SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
Dra. Jakelin Calderón
Nº ACTIVIDAD PONDERACIÓN
1 Defina un evento 30%
2 Exposición de un evento 35%
3 Ensayo del evento 35%
https://www.youtube.com/watch?v=uTlCfnIi3I8
Idea
Experiencias
individuales
Materiales
escritos
Teorías
Observaciones
de hechos
Conversaciones
personales
Labovitz y Hagedorn (1976), cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe
familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea.
Por ejemplo, una joven al reflexionar acerca del noviazgo puede preguntarse: ¿qué aspectos
influyen para que un hombre y una mujer tengan un noviazgo cordial y satisfactorio para ambos?,
y decide llevar a cabo una investigación que estudie los factores que intervienen en la evolución
del noviazgo.
Sin embargo, hasta este momento su idea es vaga y debe especificar diversas cuestiones tales
como si piensa incluir en su estudio todos los factores que pueden influir en el noviazgo o
solamente algunos de ellos, si va a concentrarse en novios de cierta edad o de varias edades, si la
investigación tendrá más bien un enfoque psicológico o más bien sociológico.
Para que continúe desarrollando su investigación es necesario que se introduzca dentro del área
de conocimiento en cuestión. Deberá platicar, con investigadores en el campo, sobre las
relaciones interpersonales (psicólogos clínicos, psicoterapeutas, comunicólogos, psicólogos
sociales, por ejemplo), buscar y leer algunos artículos y libros que hablen del noviazgo, conversar
con varias parejas de novios, ver algunas películas educativas sobre el tema y realizar otras
conductas similares para familiarizarse con su objeto de estudio: el noviazgo.
Una vez que se haya adentrado en el tema, estará en condiciones de precisar su idea de
investigación.
La palabra investigar viene del latín investigare, la cual deriva de vestigium que significa
en pos de la huella, es decir ir en busca de una pista. Vestigium se refería a la marca que
dejaba el pie en la tierra. El término está relacionado con: indagar, inquirir, examinar,
inspeccionar, rastrear, buscar, explorar.
Romero, 2009
Actividad del hombre orientada a descubrir algo.
Implica la búsqueda de algo preciso a través de una
metodología. (cualitativa, cuantitativa o ambas)
Llevar a cabo una serie de estrategias para descubrir algo
(plan que especifica una serie de pasos que tienen como fin
la consecución de un determinado objetivo.
Sierra, 1991
La investigación científica es un proceso de ejercicio del
pensamiento humano que implica la descripción de aquella
porción de la realidad que es objeto de estudio, la
explicación de las causas que determinan las
particularidades de su desarrollo, la aproximación
predictiva del desenvolvimiento de los fenómenos
estudiados, la valoración de las implicaciones ontológicas
de los mismos, así como la justificación o no de su
análisis.
Guadarrama Pablo
La ciencia es el camino del investigador para
descubrir hechos y agregarlos al conjunto de
conocimientos existentes.
La ciencia permite que la investigación sea una
forma de actuación humana orientada al
conocimiento de la realidad observable, del mundo
que nos rodea .
(Sierra, 1995)
La ciencia significa todo lo que es posible saber o conocer, pero en forma
metódica y sistemática. Viene a ser lo que el humano capta de la realidad
observable, pero aplicándole a ese conocimiento el método científico, pues
éste es el que identifica a la ciencia, es lo especifico de ella.
(Bavaresco, 2006).
Se basa en explicaciones objetivas y confirmadas, siempre
verificables, de los procesos existentes en el universo. Se
caracteriza por ser cierto o probable, sigue reglas lógicas y
procesos técnicos para su obtención; utilizando los
razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda
intencionada.
• Se adquiere mediante la razón
• Es verificable; puede ser basado en la experiencia, pero se
puede demostrar
• Es objetivo
• Es sistemático; se adquiere mediante el conocimiento
acumulativo, porque sirve de base para otros entendimientos
• Es sistemático porque se adquiere con procedimientos
Es un conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan, de algún modo riguroso, de los
hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación.
(Chalmers citado en Sandín, 2003)
OBSERVACION – FORMULACION DEL PROBLEMA
– FORMULACION DE OBJETIVOS –
RECOPILACION Y ANALISIS DE DATOS –
CONFIRMACION O RECHAZO DE LAS HIPOTESIS
- RESPUESTA A LOS OBJETIVOS – FORMULACION
DE TEORIAS
Identificación
del problema
Verificación de
hipótesis
Planteamiento
de nuevos
problemas
Recopilar
datos
Procesarlos
Dar un
conocimiento
Buscar la
solución a un
problema
INVESTIGACION
CONOCIMIENTO
CIENTIFICO
CIENCIA
Es un trabajo escrito, producto de una actividad de investigación y reflexión
en la que el estudiante/investigador resuelve un problema de su especialidad
de estudio . (Rosario y Camacho, 2015)
Este es su objetivo (tesis), en pocas palabras implica un proceso de reflexión
producto de la aplicación de procedimientos riguroso (investigación-métodos)
con el fin de describir, explicar o interpretar (conocimiento científico) un
fenómeno educativo.
Para consolidar este objetivo, podrá transitar diversos caminos, enmarcados en:
Paradigma Enfoque Método
Sin perder de vista la Coherencia Paradigmática
Cada paradigma tiene asociado un enfoque de investigación, al que a su vez se
le asocia un método que responde a la naturaleza el objeto de estudio, a
manera de introducción se presenta la siguiente estructura:
Paradigma
Conjunto de creencias
y actitudes, una visión
del mundo
compartida por un
grupo de científicos
que implica
explícitamente una
metodología
determinada
(Positivista,
Interpretativo,
sociocrítico)
Metodología o
enfoque
Designa el modo
en que se
enfocan los
problemas y se
buscan las
respuestas
(cuantitativo y
cualitativo)
Método
Conjunto de
operaciones y
actividades que se
realizan de una
manera
sistemática para
conocer y actuar
sobre la realidad
investigada
Esquema teórico o vía de
comprensión que un grupo de
científicos ha adoptado
¿Qué es un
Paradigma?
Cada comunidad científica participa de un
mismo paradigma y constituye así una
comunidad intelectual cuyos miembros
tienen en común un lenguaje, unos valores,
unas metas, unas normas y unas creencias
Fuente: Alberto G., M.J. (2006). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. Madrid: Mac GrawH ill.
El paradigma hace énfasis en el modo de
obtención de los resultados y su respectivo
análisis, en este sentido, la investigación se
puede tomar desde el punto de vista cualitativo
o cuantitativo
Los Enfoques Metodológicos de la Investigación
Son estudios preocupados por el contexto de los
acontecimientos y centran su investigación en aquellos
lugares donde los seres humanos se implican, interesan,
evalúan y experimentan. Es decir, la investigación
cualitativa se preocupa por conocer de manera abierta las
cualidades de un problema de investigación para dar
explicaciones reales del objeto de estudio. Ejemplo:
Conocimientos de agroecología en agricultores de las
zonas rurales del Municipio Cárdenas
Cualitativo
Cuantitativo
Es aquel que utiliza la recolección y en análisis de datos
numéricos a través de la estadística para establecer con
exactitud los factores o comportamientos de una
población o muestra. Según esto, permite la información
relevante en la investigación surge de la recolección
numérica de la información. Ejemplo: Índices de deserción
escolar en los Liceos del Municipio San Cristóbal.
Los Enfoques Metodológicos de la
Investigación
Los Enfoques Metodológicos de la Investigación
Enfoque
Cuantitativo
Parte de suposiciones de la
realidad y diseña un plan
para someterlas a prueba
Utiliza la recolección y
análisis de los datos según
reglas lógicas.
Analiza los datos con
técnicas estadísticas
Busca generalizar
resultados
Enfoque
Cualitativo
Existen muchas realidades que
no pueden ser consideradas de
forma unitaria.
Se busca la comprensión de los
fenómenos a partir de las
relaciones internas.
Estudia casos a profundidad
que luego se comparan con
otros
Busca hallar regularidades y
generar redes.
PARADIGMAS DE
INVESTIGACION
CUANTITATIVO
POSITIVISMO
Augusto Comte
Método Hipotético Deductivo
Es objetivo
Utiliza la Estadística para extraer datos
El objetivo de la investigación es explicar, predecir, y
controlar los fenómenos
Lo que no se puede medir no es digno de
credibilidad
CUALITATIVO
POSTPOSITIVISMO
Centra su atención en comprender los significados
que los sujetos infieren a las acciones y conductas
sociales
Utiliza esencialmente técnicas basadas en el
análisis del lenguaje, como pueden ser la
entrevista, el grupo de discusión, la historia de
vida, y las técnicas de creatividad social
Es subjetivo
Relaciones y roles que
desempeñan las personas
en su contexto vital
Privilegia al dato como
esencia natural de su
argumentación
Dilthey, Wundt,
Brentano, Max
Weber, Husserl,
Kuhn, Lakatos,
Popper, otros
MÉTODO: procedimiento sistemático, racional y estratégico que se sigue en
las ciencias para hallar la verdad (academia, 1970)
Etimológicamente la palabra método proviene del griego metá: al lado, odos:
camino, o sea al lado del camino. Se puede deducir por lo tanto que método
seria el camino más adecuado para lograr un fin. Modo de decir o hacer con
orden una cosa, procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la
verdad y enseñarla.
El método científico es una serie de pasos que nos conducen al conocimiento
científico.
Método Hipotético – Deductivo
Rodríguez, Gil y García (1999):
• Procedimiento que toma unas aseveraciones en calidad de hipótesis
y las comprueba, deduciendo de ellas (teórico, inductivo y deductivo,
analítico, variables)
• Proceso de la investigación: planteamiento del problema,
elaboración del marco referencial, diseño del marco metodológico
Método Histórico – Dialéctico
Rodríguez, Gil y García (1999):
• Busca descubrir y explicar el funcionamiento
de la sociedad, es la existencia social la que
determina su conciencia.
• Es analítico-sintético (no acepta la
separación entre análisis y síntesis), es
dialéctico (no acepta nada definitivo), va del
estudio de lo concreto de la realidad para
descubrir lo abstracto, no separa teoría
práctica, va de lo simple a lo complejo, no
existen leyes generales.
Método Hermeneútico
Rodríguez, Gil y García (1999):
• Interpretación de los fenómenos estudiados, descubrimiento de
los significados de las cosas.
• Proceso de la investigación: objetivo que se persigue, elección de
la muestra a estudiar, elección de los instrumentos y
procedimientos, etapa hermeneútica (descubrir la intención que
anima al autor, describir el significado de la acción, describir la
función que la acción va a desempeñar en la vida del autor)
Rodríguez, Gil y García (1999):
• Estudia los fenómenos tal como son experimentados y
percibidos por el hombre, descubrimiento de la esencia,
intento por ver las cosas desde el punto de vista de los otros.
• Trata de entender el mundo y sus objetos como son
experimentados por las personas, descriptivo y reflexivo,
enunciados válidos en un tiempo y espacio específico.
• Proceso de investigación: clarificación de los presupuestos,
etapa descriptiva (técnicas para recopilar datos,
procedimientos para recabar información), etapa estructural
(lectura de protocolos, unidades temáticas, tema de cada
unidad, estructura descriptiva, integración de las estructuras
particulares a una general, triangulación de la información),
discusión de resultados.
Método Fenomenológico
Método Etnográfico
Martínez (1998):
• Descripción del estilo de vida de un grupo de personas habituadas
a vivir juntas
• Holística, naturalista, inductiva, fenomenológica, datos
contextualizados, libre de juicios de valor, observación participante
• Proceso de investigación: planteamiento de cuestiones relativas al
estudio, marcos teóricos preliminares y selección del grupo de
estudio, elección de los informantes claves, comienzo de las
entrevistas, se recoge la información, se interpreta la información.
• Se utilizan la entrevista en profundidad, observación participante,
categorización y análisis de la información
HISTORIA DE VIDA
Maldonado (2000):
• El sujeto es el centro de conocimiento,
trayectoria del sujeto, realidad social vivida.
• Cotidianidad como respuesta de los
protagonistas, se aplica a gran diversidad de
temas, el criterio de certeza reside en el
sujeto investigado.
• Proceso de investigación: selección del sujeto,
realización de la entrevista, trascripción y
análisis de la información.
DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
Existe una gran variedad de posibilidades al
momento de seleccionar los diseños de
investigación. No hay una tipología definitiva.
Algunos especialistas se inclinan en agrupar las
investigaciones según su propósito, estrategias,
objetivos, problemas de estudio, disciplina en
la que se encuentran inmersos o simplemente
tipo o nivel de investigación.
En la investigación de campo, el investigador
recoge la información directa de la realidad.
Está referida en fuentes primarias, y los datos se
obtienen a través de la aplicación de técnicas
de recolección de información como el
cuestionario, la entrevista y la observación
científica. Ejemplo: Realizar una entrevista a los
directivos de una institución educativa sobre
los casos de violencia escolar entre niños de
educación primaria.
INVESTIGACIÓN DE
CAMPO
Se entiende por Investigación Documental, el estudio de
problemas con el propósito de ampliar y profundizar el
conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente,
en trabajos previos, información y datos divulgados por
medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La
originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones,
recomendaciones y en general en el pensamiento del
autor.
Manual UPEL
INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL
La investigación experimental, en general, es el
proceso de someter a un grupo de individuos
en un área educativa a determinadas
condiciones o estímulos, (variable
independiente), para observar y/o registrar los
efectos que se puedan producir
pedagógicamente, (variable dependiente), en
ese grupo en estudio experimental. Aquí se
manipulan o controlan las variables. Ejemplo:
Efectos de la pantalla digital en el rendimiento
académico de los estudiantes.
INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTAL
En este tipo de diseño es cuando el
investigador se limita a observar los
acontecimientos sin intervenir en los mismos
entonces se desarrolla una investigación no
experimental. Es decir, no se manipula ninguna
de las variables en ningún momento. Ejemplo:
Conductas violentas de los estudiantes de
Educación secundaria.
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL
NIVEL DE
INVESTIGACIÓN
El nivel de la investigación, está determinado por la
profundidad con que se abordará el problema educativo
planteado. Es importante señalar y justificar el nivel
adoptado por el investigador si se trata de: exploratoria,
descriptiva y/o explicativa.
Exploratoria:
Investigación que se
efectúa sobre un
problema educativo
poco conocido o
estudiado. Sus
resultados constituyen
una visión general
aproximada de dicha
indagación. Ejemplo:
Las primeras
investigaciones sobre
los factores del
embarazo en
adolescentes menores
de 15 años
Descriptiva:
Investigación que consiste
en la caracterización de
un hecho o fenómeno
educativo o también
dirigido a un grupo de
individuos en el sistema
educativo, con la finalidad
de establecer su
estructura o
comportamiento. Ejemplo:
Estudio sobre las
características
socioeconómicas de los
estudiantes de las
Universidades Públicas.
Explicativa: se
encarga de indagar
el por qué de los
hechos educativos,
mediante una
relación de causa -
efecto. Ejemplo: un
estudio de los
efectos del
software educativo
sobre el
rendimiento
académico de un
grupo estudiantil.
NIVEL DE
INVESTIGACIÓN
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Son las distintas formas o maneras de
recoger la información del hecho
educativo. El investigador debe estar
relacionado íntimamente con las
técnicas de recolección de datos: la
observación directa, la encuesta (el
cuestionario y la entrevista), el análisis
de documentos, de contenidos, entre
otros., y también con los instrumentos:
formatos, fichas, guías de entrevistas,
listas de cotejo, equipos audiovisuales,
computación, escalas, cuadros
estadísticos, entre otros.
LA OBSERVACIÓN
Según Ríos Castilla (1998), explica que: “La Observación es el registro visual
de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando todos los
acontecimientos que tengan relación con el objeto de la investigación” (p.116).
Según la participación del investigador, la observación se clasifica en:
 Observación participante. El investigador se involucra directamente con el
grupo o comunidad.
 Observación no participante. El investigador está en contacto con la
comunidad, sin participar. Se comporta como un espectador (También es
conocida como observación simple o indirecta).
LA ENTREVISTA
Hernández, Fernández y Baptista (2010) definen la entrevista como: “…una reunión
para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra
(el entrevistado) u otras (entrevistados). (p. 418).
LA ENCUESTA
De acuerdo con lo expresado por Yuni y Urbano (2006) la encuesta: “Es la
técnica de obtención de datos mediante la interrogación a sujetos que
aportan información relativa al área de la realidad a estudiar” (p. 65).
El instrumento que determina la encuesta, según Yuni y
Urbano (2006) es el cuestionario: “Es un formato redactado
en forma de interrogatorio, en donde se obtiene información
acerca de las variables que se van a investigar, puede ser
aplicado personalmente, por correo, en forma individual o
colectiva” (p. 69).
Escenario e informantes claves (Investigación Cualitativa)
Para Mella (2007), el escenario es: "… el contexto de investigación, el ambiente,
espacio, territorio o lugar donde surgen los acontecimientos que permiten explicar
la realidad con los protagonistas del estudio" (p. 84). En decir, el escenario se
toma como el espacio físico, ambiental, organizacional, o lugar donde se
encuentra inmersa la realidad investigada, el mismo debe delimitarse desde todos
sus aspectos constitutivos
Los informantes o actores claves, Córdova (2007) especifica que un informante
clave es: “un individuo con conocimiento sobre el problema objeto de estudio,
este tipo de información es muy valiosa para la investigación” (p. 41).
Validez del instrumento
La validación es fundamental en el proyecto de investigación. Se hace a través
de juicio de expertos. Se refiere a la revisión exhaustiva del instrumento de
investigación antes de ser aplicado, con la finalidad de evitar errores. Es
realizada por un panel de especialistas conocedores del tema en estudio y con
experiencia en la investigación educativa.
1)En función a alguna observación en el
contexto educativo que les llame la
atención, construya un párrafo que
contenga un evento.
El párrafo está comprendido entre 8 y
12 líneas. (deben subir la actividad al
aula virtual)
2) Para el 17-04-24 realizar una
exposición breve del evento escrito en
la actividad 1.
Éxitos…

Más contenido relacionado

Similar a COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS COMO SE ORIGINAN

La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
rebejinez2490
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
rebejinez2490
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
rebejinez2490
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
rebejinez2490
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
rebejinez2490
 
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
Anita Iturra Moraga
 
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
rina roa garcia
 
3 ciencia investigación-científica-y-metodología (1)
3 ciencia investigación-científica-y-metodología (1)3 ciencia investigación-científica-y-metodología (1)
3 ciencia investigación-científica-y-metodología (1)
True_self
 
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
rodrigo francisco cruz cerna
 
Clase 1. El método científico
Clase 1. El método científicoClase 1. El método científico
Clase 1. El método científico
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Tú y la investigación científica
Tú y la investigación científicaTú y la investigación científica
Tú y la investigación científica
Yusmiragarcia
 
Paso 1 grupo 113
Paso 1 grupo 113Paso 1 grupo 113
Paso 1 grupo 113
LilianaFranco20
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
LIZBETHORTEGA14
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
cegidi
 
La investigación social
La investigación socialLa investigación social
La investigación social
LEOFARIASMOLINA
 
Avance metodologia
Avance metodologiaAvance metodologia
Avance metodologia
Vlan Ka
 
La investigación científica. tematica II y III Presentación final
La investigación científica. tematica II y III Presentación finalLa investigación científica. tematica II y III Presentación final
La investigación científica. tematica II y III Presentación final
WalterPaz15
 
Paso 1 trabajo colaborativo slideshare Seminario de Investigación UNAD
Paso 1 trabajo colaborativo slideshare Seminario de Investigación UNADPaso 1 trabajo colaborativo slideshare Seminario de Investigación UNAD
Paso 1 trabajo colaborativo slideshare Seminario de Investigación UNAD
alfonsorojasc
 
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración PúblicaParadigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
PaulFlores96
 
Mercado 3 p.1
Mercado 3 p.1Mercado 3 p.1
Mercado 3 p.1
SOLEDADMAIRANAALCOCE
 

Similar a COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS COMO SE ORIGINAN (20)

La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
 
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
 
3 ciencia investigación-científica-y-metodología (1)
3 ciencia investigación-científica-y-metodología (1)3 ciencia investigación-científica-y-metodología (1)
3 ciencia investigación-científica-y-metodología (1)
 
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología3 ciencia investigación-científica-y-metodología
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
 
Clase 1. El método científico
Clase 1. El método científicoClase 1. El método científico
Clase 1. El método científico
 
Tú y la investigación científica
Tú y la investigación científicaTú y la investigación científica
Tú y la investigación científica
 
Paso 1 grupo 113
Paso 1 grupo 113Paso 1 grupo 113
Paso 1 grupo 113
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
 
La investigación social
La investigación socialLa investigación social
La investigación social
 
Avance metodologia
Avance metodologiaAvance metodologia
Avance metodologia
 
La investigación científica. tematica II y III Presentación final
La investigación científica. tematica II y III Presentación finalLa investigación científica. tematica II y III Presentación final
La investigación científica. tematica II y III Presentación final
 
Paso 1 trabajo colaborativo slideshare Seminario de Investigación UNAD
Paso 1 trabajo colaborativo slideshare Seminario de Investigación UNADPaso 1 trabajo colaborativo slideshare Seminario de Investigación UNAD
Paso 1 trabajo colaborativo slideshare Seminario de Investigación UNAD
 
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración PúblicaParadigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
 
Mercado 3 p.1
Mercado 3 p.1Mercado 3 p.1
Mercado 3 p.1
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS COMO SE ORIGINAN

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” Dra. Jakelin Calderón
  • 2. Nº ACTIVIDAD PONDERACIÓN 1 Defina un evento 30% 2 Exposición de un evento 35% 3 Ensayo del evento 35% https://www.youtube.com/watch?v=uTlCfnIi3I8
  • 4. Labovitz y Hagedorn (1976), cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea. Por ejemplo, una joven al reflexionar acerca del noviazgo puede preguntarse: ¿qué aspectos influyen para que un hombre y una mujer tengan un noviazgo cordial y satisfactorio para ambos?, y decide llevar a cabo una investigación que estudie los factores que intervienen en la evolución del noviazgo. Sin embargo, hasta este momento su idea es vaga y debe especificar diversas cuestiones tales como si piensa incluir en su estudio todos los factores que pueden influir en el noviazgo o solamente algunos de ellos, si va a concentrarse en novios de cierta edad o de varias edades, si la investigación tendrá más bien un enfoque psicológico o más bien sociológico. Para que continúe desarrollando su investigación es necesario que se introduzca dentro del área de conocimiento en cuestión. Deberá platicar, con investigadores en el campo, sobre las relaciones interpersonales (psicólogos clínicos, psicoterapeutas, comunicólogos, psicólogos sociales, por ejemplo), buscar y leer algunos artículos y libros que hablen del noviazgo, conversar con varias parejas de novios, ver algunas películas educativas sobre el tema y realizar otras conductas similares para familiarizarse con su objeto de estudio: el noviazgo. Una vez que se haya adentrado en el tema, estará en condiciones de precisar su idea de investigación.
  • 5. La palabra investigar viene del latín investigare, la cual deriva de vestigium que significa en pos de la huella, es decir ir en busca de una pista. Vestigium se refería a la marca que dejaba el pie en la tierra. El término está relacionado con: indagar, inquirir, examinar, inspeccionar, rastrear, buscar, explorar. Romero, 2009
  • 6. Actividad del hombre orientada a descubrir algo. Implica la búsqueda de algo preciso a través de una metodología. (cualitativa, cuantitativa o ambas) Llevar a cabo una serie de estrategias para descubrir algo (plan que especifica una serie de pasos que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo. Sierra, 1991
  • 7. La investigación científica es un proceso de ejercicio del pensamiento humano que implica la descripción de aquella porción de la realidad que es objeto de estudio, la explicación de las causas que determinan las particularidades de su desarrollo, la aproximación predictiva del desenvolvimiento de los fenómenos estudiados, la valoración de las implicaciones ontológicas de los mismos, así como la justificación o no de su análisis. Guadarrama Pablo
  • 8. La ciencia es el camino del investigador para descubrir hechos y agregarlos al conjunto de conocimientos existentes. La ciencia permite que la investigación sea una forma de actuación humana orientada al conocimiento de la realidad observable, del mundo que nos rodea . (Sierra, 1995) La ciencia significa todo lo que es posible saber o conocer, pero en forma metódica y sistemática. Viene a ser lo que el humano capta de la realidad observable, pero aplicándole a ese conocimiento el método científico, pues éste es el que identifica a la ciencia, es lo especifico de ella. (Bavaresco, 2006).
  • 9. Se basa en explicaciones objetivas y confirmadas, siempre verificables, de los procesos existentes en el universo. Se caracteriza por ser cierto o probable, sigue reglas lógicas y procesos técnicos para su obtención; utilizando los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada. • Se adquiere mediante la razón • Es verificable; puede ser basado en la experiencia, pero se puede demostrar • Es objetivo • Es sistemático; se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para otros entendimientos • Es sistemático porque se adquiere con procedimientos Es un conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan, de algún modo riguroso, de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación. (Chalmers citado en Sandín, 2003)
  • 10. OBSERVACION – FORMULACION DEL PROBLEMA – FORMULACION DE OBJETIVOS – RECOPILACION Y ANALISIS DE DATOS – CONFIRMACION O RECHAZO DE LAS HIPOTESIS - RESPUESTA A LOS OBJETIVOS – FORMULACION DE TEORIAS Identificación del problema Verificación de hipótesis Planteamiento de nuevos problemas Recopilar datos Procesarlos Dar un conocimiento Buscar la solución a un problema
  • 12. Es un trabajo escrito, producto de una actividad de investigación y reflexión en la que el estudiante/investigador resuelve un problema de su especialidad de estudio . (Rosario y Camacho, 2015) Este es su objetivo (tesis), en pocas palabras implica un proceso de reflexión producto de la aplicación de procedimientos riguroso (investigación-métodos) con el fin de describir, explicar o interpretar (conocimiento científico) un fenómeno educativo. Para consolidar este objetivo, podrá transitar diversos caminos, enmarcados en: Paradigma Enfoque Método Sin perder de vista la Coherencia Paradigmática
  • 13. Cada paradigma tiene asociado un enfoque de investigación, al que a su vez se le asocia un método que responde a la naturaleza el objeto de estudio, a manera de introducción se presenta la siguiente estructura: Paradigma Conjunto de creencias y actitudes, una visión del mundo compartida por un grupo de científicos que implica explícitamente una metodología determinada (Positivista, Interpretativo, sociocrítico) Metodología o enfoque Designa el modo en que se enfocan los problemas y se buscan las respuestas (cuantitativo y cualitativo) Método Conjunto de operaciones y actividades que se realizan de una manera sistemática para conocer y actuar sobre la realidad investigada
  • 14. Esquema teórico o vía de comprensión que un grupo de científicos ha adoptado ¿Qué es un Paradigma? Cada comunidad científica participa de un mismo paradigma y constituye así una comunidad intelectual cuyos miembros tienen en común un lenguaje, unos valores, unas metas, unas normas y unas creencias Fuente: Alberto G., M.J. (2006). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. Madrid: Mac GrawH ill. El paradigma hace énfasis en el modo de obtención de los resultados y su respectivo análisis, en este sentido, la investigación se puede tomar desde el punto de vista cualitativo o cuantitativo
  • 15. Los Enfoques Metodológicos de la Investigación Son estudios preocupados por el contexto de los acontecimientos y centran su investigación en aquellos lugares donde los seres humanos se implican, interesan, evalúan y experimentan. Es decir, la investigación cualitativa se preocupa por conocer de manera abierta las cualidades de un problema de investigación para dar explicaciones reales del objeto de estudio. Ejemplo: Conocimientos de agroecología en agricultores de las zonas rurales del Municipio Cárdenas Cualitativo
  • 16. Cuantitativo Es aquel que utiliza la recolección y en análisis de datos numéricos a través de la estadística para establecer con exactitud los factores o comportamientos de una población o muestra. Según esto, permite la información relevante en la investigación surge de la recolección numérica de la información. Ejemplo: Índices de deserción escolar en los Liceos del Municipio San Cristóbal. Los Enfoques Metodológicos de la Investigación
  • 17. Los Enfoques Metodológicos de la Investigación Enfoque Cuantitativo Parte de suposiciones de la realidad y diseña un plan para someterlas a prueba Utiliza la recolección y análisis de los datos según reglas lógicas. Analiza los datos con técnicas estadísticas Busca generalizar resultados Enfoque Cualitativo Existen muchas realidades que no pueden ser consideradas de forma unitaria. Se busca la comprensión de los fenómenos a partir de las relaciones internas. Estudia casos a profundidad que luego se comparan con otros Busca hallar regularidades y generar redes.
  • 18. PARADIGMAS DE INVESTIGACION CUANTITATIVO POSITIVISMO Augusto Comte Método Hipotético Deductivo Es objetivo Utiliza la Estadística para extraer datos El objetivo de la investigación es explicar, predecir, y controlar los fenómenos Lo que no se puede medir no es digno de credibilidad CUALITATIVO POSTPOSITIVISMO Centra su atención en comprender los significados que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales Utiliza esencialmente técnicas basadas en el análisis del lenguaje, como pueden ser la entrevista, el grupo de discusión, la historia de vida, y las técnicas de creatividad social Es subjetivo Relaciones y roles que desempeñan las personas en su contexto vital Privilegia al dato como esencia natural de su argumentación Dilthey, Wundt, Brentano, Max Weber, Husserl, Kuhn, Lakatos, Popper, otros
  • 19. MÉTODO: procedimiento sistemático, racional y estratégico que se sigue en las ciencias para hallar la verdad (academia, 1970) Etimológicamente la palabra método proviene del griego metá: al lado, odos: camino, o sea al lado del camino. Se puede deducir por lo tanto que método seria el camino más adecuado para lograr un fin. Modo de decir o hacer con orden una cosa, procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. El método científico es una serie de pasos que nos conducen al conocimiento científico.
  • 20. Método Hipotético – Deductivo Rodríguez, Gil y García (1999): • Procedimiento que toma unas aseveraciones en calidad de hipótesis y las comprueba, deduciendo de ellas (teórico, inductivo y deductivo, analítico, variables) • Proceso de la investigación: planteamiento del problema, elaboración del marco referencial, diseño del marco metodológico
  • 21. Método Histórico – Dialéctico Rodríguez, Gil y García (1999): • Busca descubrir y explicar el funcionamiento de la sociedad, es la existencia social la que determina su conciencia. • Es analítico-sintético (no acepta la separación entre análisis y síntesis), es dialéctico (no acepta nada definitivo), va del estudio de lo concreto de la realidad para descubrir lo abstracto, no separa teoría práctica, va de lo simple a lo complejo, no existen leyes generales.
  • 22. Método Hermeneútico Rodríguez, Gil y García (1999): • Interpretación de los fenómenos estudiados, descubrimiento de los significados de las cosas. • Proceso de la investigación: objetivo que se persigue, elección de la muestra a estudiar, elección de los instrumentos y procedimientos, etapa hermeneútica (descubrir la intención que anima al autor, describir el significado de la acción, describir la función que la acción va a desempeñar en la vida del autor)
  • 23. Rodríguez, Gil y García (1999): • Estudia los fenómenos tal como son experimentados y percibidos por el hombre, descubrimiento de la esencia, intento por ver las cosas desde el punto de vista de los otros. • Trata de entender el mundo y sus objetos como son experimentados por las personas, descriptivo y reflexivo, enunciados válidos en un tiempo y espacio específico. • Proceso de investigación: clarificación de los presupuestos, etapa descriptiva (técnicas para recopilar datos, procedimientos para recabar información), etapa estructural (lectura de protocolos, unidades temáticas, tema de cada unidad, estructura descriptiva, integración de las estructuras particulares a una general, triangulación de la información), discusión de resultados. Método Fenomenológico
  • 24. Método Etnográfico Martínez (1998): • Descripción del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas • Holística, naturalista, inductiva, fenomenológica, datos contextualizados, libre de juicios de valor, observación participante • Proceso de investigación: planteamiento de cuestiones relativas al estudio, marcos teóricos preliminares y selección del grupo de estudio, elección de los informantes claves, comienzo de las entrevistas, se recoge la información, se interpreta la información. • Se utilizan la entrevista en profundidad, observación participante, categorización y análisis de la información
  • 25. HISTORIA DE VIDA Maldonado (2000): • El sujeto es el centro de conocimiento, trayectoria del sujeto, realidad social vivida. • Cotidianidad como respuesta de los protagonistas, se aplica a gran diversidad de temas, el criterio de certeza reside en el sujeto investigado. • Proceso de investigación: selección del sujeto, realización de la entrevista, trascripción y análisis de la información.
  • 26. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Existe una gran variedad de posibilidades al momento de seleccionar los diseños de investigación. No hay una tipología definitiva. Algunos especialistas se inclinan en agrupar las investigaciones según su propósito, estrategias, objetivos, problemas de estudio, disciplina en la que se encuentran inmersos o simplemente tipo o nivel de investigación.
  • 27. En la investigación de campo, el investigador recoge la información directa de la realidad. Está referida en fuentes primarias, y los datos se obtienen a través de la aplicación de técnicas de recolección de información como el cuestionario, la entrevista y la observación científica. Ejemplo: Realizar una entrevista a los directivos de una institución educativa sobre los casos de violencia escolar entre niños de educación primaria. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
  • 28. Se entiende por Investigación Documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y en general en el pensamiento del autor. Manual UPEL INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
  • 29. La investigación experimental, en general, es el proceso de someter a un grupo de individuos en un área educativa a determinadas condiciones o estímulos, (variable independiente), para observar y/o registrar los efectos que se puedan producir pedagógicamente, (variable dependiente), en ese grupo en estudio experimental. Aquí se manipulan o controlan las variables. Ejemplo: Efectos de la pantalla digital en el rendimiento académico de los estudiantes. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
  • 30. En este tipo de diseño es cuando el investigador se limita a observar los acontecimientos sin intervenir en los mismos entonces se desarrolla una investigación no experimental. Es decir, no se manipula ninguna de las variables en ningún momento. Ejemplo: Conductas violentas de los estudiantes de Educación secundaria. INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL
  • 31. NIVEL DE INVESTIGACIÓN El nivel de la investigación, está determinado por la profundidad con que se abordará el problema educativo planteado. Es importante señalar y justificar el nivel adoptado por el investigador si se trata de: exploratoria, descriptiva y/o explicativa.
  • 32. Exploratoria: Investigación que se efectúa sobre un problema educativo poco conocido o estudiado. Sus resultados constituyen una visión general aproximada de dicha indagación. Ejemplo: Las primeras investigaciones sobre los factores del embarazo en adolescentes menores de 15 años Descriptiva: Investigación que consiste en la caracterización de un hecho o fenómeno educativo o también dirigido a un grupo de individuos en el sistema educativo, con la finalidad de establecer su estructura o comportamiento. Ejemplo: Estudio sobre las características socioeconómicas de los estudiantes de las Universidades Públicas. Explicativa: se encarga de indagar el por qué de los hechos educativos, mediante una relación de causa - efecto. Ejemplo: un estudio de los efectos del software educativo sobre el rendimiento académico de un grupo estudiantil. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
  • 33. Técnicas e instrumentos de recolección de información Son las distintas formas o maneras de recoger la información del hecho educativo. El investigador debe estar relacionado íntimamente con las técnicas de recolección de datos: la observación directa, la encuesta (el cuestionario y la entrevista), el análisis de documentos, de contenidos, entre otros., y también con los instrumentos: formatos, fichas, guías de entrevistas, listas de cotejo, equipos audiovisuales, computación, escalas, cuadros estadísticos, entre otros.
  • 34. LA OBSERVACIÓN Según Ríos Castilla (1998), explica que: “La Observación es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando todos los acontecimientos que tengan relación con el objeto de la investigación” (p.116). Según la participación del investigador, la observación se clasifica en:  Observación participante. El investigador se involucra directamente con el grupo o comunidad.  Observación no participante. El investigador está en contacto con la comunidad, sin participar. Se comporta como un espectador (También es conocida como observación simple o indirecta).
  • 35. LA ENTREVISTA Hernández, Fernández y Baptista (2010) definen la entrevista como: “…una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). (p. 418).
  • 36. LA ENCUESTA De acuerdo con lo expresado por Yuni y Urbano (2006) la encuesta: “Es la técnica de obtención de datos mediante la interrogación a sujetos que aportan información relativa al área de la realidad a estudiar” (p. 65). El instrumento que determina la encuesta, según Yuni y Urbano (2006) es el cuestionario: “Es un formato redactado en forma de interrogatorio, en donde se obtiene información acerca de las variables que se van a investigar, puede ser aplicado personalmente, por correo, en forma individual o colectiva” (p. 69).
  • 37. Escenario e informantes claves (Investigación Cualitativa) Para Mella (2007), el escenario es: "… el contexto de investigación, el ambiente, espacio, territorio o lugar donde surgen los acontecimientos que permiten explicar la realidad con los protagonistas del estudio" (p. 84). En decir, el escenario se toma como el espacio físico, ambiental, organizacional, o lugar donde se encuentra inmersa la realidad investigada, el mismo debe delimitarse desde todos sus aspectos constitutivos Los informantes o actores claves, Córdova (2007) especifica que un informante clave es: “un individuo con conocimiento sobre el problema objeto de estudio, este tipo de información es muy valiosa para la investigación” (p. 41).
  • 38. Validez del instrumento La validación es fundamental en el proyecto de investigación. Se hace a través de juicio de expertos. Se refiere a la revisión exhaustiva del instrumento de investigación antes de ser aplicado, con la finalidad de evitar errores. Es realizada por un panel de especialistas conocedores del tema en estudio y con experiencia en la investigación educativa.
  • 39.
  • 40. 1)En función a alguna observación en el contexto educativo que les llame la atención, construya un párrafo que contenga un evento. El párrafo está comprendido entre 8 y 12 líneas. (deben subir la actividad al aula virtual) 2) Para el 17-04-24 realizar una exposición breve del evento escrito en la actividad 1. Éxitos…