SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
INFORME: CASO
EXPERIENCIA CURRICULAR DE
TALLER DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Bautista Rodriguez, Liz
Tello Manama, Maricielo
Venegas Mejia, Deiny
DOCENTE
Neil Mariano Romero Rojas
AULA Y TURNO
216
LIMA – PERÚ
2018- II
1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
2.1. Mercado laboral…………………………………………………….. 3
2.1.1 Definiciones ……………………………………………….3
2.1.2 Características ……………………………………………..3
2.1.3. Indicadores de trabajo…………………………………….4
2.1.4. El Mercado Laboral de la carrera de Economía………………….5
2.1.4.1. Perfil de un Economista ……………...……………...6
2.1.4.2. Áreas Funcionales de un Economista.………………....7
2.1.4.3. Especializaciones de la carrera de Economía……..…...7
2.1.4.3.1.Especialista en Finanzas……………..…………….….7
2.1.4.3.2.Especialista en Proyectos de Inversión Pública……….8
2.1.4.3. Especialista en Econometría…………………………...9
2.2. Evaluación de competencias.............................................................10
2.2.1. ¿Qué es la evaluación de competencias?...........................10
2.2.2. Tipos de competencias ………………………………….10
2.2.3. Dimensiones de evaluación de competencias…………...11
2.2.4. Matrices de evaluación ………………………………...11
2.2.5. Formas de evaluación…………………………………..12
2.2.6. Competencias duras requeridas para el mercado laboral
de un economista……………………………………………….13
2.2.7. Competencias blandas requeridas para el mercado laboral
de un economista……………………………………………….13
2.3. Visión profesional ….……………………………………………….14
2.3.1. Visión de la carrera profesional de Economía …………...14
2.3.2. Misión de la carrera profesional de Economía …………...14
2.3.1. Visión profesional de los Integrantes ……………………...15
2.4. Trabajo en Equipo
2.4.1 Definición ………………………….……………………….15
2.4.2. Diferencia entre equipo y grupo.………………………..15
2
2.4.3. Las 7 C de las Habilidades para el Trabajo en Equipo.....16
2.4.3 La importancia del Trabajo en Equipo………………….17
2.4.5. Elementos para el Trabajo en Equipo…………………..18
2.4.6 Características del trabajo los equipo efectivos………..18
2.4.7 Ventajas del Trabajo en Equipo………………………...19
2.5. Trabajo bajo presión……………………………………………..20
2.5.1. Importancia del trabajo bajo presión en Economía…....21
2.6. Casos…………………………………………………………….22
III. CONCLUSIONES………………………………………………………24
BIBLIOGRAFÍA
I. INTRODUCCIÓN
3
El presente trabajo de investigación presenta aspectos teóricos de los diversos temas
relacionados a las estrategias basadas en competencias pertinentes que todo profesional
debe de tener en claro junto con un caso aplicativo que evidencia los distintos temas
trabajados en el informe, comprendiendo un análisis de los mismos. La implicancia de un
buen desarrollo de estos temas en el campo laboral de un profesional o al momento de
iniciar su vida laboral genera un buen clima laboral en el que se desarrolla el trabajo
cotidiano influyendo en la satisfacción personal y la productividad.
Con este informe, entonces, se busca mostrar la importancia de los temas relacionados a las
estrategias basadas en competencias pertinentes de un profesional que le permitirá
demostrar un capacidad real para realizar con éxito una actividad de trabajo específico .
Para cumplir con nuestro propósito, este informe se compone de 5 temas y un caso
aplicativo: mercado laboral, evaluación de competencias, visión profesional, trabajo en
equipo, trabajo bajo presión y el caso con la aplicación de todos los aspectos teóricos
señalados y aprendidos en clases. En el primer tema, se desarrollaran aspectos teóricos
como el concepto, características y el mercado laboral para la carrera de Economía. En el
segundo tema, se definirá el concepto de evaluación de competencias, los tipos de
competencias y se detallará las competencias duras y blandas que requiere el mercado
laboral de la carrera de Economía. En el tercer tema, se detallará la visión y misión
profesional de la carrera de Economía,y la visión profesional de cada integrante del grupo
de trabajo. En el cuarto tema, se describen aspectos teóricos y la importancia del trabajo
en equipo de la carrera Profesional de Economía. En el quinto tema, se desarrollan
aspectos teóricos y la importancia del trabajo bajo presión en la carrera profesional de
Economía.
Al final del informe, anotamos las conclusiones que se derivan del trabajo académico.
II. DESARROLLO
2.1. Mercado laboral
4
2.1.1 Definiciones
Para las definiciones de mercado laboral o mercado de trabajo se ha encontrado diferentes
perspectivas como se mencionara a continuación:
Según el SEPE por Mercado Laboral entendemos la confluencia de la demanda y la oferta
de puestos de trabajo, es decir, aquellos agentes que ofrecen trabajo y aquellas personas
que pueden ocupar dichos puestos. Dadas sus características especiales, el mercado laboral
suele estar regulado por el Estado a través de herramientas tales como el derecho laboral,
los convenios colectivos y los contratos.
Además, El mercado de trabajo, según Tokman (1995), es entendido desde la capacidad de
absorción durante el proceso de modernización, que se da a lo largo del periodo de
posguerra y hasta la fecha. Explica la existencia de tres tendencias relativas al crecimiento:
la migración rural-urbana, la transformación de los sectores secundarios a más dinámicos
para la absorción de empleo y, finalmente, la reducción de las formas de producción
intersectoriales.
2.1.2. Características
La integración económica como la globalización de los mercados ha permitido que el
mercado laboral fuera modificado por las innovaciones tecnológicas además de otras
características que se mencionara a continuación
● Incremento de la presencia de la mujer en más sectores profesionales.
● Aumento de la producción, pero reducción de los puestos de trabajo.
● Aparición de nuevas profesiones.
● Aumento de las pymes en grandes núcleos urbanos, a consecuencia de una
descentralización productiva.
● Aumento del sector informal
● Fuerte competencia entre empresas.
● Aumento del uso de la tecnología en los procesos productivos.
● Implicación de las personas trabajadoras en el funcionamiento de la empresa, cada
vez se valora más las habilidades blandas como los conocimientos obtenidos de los
empleados.
● Necesidad de aprender y adaptarse a cambios tecnológicos en muchas profesiones u
oficios.
5
● Reducción de la jornada laboral.
● Aumento del salario mínimo vital.
2.1.3. Indicadores de trabajo
Para llevar a cabo el análisis económico se debe considerar los siguientes indicadores
1 Población Economicamente Activa (PEA)
Es la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo y está constituida por el conjunto de
personas, que contando con la edad mínima establecida (14 años en el caso del Perú),
ofrecen la mano de obra disponible para la producción de bienes y/o servicios durante un
período de referencia determinado. Por lo tanto, las personas son consideradas
económicamente activas, si contribuyen o están disponibles para la producción de bienes y
servicios (Inei, 2000, p.2).
2. Población Económicamente Inactiva (PEI)
La Población Económicamente Inactiva (PEI) es el grupo de personas en edad de trabajar
que no participan en el mercado laboral. Es decir, que no realizan ni buscan alguna
actividad económica. En la PEI se puede distinguir dos grandes grupos: Inactivos con
deseos de trabajar (Desempleo Oculto) e Inactivos sin deseos de trabajar (Inactivos Plenos)
(inei,2014,p.23)
3. Desempleo
Son las personas que se encuentran en edad de trabajar pero no tienen empleo o están en
busca de un puesto de trabajo.
4. Subempleo
Es definida como aquella población cuya ocupación es inadecuada, respecto a
determinadas normas como las de nivel de ingreso, aprovechamiento de las calificaciones,
productividad de la mano de obra y horas trabajadas (Inei, 2000,p.3).
5. Empleo Informal
Se considera que los asalariados tienen un empleo informal si su relación de trabajo, de
derecho o de hecho, no está sujeta a la legislación laboral nacional, el impuesto sobre la
renta, la protección social o determinadas prestaciones relacionadas con el empleo
(preaviso al despido, indemnización por despido, vacaciones anuales pagadas o licencia
6
pagada por enfermedad, etc (OIT,2003,INCISO 5).
6. Índice del precio al consumidor (IPC)
Según el Banco de la República el índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución
del costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final
de los hogares, expresado en relación con un período base. La variación porcentual del IPC
entre dos periodos de tiempo representa la inflación observada en dicho lapso,
2.1.4. El Mercado Laboral de la carrera de Economía.
La carrera de Economía en el Perú es una de las que tiene
1.Perfil de un Economista
● Lidera la toma de decisiones en contextos de recursos limitados, ya sea en el sector
público o privado.
● Identifica las soluciones más efectivas y menos costosas para resolver problemas
que afectan a la sociedad y a sus individuos.
● Está comprometido con el desarrollo responsable y sostenible del país y del
mundo.
● Analizar, evaluar y predecir el contexto empresarial, económico y social de los
países.
● Elaborar y evaluar presupuestos.
● Formular Evaluar Proyectos de inversión.
● Crear y dirigir organizaciones.
● Evaluar riesgos de inversiones
.2. Puestos de trabajo de un Economista.
Un egresado de la carrera de economía puede desempeñarse en los siguientes ámbitos del
mercado laboral:
● Un economista puede aportar su experiencia y conocimientos en el sector público y
privado.
● Además, su formación le permite a un economista asumir puestos gerenciales en las
empresas.
● Puede realizar asesorías.
7
● También puede ofrecer sus servicios como consultor independiente.
● Está en capacidad de hacer investigaciones sobre teoría económica.
● Puede desempeñarse como profesor en universidades o instituciones
2.1.4.2. Áreas Funcionales
de un Economista.
Fuente: MERCADO LABORAL DE LA PUCP 2012
2.1.4.3. Especializaciones de la carrera de Economía
En la carrera de Economía tiene muchas especializaciones para los diferentes ramas
del mercado laboral.
2.1.4.3.1.Especialista en Finanzas
Posee habilidades para el análisis de riesgo, la toma de decisiones centrada en la
creación de valor y la administración estratégica de portafolios de inversión. El
líder está en capacidad de:
8
-Perfil de un financista
● Analizar el medio financiero y económico en el que se desenvuelve y proyecta la
empresa.
● Integrar prácticas y conocimiento financiero de manera innovadora para lograr un
buen desempeño en la organización con un enfoque práctico y en un entorno global.
● Proponer y desarrollar estrategias, anticipando situaciones del entorno de forma que
se mitiguen los riesgos y se maximice el valor de la empresa.
● Tomar decisiones de inversión, financiación y reparto de utilidades, teniendo en
cuenta las implicaciones éticas de éstas y sus impactos en la empresa
- Perfil Ocupacional
● Gerentes financieros o analistas en instituciones del sector real y financiero
● Gerentes o analistas de inversiones en sociedades comisionistas de bolsa
● Gerentes o analistas de banca de inversión
● Gerentes o analistas de crédito en instituciones financieras
● Consultores en el área financiera
● Directores financieros
● Administradores de carteras de inversión
● Administradores del fondo de pensiones
● Administradores de créditos
● Contralores
● Tesoreros
2.1.4.3.2.Especialista en Proyectos de Inversión Pública
-Perfil de un Profesional de Proyectos de Inversión Pública
Los egresados del programa son profesionales con sólidos conocimientos en gobierno y
gestión pública territorial, competentes en la aplicación de instrumentos teórico prácticos, y
9
competitivos en la implementación de estrategias para la gestión del desarrollo integral en
los diversos niveles territoriales.
- Perfil Ocupacional
● Gobiernos Locales y Regionales
● Ministerios
● Organismos no Financieras
2,1,4.3. Especialista en Econometría
- Perfil de un profesional de un Econometrista
● Ayudar al gobierno con las políticas monetarias, fiscales, gastos y control
presupuestario.
● Realizar predicciones sobre los efectos y proyecciones de la economía en el futuro.
● Proporcionar directrices a diversos análisis y previsiones, o temas de estudio como
el efecto de los conflictos laborales en la economía.
● Planificar, diseñar y evaluar proyectos.
● Realizar diseños econométricos para su aplicabilidad en diversas instituciones
-Perfil Ocupacional
El Econometrista recién graduado, a menudo, inicia su carrera como analista junior o
estadístico, ya que se trata de inserciones laborales con aplicabilidades y desempeños
comunes, como previsión, análisis de regresión y herramientas econométricas. En este
sentido, resulta habitual que los organismos, departamentos y agencias gubernamentales de
colocaciones a estudiantes que deseen participar en la Econometría y previsión nacional y,
de esta forma, ganar experiencia en la investigación u obtener alguna oportunidad de
pasantía.
Generalmente, el Econometrista es contratado para trabajar en inserciones
gubernamentales, donde el especialista genera previsiones y datos históricos -como apoyo
a las decisiones futuras- sobre los niveles de salario mínimo, las tasas de interés y múltiples
10
aspectos relacionados.
La demanda de Econometristas está en constante aumento en las empresas financieras,
debido a que éstas tienen por objeto la construcción de complejos programas de crédito y
gestiones de riesgos, procesos para los cuales se requiere de analistas cuantitativos. Por
último, aunque no se trata de la inserción laboral más tradicional, se encuentra la previsión
de precios de activos financiero.
2.2. Evaluación de competencias
2.2.1. ¿Qué es la evaluación de competencias?
La evaluación de competencias y por competencias es un proceso de retroalimentación,
determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes de los estudiantes de
acuerdo con las competencias de referencia, mediante el análisis del desempeño de las
personas en tareas y problemas pertinentes. Esto tiene como consecuencia importantes
cambios en la evaluación tradicional, pues en este nuevo enfoque de evaluación los
estudiantes deben tener mucha claridad del para qué, para quién, por qué y cómo es la
evaluación, o si no está no va a tener la significación necesaria para contribuir a formar
profesionales idóneos. Es así como la evaluación debe plantearse mediante tareas y
problemas lo más reales posibles que impliquen curiosidad y reto.
El principal referente conceptual del proceso de evaluación de competencias lo
proporciona el Decreto Ley 1278 de 2002 . Esta norma en su artículo 35 define una
competencia como "una característica subyacente en una persona causalmente relacionada
con su desempeño y actuación exitosa en un puesto de trabajo".
2.2.2. Tipos de competencias
- COMPETENCIAS BÁSICAS: Son aquellas en las que la persona constituye las
bases de su aprendizaje (interpretar y comunicar información, razonar
creativamente y solucionar problemas, entre otras cosas).
- COMPETENCIAS PERSONALES: Permiten realizar con éxito las diferentes
funciones en la vida (actuar responsablemente, mostrar deseo de superación y
aceptar el cambio, entre otras).
- COMPETENCIAS CENTRALES O NUCLEARES: Comunicación, trabajo en
equipo, responsabilidad, creatividad, orientación al cliente, compromisos con el
11
aprendizaje continuo, entre otras.
- COMPETENCIAS DE GESTIÓN: Eje. Liderazgo, visión, construir confianzas,
gerenciar el desempeño, capacidad de juicio y de toma de decisiones.
2.2.3. Dimensiones de evaluación de competencias
- La evaluación formativa: encaminada a la evaluación de los procesos de
enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en la práctica educativa, cuyo fin es
eminentemente pedagógico y cuyos resultados, por tanto, están expresados en
términos de orientaciones para la mejora de los procesos.
- La evaluación sumativa: dirigida a evaluar productos. Tiene, por tanto, un sentido
final de un proceso y un carácter social, ya que se emite un juicio en cuanto a la
consecución de logros y acreditaciones.
2.2.4. Matrices de evaluación
Las matrices de evaluación de las competencias son matrices que nos permiten determinar
el nivel de logro de los estudiantes con respecto a las competencias propuestas para un
módulo, con referencia al producto o productos de dicho módulo. Se han desarrollado a
partir de las rúbricas de evaluación de logros. Se componen de los siguientes aspectos:
- Competencia o competencias a evaluar: son las competencias que se van a evaluar
con la matriz.
- Producto o productos del módulo: son los resultados que permiten determinar el
nivel de calificación o idoneidad de los estudiantes al final del proceso formativo.
- Indicadores: son parámetros concretos de desempeño para evaluar los productos.
- Logro: son niveles de calidad en los indicadores (En el Proyecto Tuning son los
descriptores de calidad de los indicadores).
- Puntuación: a veces es necesario darle una puntuación diferente a los niveles de
12
logro para dar cuenta de su importancia.
- Actividades de evaluación: son actividades que se hacen para verificar los
indicadores.
Módulo:
Competencia:
Nivel de logro:
Producto:
Indicador Logro mínimo Logro básico Logro con
avances de
calidad
Logro con
excelencia
Indicador 1. Actividad de
evaluación.
Indicador 2. Actividad de
evaluación
Indicador 3. Actividad de
evaluación.
2.2.5. Formas de evaluación
- Las rúbricas
Definir los criterios de desempeño requeridos;
Definir los resultados individuales que se exigen;
- Portafolios
Reunir evidencias sobre el desempeño individual;
Comparar las evidencias con los resultados específicos;
Hacer juicios sobre los logros en los resultados;
Evaluar el resultado o producto final.
- Toma de decisiones
13
La calificación consiste en competente o aún no competente;
Preparar un plan de desarrollo para las áreas en que se considerará no competente.
2.2.6. Competencias duras requeridas para el mercado laboral de un economista
Debes tener empatía con los números y las estadísticas, y contar con una alta capacidad
analítica para comprender e interpretar los datos.
- Habilidades interpersonales para ganar la confianza de otros y trabajar en equipo.
- Manejo de herramientas digitales.
- Formación sobre teorías económicas.
- Facilidad con los números para el razonamiento e interpretación de datos.
- Capacidad para investigar, interpretar y recolectar datos e información
2.2.7. Competencias blandas requeridas para el mercado laboral de un economista
"Las habilidades duras son lo que hacés, y las habilidades blandas son la forma en que lo
hacés", explicó la directora de marketing de iCIMS, Susan Vitale, en declaraciones a Fast
Company.
14
Las habilidades blandas que caracterizan a un economista son:
- Autonomía para trabajar solo sin perder la motivación
- Habilidades de comunicación oral y escrita
- Capacidad para negociar, transmitir y convencer a través de argumentos
- Capacidad analítica para interpretar y proponer soluciones
- Solución de problemas
- Adaptabilidad
- Manejo del tiempo
- Organización
- Trabajo en equipo
2.3. Visión profesional
2.3.1. Visión de la carrera profesional de Economía
“La Escuela de Economía de la Universidad César Vallejo será reconocida como una de las
mejores del país por la calidad de sus graduados, su producción académica y su aporte al
desarrollo del sector público y privado y de la sociedad en general”.
2.3.2. Misión de la carrera profesional de Economía
“Somos una Escuela que forma Economistas idóneos, innovadores, líderes, competitivos y
analíticos, con sentido humanista y científico; comprometidos con el desarrollo
socioeconómico del país y del mundo y la conservación del medio ambiente”.
2.3.1. Visión profesional de los Integrantes
En el año 2020 seré un excelente profesional en la carrera de Economía, trabajaré y
formaré mi propia empresa en el área de proyectos de inversión, de esta forma brindaré
estabilidad económica a mi familia y al mismo tiempo mejoraré su calidad de vida, así
mismo contribuiré con el desarrollo de más empresas y empleos en mi país.
Bautista Rodriguez, Liz
En el año 2020 seré una excelente y calificada profesional en la carrera de Economía, me
15
desempeñaré en el sector público, de esta forma brindaré estabilidad económica a mi
familia y al mismo tiempo mejoraré su calidad de vida, así mismo contribuiré con el
desarrollo y calidad de servicio en mi país.
Venegas Mejía, Deiny
En el año 2022 seré una profesional calificada en la carrera de Economía y estaré cursando
una especialización en Gestión Pública, de esta forma obtendré ingresos para ayudar a mi
familia y formaré mi consultoría , así mismo contribuiré con el desarrollo economico de mi
país y la calidad de vida de su población a través de mi trabajo con el sector público.
Tello Manama, Maricielo
2.4. Trabajo en equipo
2.4.1 Definición
Según el reconocido especialista Jon Katzenbach, el trabajo en equipo puede
considerarse al "Número reducido de personas con capacidades complementarias,
comprometidas con un propósito, un objetivo de trabajo y un planeamiento comunes y con
responsabilidad mutua compartida".
Es un conjunto de personas que poseen destrezas y conocimientos específicos, que se
comprometen y colocan sus competencias en función del cumplimiento de una meta
común. Díaz. S.
2.4.2. Diferencia entre equipo y grupo.
- Un grupo de trabajo se compone de un determinado número de personas, que por lo
general se reportan a un superior común y tienen una interacción cara a cara, que tienen
cierto grado de interdependencia en el desempeño de las tareas a fin de alcanzar las metas
de la organización.
- Un equipo se compone de un número variable de personas con habilidades
complementarias, que tienen un compromiso con un propósito común, una serie de metas
de desempeño y un enfoque, de todo lo cual son mutuamente responsables. Tienen una
identidad definida, y los miembros trabajan juntos de manera coordinada y con apoyo
mutuo, son responsables ante los demás y usan habilidades complementarias para cumplir
16
con un propósito común.
2.4.3. Las 7 C de las Habilidades para el Trabajo en Equipo
Estas habilidades son muy importantes porque permite que los involucrados en el trabajo
en equipo sepan cuales son los roles que van a desempeñar en el equipo para poder llegar
al objetivo que tienen en común todos los integrantes.
1. Compromiso: cada integrante siempre tiene que tener un compromiso consigo mismo y
con sus compañeros, que lo ayuda a aportar lo mejor de sus capacidades y talentos en
beneficio del éxito del trabajo común.
2. Constancia: el trabajo y el aporte debe ser constante y aunque la vida suele provocarnos
ciertas intermitencias producto de otras urgencias, tener presente la necesidad de la
constancia nos hará estar más atentos para percatarnos cuándo estamos participando menos
de lo que nos comprometimos.
3. Consecuencia: no sólo en el trabajo en equipo, sino que en todo en la vida, requerimos
ser consecuentes, ha de ser nuestro sello personal, la característica por la cual seremos bien
reconocidos. En un equipo de trabajo la consecuencia va mucho más allá de hacer lo que
decimos (algo que no siempre ocurre en los equipos), sino que hacerlo desde la mayor
autenticidad personal.
4. Complementariedad: cada miembro conoce o se desempeña mejor en áreas distintas del
proyecto. Es necesario saber y reconocer que todos esos talentos son necesarios para el
éxito del equipo.
5. Coordinación: ha de haber un líder que coordine el trabajo de manera organizada a
través de un plan o proyecto que guíe el hacer colectivo u individual.
6. Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta y eficiente entre
todos los miembros, ello es fundamental para coordinar adecuadamente la labor de cada
integrante en beneficio del éxito comunitario.
17
7. Confianza: cada miembro del grupo debe confiar en sus compañeros, en que ellos están
dando al igual que él, lo mejor de sus talentos y esfuerzo.
2.4.4 La importancia del Trabajo en Equipo
● Crea sinergia. El impacto más significativo de un equipo está en el hecho de
alcanzar más cosas unidos que de manera individual.
● Otorga empoderamiento a cada uno de los miembros, eliminando los obstáculos
que pueden impedirles hacer sus tareas correctamente.
● Promueve estructuras de trabajo más flexibles y con menos jerarquía.
● Impulsa el trabajo multidisciplinario, sobre todo donde hay divisiones
organizacionales.
● Fomenta la responsabilidad y la capacidad de respuesta al cambio
● Promueve el sentido de logro, la equidad y la amistad.
2.4.5. Elementos para el Trabajo en Equipo
1. Interacción
La única manera de trabajar cooperativamente es interactuar con los demás, para llegar a
acuerdos, completar tareas y motivarse unos a otros.
2.Interdependencia
Es el núcleo del trabajo en equipo y se logra cuando los integrantes entienden que la única
manera de llegar a la meta es hacerlo juntos. Es además necesaria para la resolución
constructiva de conflictos.
3.Responsabilidad
Ya sea individual o grupal, el aprendizaje del equipo es tarea de todos. Cada uno de
los participantes debe tener claros los objetivos y lo que se espera de sí.
4. Habilidades Sociales
Trabajar en conjunto es mucho más complejo que hacerlo solo, pues se requiere
aprender cómo funciona cada persona. Es importante establecer relaciones de cordialidad
que promuevan la confianza y faciliten la comunicación.
5. Evaluación
No es posible mejorar sin detenerse a hacer un análisis del desempeño del grupo. El
18
equipo debe estar abierto a autoevaluarse y escuchar de sus compañeros los aspectos a
cambiar para la próxima tarea.
2.4.6 Características del trabajo los equipo efectivos
Las características que mencionaremos son las cualidades que poseen los equipo
que trabajan de manera eficiente y tienen una muy buena comunicación efectiva además de
contar con una jerarquía y saben los roles que desempeña en el equipo.
-Coherencia en valores básicos: responsabilidad, tolerancia a la diversidad y solidaridad.
-Claridad sobre la finalidad del trabajo.
-Capacidad para concentrarse y generar acciones alternativas.
-Persistencia para alcanzar las metas, a la vez que flexibilidad y creatividad para buscar los
caminos adecuados.
-Capacidad para asumir compromisos y para desarrollar la confianza en sus propias fuerzas
-Tenacidad frente a los obstáculos y el avance en pequeños pasos
- Audacia para alcanzar lo que se desea enfrentando desafíos.
-Clima de confianza para alcanzar los procesos de trabajo.
-Capacidad para reconocer y operar en los conflictos, logrando acuerdos negociados. -
Capacidad para detenerse a examinar cómo se está haciendo el trabajo, aprendiendo de
cada experiencia.
-Capacidad de dar cuenta de los resultados de su acción.
-Capacidad para comunicar esos resultados a diferentes públicos y actores.
-Capacidad para trabajar con recursos limitados y aprovecharlos al máximo. Capacidad
para transferir experiencias propias y tomar experiencias de otros.
2.4.7 Ventajas del Trabajo en Equipo
Los beneficios de trabajo en equipo puede generar muchas ventajas porque todos los
individuos velarán para que sus objetivos que tienen en conjunto se realicen como también
de la motivación que puede brindar el líder de cada equipo. Además podemos obtener
mejores resultados incluyendo las siguientes ventajas:
1. Aumenta la motivación de los participantes que tienen la oportunidad de aplicar sus
conocimientos y competencias y ser reconocidos por ello, desarrollando un sentimiento de
19
autoeficacia y pertenencia al grupo.
2. Mayor compromiso. Participar en el análisis y toma de decisiones compromete con las
metas del equipo y los objetivos organizacionales. Si se fomenta la participación en la
toma de decisiones, los miembros se implican y aceptan en mayor grado las soluciones o
decisiones adoptadas.
3. Mayor número de ideas. Los equipos permiten manejar un mayor número de
información, conocimientos y habilidades.
4. Más creatividad. La creatividad se estimula con la combinación de los esfuerzos de los
individuos, lo que ayuda a generar nuevos caminos para el pensamiento y la reflexión
sobre los problemas, procesos y sistemas, y con la diversidad de puntos de vista, lo que
posibilita una perspectiva más amplia.
5. Mejora la comunicación.Compartir ideas y puntos de vista con otros en un entorno que
estimula la comunicación abierta y positiva, contribuye a mejorar el funcionamiento de la
organización.
6. Mejores resultados. Cuando las personas trabajan en equipo se proporciona mayor
seguridad y confianza en las decisiones tomadas frente al carácter autocrático y arbitrario
que se percibe en las decisiones individuales.
7. Desarrollo de la identidad grupal. El trabajo en equipo proporciona medios para
desarrollar una “identidad grupal” que potencia el compromiso y la implicación de los
miembros entre sí, en relación con la tarea y otros objetivos.
2.5. Trabajo bajo presión
Trabajar bajo presión se caracteriza por la habilidad de trabajar bajo circunstancias
adversas y mantener unos niveles de efectividad y cumplimiento satisfactorios para la
organización. La globalización, las nuevas tecnologías, el mayor acceso a la educación, las
condiciones económicas del país están generando que las organizaciones adopten nuevas
estrategias para mantener y aumentar su capacidad para competir.
Trabajar bajo presión hace referencia a ejecutar una actividad y cumplir con indicadores de
medición como presupuesto de ventas, cantidad de productos, tiempos e un proyecto, entre
otros. “No se refiere a tener a alguien presionando o estresando al trabajador, que es la
interpretación errada”, explica Juan David Tous, gerente de Comunicaciones de Manpower
20
Group Colombia”
- Adam Smith
En 1776 Adam Smith conocido como el padre de la economía, escribió el libro la riqueza
de las naciones donde hace alusión a la división del trabajo, comprendida como la
especialización de las tareas para la reducción de costos de producción.
- Frederick Wilson Taylor
En 1878 Frederick Wilson Taylor desarrolla la administración científica, donde destaca
formas distintas para realizar el trabajo y así aumentar la productividad y reducir los costos
de la industria: Las tarjetas de enseñanza para los trabajadores, estudios de tiempos y
movimientos, estandarización de herramientas, selección de empleados por tareas,
incentivos al trabajador por entrega puntual de actividades, departamentos de planificación,
entre otros.
En la práctica podríamos entender el Trabajo Bajo Presión, como la competencia de
trabajar bajo condiciones adversas, de tiempo o de sobrecarga de tareas, manteniendo la
eficiencia. Muchos trabajos hoy en día tienden a ser bajo presión, como puede verificarse
con sólo mirar los avisos de empleo. Una secretaria, un administrativo, un ejecutivo y un
gerente, pueden estar sometidos a exigencias similares de presión. En la actualidad estamos
con niveles de presión muy superiores a lo que se estilaba hace solamente un par de años;
parece que hoy todo es "para ayer".
2.5.1. Importancia del trabajo bajo presión en Economía
La mejor manera de lograr un buen ajuste a la presión en el trabajo es organizar muy bien
el tiempo; sin embargo esto no siempre es posible, porque las múltiples funciones
desconectan al empleado de lo que estaba haciendo y lo desconcentran.
Otro factor que ayuda es la capacidad de clarificar qué es lo importante y lo urgente, pues a
veces las urgencias no requieren realmente de una respuesta tan rápida.
2.6. Casos
21
CASO 1
Beatriz en una egresada de Economía que ha tenido en cuenta, para su especialización en el
área de las Finanzas, las necesidades del mercado laboral, además ha tenido en cuenta para
ello las competencias duras y blandas que esta área requiere tales como los conocimientos
para analizar el medio financiero y económico en el que se desenvuelve y proyectar la
empresa, tener profundos conocimientos de finanzas, contabilidad, gestión de proyectos,
mercados financieros, auditorias externas e internas, entre otras habilidades.
Entre las habilidades blandas ha evaluado que cuenta con ser una persona muy adaptable y
hábil para negociar; con habilidades de liderazgo y comunicación, para poder comunicarse
con todos los niveles de la organización y transmitir claramente su plan estratégico; trabajo
en equipo, para poder coordinar con todo el directorio de ejecutivos, proactividad para
tomar decisiones creativas, audaces y asumir la responsabilidad de hacer que las cosas
sucedan , trabajo en equipo que le permitirá lograr las metas comunes de la organización.
Reconoce además que para llegar a este punto años atrás ha tenido que plantearse metas a
corto, mediano y Largo plazo para poder cumplir con su visión profesional de ser
reconocida como una excelente profesional de Economía.
Dentro de su desempeño profesional se ha encontrado que debe trabajar en instituciones en
donde no solo hay economistas sino profesionales de otras profesiones como
administradores, asistentas sociales, contadores, personal de mantenimiento, entre otras y
ha puesto en práctica el trabajo en equipo para poder lograr el objetivo planteado en la
institución, coordinando, complementando unos a otros, comunicando claramente las
funciones individuales ya que muchas veces hay actividades institucionales que salen sin
previa planificación y hay que trabajar bajo presión que implica continuar y cumplir con el
objetivo a pesar que hayan críticas de parte de los demás, o no hayan los recursos
económicos suficientes.
CASO 2
Nieves en una egresada de Economía que ha tenido en cuenta, para su especialización en el
área de Proyectos de Gestión Pública, las necesidades del mercado laboral, además ha
tenido en cuenta para ello las competencias duras y blandas que esta área requiere tales
22
como los conocimientos para analizar la realidad del país, conocer las brechas sociales y
ámbito económico en el que se desenvuelve y proyectar el sector público, tener profundos
conocimientos de finanzas, contabilidad, gestión de proyectos, mercados financieros,
software de finanzas, conocimientos estadísticos , entre otras habilidades.
Entre las habilidades blandas ha evaluado que cuenta con ser una persona con una
comunicación eficaz y hábil para negociar; con habilidades de liderazgo y confianza, para
poder comunicarse con todos los niveles de la organización y transmitir claramente su plan
estratégico; trabajo en equipo, para poder coordinar con sus jefes , proactividad para tomar
decisiones creativas, audaces y asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan ,
trabajo en equipo que le permitirá lograr las metas comunes de la organización.
Reconoce además que para llegar a este punto años atrás ha tenido que plantearse metas a
corto, mediano y Largo plazo para poder cumplir con su visión profesional de ser una
administrado de Gestión Pública.
Dentro de su desempeño profesional se ha encontrado que debe trabajar en instituciones
del estado en donde no solo hay economistas sino profesionales de otras profesiones como
administradores, asistentas sociales, contadores, personal de mantenimiento, entre otras y
ha puesto en práctica el trabajo en equipo para poder lograr el objetivo planteado en la
institución, coordinando, complementando unos a otros, comunicando claramente las
funciones individuales ya que muchas veces hay actividades institucionales que salen sin
previa planificación y hay que trabajar bajo presión que implica continuar y cumplir con el
objetivo a pesar que hayan críticas de parte de los demás, o no hayan los recursos
económicos suficientes. Además de contar con las horas de trabajo que a veces se tienen
que quedar para terminar el trabajo asignado para la rendición de cuentas a la Contraloría
de la República,
III. CONCLUSIÓN
● El mercado laboral para la carrera de Economía es muy extenso debido que está
profesión tienen muchas especializaciones que permite tener muchas
oportunidades laborales en distintas instituciones públicas y privadas. Además a
23
información recolectada permite informar sobre el perfil que tiene que tener un
egresado en Economía y su mercado laboral.
● En definitiva el modelo de evaluación debe estar integrado en el plan de estudios de
cada módulo y del programa e influye tanto en los resultados aprendizaje
(competencias) como en las estrategias de enseñanza-aprendizaje a utilizar. La
evaluación debe ser formativa, y ser parte integral del proceso curricular, debe tener
un papel de facilitador en la mejora de los resultados.
● Es cierto que el trabajo a presión eleva los niveles de ansiedad sin embargo dicha
emoción debemos canalizarla favorablemente porque en todas las empresas líderes
se labora bajo ese ritmo y es el mismo que se adapta permanentemente a los
cambios del entorno volviéndonos proactivos.
● Efectivamente el trabajo en equipo, es una de las estrategias fundamentales que se
requieren para ser un buen profesional y desempeñarse en cualquier trabajo
asignado, además esta nos permite convivir y tener mayor convivencia con las
personas de nuestro alrededor permitiéndonos escuchar las ideas de los demás,
aceptarlos, apoyarlas y llevarlas a cabo, evitando situaciones de conflicto.
BIBLIOGRAFÍA
Cota, R. y Navarro, A.(2016). Análisis del mercado laboral y el empleo informal mexicano
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252015000300008
Servicios de Empleo de España Recuperado de
http://servicios.aragon.es/redo_docs/guias_ol/docs/conceptos_mercado_trabajo.pdf
Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (2000) Metodología para el Cálculo de los
Niveles de Empleo.Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/empleo01.pdf
24
Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (2014) Perú: Evolución de los indicadores
de empleo e ingresos por departamento, 2004-2014 Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1294/cap01
.pdf
Banco de la República de Colombia Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/ipc
PQS ( 06 de abril del 2018) Perfil de carrera: ¿Qué hace un economista? Recuperado de
https://www.pqs.pe/economia/perfil-de-carrera-economista
Universidad Pacifico . Recuperado de http://www.up.edu.pe/carreras-postgrado-
idiomas/carreras-pregrado/economia/Paginas/perfil-egresado.aspx
PUCP (12 de junio del 2013) Análisis de demanda laboral según cifras de a bolsa de
trabajo especialidad Economía. Recuperado de https://btpucp.pucp.edu.pe/wp-
content/uploads/2010/04/Analisis-de-demanda-laboral-segun-cifras-de-la-Bolsa-de-
Trabajo-Economia.pdf
Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Perfil profesional de un Economista Recuperado de
https://www.uigv.edu.pe/ciencias-administrativas-y-ciencias-economicas/?page_id=11
Business School Perfil de un Econometrista Recuperado de
http://www.spainexchange.com/es/estudiar-extranjero/buscar-programa-academico-
230.htm
Universidad EAFIT Perfil del Egresado de Finanzas Recuperado de
http://www.eafit.edu.co/programas-academicos/posgrado/maestria-administracion-
financiera/desarrollo-profesional/Paginas/caracteristicas-egresados.aspx
Mba&educación ejecutiva (31 de enero 2018). Habilidades blandas más valoradas en las
empresas. Recuperado de https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/estas-son-
las-cinco-habilidades-blandas-mas-valoradas-en-las-empresas
Ministerio de Educacion Nacionall Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/article-309799.html
Zavala, M. (2003). Las competencias del profesorado universitario. Madrid: Narcea.
25
Eumed.net Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/lsg/tipos_competencias.html
Recuperado de http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/46496/mod_imscp/content/3/e
valuacin_de_competencias.html
Trabajo bajo presión. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/practicas/estudiantes-
prepractica/Documents/Trabajo%20bajo%20presion.pdf
Pereira C. (2017). Trabajo bajo presión como estrategia de motivación para las
organizaciones en Colombia. Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16312/1/S%C3%A1nchezBravoClaudi
aPatricia2017.pdf
Universidad Cesar Vallejo. Recuperado de https://www.ucv.edu.pe/pregrado/economia
Calidad y Gestión Recuperado de http://www.calidad-
gestion.com.ar/boletin/60_trabajo_en_equipo_y_sistemas_de_gestion.html
Jaramillo, R (2012)Manual del trabajo en Equipo Recuperado de
http://dgrh.salud.gob.mx/Formatos/MANUAL-DE-TRABAJO-EN-EQUIPO-2012.pdf
Universia Perú . Recuperado de
http://noticias.universia.edu.pe/educacion/noticia/2016/08/22/1142911/importancia-
trabajar-equipo.html
Trabajo en Equipo (18 de mayo del 2014) Las 7 C de las habilidades de Trabajo en Equipo.
Recuperado de http://trabajoenequipo153.blogspot.com/2014/05/las-7-c-del-trabajo-en-
equipo.html
Instituto Internacional de la Planeación de la Educación Recuperado de
https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/modulo09.pdf
Desarrollo de Equipos y Dirección Participativa Recuperado de
http://servicios.unileon.es/formacion-pdi/files/2013/03/DESARROLLO-DE-EQUIPOS-2014.pdf
26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 silabo -2010-jda
1 silabo -2010-jda1 silabo -2010-jda
1 silabo -2010-jdajohn2307
 
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
IADERE
 
LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Transición hacia nuevas mo...
LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DE  FORMACIÓN PROFESIONAL  Transición hacia nuevas mo...LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DE  FORMACIÓN PROFESIONAL  Transición hacia nuevas mo...
LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Transición hacia nuevas mo...José Pedro Alberti
 
Trabajo final núcleo
Trabajo final núcleo Trabajo final núcleo
Trabajo final núcleo Elii Salazar
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teoricoIvan
 
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaGustavo Sosa
 
Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)
Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)
Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)Proyectos Iscod Peru
 
Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]
Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]
Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]Gabriel Recalde Bolaños
 

La actualidad más candente (17)

U.t.6 n
U.t.6 nU.t.6 n
U.t.6 n
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
1 silabo -2010-jda
1 silabo -2010-jda1 silabo -2010-jda
1 silabo -2010-jda
 
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
 
LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Transición hacia nuevas mo...
LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DE  FORMACIÓN PROFESIONAL  Transición hacia nuevas mo...LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DE  FORMACIÓN PROFESIONAL  Transición hacia nuevas mo...
LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Transición hacia nuevas mo...
 
Trabajo final núcleo
Trabajo final núcleo Trabajo final núcleo
Trabajo final núcleo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Trabajo final nucleo(corregido)
Trabajo final nucleo(corregido)Trabajo final nucleo(corregido)
Trabajo final nucleo(corregido)
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentina
 
Enrikes
EnrikesEnrikes
Enrikes
 
Crecimientosistemico
CrecimientosistemicoCrecimientosistemico
Crecimientosistemico
 
Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)
Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)
Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)
 
Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]
Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]
Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]
 
Material de apoyo
Material de apoyoMaterial de apoyo
Material de apoyo
 

Similar a Competencias Laborales y sus definiciones

Pbi sectorial
Pbi sectorialPbi sectorial
Trabajo demanda-laboral
Trabajo demanda-laboralTrabajo demanda-laboral
Trabajo demanda-laboral
Mauro Vásquez
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Martha Perez
 
V21n45a1
V21n45a1V21n45a1
V21n45a1
matm67pe
 
Políticas Activas de empleo: la
Políticas Activas de empleo: laPolíticas Activas de empleo: la
Políticas Activas de empleo: la
Carlos Nuñez
 
Curso asistente albañil manual práctico modulos transversales
Curso asistente albañil manual práctico modulos transversalesCurso asistente albañil manual práctico modulos transversales
Curso asistente albañil manual práctico modulos transversales
CÉSAR VERDUGO FAÚNDEZ
 
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
DAREN_2011
 
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
BrIgItT aNdReA miLlA RosAlEs
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2kristi6
 
Clase n°1 el mercado del trabajo
Clase n°1 el mercado del trabajoClase n°1 el mercado del trabajo
Clase n°1 el mercado del trabajo
Maria Pacheco
 
Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopi...
Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopi...Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopi...
Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopi...Universidad Autónoma de Barcelona
 
Unidad 2 Sistemas económicos
Unidad 2 Sistemas económicosUnidad 2 Sistemas económicos
Unidad 2 Sistemas económicos
Jose Sande
 
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional
MaraGarca303
 
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorkiSilabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Cielo Yman
 
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Brunex Delgado
 
Mercado de trabajo
Mercado de trabajoMercado de trabajo
Mercado de trabajo
Paola Gonzalez
 
Es Correcto Vincular La Politica Social A La Informalidad Cepal
Es Correcto Vincular La Politica Social A La Informalidad CepalEs Correcto Vincular La Politica Social A La Informalidad Cepal
Es Correcto Vincular La Politica Social A La Informalidad Cepalguestc74c5d0
 
Vincular Pp Ss A La Informalidad En Mexico
Vincular Pp Ss A La Informalidad En MexicoVincular Pp Ss A La Informalidad En Mexico
Vincular Pp Ss A La Informalidad En Mexicoguestc74c5d0
 
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchezAnalisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Danny Sanchez
 

Similar a Competencias Laborales y sus definiciones (20)

Pbi sectorial
Pbi sectorialPbi sectorial
Pbi sectorial
 
Trabajo demanda-laboral
Trabajo demanda-laboralTrabajo demanda-laboral
Trabajo demanda-laboral
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
V21n45a1
V21n45a1V21n45a1
V21n45a1
 
Políticas Activas de empleo: la
Políticas Activas de empleo: laPolíticas Activas de empleo: la
Políticas Activas de empleo: la
 
Curso asistente albañil manual práctico modulos transversales
Curso asistente albañil manual práctico modulos transversalesCurso asistente albañil manual práctico modulos transversales
Curso asistente albañil manual práctico modulos transversales
 
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
 
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Clase n°1 el mercado del trabajo
Clase n°1 el mercado del trabajoClase n°1 el mercado del trabajo
Clase n°1 el mercado del trabajo
 
Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopi...
Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopi...Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopi...
Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopi...
 
Unidad 2 Sistemas económicos
Unidad 2 Sistemas económicosUnidad 2 Sistemas económicos
Unidad 2 Sistemas económicos
 
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional
 
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorkiSilabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
 
Trbajo escrito labora
Trbajo escrito laboraTrbajo escrito labora
Trbajo escrito labora
 
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
 
Mercado de trabajo
Mercado de trabajoMercado de trabajo
Mercado de trabajo
 
Es Correcto Vincular La Politica Social A La Informalidad Cepal
Es Correcto Vincular La Politica Social A La Informalidad CepalEs Correcto Vincular La Politica Social A La Informalidad Cepal
Es Correcto Vincular La Politica Social A La Informalidad Cepal
 
Vincular Pp Ss A La Informalidad En Mexico
Vincular Pp Ss A La Informalidad En MexicoVincular Pp Ss A La Informalidad En Mexico
Vincular Pp Ss A La Informalidad En Mexico
 
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchezAnalisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
 

Último

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 

Último (13)

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 

Competencias Laborales y sus definiciones

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA INFORME: CASO EXPERIENCIA CURRICULAR DE TALLER DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Bautista Rodriguez, Liz Tello Manama, Maricielo Venegas Mejia, Deiny DOCENTE Neil Mariano Romero Rojas AULA Y TURNO 216 LIMA – PERÚ 2018- II
  • 2. 1 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN II. DESARROLLO 2.1. Mercado laboral…………………………………………………….. 3 2.1.1 Definiciones ……………………………………………….3 2.1.2 Características ……………………………………………..3 2.1.3. Indicadores de trabajo…………………………………….4 2.1.4. El Mercado Laboral de la carrera de Economía………………….5 2.1.4.1. Perfil de un Economista ……………...……………...6 2.1.4.2. Áreas Funcionales de un Economista.………………....7 2.1.4.3. Especializaciones de la carrera de Economía……..…...7 2.1.4.3.1.Especialista en Finanzas……………..…………….….7 2.1.4.3.2.Especialista en Proyectos de Inversión Pública……….8 2.1.4.3. Especialista en Econometría…………………………...9 2.2. Evaluación de competencias.............................................................10 2.2.1. ¿Qué es la evaluación de competencias?...........................10 2.2.2. Tipos de competencias ………………………………….10 2.2.3. Dimensiones de evaluación de competencias…………...11 2.2.4. Matrices de evaluación ………………………………...11 2.2.5. Formas de evaluación…………………………………..12 2.2.6. Competencias duras requeridas para el mercado laboral de un economista……………………………………………….13 2.2.7. Competencias blandas requeridas para el mercado laboral de un economista……………………………………………….13 2.3. Visión profesional ….……………………………………………….14 2.3.1. Visión de la carrera profesional de Economía …………...14 2.3.2. Misión de la carrera profesional de Economía …………...14 2.3.1. Visión profesional de los Integrantes ……………………...15 2.4. Trabajo en Equipo 2.4.1 Definición ………………………….……………………….15 2.4.2. Diferencia entre equipo y grupo.………………………..15
  • 3. 2 2.4.3. Las 7 C de las Habilidades para el Trabajo en Equipo.....16 2.4.3 La importancia del Trabajo en Equipo………………….17 2.4.5. Elementos para el Trabajo en Equipo…………………..18 2.4.6 Características del trabajo los equipo efectivos………..18 2.4.7 Ventajas del Trabajo en Equipo………………………...19 2.5. Trabajo bajo presión……………………………………………..20 2.5.1. Importancia del trabajo bajo presión en Economía…....21 2.6. Casos…………………………………………………………….22 III. CONCLUSIONES………………………………………………………24 BIBLIOGRAFÍA I. INTRODUCCIÓN
  • 4. 3 El presente trabajo de investigación presenta aspectos teóricos de los diversos temas relacionados a las estrategias basadas en competencias pertinentes que todo profesional debe de tener en claro junto con un caso aplicativo que evidencia los distintos temas trabajados en el informe, comprendiendo un análisis de los mismos. La implicancia de un buen desarrollo de estos temas en el campo laboral de un profesional o al momento de iniciar su vida laboral genera un buen clima laboral en el que se desarrolla el trabajo cotidiano influyendo en la satisfacción personal y la productividad. Con este informe, entonces, se busca mostrar la importancia de los temas relacionados a las estrategias basadas en competencias pertinentes de un profesional que le permitirá demostrar un capacidad real para realizar con éxito una actividad de trabajo específico . Para cumplir con nuestro propósito, este informe se compone de 5 temas y un caso aplicativo: mercado laboral, evaluación de competencias, visión profesional, trabajo en equipo, trabajo bajo presión y el caso con la aplicación de todos los aspectos teóricos señalados y aprendidos en clases. En el primer tema, se desarrollaran aspectos teóricos como el concepto, características y el mercado laboral para la carrera de Economía. En el segundo tema, se definirá el concepto de evaluación de competencias, los tipos de competencias y se detallará las competencias duras y blandas que requiere el mercado laboral de la carrera de Economía. En el tercer tema, se detallará la visión y misión profesional de la carrera de Economía,y la visión profesional de cada integrante del grupo de trabajo. En el cuarto tema, se describen aspectos teóricos y la importancia del trabajo en equipo de la carrera Profesional de Economía. En el quinto tema, se desarrollan aspectos teóricos y la importancia del trabajo bajo presión en la carrera profesional de Economía. Al final del informe, anotamos las conclusiones que se derivan del trabajo académico. II. DESARROLLO 2.1. Mercado laboral
  • 5. 4 2.1.1 Definiciones Para las definiciones de mercado laboral o mercado de trabajo se ha encontrado diferentes perspectivas como se mencionara a continuación: Según el SEPE por Mercado Laboral entendemos la confluencia de la demanda y la oferta de puestos de trabajo, es decir, aquellos agentes que ofrecen trabajo y aquellas personas que pueden ocupar dichos puestos. Dadas sus características especiales, el mercado laboral suele estar regulado por el Estado a través de herramientas tales como el derecho laboral, los convenios colectivos y los contratos. Además, El mercado de trabajo, según Tokman (1995), es entendido desde la capacidad de absorción durante el proceso de modernización, que se da a lo largo del periodo de posguerra y hasta la fecha. Explica la existencia de tres tendencias relativas al crecimiento: la migración rural-urbana, la transformación de los sectores secundarios a más dinámicos para la absorción de empleo y, finalmente, la reducción de las formas de producción intersectoriales. 2.1.2. Características La integración económica como la globalización de los mercados ha permitido que el mercado laboral fuera modificado por las innovaciones tecnológicas además de otras características que se mencionara a continuación ● Incremento de la presencia de la mujer en más sectores profesionales. ● Aumento de la producción, pero reducción de los puestos de trabajo. ● Aparición de nuevas profesiones. ● Aumento de las pymes en grandes núcleos urbanos, a consecuencia de una descentralización productiva. ● Aumento del sector informal ● Fuerte competencia entre empresas. ● Aumento del uso de la tecnología en los procesos productivos. ● Implicación de las personas trabajadoras en el funcionamiento de la empresa, cada vez se valora más las habilidades blandas como los conocimientos obtenidos de los empleados. ● Necesidad de aprender y adaptarse a cambios tecnológicos en muchas profesiones u oficios.
  • 6. 5 ● Reducción de la jornada laboral. ● Aumento del salario mínimo vital. 2.1.3. Indicadores de trabajo Para llevar a cabo el análisis económico se debe considerar los siguientes indicadores 1 Población Economicamente Activa (PEA) Es la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo y está constituida por el conjunto de personas, que contando con la edad mínima establecida (14 años en el caso del Perú), ofrecen la mano de obra disponible para la producción de bienes y/o servicios durante un período de referencia determinado. Por lo tanto, las personas son consideradas económicamente activas, si contribuyen o están disponibles para la producción de bienes y servicios (Inei, 2000, p.2). 2. Población Económicamente Inactiva (PEI) La Población Económicamente Inactiva (PEI) es el grupo de personas en edad de trabajar que no participan en el mercado laboral. Es decir, que no realizan ni buscan alguna actividad económica. En la PEI se puede distinguir dos grandes grupos: Inactivos con deseos de trabajar (Desempleo Oculto) e Inactivos sin deseos de trabajar (Inactivos Plenos) (inei,2014,p.23) 3. Desempleo Son las personas que se encuentran en edad de trabajar pero no tienen empleo o están en busca de un puesto de trabajo. 4. Subempleo Es definida como aquella población cuya ocupación es inadecuada, respecto a determinadas normas como las de nivel de ingreso, aprovechamiento de las calificaciones, productividad de la mano de obra y horas trabajadas (Inei, 2000,p.3). 5. Empleo Informal Se considera que los asalariados tienen un empleo informal si su relación de trabajo, de derecho o de hecho, no está sujeta a la legislación laboral nacional, el impuesto sobre la renta, la protección social o determinadas prestaciones relacionadas con el empleo (preaviso al despido, indemnización por despido, vacaciones anuales pagadas o licencia
  • 7. 6 pagada por enfermedad, etc (OIT,2003,INCISO 5). 6. Índice del precio al consumidor (IPC) Según el Banco de la República el índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con un período base. La variación porcentual del IPC entre dos periodos de tiempo representa la inflación observada en dicho lapso, 2.1.4. El Mercado Laboral de la carrera de Economía. La carrera de Economía en el Perú es una de las que tiene 1.Perfil de un Economista ● Lidera la toma de decisiones en contextos de recursos limitados, ya sea en el sector público o privado. ● Identifica las soluciones más efectivas y menos costosas para resolver problemas que afectan a la sociedad y a sus individuos. ● Está comprometido con el desarrollo responsable y sostenible del país y del mundo. ● Analizar, evaluar y predecir el contexto empresarial, económico y social de los países. ● Elaborar y evaluar presupuestos. ● Formular Evaluar Proyectos de inversión. ● Crear y dirigir organizaciones. ● Evaluar riesgos de inversiones .2. Puestos de trabajo de un Economista. Un egresado de la carrera de economía puede desempeñarse en los siguientes ámbitos del mercado laboral: ● Un economista puede aportar su experiencia y conocimientos en el sector público y privado. ● Además, su formación le permite a un economista asumir puestos gerenciales en las empresas. ● Puede realizar asesorías.
  • 8. 7 ● También puede ofrecer sus servicios como consultor independiente. ● Está en capacidad de hacer investigaciones sobre teoría económica. ● Puede desempeñarse como profesor en universidades o instituciones 2.1.4.2. Áreas Funcionales de un Economista. Fuente: MERCADO LABORAL DE LA PUCP 2012 2.1.4.3. Especializaciones de la carrera de Economía En la carrera de Economía tiene muchas especializaciones para los diferentes ramas del mercado laboral. 2.1.4.3.1.Especialista en Finanzas Posee habilidades para el análisis de riesgo, la toma de decisiones centrada en la creación de valor y la administración estratégica de portafolios de inversión. El líder está en capacidad de:
  • 9. 8 -Perfil de un financista ● Analizar el medio financiero y económico en el que se desenvuelve y proyecta la empresa. ● Integrar prácticas y conocimiento financiero de manera innovadora para lograr un buen desempeño en la organización con un enfoque práctico y en un entorno global. ● Proponer y desarrollar estrategias, anticipando situaciones del entorno de forma que se mitiguen los riesgos y se maximice el valor de la empresa. ● Tomar decisiones de inversión, financiación y reparto de utilidades, teniendo en cuenta las implicaciones éticas de éstas y sus impactos en la empresa - Perfil Ocupacional ● Gerentes financieros o analistas en instituciones del sector real y financiero ● Gerentes o analistas de inversiones en sociedades comisionistas de bolsa ● Gerentes o analistas de banca de inversión ● Gerentes o analistas de crédito en instituciones financieras ● Consultores en el área financiera ● Directores financieros ● Administradores de carteras de inversión ● Administradores del fondo de pensiones ● Administradores de créditos ● Contralores ● Tesoreros 2.1.4.3.2.Especialista en Proyectos de Inversión Pública -Perfil de un Profesional de Proyectos de Inversión Pública Los egresados del programa son profesionales con sólidos conocimientos en gobierno y gestión pública territorial, competentes en la aplicación de instrumentos teórico prácticos, y
  • 10. 9 competitivos en la implementación de estrategias para la gestión del desarrollo integral en los diversos niveles territoriales. - Perfil Ocupacional ● Gobiernos Locales y Regionales ● Ministerios ● Organismos no Financieras 2,1,4.3. Especialista en Econometría - Perfil de un profesional de un Econometrista ● Ayudar al gobierno con las políticas monetarias, fiscales, gastos y control presupuestario. ● Realizar predicciones sobre los efectos y proyecciones de la economía en el futuro. ● Proporcionar directrices a diversos análisis y previsiones, o temas de estudio como el efecto de los conflictos laborales en la economía. ● Planificar, diseñar y evaluar proyectos. ● Realizar diseños econométricos para su aplicabilidad en diversas instituciones -Perfil Ocupacional El Econometrista recién graduado, a menudo, inicia su carrera como analista junior o estadístico, ya que se trata de inserciones laborales con aplicabilidades y desempeños comunes, como previsión, análisis de regresión y herramientas econométricas. En este sentido, resulta habitual que los organismos, departamentos y agencias gubernamentales de colocaciones a estudiantes que deseen participar en la Econometría y previsión nacional y, de esta forma, ganar experiencia en la investigación u obtener alguna oportunidad de pasantía. Generalmente, el Econometrista es contratado para trabajar en inserciones gubernamentales, donde el especialista genera previsiones y datos históricos -como apoyo a las decisiones futuras- sobre los niveles de salario mínimo, las tasas de interés y múltiples
  • 11. 10 aspectos relacionados. La demanda de Econometristas está en constante aumento en las empresas financieras, debido a que éstas tienen por objeto la construcción de complejos programas de crédito y gestiones de riesgos, procesos para los cuales se requiere de analistas cuantitativos. Por último, aunque no se trata de la inserción laboral más tradicional, se encuentra la previsión de precios de activos financiero. 2.2. Evaluación de competencias 2.2.1. ¿Qué es la evaluación de competencias? La evaluación de competencias y por competencias es un proceso de retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las competencias de referencia, mediante el análisis del desempeño de las personas en tareas y problemas pertinentes. Esto tiene como consecuencia importantes cambios en la evaluación tradicional, pues en este nuevo enfoque de evaluación los estudiantes deben tener mucha claridad del para qué, para quién, por qué y cómo es la evaluación, o si no está no va a tener la significación necesaria para contribuir a formar profesionales idóneos. Es así como la evaluación debe plantearse mediante tareas y problemas lo más reales posibles que impliquen curiosidad y reto. El principal referente conceptual del proceso de evaluación de competencias lo proporciona el Decreto Ley 1278 de 2002 . Esta norma en su artículo 35 define una competencia como "una característica subyacente en una persona causalmente relacionada con su desempeño y actuación exitosa en un puesto de trabajo". 2.2.2. Tipos de competencias - COMPETENCIAS BÁSICAS: Son aquellas en las que la persona constituye las bases de su aprendizaje (interpretar y comunicar información, razonar creativamente y solucionar problemas, entre otras cosas). - COMPETENCIAS PERSONALES: Permiten realizar con éxito las diferentes funciones en la vida (actuar responsablemente, mostrar deseo de superación y aceptar el cambio, entre otras). - COMPETENCIAS CENTRALES O NUCLEARES: Comunicación, trabajo en equipo, responsabilidad, creatividad, orientación al cliente, compromisos con el
  • 12. 11 aprendizaje continuo, entre otras. - COMPETENCIAS DE GESTIÓN: Eje. Liderazgo, visión, construir confianzas, gerenciar el desempeño, capacidad de juicio y de toma de decisiones. 2.2.3. Dimensiones de evaluación de competencias - La evaluación formativa: encaminada a la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en la práctica educativa, cuyo fin es eminentemente pedagógico y cuyos resultados, por tanto, están expresados en términos de orientaciones para la mejora de los procesos. - La evaluación sumativa: dirigida a evaluar productos. Tiene, por tanto, un sentido final de un proceso y un carácter social, ya que se emite un juicio en cuanto a la consecución de logros y acreditaciones. 2.2.4. Matrices de evaluación Las matrices de evaluación de las competencias son matrices que nos permiten determinar el nivel de logro de los estudiantes con respecto a las competencias propuestas para un módulo, con referencia al producto o productos de dicho módulo. Se han desarrollado a partir de las rúbricas de evaluación de logros. Se componen de los siguientes aspectos: - Competencia o competencias a evaluar: son las competencias que se van a evaluar con la matriz. - Producto o productos del módulo: son los resultados que permiten determinar el nivel de calificación o idoneidad de los estudiantes al final del proceso formativo. - Indicadores: son parámetros concretos de desempeño para evaluar los productos. - Logro: son niveles de calidad en los indicadores (En el Proyecto Tuning son los descriptores de calidad de los indicadores). - Puntuación: a veces es necesario darle una puntuación diferente a los niveles de
  • 13. 12 logro para dar cuenta de su importancia. - Actividades de evaluación: son actividades que se hacen para verificar los indicadores. Módulo: Competencia: Nivel de logro: Producto: Indicador Logro mínimo Logro básico Logro con avances de calidad Logro con excelencia Indicador 1. Actividad de evaluación. Indicador 2. Actividad de evaluación Indicador 3. Actividad de evaluación. 2.2.5. Formas de evaluación - Las rúbricas Definir los criterios de desempeño requeridos; Definir los resultados individuales que se exigen; - Portafolios Reunir evidencias sobre el desempeño individual; Comparar las evidencias con los resultados específicos; Hacer juicios sobre los logros en los resultados; Evaluar el resultado o producto final. - Toma de decisiones
  • 14. 13 La calificación consiste en competente o aún no competente; Preparar un plan de desarrollo para las áreas en que se considerará no competente. 2.2.6. Competencias duras requeridas para el mercado laboral de un economista Debes tener empatía con los números y las estadísticas, y contar con una alta capacidad analítica para comprender e interpretar los datos. - Habilidades interpersonales para ganar la confianza de otros y trabajar en equipo. - Manejo de herramientas digitales. - Formación sobre teorías económicas. - Facilidad con los números para el razonamiento e interpretación de datos. - Capacidad para investigar, interpretar y recolectar datos e información 2.2.7. Competencias blandas requeridas para el mercado laboral de un economista "Las habilidades duras son lo que hacés, y las habilidades blandas son la forma en que lo hacés", explicó la directora de marketing de iCIMS, Susan Vitale, en declaraciones a Fast Company.
  • 15. 14 Las habilidades blandas que caracterizan a un economista son: - Autonomía para trabajar solo sin perder la motivación - Habilidades de comunicación oral y escrita - Capacidad para negociar, transmitir y convencer a través de argumentos - Capacidad analítica para interpretar y proponer soluciones - Solución de problemas - Adaptabilidad - Manejo del tiempo - Organización - Trabajo en equipo 2.3. Visión profesional 2.3.1. Visión de la carrera profesional de Economía “La Escuela de Economía de la Universidad César Vallejo será reconocida como una de las mejores del país por la calidad de sus graduados, su producción académica y su aporte al desarrollo del sector público y privado y de la sociedad en general”. 2.3.2. Misión de la carrera profesional de Economía “Somos una Escuela que forma Economistas idóneos, innovadores, líderes, competitivos y analíticos, con sentido humanista y científico; comprometidos con el desarrollo socioeconómico del país y del mundo y la conservación del medio ambiente”. 2.3.1. Visión profesional de los Integrantes En el año 2020 seré un excelente profesional en la carrera de Economía, trabajaré y formaré mi propia empresa en el área de proyectos de inversión, de esta forma brindaré estabilidad económica a mi familia y al mismo tiempo mejoraré su calidad de vida, así mismo contribuiré con el desarrollo de más empresas y empleos en mi país. Bautista Rodriguez, Liz En el año 2020 seré una excelente y calificada profesional en la carrera de Economía, me
  • 16. 15 desempeñaré en el sector público, de esta forma brindaré estabilidad económica a mi familia y al mismo tiempo mejoraré su calidad de vida, así mismo contribuiré con el desarrollo y calidad de servicio en mi país. Venegas Mejía, Deiny En el año 2022 seré una profesional calificada en la carrera de Economía y estaré cursando una especialización en Gestión Pública, de esta forma obtendré ingresos para ayudar a mi familia y formaré mi consultoría , así mismo contribuiré con el desarrollo economico de mi país y la calidad de vida de su población a través de mi trabajo con el sector público. Tello Manama, Maricielo 2.4. Trabajo en equipo 2.4.1 Definición Según el reconocido especialista Jon Katzenbach, el trabajo en equipo puede considerarse al "Número reducido de personas con capacidades complementarias, comprometidas con un propósito, un objetivo de trabajo y un planeamiento comunes y con responsabilidad mutua compartida". Es un conjunto de personas que poseen destrezas y conocimientos específicos, que se comprometen y colocan sus competencias en función del cumplimiento de una meta común. Díaz. S. 2.4.2. Diferencia entre equipo y grupo. - Un grupo de trabajo se compone de un determinado número de personas, que por lo general se reportan a un superior común y tienen una interacción cara a cara, que tienen cierto grado de interdependencia en el desempeño de las tareas a fin de alcanzar las metas de la organización. - Un equipo se compone de un número variable de personas con habilidades complementarias, que tienen un compromiso con un propósito común, una serie de metas de desempeño y un enfoque, de todo lo cual son mutuamente responsables. Tienen una identidad definida, y los miembros trabajan juntos de manera coordinada y con apoyo mutuo, son responsables ante los demás y usan habilidades complementarias para cumplir
  • 17. 16 con un propósito común. 2.4.3. Las 7 C de las Habilidades para el Trabajo en Equipo Estas habilidades son muy importantes porque permite que los involucrados en el trabajo en equipo sepan cuales son los roles que van a desempeñar en el equipo para poder llegar al objetivo que tienen en común todos los integrantes. 1. Compromiso: cada integrante siempre tiene que tener un compromiso consigo mismo y con sus compañeros, que lo ayuda a aportar lo mejor de sus capacidades y talentos en beneficio del éxito del trabajo común. 2. Constancia: el trabajo y el aporte debe ser constante y aunque la vida suele provocarnos ciertas intermitencias producto de otras urgencias, tener presente la necesidad de la constancia nos hará estar más atentos para percatarnos cuándo estamos participando menos de lo que nos comprometimos. 3. Consecuencia: no sólo en el trabajo en equipo, sino que en todo en la vida, requerimos ser consecuentes, ha de ser nuestro sello personal, la característica por la cual seremos bien reconocidos. En un equipo de trabajo la consecuencia va mucho más allá de hacer lo que decimos (algo que no siempre ocurre en los equipos), sino que hacerlo desde la mayor autenticidad personal. 4. Complementariedad: cada miembro conoce o se desempeña mejor en áreas distintas del proyecto. Es necesario saber y reconocer que todos esos talentos son necesarios para el éxito del equipo. 5. Coordinación: ha de haber un líder que coordine el trabajo de manera organizada a través de un plan o proyecto que guíe el hacer colectivo u individual. 6. Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta y eficiente entre todos los miembros, ello es fundamental para coordinar adecuadamente la labor de cada integrante en beneficio del éxito comunitario.
  • 18. 17 7. Confianza: cada miembro del grupo debe confiar en sus compañeros, en que ellos están dando al igual que él, lo mejor de sus talentos y esfuerzo. 2.4.4 La importancia del Trabajo en Equipo ● Crea sinergia. El impacto más significativo de un equipo está en el hecho de alcanzar más cosas unidos que de manera individual. ● Otorga empoderamiento a cada uno de los miembros, eliminando los obstáculos que pueden impedirles hacer sus tareas correctamente. ● Promueve estructuras de trabajo más flexibles y con menos jerarquía. ● Impulsa el trabajo multidisciplinario, sobre todo donde hay divisiones organizacionales. ● Fomenta la responsabilidad y la capacidad de respuesta al cambio ● Promueve el sentido de logro, la equidad y la amistad. 2.4.5. Elementos para el Trabajo en Equipo 1. Interacción La única manera de trabajar cooperativamente es interactuar con los demás, para llegar a acuerdos, completar tareas y motivarse unos a otros. 2.Interdependencia Es el núcleo del trabajo en equipo y se logra cuando los integrantes entienden que la única manera de llegar a la meta es hacerlo juntos. Es además necesaria para la resolución constructiva de conflictos. 3.Responsabilidad Ya sea individual o grupal, el aprendizaje del equipo es tarea de todos. Cada uno de los participantes debe tener claros los objetivos y lo que se espera de sí. 4. Habilidades Sociales Trabajar en conjunto es mucho más complejo que hacerlo solo, pues se requiere aprender cómo funciona cada persona. Es importante establecer relaciones de cordialidad que promuevan la confianza y faciliten la comunicación. 5. Evaluación No es posible mejorar sin detenerse a hacer un análisis del desempeño del grupo. El
  • 19. 18 equipo debe estar abierto a autoevaluarse y escuchar de sus compañeros los aspectos a cambiar para la próxima tarea. 2.4.6 Características del trabajo los equipo efectivos Las características que mencionaremos son las cualidades que poseen los equipo que trabajan de manera eficiente y tienen una muy buena comunicación efectiva además de contar con una jerarquía y saben los roles que desempeña en el equipo. -Coherencia en valores básicos: responsabilidad, tolerancia a la diversidad y solidaridad. -Claridad sobre la finalidad del trabajo. -Capacidad para concentrarse y generar acciones alternativas. -Persistencia para alcanzar las metas, a la vez que flexibilidad y creatividad para buscar los caminos adecuados. -Capacidad para asumir compromisos y para desarrollar la confianza en sus propias fuerzas -Tenacidad frente a los obstáculos y el avance en pequeños pasos - Audacia para alcanzar lo que se desea enfrentando desafíos. -Clima de confianza para alcanzar los procesos de trabajo. -Capacidad para reconocer y operar en los conflictos, logrando acuerdos negociados. - Capacidad para detenerse a examinar cómo se está haciendo el trabajo, aprendiendo de cada experiencia. -Capacidad de dar cuenta de los resultados de su acción. -Capacidad para comunicar esos resultados a diferentes públicos y actores. -Capacidad para trabajar con recursos limitados y aprovecharlos al máximo. Capacidad para transferir experiencias propias y tomar experiencias de otros. 2.4.7 Ventajas del Trabajo en Equipo Los beneficios de trabajo en equipo puede generar muchas ventajas porque todos los individuos velarán para que sus objetivos que tienen en conjunto se realicen como también de la motivación que puede brindar el líder de cada equipo. Además podemos obtener mejores resultados incluyendo las siguientes ventajas: 1. Aumenta la motivación de los participantes que tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos y competencias y ser reconocidos por ello, desarrollando un sentimiento de
  • 20. 19 autoeficacia y pertenencia al grupo. 2. Mayor compromiso. Participar en el análisis y toma de decisiones compromete con las metas del equipo y los objetivos organizacionales. Si se fomenta la participación en la toma de decisiones, los miembros se implican y aceptan en mayor grado las soluciones o decisiones adoptadas. 3. Mayor número de ideas. Los equipos permiten manejar un mayor número de información, conocimientos y habilidades. 4. Más creatividad. La creatividad se estimula con la combinación de los esfuerzos de los individuos, lo que ayuda a generar nuevos caminos para el pensamiento y la reflexión sobre los problemas, procesos y sistemas, y con la diversidad de puntos de vista, lo que posibilita una perspectiva más amplia. 5. Mejora la comunicación.Compartir ideas y puntos de vista con otros en un entorno que estimula la comunicación abierta y positiva, contribuye a mejorar el funcionamiento de la organización. 6. Mejores resultados. Cuando las personas trabajan en equipo se proporciona mayor seguridad y confianza en las decisiones tomadas frente al carácter autocrático y arbitrario que se percibe en las decisiones individuales. 7. Desarrollo de la identidad grupal. El trabajo en equipo proporciona medios para desarrollar una “identidad grupal” que potencia el compromiso y la implicación de los miembros entre sí, en relación con la tarea y otros objetivos. 2.5. Trabajo bajo presión Trabajar bajo presión se caracteriza por la habilidad de trabajar bajo circunstancias adversas y mantener unos niveles de efectividad y cumplimiento satisfactorios para la organización. La globalización, las nuevas tecnologías, el mayor acceso a la educación, las condiciones económicas del país están generando que las organizaciones adopten nuevas estrategias para mantener y aumentar su capacidad para competir. Trabajar bajo presión hace referencia a ejecutar una actividad y cumplir con indicadores de medición como presupuesto de ventas, cantidad de productos, tiempos e un proyecto, entre otros. “No se refiere a tener a alguien presionando o estresando al trabajador, que es la interpretación errada”, explica Juan David Tous, gerente de Comunicaciones de Manpower
  • 21. 20 Group Colombia” - Adam Smith En 1776 Adam Smith conocido como el padre de la economía, escribió el libro la riqueza de las naciones donde hace alusión a la división del trabajo, comprendida como la especialización de las tareas para la reducción de costos de producción. - Frederick Wilson Taylor En 1878 Frederick Wilson Taylor desarrolla la administración científica, donde destaca formas distintas para realizar el trabajo y así aumentar la productividad y reducir los costos de la industria: Las tarjetas de enseñanza para los trabajadores, estudios de tiempos y movimientos, estandarización de herramientas, selección de empleados por tareas, incentivos al trabajador por entrega puntual de actividades, departamentos de planificación, entre otros. En la práctica podríamos entender el Trabajo Bajo Presión, como la competencia de trabajar bajo condiciones adversas, de tiempo o de sobrecarga de tareas, manteniendo la eficiencia. Muchos trabajos hoy en día tienden a ser bajo presión, como puede verificarse con sólo mirar los avisos de empleo. Una secretaria, un administrativo, un ejecutivo y un gerente, pueden estar sometidos a exigencias similares de presión. En la actualidad estamos con niveles de presión muy superiores a lo que se estilaba hace solamente un par de años; parece que hoy todo es "para ayer". 2.5.1. Importancia del trabajo bajo presión en Economía La mejor manera de lograr un buen ajuste a la presión en el trabajo es organizar muy bien el tiempo; sin embargo esto no siempre es posible, porque las múltiples funciones desconectan al empleado de lo que estaba haciendo y lo desconcentran. Otro factor que ayuda es la capacidad de clarificar qué es lo importante y lo urgente, pues a veces las urgencias no requieren realmente de una respuesta tan rápida. 2.6. Casos
  • 22. 21 CASO 1 Beatriz en una egresada de Economía que ha tenido en cuenta, para su especialización en el área de las Finanzas, las necesidades del mercado laboral, además ha tenido en cuenta para ello las competencias duras y blandas que esta área requiere tales como los conocimientos para analizar el medio financiero y económico en el que se desenvuelve y proyectar la empresa, tener profundos conocimientos de finanzas, contabilidad, gestión de proyectos, mercados financieros, auditorias externas e internas, entre otras habilidades. Entre las habilidades blandas ha evaluado que cuenta con ser una persona muy adaptable y hábil para negociar; con habilidades de liderazgo y comunicación, para poder comunicarse con todos los niveles de la organización y transmitir claramente su plan estratégico; trabajo en equipo, para poder coordinar con todo el directorio de ejecutivos, proactividad para tomar decisiones creativas, audaces y asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan , trabajo en equipo que le permitirá lograr las metas comunes de la organización. Reconoce además que para llegar a este punto años atrás ha tenido que plantearse metas a corto, mediano y Largo plazo para poder cumplir con su visión profesional de ser reconocida como una excelente profesional de Economía. Dentro de su desempeño profesional se ha encontrado que debe trabajar en instituciones en donde no solo hay economistas sino profesionales de otras profesiones como administradores, asistentas sociales, contadores, personal de mantenimiento, entre otras y ha puesto en práctica el trabajo en equipo para poder lograr el objetivo planteado en la institución, coordinando, complementando unos a otros, comunicando claramente las funciones individuales ya que muchas veces hay actividades institucionales que salen sin previa planificación y hay que trabajar bajo presión que implica continuar y cumplir con el objetivo a pesar que hayan críticas de parte de los demás, o no hayan los recursos económicos suficientes. CASO 2 Nieves en una egresada de Economía que ha tenido en cuenta, para su especialización en el área de Proyectos de Gestión Pública, las necesidades del mercado laboral, además ha tenido en cuenta para ello las competencias duras y blandas que esta área requiere tales
  • 23. 22 como los conocimientos para analizar la realidad del país, conocer las brechas sociales y ámbito económico en el que se desenvuelve y proyectar el sector público, tener profundos conocimientos de finanzas, contabilidad, gestión de proyectos, mercados financieros, software de finanzas, conocimientos estadísticos , entre otras habilidades. Entre las habilidades blandas ha evaluado que cuenta con ser una persona con una comunicación eficaz y hábil para negociar; con habilidades de liderazgo y confianza, para poder comunicarse con todos los niveles de la organización y transmitir claramente su plan estratégico; trabajo en equipo, para poder coordinar con sus jefes , proactividad para tomar decisiones creativas, audaces y asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan , trabajo en equipo que le permitirá lograr las metas comunes de la organización. Reconoce además que para llegar a este punto años atrás ha tenido que plantearse metas a corto, mediano y Largo plazo para poder cumplir con su visión profesional de ser una administrado de Gestión Pública. Dentro de su desempeño profesional se ha encontrado que debe trabajar en instituciones del estado en donde no solo hay economistas sino profesionales de otras profesiones como administradores, asistentas sociales, contadores, personal de mantenimiento, entre otras y ha puesto en práctica el trabajo en equipo para poder lograr el objetivo planteado en la institución, coordinando, complementando unos a otros, comunicando claramente las funciones individuales ya que muchas veces hay actividades institucionales que salen sin previa planificación y hay que trabajar bajo presión que implica continuar y cumplir con el objetivo a pesar que hayan críticas de parte de los demás, o no hayan los recursos económicos suficientes. Además de contar con las horas de trabajo que a veces se tienen que quedar para terminar el trabajo asignado para la rendición de cuentas a la Contraloría de la República, III. CONCLUSIÓN ● El mercado laboral para la carrera de Economía es muy extenso debido que está profesión tienen muchas especializaciones que permite tener muchas oportunidades laborales en distintas instituciones públicas y privadas. Además a
  • 24. 23 información recolectada permite informar sobre el perfil que tiene que tener un egresado en Economía y su mercado laboral. ● En definitiva el modelo de evaluación debe estar integrado en el plan de estudios de cada módulo y del programa e influye tanto en los resultados aprendizaje (competencias) como en las estrategias de enseñanza-aprendizaje a utilizar. La evaluación debe ser formativa, y ser parte integral del proceso curricular, debe tener un papel de facilitador en la mejora de los resultados. ● Es cierto que el trabajo a presión eleva los niveles de ansiedad sin embargo dicha emoción debemos canalizarla favorablemente porque en todas las empresas líderes se labora bajo ese ritmo y es el mismo que se adapta permanentemente a los cambios del entorno volviéndonos proactivos. ● Efectivamente el trabajo en equipo, es una de las estrategias fundamentales que se requieren para ser un buen profesional y desempeñarse en cualquier trabajo asignado, además esta nos permite convivir y tener mayor convivencia con las personas de nuestro alrededor permitiéndonos escuchar las ideas de los demás, aceptarlos, apoyarlas y llevarlas a cabo, evitando situaciones de conflicto. BIBLIOGRAFÍA Cota, R. y Navarro, A.(2016). Análisis del mercado laboral y el empleo informal mexicano Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 74252015000300008 Servicios de Empleo de España Recuperado de http://servicios.aragon.es/redo_docs/guias_ol/docs/conceptos_mercado_trabajo.pdf Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (2000) Metodología para el Cálculo de los Niveles de Empleo.Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/empleo01.pdf
  • 25. 24 Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (2014) Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2004-2014 Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1294/cap01 .pdf Banco de la República de Colombia Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/ipc PQS ( 06 de abril del 2018) Perfil de carrera: ¿Qué hace un economista? Recuperado de https://www.pqs.pe/economia/perfil-de-carrera-economista Universidad Pacifico . Recuperado de http://www.up.edu.pe/carreras-postgrado- idiomas/carreras-pregrado/economia/Paginas/perfil-egresado.aspx PUCP (12 de junio del 2013) Análisis de demanda laboral según cifras de a bolsa de trabajo especialidad Economía. Recuperado de https://btpucp.pucp.edu.pe/wp- content/uploads/2010/04/Analisis-de-demanda-laboral-segun-cifras-de-la-Bolsa-de- Trabajo-Economia.pdf Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Perfil profesional de un Economista Recuperado de https://www.uigv.edu.pe/ciencias-administrativas-y-ciencias-economicas/?page_id=11 Business School Perfil de un Econometrista Recuperado de http://www.spainexchange.com/es/estudiar-extranjero/buscar-programa-academico- 230.htm Universidad EAFIT Perfil del Egresado de Finanzas Recuperado de http://www.eafit.edu.co/programas-academicos/posgrado/maestria-administracion- financiera/desarrollo-profesional/Paginas/caracteristicas-egresados.aspx Mba&educación ejecutiva (31 de enero 2018). Habilidades blandas más valoradas en las empresas. Recuperado de https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/estas-son- las-cinco-habilidades-blandas-mas-valoradas-en-las-empresas Ministerio de Educacion Nacionall Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/article-309799.html Zavala, M. (2003). Las competencias del profesorado universitario. Madrid: Narcea.
  • 26. 25 Eumed.net Recuperado de http://www.eumed.net/tesis- doctorales/2012/lsg/tipos_competencias.html Recuperado de http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/46496/mod_imscp/content/3/e valuacin_de_competencias.html Trabajo bajo presión. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/practicas/estudiantes- prepractica/Documents/Trabajo%20bajo%20presion.pdf Pereira C. (2017). Trabajo bajo presión como estrategia de motivación para las organizaciones en Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16312/1/S%C3%A1nchezBravoClaudi aPatricia2017.pdf Universidad Cesar Vallejo. Recuperado de https://www.ucv.edu.pe/pregrado/economia Calidad y Gestión Recuperado de http://www.calidad- gestion.com.ar/boletin/60_trabajo_en_equipo_y_sistemas_de_gestion.html Jaramillo, R (2012)Manual del trabajo en Equipo Recuperado de http://dgrh.salud.gob.mx/Formatos/MANUAL-DE-TRABAJO-EN-EQUIPO-2012.pdf Universia Perú . Recuperado de http://noticias.universia.edu.pe/educacion/noticia/2016/08/22/1142911/importancia- trabajar-equipo.html Trabajo en Equipo (18 de mayo del 2014) Las 7 C de las habilidades de Trabajo en Equipo. Recuperado de http://trabajoenequipo153.blogspot.com/2014/05/las-7-c-del-trabajo-en- equipo.html Instituto Internacional de la Planeación de la Educación Recuperado de https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/modulo09.pdf Desarrollo de Equipos y Dirección Participativa Recuperado de http://servicios.unileon.es/formacion-pdi/files/2013/03/DESARROLLO-DE-EQUIPOS-2014.pdf
  • 27. 26