SlideShare una empresa de Scribd logo
a) Enfoque del PREALC
El Programa de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC) -sucursal de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el área-, adoptó el concepto de sector
informal y concentró sus esfuerzos en la investigación del mismo.
Se definió el término como “racionalidad de producción diferente de la usual en la
                                      1
economía capitalista moderna”.
A esta definición, el PREALC añadía que el “sector informal” se caracterizaba por :
- El objetivo principal de la empresa informal es permitir la supervivencia económica del
individuo y de su familia.
- Es una economía con poco capital.
- Se utiliza a la familia como mano de obra para la producción.
- Las empresas informales son tomadas como una forma de supervivencia.
- Existe una alta marginalidad, con una población de muy escasos recursos.
Quienes apoyan este enfoque sostienen que este sector nace como resultado de la
sobreoferta de mano de obra que fue producida por:
- La industrialización.
- Trabajadores con escasa capacitación, bajo nivel de escolaridad, edad y sexo.
- Migración rural-urbana.
Algunos expertos realizaron críticas a la definición del PREALC:
- Se descubre una alta heterogeneidad en las situaciones económicas dentro de las
categorías ocupacionales definidas como informales. Por ejemplo, debe hacerse una
distinción entre empresarios con acceso a crédito y trabajadores desprotegidos y
autoempleados.
- El PREALC aísla al sector informal del resto de la economía. Existen trabajadores que
mezclan empleos en el sector formal e informal. Esto indica que es difícil fijar parámetros
para realizar una clasificación de individuos que están en uno u otro sector.
1
    PREALC. “Empleo y equidad: desafío de los 90”. Santiago de Chile (1990)




1.1 El enfoque PREALC-OIT

A partir de la propuesta presentada por la OIT en el informe de Kenya que presentamos
anteriormente, el Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC-OIT)
realiza algunos análisis del sector informal en la región involucrando elementos de la Teoría de la
Dependencia y el sistema centro-periferia. De acuerdo con esta teoría y del sistema centro-
periferia, la capacidad de los sectores modernos de los países latinoamericanos estaba supeditada
al rezago en la innovación técnica y tecnológica que le impedía generar mayores niveles de empleo
que pudieran ocupar a la población económicamente activa.

Así entonces, ta causa de la existencia del sector informal es asociada a componentes

estructurales del sistema económico internacional, puesto que no se trata de un fenómeno
observable de modo universal, presente en los países del centro y de la periferia, sino como un
fenómeno presente únicamente en ios países de la periferia. En palabras de Tokman, el sector
informal es el producto de una lógica de la sobrevivencia, "resultado de la presión del excedente
de mano de obra por empleo, cuando los buenos empleos, generalmente en los sectores
modernos, son insuficientes" (Tokman, 2001:22). Siguiendo esta línea teórica y retomando
algunos de los aportes de las teorías del crecimiento económico, en los primeros trabajos
realizados por la OIT-PREALC, se esperaba que el sector informal fuera desapareciendo de manera
gradual en la medida en que los países fueran creciendo . Por esta razón y por considerar al sector
informal como subordinado, las recomendaciones de la OIT-PREALC estuvieron orientadas a
incrementar la inversión en el sector formal para que absorbiera la mano de obra vinculada con el
sector informal.

Por otro lado, de manera similar a la definición inicial presentada en el informe de Kenya, desde
esta postura, se señalan un conjunto de características presentes en el sector informal tales como:
la facilidad en el acceso, la organización de la producción de manera rudimentaria con escasa
división del trabajo, la no propiedad de los medios de producción, el escaso capital físico y
humano y la escasa calificación de la mano de obra (Tokman, 1995:16).

Dada la facilidad de entrada al sector informal, se espera que el ingreso medio de sus

miembros tienda a disminuir a medida que aumenta la fuerza de trabajo vinculada en este

sector. Es decir, la informalidad es asociada con bajos ingresos y una alta concentración de

la pobreza, debido a que desde esta perspectiva se asocia el sector informal con actividades

que presentan una baja demanda. Entonces si bien no se trata de individuos desempleados, por
sus bajos niveles de ingreso comienzan a ser un segmento de la población que se convierte en
objetivo de las políticas públicas y sociales




Enfoque OIT-PREALC: la estructura productiva y el empleo



La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa Regional de Empleo para

América Latina y el Caribe (PREALC) fueron los precursores del estudio de este sector

y creadores del término “sector informal”, acuñado a fines de los años 70 y que inspira

la elaboración del libro titulado El Sector Informal. Funcionamiento y políticas, texto de
suma importancia que puso en evidencia, desde el punto de vista académico, el

surgimiento de una tendencia creciente del autoempleo en los países en vías dedesarrollo por las
dificultades de establecimiento de un aparato industrial dinámico y

creciente en ellos. Estos postulados influenciaron gran parte de las políticas de empleo

de la década de los 80 y 90 de los Ministerios de Trabajo de los países

latinoamericanos.

Analizando las tesis principales del mencionado texto, sostienen que el enfoque

tradicional en materia de estrategia de empleo ha consistido en acelerar el ritmo de

crecimiento económico, bajo el supuesto de que ello traerá aparejado un mayor

crecimiento ocupacional. Sin embargo, la historia de los 70 muestra que el crecimiento

económico no asegura “per se” un mayor nivel de empleo ni una mejor distribución del

ingreso, por lo que se plantea la necesidad de ampliar la capacidad de absorción de

mano de obra del sistema económico, a través de una política de empleo orientada a

aumentar la tasa de creación de ocupaciones en la economía.

Sin embargo, analizando los resultados del “crecimiento económico” en términos de

empleo nos preguntamos ¿qué ha ocurrido en la década de los 80 y en la de los 90 en

toda América Latina? Creció el subempleo, creció el desempleo y creció la pobreza,

como podremos sustentarlo en el siguiente capítulo de la tesina, en que analizaremos

las estadísticas de crecimiento económico y su correlato en el empleo en las últimas

décadas.

La realidad es que el empleo en el sector formal se contrajo tanto en términos relativos

como absolutos, y también se contrajo en términos de número de unidades

económicas, convirtiéndose en protagonista fundamental el sector llamado por

PREALC “Informal”.

Luego de estos resultados cabe preguntarse si es que en el Perú se debe seguir

apostando a impulsar un sector industrial nativo sólido, potente y poderoso, que
absorba el subempleo y el desempleo en el actual contexto de globalización. La gran

industria nativa es la que menos ha podido adaptarse a las condiciones de

competencia internacional, y además es la que menos interés ha demostrado por

asumir ese reto. A diferencia de otros sectores empresariales nativos de países

latinoamericanos, la mayoría de los llamados “grandes empresarios peruanos” no ha

buscado nichos de productos locales que puedan tener competitividad en el mercado

internacional, sino que se han orientado a actividades de “financiarización” (mercado

de capitales y dinero en bolsa), o ha buscado inversiones fuera del Perú, o se han

orientado a los servicios y a la terciarización de la economía

Los principales exponentes de la teoría del PREALC en el Perú son Daniel Carbonetto,

Ernesto Kritz, Jaime Mezzera, Eliana Chávez e Inés Carazzo.



En el texto “Heterogeneidad tecnológica y desarrollo económico: El sector informal”, se

atribuye como principal causante de la existencia del llamado sector informal a la

heterogeneidad tecnológica que generó el crecimiento económico bajo el modelo

sustitutivo de importaciones.



Este crecimiento genera un desajuste entre la abundante disponibilidad de fuerza

laboral y la estrechez relativa de la demanda de empleo.



Se generarían así cuatro sectores: El sector moderno urbano, el sector moderno rural,

el empleo sector rural andino y el sector informal urbano.

Este enfoque ha sido criticado de dualista, por generar una visión de dos sectores

diferenciados: el moderno urbano y rural y el atrasado, informal urbano y rural andino,

sin tomar en cuenta las interrelaciones entre ambos.
Asimismo, ha sido criticado por la poca valoración a la subjetividad y capacidad de

decisión de los actores, frente a las opciones laborales, ya que presenta al sector,

como el resultado de una falta de opción laboral o una expulsión del sector moderno.



En nuestra opinión, si bien el diagnóstico, desde el punto de vista macroeconómico, es

correcto, soslaya, por su propia generalidad, los elementos que la realidad

microeconómica nos muestra, donde las decisiones individuales marcadas por el afán

de superación de la condición de pobreza de los migrantes y de marginalidad en sus

pueblos de origen, les hace anhelar la “independencia”, encontrando en la mayoría de

los estudios de caso realizados ahora, y en otros estudios, una opción real por el

trabajo independiente frente al dependiente en el sector moderno. En la mayoría de los

casos, el paso por el sector moderno es una escuela de aprendizaje de algún oficio o

especialidad. Una vez conocido y manejado el mismo, y habiendo acumulado un

capital mínimo, se independizan por propia voluntad, para poner su negocio propio.



En el caso peruano, la especificidad del origen migrante andino le da a los actores

particularidades importantes, que son ignoradas en una interpretación exclusivamente

macroeconómica, y sobre las cuales abundaremos al analizar el enfoque culturalista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cinepolis
CinepolisCinepolis
Cinepolis
Maria Perez
 
Análisis caso apple
Análisis caso appleAnálisis caso apple
Análisis caso apple
equipoproyectosPLYS
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Frontera Posibilidades Produccion
Frontera Posibilidades ProduccionFrontera Posibilidades Produccion
Frontera Posibilidades Produccion
saladehistoria.net
 
Universidad privada del norte INCA KOLA
Universidad privada del norte INCA KOLAUniversidad privada del norte INCA KOLA
Universidad privada del norte INCA KOLA
Jannet Cardenas
 
La R.A.E.
La R.A.E.La R.A.E.
La R.A.E.
Patrizia2688
 
ExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii ParcialExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii Parcial
brayer
 
Foda de Apple
Foda de AppleFoda de Apple
Foda de Apple
RaldeLenBarillas
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
csamanam
 
Canvas petrobras
Canvas petrobrasCanvas petrobras
Canvas petrobras
David Donoso
 
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
CARLOS MASSUH
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
Rosmery Perez
 
Equilibrio macroeconómico 1a parte
Equilibrio macroeconómico 1a  parteEquilibrio macroeconómico 1a  parte
Equilibrio macroeconómico 1a parte
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
Servicios adicionales de la empresa
Servicios adicionales de la empresaServicios adicionales de la empresa
Servicios adicionales de la empresa
Angelik Guevara
 
Ventajas y desventajas
Ventajas y desventajasVentajas y desventajas
Ventajas y desventajas
deniyer
 
Oferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producciónOferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producción
Byron Flores
 
El mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producciónEl mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producción
lydiayrebeca
 
La medición de la actividad económica
La medición de la actividad económicaLa medición de la actividad económica
La medición de la actividad económica
HugoAlcocer
 
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David RicardoTeoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Anto Paniagua
 
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economiaUnidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Cinepolis
CinepolisCinepolis
Cinepolis
 
Análisis caso apple
Análisis caso appleAnálisis caso apple
Análisis caso apple
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Frontera Posibilidades Produccion
Frontera Posibilidades ProduccionFrontera Posibilidades Produccion
Frontera Posibilidades Produccion
 
Universidad privada del norte INCA KOLA
Universidad privada del norte INCA KOLAUniversidad privada del norte INCA KOLA
Universidad privada del norte INCA KOLA
 
La R.A.E.
La R.A.E.La R.A.E.
La R.A.E.
 
ExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii ParcialExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii Parcial
 
Foda de Apple
Foda de AppleFoda de Apple
Foda de Apple
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
 
Canvas petrobras
Canvas petrobrasCanvas petrobras
Canvas petrobras
 
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Equilibrio macroeconómico 1a parte
Equilibrio macroeconómico 1a  parteEquilibrio macroeconómico 1a  parte
Equilibrio macroeconómico 1a parte
 
Servicios adicionales de la empresa
Servicios adicionales de la empresaServicios adicionales de la empresa
Servicios adicionales de la empresa
 
Ventajas y desventajas
Ventajas y desventajasVentajas y desventajas
Ventajas y desventajas
 
Oferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producciónOferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producción
 
El mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producciónEl mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producción
 
La medición de la actividad económica
La medición de la actividad económicaLa medición de la actividad económica
La medición de la actividad económica
 
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David RicardoTeoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
 
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economiaUnidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
 

Destacado

Redes sociales en los jovenes
Redes sociales en los jovenesRedes sociales en los jovenes
Redes sociales en los jovenes
Kamivega
 
Final guia 11
Final guia 11Final guia 11
Final guia 11
Joana Borda
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
German Ruiz
 
Tarea iii presentacion
Tarea iii presentacionTarea iii presentacion
Tarea iii presentacion
rebe02
 
Presentacion Alfombra Magica
Presentacion Alfombra Magica Presentacion Alfombra Magica
Presentacion Alfombra Magica
SandraErgasH
 
Portafolioconocesel juliovernequetienesdentro
Portafolioconocesel juliovernequetienesdentroPortafolioconocesel juliovernequetienesdentro
Portafolioconocesel juliovernequetienesdentro
28jose28luis
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
xawunko
 
Hdevidagerman
HdevidagermanHdevidagerman
Hdevidagerman
German Ruiz
 
Saint François de Sales
Saint François de Sales Saint François de Sales
Saint François de Sales
Maria Gracia de Abreu
 
Transitorio 2012
Transitorio 2012Transitorio 2012
Transitorio 2012
equipokdt
 
Las flores del mal22
Las flores del mal22Las flores del mal22
Las flores del mal22
Alex10.fut
 
Examen supletorio[1]
Examen supletorio[1]Examen supletorio[1]
Examen supletorio[1]
Joselyn Quisilema
 
portafolio electronico
portafolio electronicoportafolio electronico
portafolio electronico
Miguel Henao
 
2º Guerra Mundial
2º Guerra Mundial2º Guerra Mundial
2º Guerra Mundial
gabriela34calderon
 
1o mejores opciones para una casa renovable
1o mejores opciones para una casa renovable1o mejores opciones para una casa renovable
1o mejores opciones para una casa renovable
ql1973
 
Francy harinas
Francy harinasFrancy harinas
Francy harinas
yineth1002
 
Taller doc 1 final
Taller doc 1 finalTaller doc 1 final
Taller doc 1 final
Joana Borda
 
Tormenta de ideas de productos
Tormenta de ideas de productosTormenta de ideas de productos
Tormenta de ideas de productos
productosceska
 
Se feliz
Se felizSe feliz
Se feliz
elmocoloco
 
el agua fajardo 6-1
el agua fajardo 6-1el agua fajardo 6-1
el agua fajardo 6-1
jefo1428fajardo
 

Destacado (20)

Redes sociales en los jovenes
Redes sociales en los jovenesRedes sociales en los jovenes
Redes sociales en los jovenes
 
Final guia 11
Final guia 11Final guia 11
Final guia 11
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
Tarea iii presentacion
Tarea iii presentacionTarea iii presentacion
Tarea iii presentacion
 
Presentacion Alfombra Magica
Presentacion Alfombra Magica Presentacion Alfombra Magica
Presentacion Alfombra Magica
 
Portafolioconocesel juliovernequetienesdentro
Portafolioconocesel juliovernequetienesdentroPortafolioconocesel juliovernequetienesdentro
Portafolioconocesel juliovernequetienesdentro
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Hdevidagerman
HdevidagermanHdevidagerman
Hdevidagerman
 
Saint François de Sales
Saint François de Sales Saint François de Sales
Saint François de Sales
 
Transitorio 2012
Transitorio 2012Transitorio 2012
Transitorio 2012
 
Las flores del mal22
Las flores del mal22Las flores del mal22
Las flores del mal22
 
Examen supletorio[1]
Examen supletorio[1]Examen supletorio[1]
Examen supletorio[1]
 
portafolio electronico
portafolio electronicoportafolio electronico
portafolio electronico
 
2º Guerra Mundial
2º Guerra Mundial2º Guerra Mundial
2º Guerra Mundial
 
1o mejores opciones para una casa renovable
1o mejores opciones para una casa renovable1o mejores opciones para una casa renovable
1o mejores opciones para una casa renovable
 
Francy harinas
Francy harinasFrancy harinas
Francy harinas
 
Taller doc 1 final
Taller doc 1 finalTaller doc 1 final
Taller doc 1 final
 
Tormenta de ideas de productos
Tormenta de ideas de productosTormenta de ideas de productos
Tormenta de ideas de productos
 
Se feliz
Se felizSe feliz
Se feliz
 
el agua fajardo 6-1
el agua fajardo 6-1el agua fajardo 6-1
el agua fajardo 6-1
 

Similar a Prealc

Informalidad Micro Empresarial
Informalidad Micro EmpresarialInformalidad Micro Empresarial
Informalidad Micro Empresarial
pcchaca
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
yenime
 
Exposicion ensayo
Exposicion ensayoExposicion ensayo
Exposicion ensayo
Jesus Miñano
 
Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)
Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)
Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)
Proyectos Iscod Peru
 
Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)
Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)
Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)
Proyectos Iscod Peru
 
Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?
Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?
Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?
Votorantim Cimentos
 
Mercado de trabajo y pobreza: un análisis para el sector urbano del departam...
Mercado de trabajo y pobreza: un análisis para el sector urbano del departam...Mercado de trabajo y pobreza: un análisis para el sector urbano del departam...
Mercado de trabajo y pobreza: un análisis para el sector urbano del departam...
Universidad Católica San Pablo
 
Jovenes 2009 áLava
Jovenes 2009 áLavaJovenes 2009 áLava
Jovenes 2009 áLava
Sartu-Álava Asociación
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
kristi6
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
kristi6
 
Fp capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013
Fp  capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013Fp  capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013
Fp capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013
lenafri
 
Capitulo 2 (autoguardado)
Capitulo 2 (autoguardado)Capitulo 2 (autoguardado)
Capitulo 2 (autoguardado)
guest3ac32931
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
franciscozapatagarcia
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
franciscozapatagarcia
 
Monografia de la economia informal
Monografia de la economia informalMonografia de la economia informal
Monografia de la economia informal
Arturo Montoya Quispe
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
Arturo Montoya Quispe
 
Documento oferta formativa_sectores_economicos_lima_sur
Documento oferta formativa_sectores_economicos_lima_surDocumento oferta formativa_sectores_economicos_lima_sur
Documento oferta formativa_sectores_economicos_lima_sur
Silvia Laura Manza Diaz
 
Mesa1 9 estudiodelaeconomiainformalenlaciudadde_monteria
Mesa1 9 estudiodelaeconomiainformalenlaciudadde_monteriaMesa1 9 estudiodelaeconomiainformalenlaciudadde_monteria
Mesa1 9 estudiodelaeconomiainformalenlaciudadde_monteria
Karen Lorena Mejia Lopez
 
Monografia economia
Monografia economiaMonografia economia
Monografia economia
Arturo Montoya Quispe
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Similar a Prealc (20)

Informalidad Micro Empresarial
Informalidad Micro EmpresarialInformalidad Micro Empresarial
Informalidad Micro Empresarial
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Exposicion ensayo
Exposicion ensayoExposicion ensayo
Exposicion ensayo
 
Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)
Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)
Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)
 
Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)
Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)
Módulo 4 uv trabajadores del empleo informal (3)
 
Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?
Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?
Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?
 
Mercado de trabajo y pobreza: un análisis para el sector urbano del departam...
Mercado de trabajo y pobreza: un análisis para el sector urbano del departam...Mercado de trabajo y pobreza: un análisis para el sector urbano del departam...
Mercado de trabajo y pobreza: un análisis para el sector urbano del departam...
 
Jovenes 2009 áLava
Jovenes 2009 áLavaJovenes 2009 áLava
Jovenes 2009 áLava
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Fp capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013
Fp  capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013Fp  capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013
Fp capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013
 
Capitulo 2 (autoguardado)
Capitulo 2 (autoguardado)Capitulo 2 (autoguardado)
Capitulo 2 (autoguardado)
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Monografia de la economia informal
Monografia de la economia informalMonografia de la economia informal
Monografia de la economia informal
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Documento oferta formativa_sectores_economicos_lima_sur
Documento oferta formativa_sectores_economicos_lima_surDocumento oferta formativa_sectores_economicos_lima_sur
Documento oferta formativa_sectores_economicos_lima_sur
 
Mesa1 9 estudiodelaeconomiainformalenlaciudadde_monteria
Mesa1 9 estudiodelaeconomiainformalenlaciudadde_monteriaMesa1 9 estudiodelaeconomiainformalenlaciudadde_monteria
Mesa1 9 estudiodelaeconomiainformalenlaciudadde_monteria
 
Monografia economia
Monografia economiaMonografia economia
Monografia economia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

Prealc

  • 1. a) Enfoque del PREALC El Programa de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC) -sucursal de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el área-, adoptó el concepto de sector informal y concentró sus esfuerzos en la investigación del mismo. Se definió el término como “racionalidad de producción diferente de la usual en la 1 economía capitalista moderna”. A esta definición, el PREALC añadía que el “sector informal” se caracterizaba por : - El objetivo principal de la empresa informal es permitir la supervivencia económica del individuo y de su familia. - Es una economía con poco capital. - Se utiliza a la familia como mano de obra para la producción. - Las empresas informales son tomadas como una forma de supervivencia. - Existe una alta marginalidad, con una población de muy escasos recursos. Quienes apoyan este enfoque sostienen que este sector nace como resultado de la sobreoferta de mano de obra que fue producida por: - La industrialización. - Trabajadores con escasa capacitación, bajo nivel de escolaridad, edad y sexo. - Migración rural-urbana. Algunos expertos realizaron críticas a la definición del PREALC: - Se descubre una alta heterogeneidad en las situaciones económicas dentro de las categorías ocupacionales definidas como informales. Por ejemplo, debe hacerse una distinción entre empresarios con acceso a crédito y trabajadores desprotegidos y autoempleados. - El PREALC aísla al sector informal del resto de la economía. Existen trabajadores que mezclan empleos en el sector formal e informal. Esto indica que es difícil fijar parámetros para realizar una clasificación de individuos que están en uno u otro sector. 1 PREALC. “Empleo y equidad: desafío de los 90”. Santiago de Chile (1990) 1.1 El enfoque PREALC-OIT A partir de la propuesta presentada por la OIT en el informe de Kenya que presentamos anteriormente, el Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC-OIT) realiza algunos análisis del sector informal en la región involucrando elementos de la Teoría de la Dependencia y el sistema centro-periferia. De acuerdo con esta teoría y del sistema centro- periferia, la capacidad de los sectores modernos de los países latinoamericanos estaba supeditada al rezago en la innovación técnica y tecnológica que le impedía generar mayores niveles de empleo que pudieran ocupar a la población económicamente activa. Así entonces, ta causa de la existencia del sector informal es asociada a componentes estructurales del sistema económico internacional, puesto que no se trata de un fenómeno
  • 2. observable de modo universal, presente en los países del centro y de la periferia, sino como un fenómeno presente únicamente en ios países de la periferia. En palabras de Tokman, el sector informal es el producto de una lógica de la sobrevivencia, "resultado de la presión del excedente de mano de obra por empleo, cuando los buenos empleos, generalmente en los sectores modernos, son insuficientes" (Tokman, 2001:22). Siguiendo esta línea teórica y retomando algunos de los aportes de las teorías del crecimiento económico, en los primeros trabajos realizados por la OIT-PREALC, se esperaba que el sector informal fuera desapareciendo de manera gradual en la medida en que los países fueran creciendo . Por esta razón y por considerar al sector informal como subordinado, las recomendaciones de la OIT-PREALC estuvieron orientadas a incrementar la inversión en el sector formal para que absorbiera la mano de obra vinculada con el sector informal. Por otro lado, de manera similar a la definición inicial presentada en el informe de Kenya, desde esta postura, se señalan un conjunto de características presentes en el sector informal tales como: la facilidad en el acceso, la organización de la producción de manera rudimentaria con escasa división del trabajo, la no propiedad de los medios de producción, el escaso capital físico y humano y la escasa calificación de la mano de obra (Tokman, 1995:16). Dada la facilidad de entrada al sector informal, se espera que el ingreso medio de sus miembros tienda a disminuir a medida que aumenta la fuerza de trabajo vinculada en este sector. Es decir, la informalidad es asociada con bajos ingresos y una alta concentración de la pobreza, debido a que desde esta perspectiva se asocia el sector informal con actividades que presentan una baja demanda. Entonces si bien no se trata de individuos desempleados, por sus bajos niveles de ingreso comienzan a ser un segmento de la población que se convierte en objetivo de las políticas públicas y sociales Enfoque OIT-PREALC: la estructura productiva y el empleo La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC) fueron los precursores del estudio de este sector y creadores del término “sector informal”, acuñado a fines de los años 70 y que inspira la elaboración del libro titulado El Sector Informal. Funcionamiento y políticas, texto de
  • 3. suma importancia que puso en evidencia, desde el punto de vista académico, el surgimiento de una tendencia creciente del autoempleo en los países en vías dedesarrollo por las dificultades de establecimiento de un aparato industrial dinámico y creciente en ellos. Estos postulados influenciaron gran parte de las políticas de empleo de la década de los 80 y 90 de los Ministerios de Trabajo de los países latinoamericanos. Analizando las tesis principales del mencionado texto, sostienen que el enfoque tradicional en materia de estrategia de empleo ha consistido en acelerar el ritmo de crecimiento económico, bajo el supuesto de que ello traerá aparejado un mayor crecimiento ocupacional. Sin embargo, la historia de los 70 muestra que el crecimiento económico no asegura “per se” un mayor nivel de empleo ni una mejor distribución del ingreso, por lo que se plantea la necesidad de ampliar la capacidad de absorción de mano de obra del sistema económico, a través de una política de empleo orientada a aumentar la tasa de creación de ocupaciones en la economía. Sin embargo, analizando los resultados del “crecimiento económico” en términos de empleo nos preguntamos ¿qué ha ocurrido en la década de los 80 y en la de los 90 en toda América Latina? Creció el subempleo, creció el desempleo y creció la pobreza, como podremos sustentarlo en el siguiente capítulo de la tesina, en que analizaremos las estadísticas de crecimiento económico y su correlato en el empleo en las últimas décadas. La realidad es que el empleo en el sector formal se contrajo tanto en términos relativos como absolutos, y también se contrajo en términos de número de unidades económicas, convirtiéndose en protagonista fundamental el sector llamado por PREALC “Informal”. Luego de estos resultados cabe preguntarse si es que en el Perú se debe seguir apostando a impulsar un sector industrial nativo sólido, potente y poderoso, que
  • 4. absorba el subempleo y el desempleo en el actual contexto de globalización. La gran industria nativa es la que menos ha podido adaptarse a las condiciones de competencia internacional, y además es la que menos interés ha demostrado por asumir ese reto. A diferencia de otros sectores empresariales nativos de países latinoamericanos, la mayoría de los llamados “grandes empresarios peruanos” no ha buscado nichos de productos locales que puedan tener competitividad en el mercado internacional, sino que se han orientado a actividades de “financiarización” (mercado de capitales y dinero en bolsa), o ha buscado inversiones fuera del Perú, o se han orientado a los servicios y a la terciarización de la economía Los principales exponentes de la teoría del PREALC en el Perú son Daniel Carbonetto, Ernesto Kritz, Jaime Mezzera, Eliana Chávez e Inés Carazzo. En el texto “Heterogeneidad tecnológica y desarrollo económico: El sector informal”, se atribuye como principal causante de la existencia del llamado sector informal a la heterogeneidad tecnológica que generó el crecimiento económico bajo el modelo sustitutivo de importaciones. Este crecimiento genera un desajuste entre la abundante disponibilidad de fuerza laboral y la estrechez relativa de la demanda de empleo. Se generarían así cuatro sectores: El sector moderno urbano, el sector moderno rural, el empleo sector rural andino y el sector informal urbano. Este enfoque ha sido criticado de dualista, por generar una visión de dos sectores diferenciados: el moderno urbano y rural y el atrasado, informal urbano y rural andino, sin tomar en cuenta las interrelaciones entre ambos.
  • 5. Asimismo, ha sido criticado por la poca valoración a la subjetividad y capacidad de decisión de los actores, frente a las opciones laborales, ya que presenta al sector, como el resultado de una falta de opción laboral o una expulsión del sector moderno. En nuestra opinión, si bien el diagnóstico, desde el punto de vista macroeconómico, es correcto, soslaya, por su propia generalidad, los elementos que la realidad microeconómica nos muestra, donde las decisiones individuales marcadas por el afán de superación de la condición de pobreza de los migrantes y de marginalidad en sus pueblos de origen, les hace anhelar la “independencia”, encontrando en la mayoría de los estudios de caso realizados ahora, y en otros estudios, una opción real por el trabajo independiente frente al dependiente en el sector moderno. En la mayoría de los casos, el paso por el sector moderno es una escuela de aprendizaje de algún oficio o especialidad. Una vez conocido y manejado el mismo, y habiendo acumulado un capital mínimo, se independizan por propia voluntad, para poner su negocio propio. En el caso peruano, la especificidad del origen migrante andino le da a los actores particularidades importantes, que son ignoradas en una interpretación exclusivamente macroeconómica, y sobre las cuales abundaremos al analizar el enfoque culturalista