículo primero sostiene lo siguiente:
La práctica de la educación física y el deporte es un derecho fundamental para todos
1.1. Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la educación física y al
deporte, que son indispensables para el pleno desarrollo de su personalidad. El derecho a
desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales por medio de la educación física y el
deporte deberá garantizarse tanto dentro del marco del sistema educativo como en el de los
demás aspectos de la vida social.
1.2. Cada cual, de conformidad con la tradición deportiva de su país, debe gozar de todas las
oportunidades de practicar la educación física y el deporte, de mejorar su condición física y de
alcanzar el nivel de realización deportiva correspondiente a sus dones.
1.3. Se han de ofrecer oportunidades especiales a los jóvenes, comprendidos los niños de edad
preescolar, a las personas de edad y a los deficientes, a fin de hacer posible el desarrollo
integral de su personalidad gracias a unos programas de educación física y deporte adaptados
a sus necesidades.
Después de la puesta en vigencia del currículo de Educación Básica de 1996, con Acuerdo
Ministerial Nro. 3904, del 19 de agosto de 1997, se oficializó el nuevo currículo del Área de
Cultura Física para la Educación Básica, fundamentado en el desarrollo de destrezas y en la
aplicación de ejes transversales, sobre la base de las acciones pedagógicas desarrolladas por el
Proyecto de Cultura Física – Convenio Ecuatoriano Alemán.
8
En noviembre de 2006, se aprobó en consulta popular el Plan Decenal de Educación 2006‐2015,
el cual incluye, entre una de sus políticas, el mejoramiento de la calidad de la educación. En
cumplimiento de esta política, se han diseñado diversas estrategias, una de las cuales es la
actualización y fortalecimiento de los currículos de la Educación General Básica y del Bachillerato
y la construcción del currículo de Educación Inicial.
Para lograr este objetivo, en 2007, la Dirección Nacional de Currículo realizó un estudio a nivel
nacional que permitió determinar el grado de aplicación de la Reforma Curricular de la Educación
Básica en las aulas, determinando los logros y dificultades tanto técnicas como didácticas.
Por otro lado, el Ministerio del Deporte, a través de la Dirección de Educación Física, en el año
2008 realizó la evaluación del currículo del área de Cultura Física de 1996, de la cual se obtienen
datos interesantes para poder emprender la actualización y fortalecimiento curricular de la
Educación General Básica ecuatoriana en Educación Física.
La encuesta‐cuestionario que se utilizó para la evaluación en la que participaron docentes,
especialistas del área, profesores de aula y directivos de las instituciones educativas que trabajan
en escuelas urbanas, urbano‐marginales y rurales, con sostenimiento fiscal, fiscomisional,
municipal, particular y otros, permitió conocer y comprender algunas de las razones por las que
los docentes justifican el cumplimiento o el incumplimiento de los contenidos y objetivos
planteados en la reforma de esta área: la desarticulación entre los niveles, la insuficiente
precisión de los temas que debían ser enseñados en cada año de estudio, la falta de claridad de
las destrezas que debían desarrollarse, y la carencia de criterios e indicadores esenciales de
evaluación (datos que constan en el Informe técnico presentado por la Dirección de Educación
Física a la SENADER‐ hoy, Ministerio del Deporte ‐ y al Ministerio de Educación).
3. Bases pedagógicas del diseño curricular
El nuevo documento curricular de la Educación General Básica y del Bachillerato se sustenta en
diversas concepciones teóricas y metodológicas del quehacer educativo; en especial, se han
considerado principios pedagógicos que ubican al estudiantado como protagonista principal del
aprendizaje, dentro de diferentes estructuras metodológicas, con predominio de las vías
cognitivistas y constructivistas. Estos referentes de orden teórico se integran de la siguiente
forma:
El desarrollo de la condición humana y la preparación para la comprensión
El proceso de actualización y fortalecimiento curricular de la Educación General Básica y del
Bachillerato tiene como objetivo desarrollar la condición humana y preparar para la comprensión,
para lo cual el accionar educativo se orienta a la formación de ciudadanos que practiquen valores
que les permitan interactuar con la sociedad con respeto, responsabilidad, honestidad y
solidaridad, aplicando los principios del Buen Vivir.
Proceso epistemológico: un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y creativo
9
El proceso de construcción del conocimiento en el diseño curricular se orienta al desarrollo de un
pensamiento lógico, crítico y creativo, a través del cumplimiento de los objetivos educativos que
se evidencian en el planteamiento de habilidades y conocimientos. El currículo plantea la
ejecución de actividades extraídas de situaciones y problemas de la vida y el empleo de métodos
participativos de aprendizaje para ayudar al estudiantado a alcanzar los logros de desempeño
que propone el perfil de salida de la Educación General Básica y del Bachillerato. Esto implica ser
capaz de:
• Observar, analizar, comparar, ordenar, entramar y graficar las ideas esenciales y secundarias
interrelacionadas, buscando aspectos comunes, relaciones lógicas y generalizaciones de las
ideas.
• Reflexionar, valorar, criticar y argumentar acerca de conceptos, hechos y procesos de estudio.
• Indagar y producir soluciones novedosas y diversas a los problemas, desde los diferentes
niveles de pensamiento.
Una visión crítica de la Pedagogía: aprendizaje productivo y significativo
Esta proyección epistemológica tiene sustento teórico en ciertas visiones de la Pedagogía Crítica,
la cual se fundamenta, esencialmente, en el incremento del protagonismo de los estudiantes
dentro del proceso educativo, en la interpretación y en la solución de problemas, por medio de
una participación activa en la transformación de la sociedad. En esta perspectiva pedagógica, el
aprendizaje debe desarrollarse esencialmente por vías productivas y significativas que dinamicen
la metodología de estudio para llegar a la metacognición.
El desarrollo de destrezas con criterios de desempeño
La destreza es la expresión del “saber hacer” en los estudiantes, y caracteriza el dominio de la
acción. En este documento curricular se han añadido los “criterios de desempeño” para orientar y
precisar el nivel de complejidad en el que se debe realizar la acción, según condicionantes de
rigor científico‐cultural, espaciales, temporales, de motricidad, entre otros.
Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente principal para que los
docentes elaboren la planificación micro curricular de sus clases y las tareas de aprendizaje.
Sobre la base de su desarrollo y de su sistematización, se aplicarán de forma progresiva y
secuenciada los conocimientos conceptuales e ideas teóricas, con diversos niveles de integración
y complejidad.
El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Otro referente de alta significación de la proyección curricular es el empleo de las TIC
(Tecnologías de la Información y la Comunicación) dentro del proceso educativo, es decir, el
empleo de videos, televisión, computadoras, Internet, aulas virtuales y otras alternativas para
apoyar la enseñanza y el aprendizaje en procesos tales como:
• Búsqueda de información con rapidez.
10
• Visualización de lugares, hechos y procesos para darle mayor objetividad al contenido de
estudio.
• Simulación de procesos o situaciones de la realidad.
• Participación en juegos didácticos que contribuyen, de forma lúdica, a profundizar en el
aprendizaje.
• Evaluación de los resultados del aprendizaje.
• Preparación en el manejo de herramientas tecnológicas que se utilizan en la cotidianidad.
En las precisiones de la enseñanza y el aprendizaje incluidas dentro del documento curricular, se
hacen sugerencias sobre los momentos y las condiciones ideales para el empleo de las TIC, las
cuales podrán ser aplicadas en la medida en que los centros educativos dispongan de los recursos
para hacerlo.
La evaluación integradora de los resultados del aprendizaje
La evaluación permite valorar el desarrollo y el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje a
través de la sistematización de las destrezas con criterios de desempeño. Se requiere de una
evaluación diagnóstica y continua que detecte a tiempo las insuficiencias y limitaciones de los
estudiantes, a fin de implementar sobre la marcha las medidas correctivas que la enseñanza y el
aprendizaje requieran.
Los docentes deben evaluar de forma sistemática el desempeño (resultados concretos del
aprendizaje) de los estudiantes mediante diferentes técnicas que permitan determinar en qué
medida hay avances en el dominio de las destrezas con criterios de desempeño. Para hacerlo es
muy importante ir planteando, de forma progresiva, situaciones que incrementen el nivel de
complejidad de las habilidades y los conocimientos que se logren, así como la integración entre
ambos.
Al evaluar es necesario combinar varias técnicas a partir de los indicadores esenciales de
evaluación planteados para cada año de estudio para evidenciar el logro de los objetivos
establecidos.
Como parte esencial de los criterios de desempeño de las destrezas, están las expresiones de
desarrollo humano integral que deben ser alcanzadas por el estudiantado, y que tienen que ser
evaluadas en su quehacer práctico cotidiano (procesos) y en su comportamiento crítico‐reflexivo
ante diversas situaciones del aprendizaje.
Para evaluar el desarrollo integral deben considerarse, según la asignatura, aspectos como:
• Las prácticas cotidianas de los estudiantes, que permiten valorar el desarrollo de las destrezas
con criterios de desempeño tanto al principio como durante y al final del proceso, a través de
la realización de las tareas curriculares del aprendizaje, así como en el deporte, el arte y las
actividades comunitarias.
11
• La discusión de ideas con el planteamiento de varios puntos de vista, la argumentación, y la
emisión de juicios de valor.
• La expresión de ideas propias de los estudiantes a través de su producción escrita.
• La solución de problemas con distintos niveles de complejidad, mediante el énfasis en la
integración de conocimientos.
• El desarrollo de las capacidades físicas y destrezas motrices, con énfasis en el “puedo hacer” y
“sé cómo hacer”.
Se recomienda que en todo momento se aplique una evaluación integradora de la formación
intelectual con la formación de valores humanos, lo que debe expresarse en las calificaciones o
resultados que se registran oficialmente y que deben ser comunicadas a los estudiantes durante
el desarrollo de las actividades y al final del proceso, con el fin de retroalimentarlos y orientarlos.
4. Perfiles de salida de los estudiantes de Bachillerato General
Unificado
Este nivel educativo comprende tres años de escolaridad: primero, segundo y tercer años de
Bachillerato. Al concluir este nivel, el estudiante será capaz de:
• Pensar rigurosamente. Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica, crítica y
creativa. Además: planificar, resolver problemas y tomar decisiones.
• Comunicarse efectivamente. Comprender y utilizar el lenguaje para comunicarse y aprender
(tanto en el idioma propio como en uno extranjero). Expresarse oralmente y por escrito de
modo correcto, adecuado y claro. Además, apreciar la Literatura y otras artes, y reconocerlas
como una forma de expresión.
• Razonar numéricamente. Conocer y utilizar la Matemática en la formulación, análisis y
solución de problemas teóricos y prácticos, así como en el desarrollo del razonamiento
lógico.
• Utilizar herramientas tecnológicas de forma reflexiva y pragmática. Utilizar las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC) para buscar y comprender la realidad circundante,
resolver problemas, tener acceso a la sociedad de la información y manifestar su creatividad,
evitando la apropiación y uso indebido de la información.
• Comprender su realidad natural, a partir de la explicación de los fenómenos físicos, químicos
y biológicos, con apoyo del método científico, lo cual permitirá que el estudiante participe de
modo proactivo y resuelva problemas relacionados con el ámbito natural, respetando los
ecosistemas y el ambiente.
12
• Conocer y valorar su historia y su realidad sociocultural. Investigar sobre su identidad,
historia y ámbito sociocultural; participar activamente en la sociedad; resolver problemas y
proponer proyectos dentro de su ámbito sociocultural. Esto implica aprender sobre sistemas
políticos, económicos y sociales a nivel local, nacional e internacional, utilizando estos
conocimientos en su vida cotidiana.
• Actuar como ciudadano responsable. Regirse por principios éticos‐morales que le permitan
ser un buen ciudadano o ciudadana: cumplir con sus deberes, respetando y haciendo
respetar sus derechos, además de guiarse por los principios de respeto (a las personas y al
medioambiente), reconociendo la interculturalidad, la democracia, la paz, la igualdad, la
tolerancia, la inclusión, el pluralismo (social y cultural), la responsabilidad, la disciplina, la
iniciativa, la autonomía, la solidaridad, la cooperación, el liderazgo, el compromiso social y el
esfuerzo.
• Manejar sus emociones en la interacción social, de modo adecuado, entablando buenas
relaciones sociales, trabajando en grupo y resolviendo conflictos de manera pacífica y
razonable.
• Cuidar de su salud y bienestar personal. Entender y preservar su salud física, mental y
emocional, lo cual incluye su estado psicológico, nutrición, sueño, ejercicio, sexualidad y
salud general.
• Emprender. Ser proactivo y capaz de concebir y gestionar proyectos de emprendimiento
económico, social o cultural, útiles para la sociedad. Además, formular su plan de vida y
llevarlo a cabo.
• Aprender por el resto de su vida. Acceder a la información disponible de manera crítica.
Investigar, aprender, analizar, experimentar, revisar, autocriticarse y autocorregirse para
continuar aprendiendo sin necesidad de directrices externas. Además, disfrutar de la lectura
y leer de manera crítica y creativa.
5. Los ejes transversales dentro del proceso educativo
El Buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo
El Buen Vivir es un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay, una concepción ancestral
de los pueblos originarios de los Andes. Como tal, el Buen Vivir está presente en la educación
ecuatoriana como principio rector del sistema educativo, y también como hilo conductor de los
ejes transversales que forman parte de la formación en valores.
En otras palabras, el Buen Vivir y la educación interactúan de dos modos. Por una parte, el
derecho a la educación es un componente esencial del Buen Vivir, en la medida en que permite el
desarrollo de las potencialidades humanas y, como tal, garantiza la igualdad de oportunidades
para todas las personas. Por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la educación, en la
medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparación de los futuros ciudadanos
13
para una sociedad inspirada en los principios del Buen Vivir, es decir, una sociedad democrática,
equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad, tolerante con la diversidad y
respetuosa de la naturaleza.
Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser atendidas en toda la
proyección curricular, con actividades concretas, integradas al desarrollo de las destrezas con
criterios de desempeño de cada área de estudio. En sentido general, los ejes transversales
abarcan temáticas tales como:
• La interculturalidad
El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico‐culturales en las esferas local,
regional, nacional y planetaria, desde una visión de respeto y valoración.
• La formación de una ciudadanía democrática
El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, la
toma de conciencia de los derechos, el desarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los
símbolos patrios, el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y
plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás y el respeto a las decisiones
de la mayoría.
• La protección del medioambiente
La interpretación de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de
las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su
conservación y protección.
• El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socioecológico, los hábitos
alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo libre.
• La educación sexual en los jóvenes
Temáticas: el conocimiento de su propio cuerpo y el respeto a su integridad, el desarrollo de la
identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales, la responsabilidad de la paternidad y
la maternidad.
La atención a estas temáticas será planificada y ejecutada por los docentes al desarrollar sus
clases y las diversas tareas de aprendizaje, con el apoyo de actividades extraescolares de
proyección institucional.
6. La estructura curricular: sistema de conceptos empleados
Cada una de las áreas del nuevo referente curricular de la Educación General Básica y del
Bachillerato se ha estructurado de la siguiente manera: la importancia de enseñar y aprender, los
14
objetivos educativos del año, la planificación por bloques curriculares, las precisiones para la
enseñanza y el aprendizaje, y los indicadores esenciales de evaluación.
La importancia de enseñar y aprender
Esta sección presenta una visión general del enfoque de cada una de las áreas, y pone énfasis en
lo que aportan para la formación integral del ser humano. Además, aquí se enuncian el eje
curricular integrador, los ejes del aprendizaje, el perfil de salida y los objetivos educativos del
área.
• Objetivos educativos del año
Expresan las máximas aspiraciones que pueden ser alcanzadas en el proceso educativo
dentro de cada año de estudio.
• Eje curricular integrador del área
Es la idea de mayor grado de generalización del contenido de estudio que articula todo el
diseño curricular de cada área, con proyección interdisciplinaria. A partir del eje integrador
se generan los conocimientos, las habilidades y las actitudes, por lo que constituye la guía
principal del proceso educativo. El eje curricular integrador correspondiente a la Educación
Física se define de la siguiente manera:
• Ejes del aprendizaje
Se derivan del eje curricular integrador de cada área de estudio y son el hilo conductor que
sirve para articular las destrezas con criterios de desempeño planteadas en cada bloque
curricular.
• Perfil de salida del área
Es la descripción de los desempeños que debe demostrar el estudiantado en cada una de las
áreas al concluir el décimo año de Educación General Básica y el tercer año de Bachillerato.
Los desempeños se evidencian en las destrezas con criterios de desempeño.
• Objetivos educativos del área
Orientan el alcance del desempeño integral que deben alcanzar los estudiantes en cada área
de estudio en los dos niveles educativos. Los objetivos responden a las interrogantes
siguientes:
Educación Física: desarrollar capacidades físicas y destrezas motoras,
cognitivas y socio‐afectivas para mejorar la calidad de vida.
15
¿QUÉ ACCIÓN o ACCIONES de alta generalización deberán realizar los estudiantes?
¿QUÉ DEBEN SABER? Conocimientos asociados y logros de desempeño esperados.
¿PARA QUÉ? Contextualización con la vida social y personal.
• Planificación por bloques curriculares
Los bloques curriculares organizan e integran un conjunto de destrezas con criterios de
desempeño alrededor de un tema generador.
• Destrezas con criterios de desempeño
Las destrezas con criterios de desempeño expresan el “saber hacer” con una o más acciones
que deben desarrollar los estudiantes, y establecen relaciones con un determinado
conocimiento teórico y con diferentes niveles de complejidad de dichos criterios de
desempeño. Las destrezas se expresan respondiendo a las siguientes interrogantes:
• ¿Qué debe saber hacer? Destreza
• ¿Qué debe saber? Conocimiento
• ¿Con qué grado de complejidad? Precisiones de profundización
• Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje
Constituyen orientaciones metodológicas y didácticas para ampliar la información que
expresan las destrezas con criterios de desempeño y los conocimientos asociados a estas; a
la vez, ofrecen sugerencias para desarrollar diversos métodos y técnicas a fin de orientar el
aprendizaje y la evaluación dentro y fuera del aula.
• Indicadores esenciales de evaluación
Son evidencias concretas de los resultados del aprendizaje, que precisan el desempeño
esencial que deben demostrar los estudiantes. Se estructuran a partir de las interrogantes
siguientes:
• ¿QUÉ ACCIÓN o ACCIONES SE EVALÚAN?
• ¿QUÉ CONOCIMIENTOS SON LOS ESENCIALES EN EL AÑO?
• ¿QUÉ RESULTADOS CONCRETOS EVIDENCIA EL APRENDIZAJE?
Evidencias concretas del aprendizaje al concluir el año de estudio
Anexos
• Mapa de conocimientos
16
Es el esquema general que presenta aquellos conocimientos esenciales (nucleares) que
deben saber los estudiantes, desde el primero hasta el décimo año de EGB, conformando un
sistema coherente.
• Orientaciones para la planificación didáctica
Es una guía para que el docente reflexione y organice su trabajo en el aula dando respuestas
a las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante planificar? ¿Qué elementos debe tener
una planificación? ¿Cómo se verifica que la planificación se está cumpliendo?
Estas orientaciones constituyen una propuesta flexible para la planificación.
• Glosario de términos
Con el propósito de facilitar la aplicación de las destrezas con criterios de desempeño y la
unificación de criterios, se incluye el glosario de términos con las acepciones más conocidas y
utilizadas en el área de Educación Física.
17
EDUCACIÓN FÍSICA
BACHILLERATO
18
La importancia de enseñar y aprender Educación Física en el
Bachillerato
El Bachillerato tiene como finalidad la formación de adolescentes poseedores de valores
humanos inspirados en el Buen Vivir, capaces de actuar como ciudadanos críticos, cumplir sus
responsabilidades y ejercer sus derechos individuales y colectivos en el entorno comunitario,
académico y laboral; que valoren y se involucren en dinámicas sociales de tipo intercultural,
pluricultural y multiétnico, inclusivas y equitativas; que sean conscientes de su identidad
nacional, latinoamericana y universal; que sean capaces de comprender conceptualmente el
mundo en el que viven y de utilizar las herramientas del conocimiento científico, tecnológico y
los saberes ancestrales, para transformar la realidad, como sujetos constructores del cambio.
La verdadera educación significa movimiento y requiere una diversidad de actividades cognitivas,
motrices y afectivas. Si nos centramos en el campo de la Educación Física, podemos manifestar
que esta contribuye de manera directa y clara a la formación de los adolescentes, inspirada en el
concepto del Buen Vivir.
En ese sentido, debemos partir del aprendizaje y no de la enseñanza, pues es necesario satisfacer
las necesidades de movimiento que tiene el estudiante a través de la motivación que se
constituye en la causa formal de un aprendizaje.
Esto lo lleva al docente a pensar cuán importante es el aprendizaje a través de la Educación Física
y lo obliga a elaborar una programación que considere el grado de madurez, los intereses, la
capacidad de actuación y el respeto a las diferencias individuales de sus estudiantes, a fin de
consolidar las destrezas con criterios de desempeño que se han desarrollado, incrementado,
tecnificado y perfeccionado a lo largo de la Educación General Básica.
La Educación Física es importante en el Bachillerato por cuanto posibilita que los estudiantes
consoliden los aprendizajes a través del movimiento, afirmen los valores que la actividad física y
el deporte proporcionan, puedan desenvolverse, ser creativos y espontáneos, con la finalidad de
integrarse a la vida social y productiva como personas transformadoras de sus realidades.
La sociedad actual requiere de individuos que puedan actuar conscientemente para resolver, en
forma creativa y eficiente, los problemas relacionados con el cuerpo y el movimiento. Por lo
tanto, la Educación Física se proyecta como una asignatura que facilita el desarrollo de destrezas
con criterios de desempeño para promover el mejoramiento de la salud, el desarrollo deportivo
(si las condiciones son favorables), o simplemente para que el estudiante sea una persona que
disfrute de la actividad física a plenitud.
En los años de Bachillerato es fundamental consolidar en el estudiantado el camino recorrido en
el aprendizaje de Educación Física, consolidación que debe situarse en el ámbito cognitivo,
fisiológico y afectivo del adolescente.
19
Fisiológicamente, el estudiante se acerca a los cambios anatómicos definitivos, lo que le confiere
una mayor capacidad para el trabajo aeróbico y para las demás capacidades físicas. En esta edad,
asimila de mejor manera cuestiones conceptuales respecto a sistemas y formas de hacer
actividad física. Por otro lado, se encuentra en una etapa de socialización que debe ser
canalizada hacia la satisfacción de sus necesidades de autorrealización. Motrizmente, es el
momento de desarrollar gestos técnicos.
Se hace necesario que el estudiante pueda y sepa potenciar sus cualidades físicas y comprenda la
magnitud de lo que significa mantener un estilo de vida basado en una constante práctica de la
actividad física; que conozca los beneficios de la actividad física en su organismo y,
consecuentemente, en todas las áreas del ser humano.
Consideremos que los estudiantes deben estar en posibilidad de demostrar su autonomía en
cuanto a los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en los años de escolaridad básica,
proporcionados en el tratamiento de la Educación Física. Los adolecentes estarían entonces en
capacidad de organizar sus propias actividades físicas en beneficio de su formación personal y
social.
La Educación Física, como área del nuevo diseño curricular para el Bachillerato, plantea un
cambio acorde al modelo pedagógico actualizado, orientado a satisfacer las exigencias que esta
disciplina implica en la actualidad, considerando las características y necesidades de los
estudiantes.
En primer lugar, se propone realizar comprobaciones de los aprendizajes de las actividades físicas
esenciales de la Educación Física, como correr, saltar, lanzar, jugar, rolar, nadar, bailar, entre
otras (habilidades motrices básicas), desarrolladas en la Educación General Básica. Además,
pretende alcanzar, de manera general, el perfeccionamiento de las habilidades motrices
específicas en forma más tecnificada y fundamentada a través de ejercicios formativos, de
manos libres y en aparatos (habilidades gimnásticas), así como a través del fútbol, baloncesto,
voleibol (juegos deportivos), considerando procesos pedagógicos y didácticos que permitan
afirmar el desarrollo de las iniciativas propias, las experiencias adquiridas, la creatividad y las
motivaciones, orientando adecuadamente los intereses y necesidades estudiantiles para que
contribuyan a la mejora de su calidad de vida y a la utilización activa del tiempo libre.
En segundo lugar, se enfatiza la comprensión de algunos aspectos teóricos esenciales del cuerpo
en movimiento, como: organización de competencias, reglamentación deportiva, primeros
auxilios, principios anatómicos y fisiológicos, cuidado del medioambiente, naturaleza y otros
temas de interés para los estudiantes. Dicho esto es necesario completar los conocimientos
referidos al saber con los relativos al saber hacer, de tal manera que teoría y práctica constituyan
la esencia de la Educación Física.
En tercer lugar, se plantea que la práctica de la Educación Física no tiene un fin exclusivamente
competitivo, orientado a generar atletas o deportistas que se proyecten al alto rendimiento. La
20
Educación Física también provee acciones que están al servicio del bienestar humano, de la salud
y de la estética; es el vínculo para satisfacer demandas de recreación y expresión corporal y para
incursionar en el mundo del deporte, demostrando eventualmente capacidades sobresalientes.
En esta etapa, la Educación Física está orientada, fundamentalmente, a profundizar y
perfeccionar el conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades motrices. No significa esto
que solamente haya que desarrollar conocimientos ya trabajados en la etapa anterior; también
se propone el aprendizaje de nuevos conocimientos que contribuyan a ampliar y mejorar las
capacidades y destrezas ya adquiridas.
La Educación Física en el Bachillerato es la culminación de la progresión de los aprendizajes
iniciados en etapas anteriores, que deben conducir al desarrollo de los procesos de planificación
de la propia actividad física, favoreciendo de esta manera la autogestión y la autonomía.
El currículo de Educación Física no considera la obligatoriedad de todos los deportes y
actividades planteadas en las destrezas con criterio de desempeño en los diferentes bloques
curriculares, pues su ejecución dependerá de la infraestructura disponible en la institución, de
la preparación y la especialidad del equipo de docentes de Educación Física, y de la demanda e
intereses de la comunidad educativa. Es necesario hacer siempre énfasis en al seguridad
del estudiante y en potenciar su desarrollo, por lo que el docente debe conocer sobre el
estado de salud y físico de sus estudiantes.
Los ejes del aprendizaje en Educación Física
La presente propuesta curricular, al igual que la de la Educación General Básica, emana de un eje
curricular integrador “Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y
socioafectivas para mejorar la calidad de vida” que integra los dos aspectos indisolubles en el ser
humano: la mente y el cuerpo.
De este eje curricular se desprenden dos ejes del aprendizaje (habilidades motrices básicas y
habilidades motrices específicas), con utilidad en el proceso de enseñanza‐aprendizaje.
El primer eje de aprendizaje es la habilidad motriz básica que se considera como una serie de
acciones motrices que aparecen de modo natural en la evolución humana, fue desarrollado por
medio de las destrezas con criterios de desempeño propuestas en los diez años de EGB. Para
Bachillerato, se ha propuesto enfocarse en el desarrollo del segundo eje del aprendizaje es decir
se plantea utilizar las habilidades motrices específicas, cuya expresión son los movimientos y las
capacidades físicas especializadas, aplicadas al desempeño motor en el que intervienen (tanto en
los movimientos naturales y en los juegos, como en el movimiento formativo, artístico y
expresivo).
Sin embargo, para llegar a este grado de aplicación motora es necesario conducir al estudiantado
por el camino de transición que convertirá las habilidades motrices básicas en habilidades
motrices específicas, con cualidades físico‐técnicas que le serán útiles a lo largo de toda su vida.
21
Aunque la denominación “habilidades básicas y específicas” tiene connotaciones distintas, estas
están íntimamente relacionadas entre ellas. Por ejemplo: para ejecutar un movimiento
especializado (como correr sobre obstáculos) no se puede prescindir de una o más destrezas
motrices básicas (como correr y saltar).
Bloques curriculares
Los bloques curriculares de esta área, a lo largo de toda la Educación General Básica y el
Bachillerato, son:
• Movimientos naturales
Los movimientos naturales tienen su base motriz en las actividades innatas del ser
humano, tales como gatear, caminar, correr, saltar, lanzar, luchar, nadar, etc., actividades
que, a su vez, tienen una proyección hacia disciplinas deportivas como el atletismo, la
natación y los deportes de contacto. Los movimientos naturales se refieren a las acciones
que realizan las personas y que son necesarias para su supervivencia, manifestación
deportiva y relaciones sociales.
• Juegos
El juego es una actividad psicomotora necesaria para el desarrollo de los seres humanos, y
tiene suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas
sociales. A su vez, el juego oferta posibilidades para adquirir y desarrollar capacidades
intelectuales, motoras y afectivas. Esta actividad debe realizarse de manera placentera,
sin sentir obligación de ningún tipo y, como todas las actividades, requiere de tiempo y
espacio para poder realizarla.
Además, en este bloque podremos identificar conocimientos que se sustentan en las
destrezas con criterios de desempeño, y objetivos educativos que permitan orientar al
estudiante hacia el desarrollo de aprendizajes intencionales, relacionados con alguna
disciplina deportiva.
22
Futbol
Americano
Ragby
Beisbol
Golf
Sobtball….
Ej.
CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS
(Ministerio de Educación, 2003)
En el presente currículo, se sugiere trabajar las disciplinas deportivas: fútbol, baloncesto,
voleibol, balonmano, tenis de mesa, tenis de campo y beisbol, sin embargo, esto
dependerá de la infraestructura deportiva y material de la institución educativa. Por otro
lado, el currículo abre la posibilidad de incrementar disciplinas deportivas que puedan ser
tratadas de acuerdo a las condiciones técnicas, de infraestructura, material e
implementos y la capacidad profesional de los docentes.
• Movimiento formativo, artístico y expresivo
Este bloque curricular tiene como finalidad proyectarlo al estudiante hacia el cuidado
armónico de su cuerpo y hacia disciplinas deportivas (como la gimnasia en sus diferentes
clasificaciones), además de plantear posibilidades de aprendizaje y dominio de bailes,
danzas y rondas, manteniendo la expresión y el conocimiento corporal como elementos
esenciales de su formación integral a través de la Educación Física.
JUEGOS PEQUEÑOS JUEGOS GRANDES
Las cogidas
Los perros y
vendos.
Rayuelas
Elástico
El Ratón y el gato
La cuchara y el
huevo.
Los ensacados…
Populares/Tradicionales Nuevos Ganar
Territorio
Alcanzar Goles
JUEGOS
El yoyo
El balero
La hula hula
Director de
orquesta.
El diábolo…..
Ej.
Ida y vuelta Nacionales
Ecuavoley
Pelota Nacional
Lleny
Pies
Futbol
Indor
Sala
Futbol
5…
Objetos
Polo
Hockey
Criquet
Manos
Tenis de
Mesa
Tenis de
Campo
Voleibol.
Bádminton…
.
Tenis de Mesa
Tenis de Campo
Voleibol
Bádminton
Scuash
Raquetbol….
Ej. Ej.
Ej. Ej.
23
En conclusión, podemos decir que la enseñanza‐aprendizaje de la Educación Física en el
Bachillerato propende a que los estudiantes aprendan y apliquen valores, técnicas, tácticas y
reglas deportivas que les permitan integrarse socialmente a la actividad deportiva de su
preferencia; que aprendan y apliquen conceptos, enseñanzas y formas de mejorar la salud a
través del ejercicio; y, en general, que disfruten del Buen Vivir por medio de una actividad física
estructurada y racionalizada.
Perfil de salida del área
Al concluir el ciclo del Bachillerato, el estudiante será capaz de:
• Valorar la importancia de la actividad física como medio de formación y construcción
personal para fortalecer la defensa y conservación de la salud en función de su autoestima y
del uso racional del tiempo libre.
• Reconocer que necesita desarrollar sus capacidades, habilidades y destrezas para
comprender y practicar los fundamentos de la Educación Física de forma coherente y
sistemática, con la finalidad de proyectarse hacia una realización deportiva.
• Proponer soluciones a los problemas fundamentales del ser humano, relacionados con el
cuerpo en movimiento, desde su experiencia personal.
• Transferir y utilizar las destrezas con criterios de desempeño –propias de las actividades
físicas– en aplicaciones deportivas y situaciones de la vida real.
• Aplicar –en las relaciones que establece con la sociedad– los conceptos, las reglas, las
técnicas y las tácticas que la Educación Física aporta a la formación integral, proporcionando
elementos deportivos, educativos, recreativos, estéticos, formativos y expresivos para la
mejor comprensión y desarrollo de la actividad física programada y planificada.
Objetivos educativos del área
• Utilizar y valorar la riqueza expresiva del cuerpo y del movimiento en diversas
manifestaciones gimnástico‐deportivas y artísticas, como medio de expresión, socialización y
comunicación.
• Realizar actividades de forma individual y grupal, manteniendo una actitud responsable, de
tolerancia, solidaridad, comprensión y respeto hacia sí mismo y hacia los demás.
• Poseer una amplia base de destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas, que le faciliten su
desenvolvimiento en la actividad física en general y en la de su predilección.
24
• Utilizar, de forma autónoma, la actividad física y las técnicas de relajación como medio de
conocimiento personal y como recurso para reducir desequilibrios y tensiones de la vida
diaria.
• Organizar y participar en las actividades físico‐deportivas que contribuyan a satisfacer sus
necesidades personales, y que constituyan un medio para el disfrute activo del tiempo de
recreo y del tiempo libre.
• Conocer y valorar la salud y la calidad de vida a través de la práctica sistemática de la
Educación Física y mediante el conocimiento de los mecanismos fisiológicos básicos, a fin de
prevenir conductas negativas que representen riesgos para la salud.
25
PROYECCIÓN CURRICULAR DE PRIMER AÑO DE
BACHILLERATO
26
PROYECCIÓN CURRICULAR DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO
Los objetivos del proceso de enseñanza‐aprendizaje de la Educación Física en el primer año de
Bachillerato son: alcanzar un desarrollo eficaz de las destrezas con criterios de desempeño,
orientadas al mejoramiento y perfeccionamiento de las diferentes disciplinas deportivas que se
puedan practicar técnica y pedagógicamente en la institución educativa, y conseguir un
conocimiento global de la actividad física y el deporte como se presenta en la actualidad
(conocimiento que incluso se ha constituido en factor importante para determinar el nivel de
desarrollo de los diferentes países).
Las clases de Educación Física en este año serán una excelente oportunidad para que los
estudiantes proyecten su accionar y logren mejorar su formación deportiva. Asimismo, les
permitirán explorar y experimentar aquellas habilidades y capacidades que han desarrollado a lo
largo de los años anteriores, en diversas disciplinas deportivas, de ser posible hasta definir cuál es
la disciplina que más se acomoda a sus intereses particulares. Después de esto, las clases deben
permitirles disfrutar del deporte de su elección y seguir adelante para participar en competencias
que se puedan organizar a nivel intrainstitucional e, incluso, en la hora pedagógica, compitiendo
frente a sus propios compañeros.
1. Objetivos educativos de primer año de Bachillerato
• Mejorar el desarrollo de la capacidad física a través del incremento del volumen y cargas de
trabajo en fuerza, velocidad, resistencia y agilidad, para un buen desenvolvimiento deportivo.
• Desarrollar la capacidad de comprensión de las reglas, técnicas y tácticas, para aplicarlas en la
práctica deportiva.
• Reconocer la importancia de la Educación Física a través de actividades físicas, deportivas y
recreativas, para mantener una vida saludable.
• Utilizar y valorar las técnicas de relajación como medio de conocimiento y desarrollo
personal, para actuar con equilibrio en las distintas situaciones de la vida diaria.
27
2. Planificación por bloques curriculares de primer año de Bachillerato
EJE CURRICULAR INTEGRADOR
Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas para mejorar
la calidad de vida.
EJE DEL APRENDIZAJE
Habilidades motrices específicas
BLOQUES
CURRICULARES DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
MOVIMIENTOS
NATURALES
• Escribir la historia del atletismo en un pequeño ensayo.
• Participar en las carreras de velocidad, aplicando procedimientos
técnicos, tácticos y reglamentarios en diferentes competencias.
• Demostrar el gesto técnico de la entrega del testigo y la utilización
de la zona de cambio en las carreras de relevos.
• Realizar el salto en longitud, aplicando los diferentes
procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios.
• Aplicar el salto de altura mediante procedimientos técnicos, tácticos
y reglamentarios.
• Demostrar en el salto de altura el gesto técnico. Demostrar en el
lanzamiento de la bala las fases de la impulsión.
• Describir, demostrar y aplicar el gesto técnico en el lanzamiento de
la jabalina.
• Organizar pequeñas competencias de carreras, saltos y
lanzamientos para demostrar sus respectivas técnicas.
• Participar y cooperar en la ejecución de juegos en el agua aplicados
a las técnicas de natación.
• Demostrar las técnicas de natación de los diferentes estilos: crol y
espalda.
• Ejecutar formas de clavados y zambullidas desde diferentes alturas.
• Utilizar adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa
personal (judo y lucha, entre otros deportes de contacto).
• Crear nuevos juegos a partir de las diferentes reglas conocidas.
28
JUEGOS
• Demostrar y aplicar los fundamentos técnicos y las reglas básicas
de los deportes sugeridos (baloncesto, fútbol, balonmano, voleibol,
tenis de mesa, tenis de campo, beisbol, entre otros).
• Realizar prácticas de juegos en grupos, aplicando los fundamentos
deportivos para mejorar el sistema cardiorrespiratorio.
• Cooperar con sus compañeros y compañeras, respetarlos y
aceptarlos, independientemente de sus características personales.
MOVIMIENTO
FORMATIVO
ARTÍSTICO Y
EXPRESIVO
• Elaborar y aplicar una rutina de ejercicios aeróbicos como práctica
de las actividades físicas para promover el mejoramiento de la
salud.
• Ejecutar rodadas y roles, de conformidad con las técnicas y
progresiones conocidas.
• Demostrar series gimnásticas, utilizando la pelota, el aro y la cinta
(mujeres).
• Demostrar una serie de ejercicios gimnásticos básicos en la barra
fija y el caballete (hombres).
• Estructurar series de ejercicios a manos libres que combinen saltos,
giros, carreras, equilibrios y coordinación.
• Proponer y enlazar pequeñas coreografías con los pasos básicos del
baile regional de la Costa.
• Aplicar los pasos básicos de una danza folclórica.
• Aplicar y explicar principios de relajación y fuerza corporal.
• Practicar hábitos de higiene, alimentación sana y normas de
comportamiento para aplicarlos en su vida personal.
• Contactar con la naturaleza y ser crítico con respecto a la
explotación de recursos que el ser humano realiza.
• Desarrollar los principios básicos de primeros auxilios en la vida
diaria.
29
3. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Física en primer
año de Bachillerato
En la enseñanza‐aprendizaje de la Educación Física, durante el primer año del Bachillerato se
incrementarán las experiencias motrices y los conocimientos adquiridos en años anteriores, a fin
de permitir un adecuado perfeccionamiento de las técnicas y tácticas deportivas de tal modo
que, en el futuro, el estudiante siga practicando la actividad física fuera del ámbito estudiantil.
A partir de este año, el tratamiento de los diferentes bloques curriculares y la consecución de las
destrezas con criterios de desempeño estarán basados en el movimiento y la acción de manera
libre, espontánea y creativa. El objetivo es que al sistematizar dichas destrezas en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, estas se condicionen a la práctica de las diferentes actividades y formas
de ejecución, orientadas específicamente hacia el desarrollo y perfeccionamiento de las técnicas
deportivas.
PRECISIONES POR BLOQUE
Movimientos naturales
El docente deberá tomar en cuenta varias orientaciones didácticas y metodológicas que estarán
dirigidas siempre hacia el logro de los objetivos propuestos.
La orientación que tiene este bloque está directamente relacionada con las disciplinas deportivas
(como el atletismo y la natación), por lo que es necesario tener en cuenta las siguientes
consideraciones técnicas:
El atletismo contiene un conjunto de pruebas, agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos,
pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en
velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
En esta disciplina deportiva, internacionalmente se reconocen pruebas de pista y pruebas de
campo, cada una con sus propias subdivisiones.
Pruebas de pista
Las siguientes son las pruebas para juegos olímpicos, campeonatos mundiales, campeonatos
oficiales, juegos nacionales y juegos estudiantiles.
• Carreras de velocidad: 100 m, 200 m, 400 m
• Carreras con vallas: 100 m, 110 m y 400 m
• Carreras de medio fondo: 800 m y 1 500 m
• Carreras de fondo: 5 000 m y 10 000 m, además de la media maratón de 21 000 m y la
maratón de 42 195 m
• Carreras de relevos: 4 x 100 m y 4 x 400 m
30
• Carreras con obstáculos: 3 000 m
• Marcha olímpica: 20 km y 50 km
En este año se trabajarán las carreras de velocidad y la carrera de relevos.
Carreras de velocidad: Las carreras más cortas son las denominadas de velocidad (de 100, 200 y
400 metros). En este tipo de pruebas, el participante (estudiante) debe conocer básicamente la
técnica de la partida baja, la cual debe realizarse con apoyo en los partidores que le permitirán
un empuje inicial para lograr su máxima velocidad posible hacia la línea de meta. Las
características principales de un estilo eficiente para carreras de velocidad comprenden una
buena elevación de rodillas con movimiento anteroposterior de los brazos y un ángulo de
penetración del cuerpo de unos 25 grados a la llegada (SENADER, 2003).
Carreras de relevos: Son las únicas pruebas del atletismo que se disputan por equipos. Estas son
algunas de las características principales:
• Son pruebas motivadoras para los estudiantes.
• Los factores que dificultan una ejecución correcta son: el testigo, la zona de cambio o los
rivales, entre otros.
• Son pruebas para equipos de cuatro integrantes, en las que un corredor recorre una distancia
determinada, luego le entrega al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo, y así
sucesivamente, hasta que se completa la distancia de la carrera.
• La entrega del testigo se debe realizar dentro de una zona determinada de 20 m de largo
(zona de relevo).
• En las carreras de relevos de 400 m, cada uno de los cuatro atletas cubre 100 m, por lo que se
las denomina 4 × 100. En las carreras de 1 600 m (4 × 400), cada participante cubre la
distancia de 400 m.
• El testigo pasa del corredor que lo entrega al corredor que lo recibe, cuando este último ya
ha comenzado a correr. El receptor continúa la carrera, siempre en la zona de cambio.
Uno de los objetivos del deportista (estudiante) es lograr en las carreras que el recorrido sea en
el menor tiempo posible. La rapidez de la carrera depende de dos factores: longitud de los pasos
y frecuencia de los pasos.
La enseñanza de la salida y aceleración es básica. Se pueden determinar dos tipos: salidas altas y
salidas bajas.
Por otro lado, hay que tomar en cuenta el paso lanzado de carrera (velocidad inicial) en ritmo
moderado, el paso de carrera de aceleración (velocidad de carrera) y, por último, la velocidad
final y llegada (sprint final).
Para las pruebas de relevos hay que considerar tres factores: a) la entrega del testigo sin dejarlo
caer; b) la utilización de la zona de cambio en forma reglamentaria; c) la velocidad coordinada de
los cuatro corredores.
31
El orden de los relevistas dependerá de la elección de sus componentes, considerando siempre
que: el primer relevista será el que mejor salida tenga; el segundo y tercer relevo serán los que
tengan una velocidad máxima regular y que puedan correr en curvas; y el cuarto relevo será el
más veloz de todos los integrantes del equipo para el sprint final (SENADER, 2003).
Juegos
Para una mejor comprensión del estudio del bloque curricular de juegos, en estos años se
presenta –además de los aspectos considerados anteriormente– una clasificación que permitirá
tener el conocimiento real y concreto de lo que es y significa el “juego”, hasta llegar a la
sistematización para su tratamiento secuencial en el Bachillerato. En este nivel educativo, se
trabajarán básicamente los juegos grandes.
Los juegos grandes
Se los define como una actividad motriz lúdica con mayor complejidad, que desarrolla o necesita
un cierto nivel de habilidades y capacidades (técnica y táctica) y que prepara para juegos
deportivos (disciplinas) como básquet, fútbol, voleibol, tenis, etc. Los juegos iniciales y
preparatorios para los juegos deportivos se incluyen en este grupo, siempre y cuando mantengan
la idea principal del juego grande.
Las fases del juego grande son: juegos predeportivos y juegos deportivos.
Ahora, el propósito es definir claramente que los juegos predeportivos y los juegos deportivos
son las manifestaciones motrices que inspiran el factor lúdico‐competitivo, ya que presentan
características similares y a la vez diferentes.
Las actividades que se consideran en la fase predeportiva deben tener una duración más extensa
que las del juego pequeño, pero aún están lejos de ser considerados como juegos deportivos
(grandes). En esta fase las reglas son algo complicadas, pero no tan severas como en el deporte,
ya que exigen la movilización de más capacidades hechas a la medida de los estudiantes.
A la fase deportiva se la puede definir como una actividad motriz lúdica de larga duración, con
reglas complicadas, que moviliza todas las capacidades al máximo y que utiliza destrezas y
tácticas complejas.
La concepción de estas dos fases de los juegos grandes, por sus características, nos permite
presuponer que la primera es para una persona en proceso de formación, con sus capacidades
limitadas, y que la segunda es para una persona que está alcanzando la plenitud de sus
capacidades.
A partir de esta diferenciación, facilitaremos la consecución de uno de los objetivos más
significativos que nos planteamos en los años superiores: crear hábitos positivos hacia la práctica
de aquella actividad física que asegure una mejor calidad de vida para las personas.
32
Los juegos grandes también incluyen los juegos de ida y vuelta, que consisten en pasar un objeto
de un lado a otro, y se pueden realizar dentro de un terreno delimitado o no, en parejas o en
grupos. El objeto que se utiliza es preferentemente liviano y de material suave (como pelotas o
globos). Para este tipo de juegos se puede utilizar, en el medio del terreno, una red, una soga o
un obstáculo natural.
Los juegos con pelotas tienen una gran utilidad como elemento didáctico en la coordinación
visomanual y visopédica al conducir el implemento (en este caso, la pelota). Estos juegos se
desarrollan en forma individual o como relevos en columnas. El recorrido no debe ser muy largo
para evitar la distracción. En esta categoría entran los juegos para alcanzar goles/tantos (con las
manos, pies e implementos), y aquellos otros que permiten rescatar juegos/deportes nacionales
(como el ecuavolley y la pelota nacional).
La clasificación propuesta a través de este fortalecimiento curricular facilita los aprendizajes
motores y cognitivos de las diferentes disciplinas deportivas, ya que le permite al docente tener
un panorama más amplio y les ofrece expectativas a los estudiantes. El tratamiento
metodológico de los fundamentos o la adquisición y desarrollo de destrezas que son utilizables
en varios deportes (como, por ejemplo, la recepción y lanzamiento de la pelota) se puede aplicar
al baloncesto, balonmano, o pelota al cesto, sin tomar en cuenta los cestos o goles que serían lo
específico en determinados deportes.
Juegos nacionales
Dentro de la clasificación de los juegos grandes se ha tomado en cuenta a los juegos nacionales
debido a la gran importancia que se le debe dar al desarrollo de estas manifestaciones deportivas
que son propias de nuestro país, con el propósito de rescatarlos, mantenerlos y difundirlos en el
ámbito estudiantil como base para su conservación.
Es importante que profesores y alumnos puedan conocer y participar de estos juegos con
independencia del nivel de destrezas alcanzadas en las diferentes actividades físicas y
deportivas; desarrollando actitudes de colaboración y respeto, valorando los aspectos de
relación que tienen las actividades físicas y dando como valor cultural propio a los deportes y
juegos que vinculan a nuestras comunidades.
Con este criterio se pretende que el alumno se adentre en el conocimiento y práctica de estos
deportes contribuyendo de esta manera a la conservación y mejoramiento del patrimonio
cultural de nuestro país.
La pelota nacional en sus diferentes modalidades, el tan conocido y jugado ecuavoley son las
principales actividades deportivas que tiene nuestro país como patrimonio, por lo que en esta
Actualización y Fortalecimiento Curricular de Educación Física lo presentamos en forma didáctica
y pedagógica para ser más accesible a las diferentes edades educativas de los ecuatorianos.
33
Movimiento formativo, artístico y expresivo
El movimiento formativo, artístico y expresivo se constituye en la base de diferentes
manifestaciones físicas, intelectuales y socioafectivas, y ofrece conocimientos que estimulan a
los estudiantes a desarrollar expresiones culturales. El objetivo es aprovechar la coordinación
motriz y la dinamización para fomentar la creatividad, la cual, dicho sea de paso, proporciona
una valoración de la autoestima y el placer de crear.
A partir del primer año de Bachillerato, este bloque curricular tiene dos orientaciones básicas:
a) Movimientos gimnásticos
Le permitirán al estudiante conocer y experimentar con su cuerpo actividades y movimientos
extraordinarios, acrobáticos y armónicos que impulsen el desarrollo de la agilidad, el equilibrio,
la flexibilidad, la fuerza y la resistencia, cualidades que son esenciales para el crecimiento
saludable y la buena ejecución de las actividades físicas.
Metodología
Existen varios procedimientos para tratar el proceso de aprendizaje de los movimientos
gimnásticos. Así, los ejercicios fáciles en el suelo se aprenden de una manera única, enseñando y
aplicando el movimiento global. Para los ejercicios más difíciles es necesario descomponer el
movimiento global en submovimientos, de modo que su aprendizaje y realización sean más
concretos y puedan efectuarse con facilidad.
Para la planificación es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
1. Agrupar los movimientos en familias de movimientos para ofrecerle al estudiante una
sistematización lógica. Ejemplos: volteos, roles, posiciones invertidas, saltos en aparatos,
etc.
2. A fin de no caer en la rutina, proponer variaciones a los movimientos o ejercicios
alcanzados en forma individual o grupal, o aumentar el grado de dificultad.
3. Partir de lo más fácil a lo más difícil.
4. Partir del movimiento total (sintético) al movimiento diferenciado (analítico).
5. Partir del movimiento natural al movimiento artístico y expresivo.
6. Indicar normas de seguridad.
34
b) Bailes y danzas
Son manifestaciones sociales que guardan en su interior una reciprocidad con el ritmo, la música
y la melodía, y que requieren un especial tratamiento en el Bachillerato.
La danza es una rama de la representación artística, es el arte que nos permite expresar y
transmitir un mensaje mediante movimientos corporales y nace con el hombre mismo, por tener
sentimientos, emociones y espíritu y que le ha servido para desarrollar sus valores, sus actitudes
y aptitudes, lo que le ayudará a valorar su identidad y su autoestima.
El baile es un movimiento fino, armonioso y se lo ejecuta libremente al son de la música;
satisface el gusto momentáneo, individual o grupal, fundamentado en el compromiso familiar o
social (SENADER, 2003).
Metodología
Para sistematizar los procesos de aprendizaje de las danzas y bailes, a partir de este año de
Bachillerato el docente debe tomar en cuenta algunos aspectos antes de iniciar el tratamiento de
estos conocimientos. Por ejemplo: prever los materiales, implementos e infraestructura que
utilizará; planificar todas las actividades que realizará; investigar datos, hechos, referencias de los
temas que se tratarán para satisfacer las inquietudes y responder las preguntas de los
estudiantes; sistematizar el baile (nacional e internacional); sistematizar la danza (clásica,
folclórica, moderna, contemporánea, jazz); desarrollar el sentido rítmico; cambiar el peso del
cuerpo de una pierna a otra; motivar la participación de todos; incentivar la creatividad;
proponer coreografías.
4. Indicadores esenciales de evaluación para primer año de Bachillerato
• Participa en diferentes competencias, aplicando procedimientos técnicos, tácticos y
reglamentarios en pruebas de carreras, saltos, impulsión y lanzamientos.
• Organiza pequeñas competencias a nivel de aula e institución educativa.
• Demuestra las técnicas de la natación de los estilos: crol y espalda.
• Aplica los fundamentos básicos del judo y la lucha.
• Ejecuta varias formas de clavados y zambullidas en el agua desde diferentes alturas.
• Crea nuevos juegos a partir del conocimiento de las diferentes técnicas, tácticas y reglas de
los juegos grandes.
• Demuestra y aplica los fundamentos técnicos y las reglas básicas de varios deportes.
• Ejecuta rutinas de ejercicios aeróbicos para promover el mejoramiento de la salud.
• Demuestra series de ejercicios a manos libres que combinen saltos, lanzamientos, carreras,
equilibrios y coordinación.
• Aplica secuencias de pasos en pequeñas coreografías del baile regional de la Costa.
• Aplica los pasos básicos en una danza folclórica.
• Demuestra interés en el conocimiento y la práctica de los primeros auxilios básicos.
35
PROYECCIÓN CURRICULAR DE SEGUNDO AÑO DE
BACHILLERATO
36
PROYECCIÓN CURRICULAR DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO
La Educación Física ejerce una influencia favorable en el crecimiento y el desarrollo,
fundamentales en este año de Bachillerato, pues los estudiantes se encuentran justamente en
los niveles de consolidación de las bases que sustentan un eficaz y sano desarrollo humano para
toda su vida. En ese sentido, la fijación del gesto deportivo deberá alcanzar una definición real
del nivel técnico que consigan los estudiantes.
El objetivo fundamental del proceso de enseñanza‐aprendizaje de la Educación Física en el
segundo año de Bachillerato es alcanzar un perfeccionamiento más tecnificado de las destrezas
que deberán estar orientadas hacia las diferentes disciplinas deportivas que se puedan practicar
en la institución educativa, así como alcanzar un conocimiento global de la actividad física y el
deporte, tal y como se presenta en la actualidad (conocimiento que, incluso, se ha constituido en
factor importante para determinar el nivel de desarrollo de los diferentes países).
1. Objetivos educativos de segundo año de Bachillerato
• Organizar y participar en actividades deportivas y recreativas, individuales y colectivas,
aplicando fundamentos, reglas, técnicas y tácticas en situaciones de juego competitivas.
• Desarrollar creativamente acciones que permitan el mejoramiento de la formación estética y
artística como medio de expresión y comunicación.
• Practicar y diseñar actividades expresivas, con o sin base musical, utilizando el cuerpo como
forma de comunicación y expresión creativa.
• Resolver situaciones técnico‐tácticas deportivas, dando prioridad a la toma de decisiones y
utilizando elementos técnicos aprendidos en las disciplinas deportivas.
• Incrementar las posibilidades de rendimiento en las diferentes disciplinas deportivas
mediante el desarrollo de sus capacidades físicas y el perfeccionamiento de sus habilidades
específicas, adoptando una actitud de responsabilidad y autoexigencia.
37
2. Planificación por bloques curriculares de segundo año de Bachillerato
EJE CURRICULAR INTEGRADOR
Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas para
mejorar la calidad de vida.
EJE DEL APRENDIZAJE
Habilidades motrices específicas
BLOQUES
CURRICULARES DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
MOVIMIENTOS
NATURALES
• Escribir un pequeño ensayo sobre la importancia del
atletismo como deporte de base.
• Ejecutar la carrera de vallas y la carrera de obstáculos,
aplicando procedimientos técnicos, tácticos y
reglamentarios en diferentes competencias.
• Demostrar el fundamento técnico del paso de la valla y el
paso de obstáculos en competencias programadas.
• Realizar el salto triple, aplicando fundamentos y técnicas
básicas.
• Realizar el lanzamiento del disco, demostrando sus fases.
• Describir y demostrar el fundamento técnico en el
lanzamiento del disco.
• Organizar pequeñas competencias y demostrar las
técnicas de carreras, saltos y lanzamientos conocidas.
• Ejecutar una carrera de orientación, utilizando un mapa
diseñado por el estudiante.
• Participar y cooperar en la ejecución de juegos en el
agua, aplicados a las técnicas de natación.
• Demostrar el estilo pecho o braza utilizando las técnicas
de natación.
• Ejecutar formas de clavados, aumentando el grado de
dificultad y desde diferentes alturas.
• Utilizar adecuadamente los fundamentos básicos de la
defensa personal (taekwondo, entre otros deportes de
contacto).
38
JUEGOS
• Cambiar las reglas y la organización de los juegos grandes
conocidos, para encontrar nuevas alternativas de
movimientos.
• Explicar y aplicar los fundamentos técnicos y las reglas
básicas de los deportes sugeridos (baloncesto, fútbol,
balonmano, beisbol, tenis de mesa y tenis de campo), en
trabajo de grupos.
• Realizar prácticas de juegos en equipos, aplicando los
fundamentos deportivos en competencias intraaula y en
la institución educativa.
• Aplicar los fundamentos y las reglas del ecuavolley como
rescate a la tradición deportiva ecuatoriana.
MOVIMIENTO
FORMATIVO
ARTÍSTICO Y
EXPRESIVO
• Ejecutar rutinas de ejercicios aeróbicos como práctica de
las actividades físicas, y compartir con los compañeros.
• Realizar pequeñas series gimnásticas con rodadas y roles
de conformidad con las técnicas y progresiones
conocidas.
• Demostrar diferentes series gimnásticas, utilizando la
cuerda (mujeres).
• Ejecutar una serie de ejercicios gimnásticos básicos en las
anillas y en la barra fija (hombres).
• Estructurar y demostrar series de ejercicios gimnásticos a
manos libres en el piso.
• Proponer y organizar pequeñas coreografías con los
pasos básicos del baile regional de la Sierra.
• Aplicar los pasos básicos de una danza folclórica en una
proposición coreográfica.
• Aplicar y explicar principios de relajación y fuerza
corporal.
• Practicar hábitos de higiene, alimentación sana y normas
de comportamiento para aplicarlos en su vida personal.
• Contactar con la naturaleza y ser crítico con respecto a la
explotación de recursos que el ser humano realiza.
• Desarrollar los principios básicos de primeros auxilios en
la vida diaria.
39
3. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Física en
segundo año de Bachillerato
Durante el año anterior, las habilidades motrices específicas se lograron desarrollar e, incluso,
fueron perfeccionadas en algún grado. En el segundo año de Bachillerato se pretende dar
respuesta a los problemas de movimiento que se le plantean al estudiante cuando se prepare
para afrontarlos en la vida real. En este sentido, la Educación Física se orientará
fundamentalmente hacia el perfeccionamiento de esas habilidades motrices específicas, que tan
importante papel juegan en el aprendizaje de las técnicas deportivas, artísticas y formativas.
La mayoría de los estudiantes en este año disponen de un cúmulo de experiencias y prácticas
sobre las habilidades motrices básicas, y específicas. Por lo tanto, es necesario imprimir un
mayor grado de complejidad en el desarrollo de sus destrezas, conocimientos y motivaciones.
Los jóvenes de 16‐17 años se encuentran en la etapa de la consolidación definitiva de los hábitos
e intereses duraderos, se evalúan en nuevas competencias y entran en contacto con los valores
en los que creen (Guerrero y Rivera García, 1998).
PRECISIONES POR BLOQUE
Movimientos naturales
Pruebas de pista
Carreras de vallas: Estas carreras, a diferencia de las demás pruebas del atletismo, no tienen su
origen en el deporte antiguo. Más bien, fueron inventadas en la época moderna de las
olimpiadas. Las pruebas son para damas y varones en las siguientes distancias:
Damas: 100 m vallas (la altura de estas deberá ser de 0,84 m) y 400 m vallas (con una
altura de 0,76 m).
Varones: 110 m vallas (con una altura de 1,06 m) y 400 m vallas (con una altura de 0,91
m).
Todas estas pruebas deben tener diez vallas que serán pasadas por los deportistas.
La técnica de la pasada de las vallas que el docente debe enseñar a sus estudiantes consiste en
ejecutar tres pasos o zancadas (entre valla y valla), cada uno de los cuales tiene una longitud
mayor a la zancada normal de la carrera.
En el aprendizaje de la técnica de la carrera con vallas, se recomienda respetar la siguiente
sucesión temática:
40
• El aprendizaje de la base del movimiento (gesto técnico)
• El aprendizaje del pase de las vallas (ritmo de los tres pasos)
• El perfeccionamiento de la técnica para la prueba de vallas
Este aprendizaje se puede lograr con la realización de las siguientes ejercitaciones:
1. Carrera por el lado de la valla, pasando con la pierna de ataque por encima de la valla.
2. Carrera por el lado de la valla, pasando con la pierna de arrastre sobre la valla.
3. Salidas bajas con el paso de la primera valla.
4. Carreras con vallas, utilizando la salida baja y con alta intensidad en condiciones de
competencia.
5. Repeticiones de los ejercicios indicados hasta lograr mejorar el gesto técnico.
6. Carrera con levantamiento de rodillas, skipping, etc.
Carrera con obstáculos: La principal carrera de obstáculos cubre una distancia de 3 000 m, en la
que hay que superar cinco obstáculos y una fosa llena de agua que, por lo general, se encuentra
en el lado externo de la pista de atletismo. El objetivo es lograr el recorrido en el menor tiempo
posible, manteniendo un ritmo adecuado. Para esto, se deberá tomar en cuenta la longitud de
los pasos, la frecuencia de los pasos y la rapidez (SENADER, 2003).
Pruebas de campo
Salto triple: Consiste en saltar ligando, armoniosamente, tres saltos de longitud, según las
normas establecidas. La carrera será muy veloz sobre una distancia de 30 metros, y se realizarán
tres saltos: el primero se realiza sobre la tabla de pique con la pierna de batida (derecha o
izquierda); el segundo se realiza con la misma pierna de batida (derecha o izquierda); y el tercer
salto se realiza con la pierna que antes estaba libre (derecha o izquierda).
Para la enseñanza del salto triple, el docente deberá tomar cuenta las siguientes
consideraciones:
1. Alta velocidad en el impulso
2. Buena coordinación neuromuscular
3. Buen equilibrio en la caída de cada salto
4. Gran velocidad de la rodilla de la pierna pendulante en cada salto
5. Buena posición de aterrizaje después de cada salto, colocando el peso del cuerpo detrás
del sitio de contacto con el suelo
6. Acción correspondiente de los brazos para facilitar la fase de despegue y para mantener
el equilibrio del cuerpo
7. La cabeza debe conducir los movimientos y se mantiene hacia delante en los dos
primeros saltos, y hacia arriba en el salto final
8. Ejecución de diferentes ejercicios para coordinar el movimiento del salto, así: d‐d‐i‐d‐i‐d y
otros
41
Lanzamiento del disco: Es una prueba del programa atlético en la que el lanzador proyecta el
disco que tiene peso y medida reglamentaria (2 kg para hombres, 1 kg para mujeres), girando
sobre sí mismo dentro de un círculo de 2,15 m de diámetro. Los aspectos técnicos a tomar en
cuenta son:
• Forma de sujetar el disco:
Se apoya en la yema de los dedos, presionando su borde contra la primera falange de los cuatro
dedos, y ajustando el pulgar sobre la superficie del disco, para equilibrar y evitar la caída del
disco al realizar el movimiento.
• Movimientos iniciales:
De espaldas a la dirección del lanzamiento, el pie izquierdo adelantado. El disco en la mano
derecha; balanceos de este brazo, acompañados por movimientos del otro brazo y del tronco,
siguiendo el vaivén. Los pies pivotean y a medida que se produce el balanceo, se levanta el talón
del pie contrario.
• Giro y desplazamiento
Luego de haber realizado los movimientos anteriores, se inicia el giro hacia la izquierda con el
consiguiente desplazamiento que comienza con el despegamiento del pie derecho del suelo,
empujando el izquierdo en la misma dirección del lanzamiento. Para completar el
desplazamiento, se produce el salto rasante de la pierna derecha que se apoya en el suelo, al
mismo tiempo que la otra pierna se apoya en el suelo con la parte anterior del pie respecto al eje
de lanzamiento.
• El lanzamiento
En este instante todo el brazo izquierdo se bloquea para facilitar y aumentar la acción de azote
del brazo derecho que finalmente desprende el disco; la acción termina con un cambio de apoyo
para equilibrar el resto del cuerpo y evitar caer fuera del círculo de lanzamiento.
El docente deberá considerar las siguientes condiciones indispensables: toma del disco, posición
inicial y movimientos previos, impulso, esfuerzo final y reversión (SENADER, 2003).
Juegos
Los estudiantes pueden organizar sus juegos si el docente pone en consideración de ellos la
resolución de los siguientes aspectos:
a) Propósito principal del juego.
b) Cuáles implementos se utilizarán en el desarrollo del juego.
c) Cuántos jugadores serán necesarios para cumplir el propósito del juego.
d) Conocimiento del juego: las reglas que delimitan el desarrollo del juego y determinan el
principio y el final del juego.
42
Los juegos grandes tiene un tratamiento metodológico. Se sugiere tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:
- El grupo al que va dirigido (edad, sexo, nivel, ciclo, etc.)
- La instalación y el material disponibles
- El número de estudiantes de la clase y las posibilidades de organización
- El número de horas previsto para desarrollar las destrezas con criterios de desempeño.
- Determinación del nivel de rendimiento de los estudiantes con base en su nivel técnico
individual y colectivo, además de su edad biológica
El objetivo secuencial de la práctica de los juegos consiste en ir, paulatinamente, de las formas
más sencillas de movimientos y reglamentación a los juegos deportivos en su forma completa (es
decir, a las normas y reglas establecidas en los diferentes deportes).
Básicamente, tenemos tres formas diferentes de enseñar los juegos:
a) Enfrentarlos con el juego en forma total. Esto significa que el estudiante aprende el juego
sobre algo, impartiendo de una sola vez todas las reglas. Esta forma es posible solamente
con los juegos pequeños, porque tienen una estructura sencilla (reglas, técnicas y
tácticas). Ejemplo: el gato y el ratón.
b) Dividir el juego. Esta forma consiste en dividirlo al juego de estructura más complicada en
sus elementos técnicos, para luego ejercitar cada uno de estos elementos (fundamentos‐
ejercicios) en forma individual y por separado. Solamente después de haber reunido estos
elementos, se puede alcanzar el juego completo.
Esta forma o método tiene dos grandes desventajas: el juego es más que la composición
de sus elementos; por eso los estudiantes pueden realizar los juegos con grandes
dificultades únicamente después de haber aprendido los ejercicios.
Por otro lado, resulta desmotivador para los estudiantes ejercitar mucho tiempo los
fundamentos y las técnicas sin jugar, así sea en un nivel muy bajo (ejemplo: cuatro contra
uno).
c) Enseñar los juegos jugando. Combinar juegos y ejercicios. Lo ideal para llegar a un
desarrollo del juego en forma que satisfaga los intereses de los estudiantes y se cumplan
los objetivos propuestos por el docente, es poder establecer una combinación entre jugar
y ejercitar. Para esto es importante primeramente saber cuál es la idea principal del juego
que se quiere enseñar y después escoger un juego muy sencillo que contenga dicha idea
principal.
Movimiento formativo, artístico y expresivo:
El origen de la actividad física se remonta al surgimiento de la práctica de ejercicios físicos por
parte de la sociedad como forma de vida.
43
Los ejercicios físicos surgieron dada la necesidad de transmitir la experiencia motora, y por la
exigencia de influir en el desarrollo de las fuerzas físicas del ser humano a fin de prepararlo para
el trabajo.
En cada acción motora intencionada hay que diferenciar:
a) La tarea motora; es decir, el objetivo consciente del movimiento.
b) El procedimiento por el que se cumple la tarea dada.
Todos los movimientos del ser humano tienen un lugar en el espacio y en el tiempo, y están
determinados por una estructura dinámica que toma en cuenta las fuerzas internas y externas,
condicionadas por un movimiento dado.
Desde el punto de vista pedagógico, al realizar cada ejercicio físico hay que tomar en cuenta las
diferentes etapas del aprendizaje; una de ellas pasa a ser la principal y las demás desempeñan
temporalmente un papel secundario.
Para ejemplificar el procedimiento se considerará lo siguiente:
1) Fase inicial del aprendizaje: El procesamiento de la información es global y se basa en el
escaso conocimiento del dominio o destreza que se aprenderá.
2) Fase intermedia del aprendizaje: El aprendiz empieza a encontrar relaciones y similitudes
entre las partes aisladas y llega a configurar esquemas y mapas cognitivos acerca del
material y el dominio o la destreza de aprendizaje en forma progresiva. Sin embargo, el
aprendizaje aún no es de orden automático o autónomo.
3) Fase final del aprendizaje: En esta fase, existe mayor énfasis en la ejecución que en el
aprendizaje, dado que los cambios que ocurren en la ejecución se deben a variantes
provocadas por la tarea de aprendizaje o al interés del estudiante.
En este bloque y año, tanto las destrezas con criterios de desempeño como los contenidos del
mapa de conocimientos y los criterios de evaluación le permitirán al estudiante conocer y
experimentar actividades y movimientos con su cuerpo, y realizar hazañas que se constituyen en
respuestas intrínsecas y reacciones de los individuos para desarrollar un verdadero sentido de
solidaridad en acciones formativas, expresivas y artísticas.
Los movimientos formativos se constituyen en ejercicios físicos que tienen como objetivo
modelar el cuerpo, dar forma mediante un desarrollo armónico de sus segmentos corporales,
eliminando sus defectos y proporcionándoles flexibilidad.
Por su parte, el movimiento expresivo permitirá experimentar con el cuerpo y el movimiento a
través de juegos, competencias y ejercicios aplicados a diferentes actividades físicas o deportivas,
bajo intenciones de comparar, disfrutar y experimentar.
44
El baile, la danza, las rondas y la gimnasia artística son manifestaciones físicas que permiten
trabajar con otra perspectiva para utilizar y disfrutar del cuerpo en movimiento hacia
experiencias estéticas, artísticas y básicamente personales y sociales (SENADER, 2003).
4. Indicadores esenciales de evaluación para segundo año de Bachillerato
• Aplica procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios en las carreras de vallas y de
obstáculos, en diferentes situaciones.
• Realiza el salto triple aplicando los fundamentos y técnicas básicas.
• Describe y demuestra la técnica del lanzamiento del disco.
• Organiza pequeñas competencias para demostrar las técnicas de las carreras, los saltos y los
lanzamientos.
• Dibuja mapas para ejecutar carreras de orientación.
• Demuestra las técnicas natatorias en el estilo pecho o braza.
• Ejecuta formas de clavados desde diferentes alturas.
• Aplica los fundamentos básicos del taekwondo.
• Explica y aplica los fundamentos técnicos y las reglas básicas del baloncesto, fútbol y
balonmano, en trabajo grupal.
• Ejecuta rutinas de ejercicios aeróbicos como práctica de las actividades físicas y comparte
con los compañeros.
• Ejecuta series gimnásticas con rodadas, roles y saltos mortales, de conformidad con las
técnicas y progresiones conocidas.
• Organiza pequeñas coreografías con los pasos básicos de bailes de la Sierra.
• Aplica los pasos básicos de una danza folclórica en una proposición coreográfica.
• Demuestra interés en el conocimiento y la práctica de los primeros auxilios básicos.
45
PROYECCIÓN CURRICULAR DE TERCER AÑO DE
BACHILLERATO
46
PROYECCIÓN CURRICULAR DE TERCER AÑO DE BACHILLERATO
La práctica de esta asignatura permite que los estudiantes consoliden los hábitos y actitudes
respecto a la actividad física y puedan aplicarlos en su vida como ciudadanos que se integran a la
sociedad. Por ello, es determinante estimular el desarrollo del estudiantado durante todo el
tiempo que duran los procesos madurativos (anatómicos y fisiológicos).
En este año se pretende alcanzar –además de la consolidación de todas las actividades físicas que
promuevan el mejoramiento de la salud– el conocimiento y desarrollo de la conducta motriz de
los estudiantes de manera general, y el perfeccionamiento de las habilidades motrices
específicas (expresivas, deportivas, formativas, gimnásticas y recreativas), para que contribuyan
a la mejora de su calidad de vida y a la utilización adecuada del tiempo libre.
1. Objetivos educativos de tercer año de Bachillerato
• Organizar y ejecutar actividades deportivas individuales y colectivas, competitivas, aplicando
fundamentos, reglas, técnicas y tácticas de las pruebas de pista y campo en situaciones de
juego.
• Proponer acciones que permitan el mejoramiento de la formación estética y artística como
medio de expresión y comunicación social, a través de actividades expresivas, con o sin base
musical.
• Demostrar las técnicas, tácticas y reglas de las disciplinas deportivas a través de la
participación activa en las competencias de aula e institucionales, adoptando una actitud de
responsabilidad y autoexigencia.
• Consolidar los hábitos y las actitudes saludables, así como la práctica de la actividad física,
para que puedan aplicarlos en su vida como ciudadanos que integran la sociedad.
2. Planificación por bloques curriculares de tercer año de Bachillerato
47
EJE CURRICULAR INTEGRADOR
Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas para
mejorar la calidad de vida.
EJE DEL APRENDIZAJE
Habilidades motrices específicas
BLOQUES
CURRICULARES DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
MOVIMIENTOS
NATURALES
• Explicar los fundamentos teóricos y técnicos de la resistencia
aeróbica y anaeróbica, aplicados a las carreras de resistencia.
• Describir y demostrar el gesto técnico de la marcha atlética
mediante aplicaciones programadas.
• Describir y demostrar en el salto con pértiga (garrocha) el gesto
técnico.
• Describir y demostrar las fases del lanzamiento del martillo
con implementos sustitutos.
• Describir y demostrar en el lanzamiento del martillo el gesto
técnico.
• Organizar y participar en pequeñas competencias intraaula, y
demostrar las técnicas de carreras, saltos y lanzamientos
conocidos.
• Aplicar pruebas físicas conocidas.
• Ejecutar juegos en el agua, aplicando las técnicas de natación
conocidas.
• Demostrar las técnicas de natación en el estilo mariposa o
delfín.
• Aplicar normas de higiene y seguridad en las actividades
acuáticas.
• Utilizar adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa
personal (karate, entre otras disciplinas).
JUEGOS
• Cambiar las reglas y la organización de los juegos‐deportes
conocidos, para nuevas formas de aplicación en el ámbito
recreativo.
• Explicar teóricamente los fundamentos técnicos y las reglas de
los juegos sugeridos (baloncesto, balonmano, futbol, voleibol,
tenis de mesa, tenis de campo, beisbol, y los juegos nacionales).
.
• Consolidar la práctica de los valores éticos y morales mediante
la aplicación racional de las actividades deportivas.
48
3. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Física en tercer
año de Bachillerato
En el tercer año de Bachillerato, las habilidades motrices específicas –sobre todo las deportivas,
formativas, expresivas y artísticas– implican un principio de mayor eficiencia y precisión en el
movimiento, debido a que se centran en la consecución de un determinado objetivo, relacionado
con una tarea motriz compleja (dominio de un gesto técnico). Por lo tanto, para mantener la
motivación de los estudiantes, es preciso avanzar en la complejidad de las actividades que se
practicarán, complejidad que se fundamenta en la adquisición de habilidades concretas, y de
habilidades y destrezas específicas.
Generalmente, las habilidades deportivas implican el control y el manejo de un implemento
móvil (como una pelota) que se coordina con la actividad motriz. Para la adquisición de
habilidades deportivas, deben obtenerse gestos técnicos y conocimientos del reglamento propio
• Aplicar técnicas, tácticas y reglamentos de los deportes
conocidos, a nivel de equipos en el aula.
• Colaborar en la planificación y organización de eventos
deportivos y recreativos a nivel institucional.
MOVIMIENTO
FORMATIVO
ARTÍSTICO Y
EXPRESIVO
• Ejecutar rutinas de ejercicios aeróbicos como práctica de las
actividades físicas.
• Demostrar la ejecución técnica de reacciones y volteos
gimnásticos según las progresiones conocidas.
• Presentar diferentes saltos gimnásticos en el caballete y
trampolín (mujeres).
• Demostrar diferentes ejercicios en el caballete con arzones
(hombres).
• Estructurar y demostrar series de ejercicios gimnásticos a
manos libres en el piso.
• Proponer y organizar pequeñas coreografías con los pasos
básicos del baile de la Amazonía.
• Aplicar los pasos básicos de una danza moderna en una
proposición coreográfica.
• Aplicar y explicar principios de relajación y fuerza corporal.
• Practicar hábitos de higiene, alimentación sana y normas de
comportamiento para aplicarlos en su vida personal.
• Realizar excursiones por la naturaleza, aplicando las normas de
cuidado, respeto y responsabilidad trabajadas en clase para
evitar la destrucción de la naturaleza.
• Desarrollar los principios básicos de los primeros auxilios en la
vida diaria.
49
de cada deporte, por lo que se hace necesario que los aprendizajes se dirijan hacia la parte
motriz, cognitiva y afectiva de los estudiantes, de tal manera que ese aprendizaje sea productivo
y significativo.
Con estas consideraciones, el trabajo del docente en este año de Bachillerato deberá estar
orientado a robustecer la consecución de las destrezas con criterios de desempeño, basadas en
el movimiento y la acción de manera libre, espontánea y creativa, que al sistematizarlas en los
procesos de enseñanza y aprendizaje, se condicionen a la práctica de las diferentes actividades y
formas de ejecución, orientadas específicamente hacia el desarrollo y perfeccionamiento de las
técnicas deportivas.
PRECISIONES POR BLOQUE
Movimientos naturales
Pruebas de pista
Carreras de resistencia: Dentro de las competencias oficiales, las carreras de resistencia se
denominan “carreras de medio fondo” y son aquellas cuyas distancias oscilan entre los 800 m y
los 1 500 m. Las carreras de fondo, por su parte, son de 3 000 m, 5 000 m y 10 000 m planos.
Luego están la media maratón (21 km) y la maratón (que comprende la distancia de 42 km con
195 m).
En la actualidad se han popularizado las carreras pedestres que son reconocidas por las
asociaciones nacionales e internacionales y que son famosas en el mundo entero. Están, por
ejemplo, la carrera de San Silvestre en Brasil, la maratón de Boston en Estados Unidos, la carrera
Últimas Noticias en Quito o la carrera de Diario Expreso en Guayaquil (todas estas, eventos
atractivos que cuentan con una gran participación ciudadana).
El estilo utilizado por los fondistas evita cualquier exceso en los movimientos; la acción de
rodillas es ligera, los movimientos de los brazos se reducen al mínimo y las zancadas son más
cortas que las de las carreras de velocidad o media distancia.
A los estudiantes bastará con hacerles conocer los procedimientos y fundamentos técnicos de las
carreras de fondo, como, por ejemplo, el movimiento de brazos y piernas en las ¾ partes de la
carrera, y la aceleración del ritmo con un movimiento de brazos más enérgico, al final de esta
(Ministerio de Educación y Cultura, 1994c).
La respiración debe producirse por vía bucal y nasal, puesto que si el competidor se limita a
respirar solo por la nariz en una prueba de estas características, puede resultar insuficiente y
provocar fatiga.
En el transcurso de la prueba es aconsejable mantener un ritmo uniforme, sin hacer cambios
bruscos de velocidad, ni realizar un gran esfuerzo inicial para conseguir tomar la delantera. Es
50
necesario llevar un control de la velocidad en toda la carrera. Un buen corredor de fondo no se
lanza enseguida a buscar la máxima velocidad, sino que espera el momento oportuno para
despegarse de sus contrincantes y asegurar la victoria en una competición.
Marcha atlética: Actividad en aceleración progresiva, efectuada paso a paso de manera que el
contacto con el suelo se mantiene permanentemente, sin interrupción.
En el proceso de aprendizaje de esta prueba atlética se pueden distinguir cuatro fases: fase del
doble apoyo, fase de tracción, fase de relajación y fase de impulso. El doble apoyo se produce
cuando los pies contactan con el suelo. Esta fase es de escasa duración y de tracción inmediata al
apoyo de los pies. La tracción acaba cuando se entra en la relajación de caderas y hombros para
el impulso que requiere de una coordinación de brazos y piernas con mayor amplitud.
Le sugerimos al docente algunas ejercitaciones prácticas que se pueden realizar con los
estudiantes a fin de llegar a dominar el gesto técnico de esta prueba atlética, siempre tomando
en cuenta que la marcha es una forma natural de desplazamiento de los seres humanos y la
enseñanza radica en el perfeccionamiento del acto de caminar normalmente, de acuerdo a la
biomecánica (Ministerio de Educación y Cultura, 1994c).
• Aprendizaje del gesto técnico, repeticiones paso por paso
• Marchas sobre distancias cortas, realizando el gesto técnico
• Marchas con atención en el apoyo correcto, en el momento de amortiguación
• Marcha con atención en el movimiento del tronco y de los brazos
• Marcha sobre líneas marcadas en el piso
• Marcha entrecruzando las piernas, pisando a un lado y a otro de las líneas marcadas en el
piso
• Marchas con las manos detrás del cuello para exagerar el movimiento de caderas
• Marchas en curvas (entre otras)
Natación: Las actividades acuáticas han experimentado un gran avance a lo largo de los últimos
años. Esta actividad se ha popularizado alrededor del mundo entero por la variedad de
posibilidades que ofrece, las cuales van desde la adaptación al medio acuático, la variedad de
juegos y la belleza del nado sincronizado, hasta la perfección en saltos ornamentales y la
capacidad y destrezas en los estilos y pruebas de natación.
En este año de Bachillerato se debe poner énfasis en la realización de juegos dentro del agua,
para que el estudiante demuestre las destrezas que ha adquirido a lo largo de su vida estudiantil.
Además, se procurará desarrollar el estilo mariposa (al cual se lo conoce con este nombre por la
comparación del movimiento de los brazos con el batido de las alas de aquellos lepidópteros). En
términos generales, este estilo consiste en nadar reciclando ambos brazos a la vez, y batiendo
(también a la vez) las piernas, de arriba hacia abajo. A cada ciclo de brazos le corresponden dos
percusiones con las piernas.
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf

Educacion fisica y deporte de ciencias del deporte
Educacion fisica y deporte de ciencias del deporteEducacion fisica y deporte de ciencias del deporte
Educacion fisica y deporte de ciencias del deporte
IngridCapera
 
Orientaciones edu fisica_rec_deporte.
Orientaciones edu fisica_rec_deporte.Orientaciones edu fisica_rec_deporte.
Orientaciones edu fisica_rec_deporte.
Jose Rodriguez
 
Ref cur3 1-orientacionespedagogicascurriculares-educacionfisica
Ref cur3 1-orientacionespedagogicascurriculares-educacionfisicaRef cur3 1-orientacionespedagogicascurriculares-educacionfisica
Ref cur3 1-orientacionespedagogicascurriculares-educacionfisica
ssusercfc969
 
Ref cur3 1-orientacionespedagogicascurriculares-educacionfisica
Ref cur3 1-orientacionespedagogicascurriculares-educacionfisicaRef cur3 1-orientacionespedagogicascurriculares-educacionfisica
Ref cur3 1-orientacionespedagogicascurriculares-educacionfisica
ssusercfc969
 
Articles 340033 archivo-pdf_orientaciones_edu_fisica_rec_deporte
Articles 340033 archivo-pdf_orientaciones_edu_fisica_rec_deporteArticles 340033 archivo-pdf_orientaciones_edu_fisica_rec_deporte
Articles 340033 archivo-pdf_orientaciones_edu_fisica_rec_deporte
caice04
 
Orientaciones pedagógicas ed física
Orientaciones pedagógicas ed físicaOrientaciones pedagógicas ed física
Orientaciones pedagógicas ed física
moises0677
 
Programación didáctica competencias clave
Programación didáctica competencias claveProgramación didáctica competencias clave
Programación didáctica competencias clave
soledadtovar
 
Pdc 2016-17
Pdc 2016-17Pdc 2016-17
JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES NACIONALES.pdf
JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES NACIONALES.pdfJUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES NACIONALES.pdf
JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES NACIONALES.pdf
MaxChristianTrigozoL
 
TEORÍA Y MET.EDUCACIÓN FÍSICA. DISEÑO CU
TEORÍA Y MET.EDUCACIÓN FÍSICA. DISEÑO CUTEORÍA Y MET.EDUCACIÓN FÍSICA. DISEÑO CU
TEORÍA Y MET.EDUCACIÓN FÍSICA. DISEÑO CU
poliesco
 
DN_Orientaciones_de_JEDPA_-_Etapa_IIEE.pdf
DN_Orientaciones_de_JEDPA_-_Etapa_IIEE.pdfDN_Orientaciones_de_JEDPA_-_Etapa_IIEE.pdf
DN_Orientaciones_de_JEDPA_-_Etapa_IIEE.pdf
DYolLlaAl
 
Pia edufisica 2018
Pia edufisica 2018Pia edufisica 2018
Pia edufisica 2018
Hernán Ariza
 
ProyectoD
ProyectoDProyectoD
2. educación física_de_calidad (2)
2. educación física_de_calidad (2)2. educación física_de_calidad (2)
2. educación física_de_calidad (2)
Miguel Herrera
 
Epja 6-educ.fisica
Epja 6-educ.fisicaEpja 6-educ.fisica
Epja 6-educ.fisica
Santiago Quezada
 
Pdc 2016 gb
Pdc 2016 gbPdc 2016 gb
PDC 2018 19
PDC 2018 19PDC 2018 19
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011guest02f623ac
 

Similar a Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf (20)

P
PP
P
 
Educacion fisica y deporte de ciencias del deporte
Educacion fisica y deporte de ciencias del deporteEducacion fisica y deporte de ciencias del deporte
Educacion fisica y deporte de ciencias del deporte
 
Orientaciones edu fisica_rec_deporte.
Orientaciones edu fisica_rec_deporte.Orientaciones edu fisica_rec_deporte.
Orientaciones edu fisica_rec_deporte.
 
Ref cur3 1-orientacionespedagogicascurriculares-educacionfisica
Ref cur3 1-orientacionespedagogicascurriculares-educacionfisicaRef cur3 1-orientacionespedagogicascurriculares-educacionfisica
Ref cur3 1-orientacionespedagogicascurriculares-educacionfisica
 
Ref cur3 1-orientacionespedagogicascurriculares-educacionfisica
Ref cur3 1-orientacionespedagogicascurriculares-educacionfisicaRef cur3 1-orientacionespedagogicascurriculares-educacionfisica
Ref cur3 1-orientacionespedagogicascurriculares-educacionfisica
 
Articles 340033 archivo-pdf_orientaciones_edu_fisica_rec_deporte
Articles 340033 archivo-pdf_orientaciones_edu_fisica_rec_deporteArticles 340033 archivo-pdf_orientaciones_edu_fisica_rec_deporte
Articles 340033 archivo-pdf_orientaciones_edu_fisica_rec_deporte
 
Orientaciones pedagógicas ed física
Orientaciones pedagógicas ed físicaOrientaciones pedagógicas ed física
Orientaciones pedagógicas ed física
 
Programación didáctica competencias clave
Programación didáctica competencias claveProgramación didáctica competencias clave
Programación didáctica competencias clave
 
Pdc 2016-17
Pdc 2016-17Pdc 2016-17
Pdc 2016-17
 
JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES NACIONALES.pdf
JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES NACIONALES.pdfJUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES NACIONALES.pdf
JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES NACIONALES.pdf
 
TEORÍA Y MET.EDUCACIÓN FÍSICA. DISEÑO CU
TEORÍA Y MET.EDUCACIÓN FÍSICA. DISEÑO CUTEORÍA Y MET.EDUCACIÓN FÍSICA. DISEÑO CU
TEORÍA Y MET.EDUCACIÓN FÍSICA. DISEÑO CU
 
DN_Orientaciones_de_JEDPA_-_Etapa_IIEE.pdf
DN_Orientaciones_de_JEDPA_-_Etapa_IIEE.pdfDN_Orientaciones_de_JEDPA_-_Etapa_IIEE.pdf
DN_Orientaciones_de_JEDPA_-_Etapa_IIEE.pdf
 
Pia edufisica 2018
Pia edufisica 2018Pia edufisica 2018
Pia edufisica 2018
 
ProyectoD
ProyectoDProyectoD
ProyectoD
 
ProyECTO
ProyECTOProyECTO
ProyECTO
 
2. educación física_de_calidad (2)
2. educación física_de_calidad (2)2. educación física_de_calidad (2)
2. educación física_de_calidad (2)
 
Epja 6-educ.fisica
Epja 6-educ.fisicaEpja 6-educ.fisica
Epja 6-educ.fisica
 
Pdc 2016 gb
Pdc 2016 gbPdc 2016 gb
Pdc 2016 gb
 
PDC 2018 19
PDC 2018 19PDC 2018 19
PDC 2018 19
 
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011
 

Más de SANTOSMAGDALENAGUAMA

Actualización Curricular 2010.pdf
Actualización Curricular 2010.pdfActualización Curricular 2010.pdf
Actualización Curricular 2010.pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdf
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdfCompendio Educación Básica Unidad 1.pdf
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
Dialnet-ReformasEducativasEnEcuador-6245332 (1).pdf
Dialnet-ReformasEducativasEnEcuador-6245332 (1).pdfDialnet-ReformasEducativasEnEcuador-6245332 (1).pdf
Dialnet-ReformasEducativasEnEcuador-6245332 (1).pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
Lineamientos generales exposición - PLANI SEPT 2023.docx
Lineamientos generales exposición - PLANI SEPT 2023.docxLineamientos generales exposición - PLANI SEPT 2023.docx
Lineamientos generales exposición - PLANI SEPT 2023.docx
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
Temporalidad UPS-CT009079.pdf
Temporalidad UPS-CT009079.pdfTemporalidad UPS-CT009079.pdf
Temporalidad UPS-CT009079.pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptxUNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptxUNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptx
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
Plan_-Mejora.pdf
Plan_-Mejora.pdfPlan_-Mejora.pdf
Plan_-Mejora.pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
EJEMPLO PROYECTO_AULICO-_UNEMI_GRUPO_1[1].pdf
EJEMPLO PROYECTO_AULICO-_UNEMI_GRUPO_1[1].pdfEJEMPLO PROYECTO_AULICO-_UNEMI_GRUPO_1[1].pdf
EJEMPLO PROYECTO_AULICO-_UNEMI_GRUPO_1[1].pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
COMPENDIO UNIDAD 4.pdf
COMPENDIO UNIDAD 4.pdfCOMPENDIO UNIDAD 4.pdf
COMPENDIO UNIDAD 4.pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 

Más de SANTOSMAGDALENAGUAMA (11)

Actualización Curricular 2010.pdf
Actualización Curricular 2010.pdfActualización Curricular 2010.pdf
Actualización Curricular 2010.pdf
 
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdf
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdfCompendio Educación Básica Unidad 1.pdf
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdf
 
Dialnet-ReformasEducativasEnEcuador-6245332 (1).pdf
Dialnet-ReformasEducativasEnEcuador-6245332 (1).pdfDialnet-ReformasEducativasEnEcuador-6245332 (1).pdf
Dialnet-ReformasEducativasEnEcuador-6245332 (1).pdf
 
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
 
Lineamientos generales exposición - PLANI SEPT 2023.docx
Lineamientos generales exposición - PLANI SEPT 2023.docxLineamientos generales exposición - PLANI SEPT 2023.docx
Lineamientos generales exposición - PLANI SEPT 2023.docx
 
Temporalidad UPS-CT009079.pdf
Temporalidad UPS-CT009079.pdfTemporalidad UPS-CT009079.pdf
Temporalidad UPS-CT009079.pdf
 
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptxUNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL.pptx
 
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptxUNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptx
UNIDAD 4 Metodología de Interaprendizaje TL (1) (1) (1).pptx
 
Plan_-Mejora.pdf
Plan_-Mejora.pdfPlan_-Mejora.pdf
Plan_-Mejora.pdf
 
EJEMPLO PROYECTO_AULICO-_UNEMI_GRUPO_1[1].pdf
EJEMPLO PROYECTO_AULICO-_UNEMI_GRUPO_1[1].pdfEJEMPLO PROYECTO_AULICO-_UNEMI_GRUPO_1[1].pdf
EJEMPLO PROYECTO_AULICO-_UNEMI_GRUPO_1[1].pdf
 
COMPENDIO UNIDAD 4.pdf
COMPENDIO UNIDAD 4.pdfCOMPENDIO UNIDAD 4.pdf
COMPENDIO UNIDAD 4.pdf
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf

  • 1. 1 ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA PROPUESTA CURRICULAR 2012
  • 2. 2 ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA PROPUESTA CURRICULAR 2012 Presidente de la República Rafael Correa Delgado Ministra de Educación Gloria Vidal Illingworth Ministro del Deporte José Francisco Cevallos Viceministro de Educación Pablo Cevallos Estarellas Viceministro del Deporte Augusto Morán Nuques Subsecretaria de Fundamentos Educativos María Monserrat Creamer Guillén Subsecretario Técnico Metodológico Luis Gómez Cáceres Director Nacional de Currículo Jorge Daniel Ortiz Herrera Director de Educación Física Líder Mendoza Mendoza
  • 3. 3 Equipo técnico Elaboración: Marcelo Tovar Acurio – Ministerio del Deporte Roberto Rodríguez Checa – Ministerio de Educación Asesoría: Ministerio del Deporte Catalina Vinueza Meza Ministerio de Educación Soraya Toro Santacruz María Cristina Espinosa Carlos Estrella Prado Diseño y diagramación Beatriz Gómez Corrección de estilo Cristina Mancero
  • 4. 4 CONTENIDOS 1. Introducción 6 2. Antecedentes 6 El Plan Decenal de Educación El currículo de 1996 y su evaluación 3. Bases pedagógicas del diseño curricular 8 El desarrollo de la condición humana y la preparación para la comprensión Proceso epistemológico: un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y creativo Una visión crítica de la Pedagogía: un aprendizaje productivo y significativo El desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) La evaluación integradora de los resultados del aprendizaje 4. Perfiles de salida de los estudiantes de Bachillerato General Unificado 11 5. Los ejes transversales dentro del proceso educativo 12 El Buen Vivir como principio de la transversalidad en el currículo La interculturalidad La formación de una ciudadanía democrática La protección del medioambiente El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes La educación sexual en los jóvenes 6. La estructura curricular: sistema de conceptos empleados 13 La importancia de enseñar y aprender Objetivos educativos del año Eje curricular integrador Ejes del aprendizaje Perfil de salida del área Objetivos educativos del área Objetivos educativos del año Planificación por bloques curriculares Destrezas con criterios de desempeño Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Indicadores esenciales de evaluación Anexos 15 Mapa de conocimientos Orientaciones para la planificación didáctica EDUCACIÓN FÍSICA BACHILLERATO 17 La importancia de aprender y enseñar Educación Física en el Bachillerato Perfil de salida del área Objetivos educativos del área PROYECCIÓN CURRICULAR DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO 25 1. Objetivos educativos de primer año de Bachillerato 2. Planificación por bloques curriculares de primer año de Bachillerato 3. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Física en primer año de Bachillerato 4. Indicadores esenciales de evaluación para primer año de Bachillerato PROYECCIÓN CURRICULAR DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO 35 1. Objetivos educativos de segundo año de Bachillerato
  • 5. 5 2. Planificación por bloques curriculares de segundo año de Bachillerato 3. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Física en segundo año de Bachillerato 4. Indicadores esenciales de evaluación para segundo año de Bachillerato PROYECCIÓN CURRICULAR DE TERCER AÑO DE BACHILLERATO 45 1. Objetivos educativos de tercer año de Bachillerato 2. Planificación por bloques curriculares de tercer año de Bachillerato 3. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Física en tercer año de Bachillerato 4. Indicadores esenciales de evaluación para tercer año de Bachillerato Mapa de conocimientos del Bachillerato 54 ANEXOS Orientaciones para la planificación didáctica 57 Glosario 62 Bibliografía 70 Equipo de profesionales de la educación que validó este documento 71
  • 6. 6 1. Introducción El Estado ecuatoriano –con base en la idea de que el acceso a la educación física, el deporte y la recreación es un derecho que asiste a todos los ciudadanos– se propone realizar las mejoras estructurales y didácticas convenientes que se ajusten a las demandas y necesidades actuales, a fin de incrementar la participación de los ecuatorianos en la actividad física, mediante la difusión de preceptos que orienten y motiven a nuestra niñez y juventud hacia una conciencia de mejoramiento de su calidad de vida. Sobre la base de estas consideraciones, el Ministerio de Educación y el Ministerio del Deporte, comprometidos con el mejoramiento de la calidad de la educación, consideran que la Educación Física impulsa procesos de aprendizaje e interaprendizaje intencionales y significativos, por medio del movimiento; para permitir al estudiante acceder al conocimiento teórico y práctico de las actividades físicas y deportivas, y para incrementar tanto el control de los movimientos corporales como la habilidad de utilizar diferentes objetos, implementos y elementos que desarrollen las capacidades físicas, cognitivas y afectivas, para su formación integral y para lograr el objetivo principal: alcanzar un mejor estilo de vida Es importante señalar que la implementación de este currículo debe adaptarse a la infraestructura del plantel, a la formación y especialización de sus docentes y a las necesidades de la comunidad educativa; considerando que lo fundamental es garantizar la seguridad del estudiante y la calidad de la enseñanza y aprendizaje de la Educación Física. Para el docente de Educación Física será todo un desafío transformar estas propuestas (con base en la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica y del Bachillerato), las cuales buscan que, basado en la realidad institucional, el docente sea capaz de fomentar el mejoramiento de la cultura del movimiento, desarrollarla en centros educativos y avanzar con procesos sistemáticos, compartidos y dotados de sentido y orientación hacia el logro del perfil del estudiante que estamos formando. 2. Antecedentes La Constitución Política del Ecuador prescribe en la sección sexta, Cultura física y tiempo libre, en el artículo 381: El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el deporte, la educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y participación de los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las personas con discapacidad.
  • 7. 7 La Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en vigencia desde el 10 de agosto de 2010, en la décimo octava disposición general prescribe: DEPORTE: El deporte es toda actividad física y mental caracterizada por una actitud lúcida y de afán competitivo de comprobación o desafío, dentro de disciplinas y normas preestablecidas constantes en los reglamentos de las organizaciones nacionales y/o internacionales correspondientes, orientadas a generar valores morales, cívicos y sociales y desarrollar fortalezas y habilidades susceptibles de potenciación. EDUCACIÓN FÍSICA: Es una disciplina que basa su accionar en la enseñanza y perfeccionamiento de movimientos corporales. Busca formar de una manera integral y armónica al ser humano, estimulando positivamente sus capacidades físicas. RECREACIÓN: Son todas las actividades físicas lúdicas que empleen al tiempo libre de una manera planificada para constituirse en una verdadera terapia para el cuerpo y la mente, buscando un equilibrio biológico y social en la consecución de una mejor salud y calidad de vida. La Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte de la UNESCO El artículo primero sostiene lo siguiente: La práctica de la educación física y el deporte es un derecho fundamental para todos 1.1. Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la educación física y al deporte, que son indispensables para el pleno desarrollo de su personalidad. El derecho a desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales por medio de la educación física y el deporte deberá garantizarse tanto dentro del marco del sistema educativo como en el de los demás aspectos de la vida social. 1.2. Cada cual, de conformidad con la tradición deportiva de su país, debe gozar de todas las oportunidades de practicar la educación física y el deporte, de mejorar su condición física y de alcanzar el nivel de realización deportiva correspondiente a sus dones. 1.3. Se han de ofrecer oportunidades especiales a los jóvenes, comprendidos los niños de edad preescolar, a las personas de edad y a los deficientes, a fin de hacer posible el desarrollo integral de su personalidad gracias a unos programas de educación física y deporte adaptados a sus necesidades. Después de la puesta en vigencia del currículo de Educación Básica de 1996, con Acuerdo Ministerial Nro. 3904, del 19 de agosto de 1997, se oficializó el nuevo currículo del Área de Cultura Física para la Educación Básica, fundamentado en el desarrollo de destrezas y en la aplicación de ejes transversales, sobre la base de las acciones pedagógicas desarrolladas por el Proyecto de Cultura Física – Convenio Ecuatoriano Alemán.
  • 8. 8 En noviembre de 2006, se aprobó en consulta popular el Plan Decenal de Educación 2006‐2015, el cual incluye, entre una de sus políticas, el mejoramiento de la calidad de la educación. En cumplimiento de esta política, se han diseñado diversas estrategias, una de las cuales es la actualización y fortalecimiento de los currículos de la Educación General Básica y del Bachillerato y la construcción del currículo de Educación Inicial. Para lograr este objetivo, en 2007, la Dirección Nacional de Currículo realizó un estudio a nivel nacional que permitió determinar el grado de aplicación de la Reforma Curricular de la Educación Básica en las aulas, determinando los logros y dificultades tanto técnicas como didácticas. Por otro lado, el Ministerio del Deporte, a través de la Dirección de Educación Física, en el año 2008 realizó la evaluación del currículo del área de Cultura Física de 1996, de la cual se obtienen datos interesantes para poder emprender la actualización y fortalecimiento curricular de la Educación General Básica ecuatoriana en Educación Física. La encuesta‐cuestionario que se utilizó para la evaluación en la que participaron docentes, especialistas del área, profesores de aula y directivos de las instituciones educativas que trabajan en escuelas urbanas, urbano‐marginales y rurales, con sostenimiento fiscal, fiscomisional, municipal, particular y otros, permitió conocer y comprender algunas de las razones por las que los docentes justifican el cumplimiento o el incumplimiento de los contenidos y objetivos planteados en la reforma de esta área: la desarticulación entre los niveles, la insuficiente precisión de los temas que debían ser enseñados en cada año de estudio, la falta de claridad de las destrezas que debían desarrollarse, y la carencia de criterios e indicadores esenciales de evaluación (datos que constan en el Informe técnico presentado por la Dirección de Educación Física a la SENADER‐ hoy, Ministerio del Deporte ‐ y al Ministerio de Educación). 3. Bases pedagógicas del diseño curricular El nuevo documento curricular de la Educación General Básica y del Bachillerato se sustenta en diversas concepciones teóricas y metodológicas del quehacer educativo; en especial, se han considerado principios pedagógicos que ubican al estudiantado como protagonista principal del aprendizaje, dentro de diferentes estructuras metodológicas, con predominio de las vías cognitivistas y constructivistas. Estos referentes de orden teórico se integran de la siguiente forma: El desarrollo de la condición humana y la preparación para la comprensión El proceso de actualización y fortalecimiento curricular de la Educación General Básica y del Bachillerato tiene como objetivo desarrollar la condición humana y preparar para la comprensión, para lo cual el accionar educativo se orienta a la formación de ciudadanos que practiquen valores que les permitan interactuar con la sociedad con respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad, aplicando los principios del Buen Vivir. Proceso epistemológico: un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y creativo
  • 9. 9 El proceso de construcción del conocimiento en el diseño curricular se orienta al desarrollo de un pensamiento lógico, crítico y creativo, a través del cumplimiento de los objetivos educativos que se evidencian en el planteamiento de habilidades y conocimientos. El currículo plantea la ejecución de actividades extraídas de situaciones y problemas de la vida y el empleo de métodos participativos de aprendizaje para ayudar al estudiantado a alcanzar los logros de desempeño que propone el perfil de salida de la Educación General Básica y del Bachillerato. Esto implica ser capaz de: • Observar, analizar, comparar, ordenar, entramar y graficar las ideas esenciales y secundarias interrelacionadas, buscando aspectos comunes, relaciones lógicas y generalizaciones de las ideas. • Reflexionar, valorar, criticar y argumentar acerca de conceptos, hechos y procesos de estudio. • Indagar y producir soluciones novedosas y diversas a los problemas, desde los diferentes niveles de pensamiento. Una visión crítica de la Pedagogía: aprendizaje productivo y significativo Esta proyección epistemológica tiene sustento teórico en ciertas visiones de la Pedagogía Crítica, la cual se fundamenta, esencialmente, en el incremento del protagonismo de los estudiantes dentro del proceso educativo, en la interpretación y en la solución de problemas, por medio de una participación activa en la transformación de la sociedad. En esta perspectiva pedagógica, el aprendizaje debe desarrollarse esencialmente por vías productivas y significativas que dinamicen la metodología de estudio para llegar a la metacognición. El desarrollo de destrezas con criterios de desempeño La destreza es la expresión del “saber hacer” en los estudiantes, y caracteriza el dominio de la acción. En este documento curricular se han añadido los “criterios de desempeño” para orientar y precisar el nivel de complejidad en el que se debe realizar la acción, según condicionantes de rigor científico‐cultural, espaciales, temporales, de motricidad, entre otros. Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente principal para que los docentes elaboren la planificación micro curricular de sus clases y las tareas de aprendizaje. Sobre la base de su desarrollo y de su sistematización, se aplicarán de forma progresiva y secuenciada los conocimientos conceptuales e ideas teóricas, con diversos niveles de integración y complejidad. El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Otro referente de alta significación de la proyección curricular es el empleo de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) dentro del proceso educativo, es decir, el empleo de videos, televisión, computadoras, Internet, aulas virtuales y otras alternativas para apoyar la enseñanza y el aprendizaje en procesos tales como: • Búsqueda de información con rapidez.
  • 10. 10 • Visualización de lugares, hechos y procesos para darle mayor objetividad al contenido de estudio. • Simulación de procesos o situaciones de la realidad. • Participación en juegos didácticos que contribuyen, de forma lúdica, a profundizar en el aprendizaje. • Evaluación de los resultados del aprendizaje. • Preparación en el manejo de herramientas tecnológicas que se utilizan en la cotidianidad. En las precisiones de la enseñanza y el aprendizaje incluidas dentro del documento curricular, se hacen sugerencias sobre los momentos y las condiciones ideales para el empleo de las TIC, las cuales podrán ser aplicadas en la medida en que los centros educativos dispongan de los recursos para hacerlo. La evaluación integradora de los resultados del aprendizaje La evaluación permite valorar el desarrollo y el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje a través de la sistematización de las destrezas con criterios de desempeño. Se requiere de una evaluación diagnóstica y continua que detecte a tiempo las insuficiencias y limitaciones de los estudiantes, a fin de implementar sobre la marcha las medidas correctivas que la enseñanza y el aprendizaje requieran. Los docentes deben evaluar de forma sistemática el desempeño (resultados concretos del aprendizaje) de los estudiantes mediante diferentes técnicas que permitan determinar en qué medida hay avances en el dominio de las destrezas con criterios de desempeño. Para hacerlo es muy importante ir planteando, de forma progresiva, situaciones que incrementen el nivel de complejidad de las habilidades y los conocimientos que se logren, así como la integración entre ambos. Al evaluar es necesario combinar varias técnicas a partir de los indicadores esenciales de evaluación planteados para cada año de estudio para evidenciar el logro de los objetivos establecidos. Como parte esencial de los criterios de desempeño de las destrezas, están las expresiones de desarrollo humano integral que deben ser alcanzadas por el estudiantado, y que tienen que ser evaluadas en su quehacer práctico cotidiano (procesos) y en su comportamiento crítico‐reflexivo ante diversas situaciones del aprendizaje. Para evaluar el desarrollo integral deben considerarse, según la asignatura, aspectos como: • Las prácticas cotidianas de los estudiantes, que permiten valorar el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño tanto al principio como durante y al final del proceso, a través de la realización de las tareas curriculares del aprendizaje, así como en el deporte, el arte y las actividades comunitarias.
  • 11. 11 • La discusión de ideas con el planteamiento de varios puntos de vista, la argumentación, y la emisión de juicios de valor. • La expresión de ideas propias de los estudiantes a través de su producción escrita. • La solución de problemas con distintos niveles de complejidad, mediante el énfasis en la integración de conocimientos. • El desarrollo de las capacidades físicas y destrezas motrices, con énfasis en el “puedo hacer” y “sé cómo hacer”. Se recomienda que en todo momento se aplique una evaluación integradora de la formación intelectual con la formación de valores humanos, lo que debe expresarse en las calificaciones o resultados que se registran oficialmente y que deben ser comunicadas a los estudiantes durante el desarrollo de las actividades y al final del proceso, con el fin de retroalimentarlos y orientarlos. 4. Perfiles de salida de los estudiantes de Bachillerato General Unificado Este nivel educativo comprende tres años de escolaridad: primero, segundo y tercer años de Bachillerato. Al concluir este nivel, el estudiante será capaz de: • Pensar rigurosamente. Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica, crítica y creativa. Además: planificar, resolver problemas y tomar decisiones. • Comunicarse efectivamente. Comprender y utilizar el lenguaje para comunicarse y aprender (tanto en el idioma propio como en uno extranjero). Expresarse oralmente y por escrito de modo correcto, adecuado y claro. Además, apreciar la Literatura y otras artes, y reconocerlas como una forma de expresión. • Razonar numéricamente. Conocer y utilizar la Matemática en la formulación, análisis y solución de problemas teóricos y prácticos, así como en el desarrollo del razonamiento lógico. • Utilizar herramientas tecnológicas de forma reflexiva y pragmática. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para buscar y comprender la realidad circundante, resolver problemas, tener acceso a la sociedad de la información y manifestar su creatividad, evitando la apropiación y uso indebido de la información. • Comprender su realidad natural, a partir de la explicación de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, con apoyo del método científico, lo cual permitirá que el estudiante participe de modo proactivo y resuelva problemas relacionados con el ámbito natural, respetando los ecosistemas y el ambiente.
  • 12. 12 • Conocer y valorar su historia y su realidad sociocultural. Investigar sobre su identidad, historia y ámbito sociocultural; participar activamente en la sociedad; resolver problemas y proponer proyectos dentro de su ámbito sociocultural. Esto implica aprender sobre sistemas políticos, económicos y sociales a nivel local, nacional e internacional, utilizando estos conocimientos en su vida cotidiana. • Actuar como ciudadano responsable. Regirse por principios éticos‐morales que le permitan ser un buen ciudadano o ciudadana: cumplir con sus deberes, respetando y haciendo respetar sus derechos, además de guiarse por los principios de respeto (a las personas y al medioambiente), reconociendo la interculturalidad, la democracia, la paz, la igualdad, la tolerancia, la inclusión, el pluralismo (social y cultural), la responsabilidad, la disciplina, la iniciativa, la autonomía, la solidaridad, la cooperación, el liderazgo, el compromiso social y el esfuerzo. • Manejar sus emociones en la interacción social, de modo adecuado, entablando buenas relaciones sociales, trabajando en grupo y resolviendo conflictos de manera pacífica y razonable. • Cuidar de su salud y bienestar personal. Entender y preservar su salud física, mental y emocional, lo cual incluye su estado psicológico, nutrición, sueño, ejercicio, sexualidad y salud general. • Emprender. Ser proactivo y capaz de concebir y gestionar proyectos de emprendimiento económico, social o cultural, útiles para la sociedad. Además, formular su plan de vida y llevarlo a cabo. • Aprender por el resto de su vida. Acceder a la información disponible de manera crítica. Investigar, aprender, analizar, experimentar, revisar, autocriticarse y autocorregirse para continuar aprendiendo sin necesidad de directrices externas. Además, disfrutar de la lectura y leer de manera crítica y creativa. 5. Los ejes transversales dentro del proceso educativo El Buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo El Buen Vivir es un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay, una concepción ancestral de los pueblos originarios de los Andes. Como tal, el Buen Vivir está presente en la educación ecuatoriana como principio rector del sistema educativo, y también como hilo conductor de los ejes transversales que forman parte de la formación en valores. En otras palabras, el Buen Vivir y la educación interactúan de dos modos. Por una parte, el derecho a la educación es un componente esencial del Buen Vivir, en la medida en que permite el desarrollo de las potencialidades humanas y, como tal, garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas. Por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la educación, en la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparación de los futuros ciudadanos
  • 13. 13 para una sociedad inspirada en los principios del Buen Vivir, es decir, una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad, tolerante con la diversidad y respetuosa de la naturaleza. Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser atendidas en toda la proyección curricular, con actividades concretas, integradas al desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño de cada área de estudio. En sentido general, los ejes transversales abarcan temáticas tales como: • La interculturalidad El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico‐culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de respeto y valoración. • La formación de una ciudadanía democrática El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios, el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás y el respeto a las decisiones de la mayoría. • La protección del medioambiente La interpretación de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y protección. • El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socioecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo libre. • La educación sexual en los jóvenes Temáticas: el conocimiento de su propio cuerpo y el respeto a su integridad, el desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales, la responsabilidad de la paternidad y la maternidad. La atención a estas temáticas será planificada y ejecutada por los docentes al desarrollar sus clases y las diversas tareas de aprendizaje, con el apoyo de actividades extraescolares de proyección institucional. 6. La estructura curricular: sistema de conceptos empleados Cada una de las áreas del nuevo referente curricular de la Educación General Básica y del Bachillerato se ha estructurado de la siguiente manera: la importancia de enseñar y aprender, los
  • 14. 14 objetivos educativos del año, la planificación por bloques curriculares, las precisiones para la enseñanza y el aprendizaje, y los indicadores esenciales de evaluación. La importancia de enseñar y aprender Esta sección presenta una visión general del enfoque de cada una de las áreas, y pone énfasis en lo que aportan para la formación integral del ser humano. Además, aquí se enuncian el eje curricular integrador, los ejes del aprendizaje, el perfil de salida y los objetivos educativos del área. • Objetivos educativos del año Expresan las máximas aspiraciones que pueden ser alcanzadas en el proceso educativo dentro de cada año de estudio. • Eje curricular integrador del área Es la idea de mayor grado de generalización del contenido de estudio que articula todo el diseño curricular de cada área, con proyección interdisciplinaria. A partir del eje integrador se generan los conocimientos, las habilidades y las actitudes, por lo que constituye la guía principal del proceso educativo. El eje curricular integrador correspondiente a la Educación Física se define de la siguiente manera: • Ejes del aprendizaje Se derivan del eje curricular integrador de cada área de estudio y son el hilo conductor que sirve para articular las destrezas con criterios de desempeño planteadas en cada bloque curricular. • Perfil de salida del área Es la descripción de los desempeños que debe demostrar el estudiantado en cada una de las áreas al concluir el décimo año de Educación General Básica y el tercer año de Bachillerato. Los desempeños se evidencian en las destrezas con criterios de desempeño. • Objetivos educativos del área Orientan el alcance del desempeño integral que deben alcanzar los estudiantes en cada área de estudio en los dos niveles educativos. Los objetivos responden a las interrogantes siguientes: Educación Física: desarrollar capacidades físicas y destrezas motoras, cognitivas y socio‐afectivas para mejorar la calidad de vida.
  • 15. 15 ¿QUÉ ACCIÓN o ACCIONES de alta generalización deberán realizar los estudiantes? ¿QUÉ DEBEN SABER? Conocimientos asociados y logros de desempeño esperados. ¿PARA QUÉ? Contextualización con la vida social y personal. • Planificación por bloques curriculares Los bloques curriculares organizan e integran un conjunto de destrezas con criterios de desempeño alrededor de un tema generador. • Destrezas con criterios de desempeño Las destrezas con criterios de desempeño expresan el “saber hacer” con una o más acciones que deben desarrollar los estudiantes, y establecen relaciones con un determinado conocimiento teórico y con diferentes niveles de complejidad de dichos criterios de desempeño. Las destrezas se expresan respondiendo a las siguientes interrogantes: • ¿Qué debe saber hacer? Destreza • ¿Qué debe saber? Conocimiento • ¿Con qué grado de complejidad? Precisiones de profundización • Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Constituyen orientaciones metodológicas y didácticas para ampliar la información que expresan las destrezas con criterios de desempeño y los conocimientos asociados a estas; a la vez, ofrecen sugerencias para desarrollar diversos métodos y técnicas a fin de orientar el aprendizaje y la evaluación dentro y fuera del aula. • Indicadores esenciales de evaluación Son evidencias concretas de los resultados del aprendizaje, que precisan el desempeño esencial que deben demostrar los estudiantes. Se estructuran a partir de las interrogantes siguientes: • ¿QUÉ ACCIÓN o ACCIONES SE EVALÚAN? • ¿QUÉ CONOCIMIENTOS SON LOS ESENCIALES EN EL AÑO? • ¿QUÉ RESULTADOS CONCRETOS EVIDENCIA EL APRENDIZAJE? Evidencias concretas del aprendizaje al concluir el año de estudio Anexos • Mapa de conocimientos
  • 16. 16 Es el esquema general que presenta aquellos conocimientos esenciales (nucleares) que deben saber los estudiantes, desde el primero hasta el décimo año de EGB, conformando un sistema coherente. • Orientaciones para la planificación didáctica Es una guía para que el docente reflexione y organice su trabajo en el aula dando respuestas a las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante planificar? ¿Qué elementos debe tener una planificación? ¿Cómo se verifica que la planificación se está cumpliendo? Estas orientaciones constituyen una propuesta flexible para la planificación. • Glosario de términos Con el propósito de facilitar la aplicación de las destrezas con criterios de desempeño y la unificación de criterios, se incluye el glosario de términos con las acepciones más conocidas y utilizadas en el área de Educación Física.
  • 18. 18 La importancia de enseñar y aprender Educación Física en el Bachillerato El Bachillerato tiene como finalidad la formación de adolescentes poseedores de valores humanos inspirados en el Buen Vivir, capaces de actuar como ciudadanos críticos, cumplir sus responsabilidades y ejercer sus derechos individuales y colectivos en el entorno comunitario, académico y laboral; que valoren y se involucren en dinámicas sociales de tipo intercultural, pluricultural y multiétnico, inclusivas y equitativas; que sean conscientes de su identidad nacional, latinoamericana y universal; que sean capaces de comprender conceptualmente el mundo en el que viven y de utilizar las herramientas del conocimiento científico, tecnológico y los saberes ancestrales, para transformar la realidad, como sujetos constructores del cambio. La verdadera educación significa movimiento y requiere una diversidad de actividades cognitivas, motrices y afectivas. Si nos centramos en el campo de la Educación Física, podemos manifestar que esta contribuye de manera directa y clara a la formación de los adolescentes, inspirada en el concepto del Buen Vivir. En ese sentido, debemos partir del aprendizaje y no de la enseñanza, pues es necesario satisfacer las necesidades de movimiento que tiene el estudiante a través de la motivación que se constituye en la causa formal de un aprendizaje. Esto lo lleva al docente a pensar cuán importante es el aprendizaje a través de la Educación Física y lo obliga a elaborar una programación que considere el grado de madurez, los intereses, la capacidad de actuación y el respeto a las diferencias individuales de sus estudiantes, a fin de consolidar las destrezas con criterios de desempeño que se han desarrollado, incrementado, tecnificado y perfeccionado a lo largo de la Educación General Básica. La Educación Física es importante en el Bachillerato por cuanto posibilita que los estudiantes consoliden los aprendizajes a través del movimiento, afirmen los valores que la actividad física y el deporte proporcionan, puedan desenvolverse, ser creativos y espontáneos, con la finalidad de integrarse a la vida social y productiva como personas transformadoras de sus realidades. La sociedad actual requiere de individuos que puedan actuar conscientemente para resolver, en forma creativa y eficiente, los problemas relacionados con el cuerpo y el movimiento. Por lo tanto, la Educación Física se proyecta como una asignatura que facilita el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño para promover el mejoramiento de la salud, el desarrollo deportivo (si las condiciones son favorables), o simplemente para que el estudiante sea una persona que disfrute de la actividad física a plenitud. En los años de Bachillerato es fundamental consolidar en el estudiantado el camino recorrido en el aprendizaje de Educación Física, consolidación que debe situarse en el ámbito cognitivo, fisiológico y afectivo del adolescente.
  • 19. 19 Fisiológicamente, el estudiante se acerca a los cambios anatómicos definitivos, lo que le confiere una mayor capacidad para el trabajo aeróbico y para las demás capacidades físicas. En esta edad, asimila de mejor manera cuestiones conceptuales respecto a sistemas y formas de hacer actividad física. Por otro lado, se encuentra en una etapa de socialización que debe ser canalizada hacia la satisfacción de sus necesidades de autorrealización. Motrizmente, es el momento de desarrollar gestos técnicos. Se hace necesario que el estudiante pueda y sepa potenciar sus cualidades físicas y comprenda la magnitud de lo que significa mantener un estilo de vida basado en una constante práctica de la actividad física; que conozca los beneficios de la actividad física en su organismo y, consecuentemente, en todas las áreas del ser humano. Consideremos que los estudiantes deben estar en posibilidad de demostrar su autonomía en cuanto a los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en los años de escolaridad básica, proporcionados en el tratamiento de la Educación Física. Los adolecentes estarían entonces en capacidad de organizar sus propias actividades físicas en beneficio de su formación personal y social. La Educación Física, como área del nuevo diseño curricular para el Bachillerato, plantea un cambio acorde al modelo pedagógico actualizado, orientado a satisfacer las exigencias que esta disciplina implica en la actualidad, considerando las características y necesidades de los estudiantes. En primer lugar, se propone realizar comprobaciones de los aprendizajes de las actividades físicas esenciales de la Educación Física, como correr, saltar, lanzar, jugar, rolar, nadar, bailar, entre otras (habilidades motrices básicas), desarrolladas en la Educación General Básica. Además, pretende alcanzar, de manera general, el perfeccionamiento de las habilidades motrices específicas en forma más tecnificada y fundamentada a través de ejercicios formativos, de manos libres y en aparatos (habilidades gimnásticas), así como a través del fútbol, baloncesto, voleibol (juegos deportivos), considerando procesos pedagógicos y didácticos que permitan afirmar el desarrollo de las iniciativas propias, las experiencias adquiridas, la creatividad y las motivaciones, orientando adecuadamente los intereses y necesidades estudiantiles para que contribuyan a la mejora de su calidad de vida y a la utilización activa del tiempo libre. En segundo lugar, se enfatiza la comprensión de algunos aspectos teóricos esenciales del cuerpo en movimiento, como: organización de competencias, reglamentación deportiva, primeros auxilios, principios anatómicos y fisiológicos, cuidado del medioambiente, naturaleza y otros temas de interés para los estudiantes. Dicho esto es necesario completar los conocimientos referidos al saber con los relativos al saber hacer, de tal manera que teoría y práctica constituyan la esencia de la Educación Física. En tercer lugar, se plantea que la práctica de la Educación Física no tiene un fin exclusivamente competitivo, orientado a generar atletas o deportistas que se proyecten al alto rendimiento. La
  • 20. 20 Educación Física también provee acciones que están al servicio del bienestar humano, de la salud y de la estética; es el vínculo para satisfacer demandas de recreación y expresión corporal y para incursionar en el mundo del deporte, demostrando eventualmente capacidades sobresalientes. En esta etapa, la Educación Física está orientada, fundamentalmente, a profundizar y perfeccionar el conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades motrices. No significa esto que solamente haya que desarrollar conocimientos ya trabajados en la etapa anterior; también se propone el aprendizaje de nuevos conocimientos que contribuyan a ampliar y mejorar las capacidades y destrezas ya adquiridas. La Educación Física en el Bachillerato es la culminación de la progresión de los aprendizajes iniciados en etapas anteriores, que deben conducir al desarrollo de los procesos de planificación de la propia actividad física, favoreciendo de esta manera la autogestión y la autonomía. El currículo de Educación Física no considera la obligatoriedad de todos los deportes y actividades planteadas en las destrezas con criterio de desempeño en los diferentes bloques curriculares, pues su ejecución dependerá de la infraestructura disponible en la institución, de la preparación y la especialidad del equipo de docentes de Educación Física, y de la demanda e intereses de la comunidad educativa. Es necesario hacer siempre énfasis en al seguridad del estudiante y en potenciar su desarrollo, por lo que el docente debe conocer sobre el estado de salud y físico de sus estudiantes. Los ejes del aprendizaje en Educación Física La presente propuesta curricular, al igual que la de la Educación General Básica, emana de un eje curricular integrador “Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas para mejorar la calidad de vida” que integra los dos aspectos indisolubles en el ser humano: la mente y el cuerpo. De este eje curricular se desprenden dos ejes del aprendizaje (habilidades motrices básicas y habilidades motrices específicas), con utilidad en el proceso de enseñanza‐aprendizaje. El primer eje de aprendizaje es la habilidad motriz básica que se considera como una serie de acciones motrices que aparecen de modo natural en la evolución humana, fue desarrollado por medio de las destrezas con criterios de desempeño propuestas en los diez años de EGB. Para Bachillerato, se ha propuesto enfocarse en el desarrollo del segundo eje del aprendizaje es decir se plantea utilizar las habilidades motrices específicas, cuya expresión son los movimientos y las capacidades físicas especializadas, aplicadas al desempeño motor en el que intervienen (tanto en los movimientos naturales y en los juegos, como en el movimiento formativo, artístico y expresivo). Sin embargo, para llegar a este grado de aplicación motora es necesario conducir al estudiantado por el camino de transición que convertirá las habilidades motrices básicas en habilidades motrices específicas, con cualidades físico‐técnicas que le serán útiles a lo largo de toda su vida.
  • 21. 21 Aunque la denominación “habilidades básicas y específicas” tiene connotaciones distintas, estas están íntimamente relacionadas entre ellas. Por ejemplo: para ejecutar un movimiento especializado (como correr sobre obstáculos) no se puede prescindir de una o más destrezas motrices básicas (como correr y saltar). Bloques curriculares Los bloques curriculares de esta área, a lo largo de toda la Educación General Básica y el Bachillerato, son: • Movimientos naturales Los movimientos naturales tienen su base motriz en las actividades innatas del ser humano, tales como gatear, caminar, correr, saltar, lanzar, luchar, nadar, etc., actividades que, a su vez, tienen una proyección hacia disciplinas deportivas como el atletismo, la natación y los deportes de contacto. Los movimientos naturales se refieren a las acciones que realizan las personas y que son necesarias para su supervivencia, manifestación deportiva y relaciones sociales. • Juegos El juego es una actividad psicomotora necesaria para el desarrollo de los seres humanos, y tiene suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales. A su vez, el juego oferta posibilidades para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras y afectivas. Esta actividad debe realizarse de manera placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y, como todas las actividades, requiere de tiempo y espacio para poder realizarla. Además, en este bloque podremos identificar conocimientos que se sustentan en las destrezas con criterios de desempeño, y objetivos educativos que permitan orientar al estudiante hacia el desarrollo de aprendizajes intencionales, relacionados con alguna disciplina deportiva.
  • 22. 22 Futbol Americano Ragby Beisbol Golf Sobtball…. Ej. CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS (Ministerio de Educación, 2003) En el presente currículo, se sugiere trabajar las disciplinas deportivas: fútbol, baloncesto, voleibol, balonmano, tenis de mesa, tenis de campo y beisbol, sin embargo, esto dependerá de la infraestructura deportiva y material de la institución educativa. Por otro lado, el currículo abre la posibilidad de incrementar disciplinas deportivas que puedan ser tratadas de acuerdo a las condiciones técnicas, de infraestructura, material e implementos y la capacidad profesional de los docentes. • Movimiento formativo, artístico y expresivo Este bloque curricular tiene como finalidad proyectarlo al estudiante hacia el cuidado armónico de su cuerpo y hacia disciplinas deportivas (como la gimnasia en sus diferentes clasificaciones), además de plantear posibilidades de aprendizaje y dominio de bailes, danzas y rondas, manteniendo la expresión y el conocimiento corporal como elementos esenciales de su formación integral a través de la Educación Física. JUEGOS PEQUEÑOS JUEGOS GRANDES Las cogidas Los perros y vendos. Rayuelas Elástico El Ratón y el gato La cuchara y el huevo. Los ensacados… Populares/Tradicionales Nuevos Ganar Territorio Alcanzar Goles JUEGOS El yoyo El balero La hula hula Director de orquesta. El diábolo….. Ej. Ida y vuelta Nacionales Ecuavoley Pelota Nacional Lleny Pies Futbol Indor Sala Futbol 5… Objetos Polo Hockey Criquet Manos Tenis de Mesa Tenis de Campo Voleibol. Bádminton… . Tenis de Mesa Tenis de Campo Voleibol Bádminton Scuash Raquetbol…. Ej. Ej. Ej. Ej.
  • 23. 23 En conclusión, podemos decir que la enseñanza‐aprendizaje de la Educación Física en el Bachillerato propende a que los estudiantes aprendan y apliquen valores, técnicas, tácticas y reglas deportivas que les permitan integrarse socialmente a la actividad deportiva de su preferencia; que aprendan y apliquen conceptos, enseñanzas y formas de mejorar la salud a través del ejercicio; y, en general, que disfruten del Buen Vivir por medio de una actividad física estructurada y racionalizada. Perfil de salida del área Al concluir el ciclo del Bachillerato, el estudiante será capaz de: • Valorar la importancia de la actividad física como medio de formación y construcción personal para fortalecer la defensa y conservación de la salud en función de su autoestima y del uso racional del tiempo libre. • Reconocer que necesita desarrollar sus capacidades, habilidades y destrezas para comprender y practicar los fundamentos de la Educación Física de forma coherente y sistemática, con la finalidad de proyectarse hacia una realización deportiva. • Proponer soluciones a los problemas fundamentales del ser humano, relacionados con el cuerpo en movimiento, desde su experiencia personal. • Transferir y utilizar las destrezas con criterios de desempeño –propias de las actividades físicas– en aplicaciones deportivas y situaciones de la vida real. • Aplicar –en las relaciones que establece con la sociedad– los conceptos, las reglas, las técnicas y las tácticas que la Educación Física aporta a la formación integral, proporcionando elementos deportivos, educativos, recreativos, estéticos, formativos y expresivos para la mejor comprensión y desarrollo de la actividad física programada y planificada. Objetivos educativos del área • Utilizar y valorar la riqueza expresiva del cuerpo y del movimiento en diversas manifestaciones gimnástico‐deportivas y artísticas, como medio de expresión, socialización y comunicación. • Realizar actividades de forma individual y grupal, manteniendo una actitud responsable, de tolerancia, solidaridad, comprensión y respeto hacia sí mismo y hacia los demás. • Poseer una amplia base de destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas, que le faciliten su desenvolvimiento en la actividad física en general y en la de su predilección.
  • 24. 24 • Utilizar, de forma autónoma, la actividad física y las técnicas de relajación como medio de conocimiento personal y como recurso para reducir desequilibrios y tensiones de la vida diaria. • Organizar y participar en las actividades físico‐deportivas que contribuyan a satisfacer sus necesidades personales, y que constituyan un medio para el disfrute activo del tiempo de recreo y del tiempo libre. • Conocer y valorar la salud y la calidad de vida a través de la práctica sistemática de la Educación Física y mediante el conocimiento de los mecanismos fisiológicos básicos, a fin de prevenir conductas negativas que representen riesgos para la salud.
  • 25. 25 PROYECCIÓN CURRICULAR DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO
  • 26. 26 PROYECCIÓN CURRICULAR DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO Los objetivos del proceso de enseñanza‐aprendizaje de la Educación Física en el primer año de Bachillerato son: alcanzar un desarrollo eficaz de las destrezas con criterios de desempeño, orientadas al mejoramiento y perfeccionamiento de las diferentes disciplinas deportivas que se puedan practicar técnica y pedagógicamente en la institución educativa, y conseguir un conocimiento global de la actividad física y el deporte como se presenta en la actualidad (conocimiento que incluso se ha constituido en factor importante para determinar el nivel de desarrollo de los diferentes países). Las clases de Educación Física en este año serán una excelente oportunidad para que los estudiantes proyecten su accionar y logren mejorar su formación deportiva. Asimismo, les permitirán explorar y experimentar aquellas habilidades y capacidades que han desarrollado a lo largo de los años anteriores, en diversas disciplinas deportivas, de ser posible hasta definir cuál es la disciplina que más se acomoda a sus intereses particulares. Después de esto, las clases deben permitirles disfrutar del deporte de su elección y seguir adelante para participar en competencias que se puedan organizar a nivel intrainstitucional e, incluso, en la hora pedagógica, compitiendo frente a sus propios compañeros. 1. Objetivos educativos de primer año de Bachillerato • Mejorar el desarrollo de la capacidad física a través del incremento del volumen y cargas de trabajo en fuerza, velocidad, resistencia y agilidad, para un buen desenvolvimiento deportivo. • Desarrollar la capacidad de comprensión de las reglas, técnicas y tácticas, para aplicarlas en la práctica deportiva. • Reconocer la importancia de la Educación Física a través de actividades físicas, deportivas y recreativas, para mantener una vida saludable. • Utilizar y valorar las técnicas de relajación como medio de conocimiento y desarrollo personal, para actuar con equilibrio en las distintas situaciones de la vida diaria.
  • 27. 27 2. Planificación por bloques curriculares de primer año de Bachillerato EJE CURRICULAR INTEGRADOR Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas para mejorar la calidad de vida. EJE DEL APRENDIZAJE Habilidades motrices específicas BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO MOVIMIENTOS NATURALES • Escribir la historia del atletismo en un pequeño ensayo. • Participar en las carreras de velocidad, aplicando procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios en diferentes competencias. • Demostrar el gesto técnico de la entrega del testigo y la utilización de la zona de cambio en las carreras de relevos. • Realizar el salto en longitud, aplicando los diferentes procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios. • Aplicar el salto de altura mediante procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios. • Demostrar en el salto de altura el gesto técnico. Demostrar en el lanzamiento de la bala las fases de la impulsión. • Describir, demostrar y aplicar el gesto técnico en el lanzamiento de la jabalina. • Organizar pequeñas competencias de carreras, saltos y lanzamientos para demostrar sus respectivas técnicas. • Participar y cooperar en la ejecución de juegos en el agua aplicados a las técnicas de natación. • Demostrar las técnicas de natación de los diferentes estilos: crol y espalda. • Ejecutar formas de clavados y zambullidas desde diferentes alturas. • Utilizar adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa personal (judo y lucha, entre otros deportes de contacto). • Crear nuevos juegos a partir de las diferentes reglas conocidas.
  • 28. 28 JUEGOS • Demostrar y aplicar los fundamentos técnicos y las reglas básicas de los deportes sugeridos (baloncesto, fútbol, balonmano, voleibol, tenis de mesa, tenis de campo, beisbol, entre otros). • Realizar prácticas de juegos en grupos, aplicando los fundamentos deportivos para mejorar el sistema cardiorrespiratorio. • Cooperar con sus compañeros y compañeras, respetarlos y aceptarlos, independientemente de sus características personales. MOVIMIENTO FORMATIVO ARTÍSTICO Y EXPRESIVO • Elaborar y aplicar una rutina de ejercicios aeróbicos como práctica de las actividades físicas para promover el mejoramiento de la salud. • Ejecutar rodadas y roles, de conformidad con las técnicas y progresiones conocidas. • Demostrar series gimnásticas, utilizando la pelota, el aro y la cinta (mujeres). • Demostrar una serie de ejercicios gimnásticos básicos en la barra fija y el caballete (hombres). • Estructurar series de ejercicios a manos libres que combinen saltos, giros, carreras, equilibrios y coordinación. • Proponer y enlazar pequeñas coreografías con los pasos básicos del baile regional de la Costa. • Aplicar los pasos básicos de una danza folclórica. • Aplicar y explicar principios de relajación y fuerza corporal. • Practicar hábitos de higiene, alimentación sana y normas de comportamiento para aplicarlos en su vida personal. • Contactar con la naturaleza y ser crítico con respecto a la explotación de recursos que el ser humano realiza. • Desarrollar los principios básicos de primeros auxilios en la vida diaria.
  • 29. 29 3. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Física en primer año de Bachillerato En la enseñanza‐aprendizaje de la Educación Física, durante el primer año del Bachillerato se incrementarán las experiencias motrices y los conocimientos adquiridos en años anteriores, a fin de permitir un adecuado perfeccionamiento de las técnicas y tácticas deportivas de tal modo que, en el futuro, el estudiante siga practicando la actividad física fuera del ámbito estudiantil. A partir de este año, el tratamiento de los diferentes bloques curriculares y la consecución de las destrezas con criterios de desempeño estarán basados en el movimiento y la acción de manera libre, espontánea y creativa. El objetivo es que al sistematizar dichas destrezas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, estas se condicionen a la práctica de las diferentes actividades y formas de ejecución, orientadas específicamente hacia el desarrollo y perfeccionamiento de las técnicas deportivas. PRECISIONES POR BLOQUE Movimientos naturales El docente deberá tomar en cuenta varias orientaciones didácticas y metodológicas que estarán dirigidas siempre hacia el logro de los objetivos propuestos. La orientación que tiene este bloque está directamente relacionada con las disciplinas deportivas (como el atletismo y la natación), por lo que es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones técnicas: El atletismo contiene un conjunto de pruebas, agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura. En esta disciplina deportiva, internacionalmente se reconocen pruebas de pista y pruebas de campo, cada una con sus propias subdivisiones. Pruebas de pista Las siguientes son las pruebas para juegos olímpicos, campeonatos mundiales, campeonatos oficiales, juegos nacionales y juegos estudiantiles. • Carreras de velocidad: 100 m, 200 m, 400 m • Carreras con vallas: 100 m, 110 m y 400 m • Carreras de medio fondo: 800 m y 1 500 m • Carreras de fondo: 5 000 m y 10 000 m, además de la media maratón de 21 000 m y la maratón de 42 195 m • Carreras de relevos: 4 x 100 m y 4 x 400 m
  • 30. 30 • Carreras con obstáculos: 3 000 m • Marcha olímpica: 20 km y 50 km En este año se trabajarán las carreras de velocidad y la carrera de relevos. Carreras de velocidad: Las carreras más cortas son las denominadas de velocidad (de 100, 200 y 400 metros). En este tipo de pruebas, el participante (estudiante) debe conocer básicamente la técnica de la partida baja, la cual debe realizarse con apoyo en los partidores que le permitirán un empuje inicial para lograr su máxima velocidad posible hacia la línea de meta. Las características principales de un estilo eficiente para carreras de velocidad comprenden una buena elevación de rodillas con movimiento anteroposterior de los brazos y un ángulo de penetración del cuerpo de unos 25 grados a la llegada (SENADER, 2003). Carreras de relevos: Son las únicas pruebas del atletismo que se disputan por equipos. Estas son algunas de las características principales: • Son pruebas motivadoras para los estudiantes. • Los factores que dificultan una ejecución correcta son: el testigo, la zona de cambio o los rivales, entre otros. • Son pruebas para equipos de cuatro integrantes, en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego le entrega al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo, y así sucesivamente, hasta que se completa la distancia de la carrera. • La entrega del testigo se debe realizar dentro de una zona determinada de 20 m de largo (zona de relevo). • En las carreras de relevos de 400 m, cada uno de los cuatro atletas cubre 100 m, por lo que se las denomina 4 × 100. En las carreras de 1 600 m (4 × 400), cada participante cubre la distancia de 400 m. • El testigo pasa del corredor que lo entrega al corredor que lo recibe, cuando este último ya ha comenzado a correr. El receptor continúa la carrera, siempre en la zona de cambio. Uno de los objetivos del deportista (estudiante) es lograr en las carreras que el recorrido sea en el menor tiempo posible. La rapidez de la carrera depende de dos factores: longitud de los pasos y frecuencia de los pasos. La enseñanza de la salida y aceleración es básica. Se pueden determinar dos tipos: salidas altas y salidas bajas. Por otro lado, hay que tomar en cuenta el paso lanzado de carrera (velocidad inicial) en ritmo moderado, el paso de carrera de aceleración (velocidad de carrera) y, por último, la velocidad final y llegada (sprint final). Para las pruebas de relevos hay que considerar tres factores: a) la entrega del testigo sin dejarlo caer; b) la utilización de la zona de cambio en forma reglamentaria; c) la velocidad coordinada de los cuatro corredores.
  • 31. 31 El orden de los relevistas dependerá de la elección de sus componentes, considerando siempre que: el primer relevista será el que mejor salida tenga; el segundo y tercer relevo serán los que tengan una velocidad máxima regular y que puedan correr en curvas; y el cuarto relevo será el más veloz de todos los integrantes del equipo para el sprint final (SENADER, 2003). Juegos Para una mejor comprensión del estudio del bloque curricular de juegos, en estos años se presenta –además de los aspectos considerados anteriormente– una clasificación que permitirá tener el conocimiento real y concreto de lo que es y significa el “juego”, hasta llegar a la sistematización para su tratamiento secuencial en el Bachillerato. En este nivel educativo, se trabajarán básicamente los juegos grandes. Los juegos grandes Se los define como una actividad motriz lúdica con mayor complejidad, que desarrolla o necesita un cierto nivel de habilidades y capacidades (técnica y táctica) y que prepara para juegos deportivos (disciplinas) como básquet, fútbol, voleibol, tenis, etc. Los juegos iniciales y preparatorios para los juegos deportivos se incluyen en este grupo, siempre y cuando mantengan la idea principal del juego grande. Las fases del juego grande son: juegos predeportivos y juegos deportivos. Ahora, el propósito es definir claramente que los juegos predeportivos y los juegos deportivos son las manifestaciones motrices que inspiran el factor lúdico‐competitivo, ya que presentan características similares y a la vez diferentes. Las actividades que se consideran en la fase predeportiva deben tener una duración más extensa que las del juego pequeño, pero aún están lejos de ser considerados como juegos deportivos (grandes). En esta fase las reglas son algo complicadas, pero no tan severas como en el deporte, ya que exigen la movilización de más capacidades hechas a la medida de los estudiantes. A la fase deportiva se la puede definir como una actividad motriz lúdica de larga duración, con reglas complicadas, que moviliza todas las capacidades al máximo y que utiliza destrezas y tácticas complejas. La concepción de estas dos fases de los juegos grandes, por sus características, nos permite presuponer que la primera es para una persona en proceso de formación, con sus capacidades limitadas, y que la segunda es para una persona que está alcanzando la plenitud de sus capacidades. A partir de esta diferenciación, facilitaremos la consecución de uno de los objetivos más significativos que nos planteamos en los años superiores: crear hábitos positivos hacia la práctica de aquella actividad física que asegure una mejor calidad de vida para las personas.
  • 32. 32 Los juegos grandes también incluyen los juegos de ida y vuelta, que consisten en pasar un objeto de un lado a otro, y se pueden realizar dentro de un terreno delimitado o no, en parejas o en grupos. El objeto que se utiliza es preferentemente liviano y de material suave (como pelotas o globos). Para este tipo de juegos se puede utilizar, en el medio del terreno, una red, una soga o un obstáculo natural. Los juegos con pelotas tienen una gran utilidad como elemento didáctico en la coordinación visomanual y visopédica al conducir el implemento (en este caso, la pelota). Estos juegos se desarrollan en forma individual o como relevos en columnas. El recorrido no debe ser muy largo para evitar la distracción. En esta categoría entran los juegos para alcanzar goles/tantos (con las manos, pies e implementos), y aquellos otros que permiten rescatar juegos/deportes nacionales (como el ecuavolley y la pelota nacional). La clasificación propuesta a través de este fortalecimiento curricular facilita los aprendizajes motores y cognitivos de las diferentes disciplinas deportivas, ya que le permite al docente tener un panorama más amplio y les ofrece expectativas a los estudiantes. El tratamiento metodológico de los fundamentos o la adquisición y desarrollo de destrezas que son utilizables en varios deportes (como, por ejemplo, la recepción y lanzamiento de la pelota) se puede aplicar al baloncesto, balonmano, o pelota al cesto, sin tomar en cuenta los cestos o goles que serían lo específico en determinados deportes. Juegos nacionales Dentro de la clasificación de los juegos grandes se ha tomado en cuenta a los juegos nacionales debido a la gran importancia que se le debe dar al desarrollo de estas manifestaciones deportivas que son propias de nuestro país, con el propósito de rescatarlos, mantenerlos y difundirlos en el ámbito estudiantil como base para su conservación. Es importante que profesores y alumnos puedan conocer y participar de estos juegos con independencia del nivel de destrezas alcanzadas en las diferentes actividades físicas y deportivas; desarrollando actitudes de colaboración y respeto, valorando los aspectos de relación que tienen las actividades físicas y dando como valor cultural propio a los deportes y juegos que vinculan a nuestras comunidades. Con este criterio se pretende que el alumno se adentre en el conocimiento y práctica de estos deportes contribuyendo de esta manera a la conservación y mejoramiento del patrimonio cultural de nuestro país. La pelota nacional en sus diferentes modalidades, el tan conocido y jugado ecuavoley son las principales actividades deportivas que tiene nuestro país como patrimonio, por lo que en esta Actualización y Fortalecimiento Curricular de Educación Física lo presentamos en forma didáctica y pedagógica para ser más accesible a las diferentes edades educativas de los ecuatorianos.
  • 33. 33 Movimiento formativo, artístico y expresivo El movimiento formativo, artístico y expresivo se constituye en la base de diferentes manifestaciones físicas, intelectuales y socioafectivas, y ofrece conocimientos que estimulan a los estudiantes a desarrollar expresiones culturales. El objetivo es aprovechar la coordinación motriz y la dinamización para fomentar la creatividad, la cual, dicho sea de paso, proporciona una valoración de la autoestima y el placer de crear. A partir del primer año de Bachillerato, este bloque curricular tiene dos orientaciones básicas: a) Movimientos gimnásticos Le permitirán al estudiante conocer y experimentar con su cuerpo actividades y movimientos extraordinarios, acrobáticos y armónicos que impulsen el desarrollo de la agilidad, el equilibrio, la flexibilidad, la fuerza y la resistencia, cualidades que son esenciales para el crecimiento saludable y la buena ejecución de las actividades físicas. Metodología Existen varios procedimientos para tratar el proceso de aprendizaje de los movimientos gimnásticos. Así, los ejercicios fáciles en el suelo se aprenden de una manera única, enseñando y aplicando el movimiento global. Para los ejercicios más difíciles es necesario descomponer el movimiento global en submovimientos, de modo que su aprendizaje y realización sean más concretos y puedan efectuarse con facilidad. Para la planificación es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. Agrupar los movimientos en familias de movimientos para ofrecerle al estudiante una sistematización lógica. Ejemplos: volteos, roles, posiciones invertidas, saltos en aparatos, etc. 2. A fin de no caer en la rutina, proponer variaciones a los movimientos o ejercicios alcanzados en forma individual o grupal, o aumentar el grado de dificultad. 3. Partir de lo más fácil a lo más difícil. 4. Partir del movimiento total (sintético) al movimiento diferenciado (analítico). 5. Partir del movimiento natural al movimiento artístico y expresivo. 6. Indicar normas de seguridad.
  • 34. 34 b) Bailes y danzas Son manifestaciones sociales que guardan en su interior una reciprocidad con el ritmo, la música y la melodía, y que requieren un especial tratamiento en el Bachillerato. La danza es una rama de la representación artística, es el arte que nos permite expresar y transmitir un mensaje mediante movimientos corporales y nace con el hombre mismo, por tener sentimientos, emociones y espíritu y que le ha servido para desarrollar sus valores, sus actitudes y aptitudes, lo que le ayudará a valorar su identidad y su autoestima. El baile es un movimiento fino, armonioso y se lo ejecuta libremente al son de la música; satisface el gusto momentáneo, individual o grupal, fundamentado en el compromiso familiar o social (SENADER, 2003). Metodología Para sistematizar los procesos de aprendizaje de las danzas y bailes, a partir de este año de Bachillerato el docente debe tomar en cuenta algunos aspectos antes de iniciar el tratamiento de estos conocimientos. Por ejemplo: prever los materiales, implementos e infraestructura que utilizará; planificar todas las actividades que realizará; investigar datos, hechos, referencias de los temas que se tratarán para satisfacer las inquietudes y responder las preguntas de los estudiantes; sistematizar el baile (nacional e internacional); sistematizar la danza (clásica, folclórica, moderna, contemporánea, jazz); desarrollar el sentido rítmico; cambiar el peso del cuerpo de una pierna a otra; motivar la participación de todos; incentivar la creatividad; proponer coreografías. 4. Indicadores esenciales de evaluación para primer año de Bachillerato • Participa en diferentes competencias, aplicando procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios en pruebas de carreras, saltos, impulsión y lanzamientos. • Organiza pequeñas competencias a nivel de aula e institución educativa. • Demuestra las técnicas de la natación de los estilos: crol y espalda. • Aplica los fundamentos básicos del judo y la lucha. • Ejecuta varias formas de clavados y zambullidas en el agua desde diferentes alturas. • Crea nuevos juegos a partir del conocimiento de las diferentes técnicas, tácticas y reglas de los juegos grandes. • Demuestra y aplica los fundamentos técnicos y las reglas básicas de varios deportes. • Ejecuta rutinas de ejercicios aeróbicos para promover el mejoramiento de la salud. • Demuestra series de ejercicios a manos libres que combinen saltos, lanzamientos, carreras, equilibrios y coordinación. • Aplica secuencias de pasos en pequeñas coreografías del baile regional de la Costa. • Aplica los pasos básicos en una danza folclórica. • Demuestra interés en el conocimiento y la práctica de los primeros auxilios básicos.
  • 35. 35 PROYECCIÓN CURRICULAR DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO
  • 36. 36 PROYECCIÓN CURRICULAR DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO La Educación Física ejerce una influencia favorable en el crecimiento y el desarrollo, fundamentales en este año de Bachillerato, pues los estudiantes se encuentran justamente en los niveles de consolidación de las bases que sustentan un eficaz y sano desarrollo humano para toda su vida. En ese sentido, la fijación del gesto deportivo deberá alcanzar una definición real del nivel técnico que consigan los estudiantes. El objetivo fundamental del proceso de enseñanza‐aprendizaje de la Educación Física en el segundo año de Bachillerato es alcanzar un perfeccionamiento más tecnificado de las destrezas que deberán estar orientadas hacia las diferentes disciplinas deportivas que se puedan practicar en la institución educativa, así como alcanzar un conocimiento global de la actividad física y el deporte, tal y como se presenta en la actualidad (conocimiento que, incluso, se ha constituido en factor importante para determinar el nivel de desarrollo de los diferentes países). 1. Objetivos educativos de segundo año de Bachillerato • Organizar y participar en actividades deportivas y recreativas, individuales y colectivas, aplicando fundamentos, reglas, técnicas y tácticas en situaciones de juego competitivas. • Desarrollar creativamente acciones que permitan el mejoramiento de la formación estética y artística como medio de expresión y comunicación. • Practicar y diseñar actividades expresivas, con o sin base musical, utilizando el cuerpo como forma de comunicación y expresión creativa. • Resolver situaciones técnico‐tácticas deportivas, dando prioridad a la toma de decisiones y utilizando elementos técnicos aprendidos en las disciplinas deportivas. • Incrementar las posibilidades de rendimiento en las diferentes disciplinas deportivas mediante el desarrollo de sus capacidades físicas y el perfeccionamiento de sus habilidades específicas, adoptando una actitud de responsabilidad y autoexigencia.
  • 37. 37 2. Planificación por bloques curriculares de segundo año de Bachillerato EJE CURRICULAR INTEGRADOR Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas para mejorar la calidad de vida. EJE DEL APRENDIZAJE Habilidades motrices específicas BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO MOVIMIENTOS NATURALES • Escribir un pequeño ensayo sobre la importancia del atletismo como deporte de base. • Ejecutar la carrera de vallas y la carrera de obstáculos, aplicando procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios en diferentes competencias. • Demostrar el fundamento técnico del paso de la valla y el paso de obstáculos en competencias programadas. • Realizar el salto triple, aplicando fundamentos y técnicas básicas. • Realizar el lanzamiento del disco, demostrando sus fases. • Describir y demostrar el fundamento técnico en el lanzamiento del disco. • Organizar pequeñas competencias y demostrar las técnicas de carreras, saltos y lanzamientos conocidas. • Ejecutar una carrera de orientación, utilizando un mapa diseñado por el estudiante. • Participar y cooperar en la ejecución de juegos en el agua, aplicados a las técnicas de natación. • Demostrar el estilo pecho o braza utilizando las técnicas de natación. • Ejecutar formas de clavados, aumentando el grado de dificultad y desde diferentes alturas. • Utilizar adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa personal (taekwondo, entre otros deportes de contacto).
  • 38. 38 JUEGOS • Cambiar las reglas y la organización de los juegos grandes conocidos, para encontrar nuevas alternativas de movimientos. • Explicar y aplicar los fundamentos técnicos y las reglas básicas de los deportes sugeridos (baloncesto, fútbol, balonmano, beisbol, tenis de mesa y tenis de campo), en trabajo de grupos. • Realizar prácticas de juegos en equipos, aplicando los fundamentos deportivos en competencias intraaula y en la institución educativa. • Aplicar los fundamentos y las reglas del ecuavolley como rescate a la tradición deportiva ecuatoriana. MOVIMIENTO FORMATIVO ARTÍSTICO Y EXPRESIVO • Ejecutar rutinas de ejercicios aeróbicos como práctica de las actividades físicas, y compartir con los compañeros. • Realizar pequeñas series gimnásticas con rodadas y roles de conformidad con las técnicas y progresiones conocidas. • Demostrar diferentes series gimnásticas, utilizando la cuerda (mujeres). • Ejecutar una serie de ejercicios gimnásticos básicos en las anillas y en la barra fija (hombres). • Estructurar y demostrar series de ejercicios gimnásticos a manos libres en el piso. • Proponer y organizar pequeñas coreografías con los pasos básicos del baile regional de la Sierra. • Aplicar los pasos básicos de una danza folclórica en una proposición coreográfica. • Aplicar y explicar principios de relajación y fuerza corporal. • Practicar hábitos de higiene, alimentación sana y normas de comportamiento para aplicarlos en su vida personal. • Contactar con la naturaleza y ser crítico con respecto a la explotación de recursos que el ser humano realiza. • Desarrollar los principios básicos de primeros auxilios en la vida diaria.
  • 39. 39 3. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Física en segundo año de Bachillerato Durante el año anterior, las habilidades motrices específicas se lograron desarrollar e, incluso, fueron perfeccionadas en algún grado. En el segundo año de Bachillerato se pretende dar respuesta a los problemas de movimiento que se le plantean al estudiante cuando se prepare para afrontarlos en la vida real. En este sentido, la Educación Física se orientará fundamentalmente hacia el perfeccionamiento de esas habilidades motrices específicas, que tan importante papel juegan en el aprendizaje de las técnicas deportivas, artísticas y formativas. La mayoría de los estudiantes en este año disponen de un cúmulo de experiencias y prácticas sobre las habilidades motrices básicas, y específicas. Por lo tanto, es necesario imprimir un mayor grado de complejidad en el desarrollo de sus destrezas, conocimientos y motivaciones. Los jóvenes de 16‐17 años se encuentran en la etapa de la consolidación definitiva de los hábitos e intereses duraderos, se evalúan en nuevas competencias y entran en contacto con los valores en los que creen (Guerrero y Rivera García, 1998). PRECISIONES POR BLOQUE Movimientos naturales Pruebas de pista Carreras de vallas: Estas carreras, a diferencia de las demás pruebas del atletismo, no tienen su origen en el deporte antiguo. Más bien, fueron inventadas en la época moderna de las olimpiadas. Las pruebas son para damas y varones en las siguientes distancias: Damas: 100 m vallas (la altura de estas deberá ser de 0,84 m) y 400 m vallas (con una altura de 0,76 m). Varones: 110 m vallas (con una altura de 1,06 m) y 400 m vallas (con una altura de 0,91 m). Todas estas pruebas deben tener diez vallas que serán pasadas por los deportistas. La técnica de la pasada de las vallas que el docente debe enseñar a sus estudiantes consiste en ejecutar tres pasos o zancadas (entre valla y valla), cada uno de los cuales tiene una longitud mayor a la zancada normal de la carrera. En el aprendizaje de la técnica de la carrera con vallas, se recomienda respetar la siguiente sucesión temática:
  • 40. 40 • El aprendizaje de la base del movimiento (gesto técnico) • El aprendizaje del pase de las vallas (ritmo de los tres pasos) • El perfeccionamiento de la técnica para la prueba de vallas Este aprendizaje se puede lograr con la realización de las siguientes ejercitaciones: 1. Carrera por el lado de la valla, pasando con la pierna de ataque por encima de la valla. 2. Carrera por el lado de la valla, pasando con la pierna de arrastre sobre la valla. 3. Salidas bajas con el paso de la primera valla. 4. Carreras con vallas, utilizando la salida baja y con alta intensidad en condiciones de competencia. 5. Repeticiones de los ejercicios indicados hasta lograr mejorar el gesto técnico. 6. Carrera con levantamiento de rodillas, skipping, etc. Carrera con obstáculos: La principal carrera de obstáculos cubre una distancia de 3 000 m, en la que hay que superar cinco obstáculos y una fosa llena de agua que, por lo general, se encuentra en el lado externo de la pista de atletismo. El objetivo es lograr el recorrido en el menor tiempo posible, manteniendo un ritmo adecuado. Para esto, se deberá tomar en cuenta la longitud de los pasos, la frecuencia de los pasos y la rapidez (SENADER, 2003). Pruebas de campo Salto triple: Consiste en saltar ligando, armoniosamente, tres saltos de longitud, según las normas establecidas. La carrera será muy veloz sobre una distancia de 30 metros, y se realizarán tres saltos: el primero se realiza sobre la tabla de pique con la pierna de batida (derecha o izquierda); el segundo se realiza con la misma pierna de batida (derecha o izquierda); y el tercer salto se realiza con la pierna que antes estaba libre (derecha o izquierda). Para la enseñanza del salto triple, el docente deberá tomar cuenta las siguientes consideraciones: 1. Alta velocidad en el impulso 2. Buena coordinación neuromuscular 3. Buen equilibrio en la caída de cada salto 4. Gran velocidad de la rodilla de la pierna pendulante en cada salto 5. Buena posición de aterrizaje después de cada salto, colocando el peso del cuerpo detrás del sitio de contacto con el suelo 6. Acción correspondiente de los brazos para facilitar la fase de despegue y para mantener el equilibrio del cuerpo 7. La cabeza debe conducir los movimientos y se mantiene hacia delante en los dos primeros saltos, y hacia arriba en el salto final 8. Ejecución de diferentes ejercicios para coordinar el movimiento del salto, así: d‐d‐i‐d‐i‐d y otros
  • 41. 41 Lanzamiento del disco: Es una prueba del programa atlético en la que el lanzador proyecta el disco que tiene peso y medida reglamentaria (2 kg para hombres, 1 kg para mujeres), girando sobre sí mismo dentro de un círculo de 2,15 m de diámetro. Los aspectos técnicos a tomar en cuenta son: • Forma de sujetar el disco: Se apoya en la yema de los dedos, presionando su borde contra la primera falange de los cuatro dedos, y ajustando el pulgar sobre la superficie del disco, para equilibrar y evitar la caída del disco al realizar el movimiento. • Movimientos iniciales: De espaldas a la dirección del lanzamiento, el pie izquierdo adelantado. El disco en la mano derecha; balanceos de este brazo, acompañados por movimientos del otro brazo y del tronco, siguiendo el vaivén. Los pies pivotean y a medida que se produce el balanceo, se levanta el talón del pie contrario. • Giro y desplazamiento Luego de haber realizado los movimientos anteriores, se inicia el giro hacia la izquierda con el consiguiente desplazamiento que comienza con el despegamiento del pie derecho del suelo, empujando el izquierdo en la misma dirección del lanzamiento. Para completar el desplazamiento, se produce el salto rasante de la pierna derecha que se apoya en el suelo, al mismo tiempo que la otra pierna se apoya en el suelo con la parte anterior del pie respecto al eje de lanzamiento. • El lanzamiento En este instante todo el brazo izquierdo se bloquea para facilitar y aumentar la acción de azote del brazo derecho que finalmente desprende el disco; la acción termina con un cambio de apoyo para equilibrar el resto del cuerpo y evitar caer fuera del círculo de lanzamiento. El docente deberá considerar las siguientes condiciones indispensables: toma del disco, posición inicial y movimientos previos, impulso, esfuerzo final y reversión (SENADER, 2003). Juegos Los estudiantes pueden organizar sus juegos si el docente pone en consideración de ellos la resolución de los siguientes aspectos: a) Propósito principal del juego. b) Cuáles implementos se utilizarán en el desarrollo del juego. c) Cuántos jugadores serán necesarios para cumplir el propósito del juego. d) Conocimiento del juego: las reglas que delimitan el desarrollo del juego y determinan el principio y el final del juego.
  • 42. 42 Los juegos grandes tiene un tratamiento metodológico. Se sugiere tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: - El grupo al que va dirigido (edad, sexo, nivel, ciclo, etc.) - La instalación y el material disponibles - El número de estudiantes de la clase y las posibilidades de organización - El número de horas previsto para desarrollar las destrezas con criterios de desempeño. - Determinación del nivel de rendimiento de los estudiantes con base en su nivel técnico individual y colectivo, además de su edad biológica El objetivo secuencial de la práctica de los juegos consiste en ir, paulatinamente, de las formas más sencillas de movimientos y reglamentación a los juegos deportivos en su forma completa (es decir, a las normas y reglas establecidas en los diferentes deportes). Básicamente, tenemos tres formas diferentes de enseñar los juegos: a) Enfrentarlos con el juego en forma total. Esto significa que el estudiante aprende el juego sobre algo, impartiendo de una sola vez todas las reglas. Esta forma es posible solamente con los juegos pequeños, porque tienen una estructura sencilla (reglas, técnicas y tácticas). Ejemplo: el gato y el ratón. b) Dividir el juego. Esta forma consiste en dividirlo al juego de estructura más complicada en sus elementos técnicos, para luego ejercitar cada uno de estos elementos (fundamentos‐ ejercicios) en forma individual y por separado. Solamente después de haber reunido estos elementos, se puede alcanzar el juego completo. Esta forma o método tiene dos grandes desventajas: el juego es más que la composición de sus elementos; por eso los estudiantes pueden realizar los juegos con grandes dificultades únicamente después de haber aprendido los ejercicios. Por otro lado, resulta desmotivador para los estudiantes ejercitar mucho tiempo los fundamentos y las técnicas sin jugar, así sea en un nivel muy bajo (ejemplo: cuatro contra uno). c) Enseñar los juegos jugando. Combinar juegos y ejercicios. Lo ideal para llegar a un desarrollo del juego en forma que satisfaga los intereses de los estudiantes y se cumplan los objetivos propuestos por el docente, es poder establecer una combinación entre jugar y ejercitar. Para esto es importante primeramente saber cuál es la idea principal del juego que se quiere enseñar y después escoger un juego muy sencillo que contenga dicha idea principal. Movimiento formativo, artístico y expresivo: El origen de la actividad física se remonta al surgimiento de la práctica de ejercicios físicos por parte de la sociedad como forma de vida.
  • 43. 43 Los ejercicios físicos surgieron dada la necesidad de transmitir la experiencia motora, y por la exigencia de influir en el desarrollo de las fuerzas físicas del ser humano a fin de prepararlo para el trabajo. En cada acción motora intencionada hay que diferenciar: a) La tarea motora; es decir, el objetivo consciente del movimiento. b) El procedimiento por el que se cumple la tarea dada. Todos los movimientos del ser humano tienen un lugar en el espacio y en el tiempo, y están determinados por una estructura dinámica que toma en cuenta las fuerzas internas y externas, condicionadas por un movimiento dado. Desde el punto de vista pedagógico, al realizar cada ejercicio físico hay que tomar en cuenta las diferentes etapas del aprendizaje; una de ellas pasa a ser la principal y las demás desempeñan temporalmente un papel secundario. Para ejemplificar el procedimiento se considerará lo siguiente: 1) Fase inicial del aprendizaje: El procesamiento de la información es global y se basa en el escaso conocimiento del dominio o destreza que se aprenderá. 2) Fase intermedia del aprendizaje: El aprendiz empieza a encontrar relaciones y similitudes entre las partes aisladas y llega a configurar esquemas y mapas cognitivos acerca del material y el dominio o la destreza de aprendizaje en forma progresiva. Sin embargo, el aprendizaje aún no es de orden automático o autónomo. 3) Fase final del aprendizaje: En esta fase, existe mayor énfasis en la ejecución que en el aprendizaje, dado que los cambios que ocurren en la ejecución se deben a variantes provocadas por la tarea de aprendizaje o al interés del estudiante. En este bloque y año, tanto las destrezas con criterios de desempeño como los contenidos del mapa de conocimientos y los criterios de evaluación le permitirán al estudiante conocer y experimentar actividades y movimientos con su cuerpo, y realizar hazañas que se constituyen en respuestas intrínsecas y reacciones de los individuos para desarrollar un verdadero sentido de solidaridad en acciones formativas, expresivas y artísticas. Los movimientos formativos se constituyen en ejercicios físicos que tienen como objetivo modelar el cuerpo, dar forma mediante un desarrollo armónico de sus segmentos corporales, eliminando sus defectos y proporcionándoles flexibilidad. Por su parte, el movimiento expresivo permitirá experimentar con el cuerpo y el movimiento a través de juegos, competencias y ejercicios aplicados a diferentes actividades físicas o deportivas, bajo intenciones de comparar, disfrutar y experimentar.
  • 44. 44 El baile, la danza, las rondas y la gimnasia artística son manifestaciones físicas que permiten trabajar con otra perspectiva para utilizar y disfrutar del cuerpo en movimiento hacia experiencias estéticas, artísticas y básicamente personales y sociales (SENADER, 2003). 4. Indicadores esenciales de evaluación para segundo año de Bachillerato • Aplica procedimientos técnicos, tácticos y reglamentarios en las carreras de vallas y de obstáculos, en diferentes situaciones. • Realiza el salto triple aplicando los fundamentos y técnicas básicas. • Describe y demuestra la técnica del lanzamiento del disco. • Organiza pequeñas competencias para demostrar las técnicas de las carreras, los saltos y los lanzamientos. • Dibuja mapas para ejecutar carreras de orientación. • Demuestra las técnicas natatorias en el estilo pecho o braza. • Ejecuta formas de clavados desde diferentes alturas. • Aplica los fundamentos básicos del taekwondo. • Explica y aplica los fundamentos técnicos y las reglas básicas del baloncesto, fútbol y balonmano, en trabajo grupal. • Ejecuta rutinas de ejercicios aeróbicos como práctica de las actividades físicas y comparte con los compañeros. • Ejecuta series gimnásticas con rodadas, roles y saltos mortales, de conformidad con las técnicas y progresiones conocidas. • Organiza pequeñas coreografías con los pasos básicos de bailes de la Sierra. • Aplica los pasos básicos de una danza folclórica en una proposición coreográfica. • Demuestra interés en el conocimiento y la práctica de los primeros auxilios básicos.
  • 45. 45 PROYECCIÓN CURRICULAR DE TERCER AÑO DE BACHILLERATO
  • 46. 46 PROYECCIÓN CURRICULAR DE TERCER AÑO DE BACHILLERATO La práctica de esta asignatura permite que los estudiantes consoliden los hábitos y actitudes respecto a la actividad física y puedan aplicarlos en su vida como ciudadanos que se integran a la sociedad. Por ello, es determinante estimular el desarrollo del estudiantado durante todo el tiempo que duran los procesos madurativos (anatómicos y fisiológicos). En este año se pretende alcanzar –además de la consolidación de todas las actividades físicas que promuevan el mejoramiento de la salud– el conocimiento y desarrollo de la conducta motriz de los estudiantes de manera general, y el perfeccionamiento de las habilidades motrices específicas (expresivas, deportivas, formativas, gimnásticas y recreativas), para que contribuyan a la mejora de su calidad de vida y a la utilización adecuada del tiempo libre. 1. Objetivos educativos de tercer año de Bachillerato • Organizar y ejecutar actividades deportivas individuales y colectivas, competitivas, aplicando fundamentos, reglas, técnicas y tácticas de las pruebas de pista y campo en situaciones de juego. • Proponer acciones que permitan el mejoramiento de la formación estética y artística como medio de expresión y comunicación social, a través de actividades expresivas, con o sin base musical. • Demostrar las técnicas, tácticas y reglas de las disciplinas deportivas a través de la participación activa en las competencias de aula e institucionales, adoptando una actitud de responsabilidad y autoexigencia. • Consolidar los hábitos y las actitudes saludables, así como la práctica de la actividad física, para que puedan aplicarlos en su vida como ciudadanos que integran la sociedad. 2. Planificación por bloques curriculares de tercer año de Bachillerato
  • 47. 47 EJE CURRICULAR INTEGRADOR Desarrollar capacidades físicas y destrezas motrices, cognitivas y socioafectivas para mejorar la calidad de vida. EJE DEL APRENDIZAJE Habilidades motrices específicas BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO MOVIMIENTOS NATURALES • Explicar los fundamentos teóricos y técnicos de la resistencia aeróbica y anaeróbica, aplicados a las carreras de resistencia. • Describir y demostrar el gesto técnico de la marcha atlética mediante aplicaciones programadas. • Describir y demostrar en el salto con pértiga (garrocha) el gesto técnico. • Describir y demostrar las fases del lanzamiento del martillo con implementos sustitutos. • Describir y demostrar en el lanzamiento del martillo el gesto técnico. • Organizar y participar en pequeñas competencias intraaula, y demostrar las técnicas de carreras, saltos y lanzamientos conocidos. • Aplicar pruebas físicas conocidas. • Ejecutar juegos en el agua, aplicando las técnicas de natación conocidas. • Demostrar las técnicas de natación en el estilo mariposa o delfín. • Aplicar normas de higiene y seguridad en las actividades acuáticas. • Utilizar adecuadamente los fundamentos básicos de la defensa personal (karate, entre otras disciplinas). JUEGOS • Cambiar las reglas y la organización de los juegos‐deportes conocidos, para nuevas formas de aplicación en el ámbito recreativo. • Explicar teóricamente los fundamentos técnicos y las reglas de los juegos sugeridos (baloncesto, balonmano, futbol, voleibol, tenis de mesa, tenis de campo, beisbol, y los juegos nacionales). . • Consolidar la práctica de los valores éticos y morales mediante la aplicación racional de las actividades deportivas.
  • 48. 48 3. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Física en tercer año de Bachillerato En el tercer año de Bachillerato, las habilidades motrices específicas –sobre todo las deportivas, formativas, expresivas y artísticas– implican un principio de mayor eficiencia y precisión en el movimiento, debido a que se centran en la consecución de un determinado objetivo, relacionado con una tarea motriz compleja (dominio de un gesto técnico). Por lo tanto, para mantener la motivación de los estudiantes, es preciso avanzar en la complejidad de las actividades que se practicarán, complejidad que se fundamenta en la adquisición de habilidades concretas, y de habilidades y destrezas específicas. Generalmente, las habilidades deportivas implican el control y el manejo de un implemento móvil (como una pelota) que se coordina con la actividad motriz. Para la adquisición de habilidades deportivas, deben obtenerse gestos técnicos y conocimientos del reglamento propio • Aplicar técnicas, tácticas y reglamentos de los deportes conocidos, a nivel de equipos en el aula. • Colaborar en la planificación y organización de eventos deportivos y recreativos a nivel institucional. MOVIMIENTO FORMATIVO ARTÍSTICO Y EXPRESIVO • Ejecutar rutinas de ejercicios aeróbicos como práctica de las actividades físicas. • Demostrar la ejecución técnica de reacciones y volteos gimnásticos según las progresiones conocidas. • Presentar diferentes saltos gimnásticos en el caballete y trampolín (mujeres). • Demostrar diferentes ejercicios en el caballete con arzones (hombres). • Estructurar y demostrar series de ejercicios gimnásticos a manos libres en el piso. • Proponer y organizar pequeñas coreografías con los pasos básicos del baile de la Amazonía. • Aplicar los pasos básicos de una danza moderna en una proposición coreográfica. • Aplicar y explicar principios de relajación y fuerza corporal. • Practicar hábitos de higiene, alimentación sana y normas de comportamiento para aplicarlos en su vida personal. • Realizar excursiones por la naturaleza, aplicando las normas de cuidado, respeto y responsabilidad trabajadas en clase para evitar la destrucción de la naturaleza. • Desarrollar los principios básicos de los primeros auxilios en la vida diaria.
  • 49. 49 de cada deporte, por lo que se hace necesario que los aprendizajes se dirijan hacia la parte motriz, cognitiva y afectiva de los estudiantes, de tal manera que ese aprendizaje sea productivo y significativo. Con estas consideraciones, el trabajo del docente en este año de Bachillerato deberá estar orientado a robustecer la consecución de las destrezas con criterios de desempeño, basadas en el movimiento y la acción de manera libre, espontánea y creativa, que al sistematizarlas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, se condicionen a la práctica de las diferentes actividades y formas de ejecución, orientadas específicamente hacia el desarrollo y perfeccionamiento de las técnicas deportivas. PRECISIONES POR BLOQUE Movimientos naturales Pruebas de pista Carreras de resistencia: Dentro de las competencias oficiales, las carreras de resistencia se denominan “carreras de medio fondo” y son aquellas cuyas distancias oscilan entre los 800 m y los 1 500 m. Las carreras de fondo, por su parte, son de 3 000 m, 5 000 m y 10 000 m planos. Luego están la media maratón (21 km) y la maratón (que comprende la distancia de 42 km con 195 m). En la actualidad se han popularizado las carreras pedestres que son reconocidas por las asociaciones nacionales e internacionales y que son famosas en el mundo entero. Están, por ejemplo, la carrera de San Silvestre en Brasil, la maratón de Boston en Estados Unidos, la carrera Últimas Noticias en Quito o la carrera de Diario Expreso en Guayaquil (todas estas, eventos atractivos que cuentan con una gran participación ciudadana). El estilo utilizado por los fondistas evita cualquier exceso en los movimientos; la acción de rodillas es ligera, los movimientos de los brazos se reducen al mínimo y las zancadas son más cortas que las de las carreras de velocidad o media distancia. A los estudiantes bastará con hacerles conocer los procedimientos y fundamentos técnicos de las carreras de fondo, como, por ejemplo, el movimiento de brazos y piernas en las ¾ partes de la carrera, y la aceleración del ritmo con un movimiento de brazos más enérgico, al final de esta (Ministerio de Educación y Cultura, 1994c). La respiración debe producirse por vía bucal y nasal, puesto que si el competidor se limita a respirar solo por la nariz en una prueba de estas características, puede resultar insuficiente y provocar fatiga. En el transcurso de la prueba es aconsejable mantener un ritmo uniforme, sin hacer cambios bruscos de velocidad, ni realizar un gran esfuerzo inicial para conseguir tomar la delantera. Es
  • 50. 50 necesario llevar un control de la velocidad en toda la carrera. Un buen corredor de fondo no se lanza enseguida a buscar la máxima velocidad, sino que espera el momento oportuno para despegarse de sus contrincantes y asegurar la victoria en una competición. Marcha atlética: Actividad en aceleración progresiva, efectuada paso a paso de manera que el contacto con el suelo se mantiene permanentemente, sin interrupción. En el proceso de aprendizaje de esta prueba atlética se pueden distinguir cuatro fases: fase del doble apoyo, fase de tracción, fase de relajación y fase de impulso. El doble apoyo se produce cuando los pies contactan con el suelo. Esta fase es de escasa duración y de tracción inmediata al apoyo de los pies. La tracción acaba cuando se entra en la relajación de caderas y hombros para el impulso que requiere de una coordinación de brazos y piernas con mayor amplitud. Le sugerimos al docente algunas ejercitaciones prácticas que se pueden realizar con los estudiantes a fin de llegar a dominar el gesto técnico de esta prueba atlética, siempre tomando en cuenta que la marcha es una forma natural de desplazamiento de los seres humanos y la enseñanza radica en el perfeccionamiento del acto de caminar normalmente, de acuerdo a la biomecánica (Ministerio de Educación y Cultura, 1994c). • Aprendizaje del gesto técnico, repeticiones paso por paso • Marchas sobre distancias cortas, realizando el gesto técnico • Marchas con atención en el apoyo correcto, en el momento de amortiguación • Marcha con atención en el movimiento del tronco y de los brazos • Marcha sobre líneas marcadas en el piso • Marcha entrecruzando las piernas, pisando a un lado y a otro de las líneas marcadas en el piso • Marchas con las manos detrás del cuello para exagerar el movimiento de caderas • Marchas en curvas (entre otras) Natación: Las actividades acuáticas han experimentado un gran avance a lo largo de los últimos años. Esta actividad se ha popularizado alrededor del mundo entero por la variedad de posibilidades que ofrece, las cuales van desde la adaptación al medio acuático, la variedad de juegos y la belleza del nado sincronizado, hasta la perfección en saltos ornamentales y la capacidad y destrezas en los estilos y pruebas de natación. En este año de Bachillerato se debe poner énfasis en la realización de juegos dentro del agua, para que el estudiante demuestre las destrezas que ha adquirido a lo largo de su vida estudiantil. Además, se procurará desarrollar el estilo mariposa (al cual se lo conoce con este nombre por la comparación del movimiento de los brazos con el batido de las alas de aquellos lepidópteros). En términos generales, este estilo consiste en nadar reciclando ambos brazos a la vez, y batiendo (también a la vez) las piernas, de arriba hacia abajo. A cada ciclo de brazos le corresponden dos percusiones con las piernas.