SlideShare una empresa de Scribd logo
MUSEO
ARQUEOLÓGICO
REGIONAL
Zona Arqueológica
VIDES MONUMENTA VETERUM
MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA
Volumen I
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DEL
MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL
PRESIDENTE:
CONSEJERO DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVO-
CÍA DEL GOBIERNO
Ángel Garrido García
VOCALES:
DIRECTOR DE LA OFICINA DE CULTURA Y TURISMO
Jaime Miguel de los Santos González
DIRECTORA GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL
Paloma Sobrini Sagaseta de Ilúrdoz
DIRECTORA GENERAL DE PROMOCIÓN CULTURAL
María Pardo Álvarez
DIRECTOR GENERAL DE UNIVERSIDADES E INVESTIGA-
CIÓN
José Manuel Torralba Castelló
ALCALDE DE ALCALÁ DE HENARES
Javier Rodríguez Palacios
CATEDRÁTICA DE ARQUEOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Mª del Carmen Fernández Ochoa
CATEDRÁTICO DE PREHISTORIA DE LA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Gonzalo Ruiz Zapatero
SECRETARIO DEL CONSEJO:
SECRETARIO GENERAL TÉCNICO
Pedro Guitart González-Valerio
MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL
DE LA COMUNIDAD DE MADRID
DIRECTOR
Enrique Baquedano
JEFE DEL SERVICIO DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN
Luis Palop Fernández
JEFE DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN
José María Pérez Mármol
JEFA DEL SERVICIO DE EXPOSICIONES
María Carrillo Tundidor
La revista ZONA ARQUEOLÓGICA ha sido evaluada por el Grupo de Investigación de Evaluación de Publicaciones Científicas
(EPUC), asociado al Consejo Superior de Invesigaciones Científicas (CSIC), y está incluida, entre otras, en las siguientes bases
de datos: Arts & Humanities Citation Index ® , DICE y LATINDEX
ZONA ARQUEOLÓGICA, Nº 20-I
VIDES MONUMENTA VETERUM
MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA
EDITOR
Enrique Baquedano
COMITÉ CIENTÍFICO
Antonio Alvar
(Universidad de Alcalá)
Manuel Bendala
(Emérito Universidad Autónoma de Madrid)
Pilar Fernández Uriel
(Universidad Nacional de Eduación a Distancia)
Julio Mangas
(Emérito Universidad Complutense de Madrid)
María del Carmen Fernández Ochoa
((Universidad Autónoma)
COORDINADORA
Isabel Baquedano Beltrán (MAR)
SECRETARIA
Sandra Azcárraga Cámara
DISEÑO, MAQUETACIÓN Y PREIMPRESIÓN
Vicente Alberto Serrano / Esperanza Santos
IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN
B.O.C.M.
ISSN
1579-7384
ISBN
978-84-451-3594-5
978-84-451-3583-9 (obra completa)
51-3497-9
DEPÓSITO LEGAL
M-5074-2017
© De la presente edición:
Museo Arqueológico Regional
Plaza de las Bernardas s/n
28801 Alcalá de Henares
© De los textos: sus autores
© De las ilustraciones y gráficos: sus autores
El origen del urbanismo romano
en la actual Comunidad de Madrid:
La fundación de Complutum en el Cerro
de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid)
Resumen
Recientes investigaciones desarrolladas en el valle bajo del Henares han
permitido conocer mejor el proceso de romanización de la zona, donde se
han podido identificar dos fases. En la primera los romanos controlan pobla-
dos carpetanos que se convierten en verdaderos oppida, como El Llano de
la Horca o el propio cerro de San Juan del Viso. Es en la segunda fase cuan-
do fundan ciudades ex novo, como la originaria Complutum de San Juan del
Viso, cuya planta de en torno a 30 ha. descubrimos gracias a la fotografía
aérea.
Las prospecciones realizadas, junto a la fotointerpretación, han permitido
analizar el patrón de asentamiento en el cerro a lo largo de los siglos, que
en época romana se concreta con un posible campamento que origina una
ciudad de trama ortogonal. Su estudio permite conocer el origen y evolu-
ción del urbanismo romano en esta zona, que se muestra cómo uno de los
más impresionantes de la Carpetania.
Palabras clave
Cerro de San Juan del Viso, Complutum, romanización, urbanismo, trama
ortogonal.
Abstract
Recent research carried out in the low Henares valley has allowed for a better
knowledge of the Romanization process in the area, and two phases have
been identified. During the first phase, the Romans controlled Carpetanian
villages, which turned into true oppida, such as El Llano de la Horca and the
San Juan del Viso Hill itself. It was only during the second phase that new
city foundations took place, such as the original Complutum in San Juan del
Viso, whose c. 30ha plan was discovered through aerial photography.
Prospecting, together with photo interpretation, facilitated an analysis of the
hill’s settlement pattern across centuries; in Roman times, it materialised in
a potential campsite, which developed into an orthogonally planned city. Its
study allows for the knowledge of the origins and evolution of Roman
urbanism in this area, which now reveals itself as one of the most impres-
sive examples in Carpetania.
Keywords
San Juan del Viso hill, Complutum, romanization, urban planning, othogo-
nal plan.
El origen del urbanismo romano en la actual Comunidad de Madrid:
La fundación de Complutum en el Cerro de San Juan del Viso
(Villalbilla, Madrid)
Sandra Azcárraga Cámara*
I. Introducción
A partir de la conquista de la Carpetania, en torno a
mediados del siglo II a. C., el valle bajo del Henares será
de vital importancia para los intereses de Roma, convir-
tiéndose en el territorio más destacado de la actual
Comunidad de Madrid gracias a la fundación de Com-
plutum. El estudio de esta privilegiada área de referen-
cia se ha llevado a cabo en el contexto de una amplia
Tesis Doctoral (Azcárraga, 2014a; 2015a). Con el objetivo
de completar la información de la que se partía, se pla-
nificó la prospección arqueológica del entorno de estos
yacimientos, el área nuclear del valle bajo del Henares,
que comprenden los actuales términos municipales de
Santorcaz, Anchuelo, Villalbilla, Torres de la Alameda,
Torrejón y Alcalá de Henares. Tras el desarrollo porme-
norizado del trabajo de campo y el estudio minucioso de
los materiales arqueológicos, se pudieron proponer cro-
nologías concretas de ocupación de los distintos yaci-
mientos carpetanos, más allá de la genérica Segunda
Edad del Hierro. Los yacimientos de estudio, tanto exca-
vados como prospectados, ahora se adscribirán a la
fase plena carpetana (siglos V-III a. C.), a la fase tardía o
carpetano-romana (siglos II-I a. C.) o a ambas1
(Azcárra-
ga, 2015a). En este trabajo nos vamos a centrar en el
análisis del periodo carpetano-romano sobre todo en el
área nuclear del valle bajo del Henares, cuya caracteriza-
ción y cronología permiten plantear hipótesis sobre las
distintas fases en la romanización del territorio entre
finales de la República e inicios del Imperio.
II. La romanización del valle bajo del
Henares
Desde la llegada de Roma y la pacificación del territorio
carpetano en torno al 180 a. C., se observa una evolu-
ción en el control del área nuclear del valle bajo del
Henares a lo largo del tiempo. Como a continuación
desarrollaremos, a inicios del siglo II a. C. el poblamien-
to en el valle bajo del Henares se extendía principal-
mente en asentamientos agrícolas en llano, destacando
dos en altura que cobran una mayor importancia con-
trolados ya por Roma: El Llano de la Horca y San Juan
del Viso. Avanzado el tiempo prevalece uno sólo de
estos asentamientos, San Juan del Viso, como parte de
una segunda fase en la romanización del territorio.
La primera fase propuesta en la romanización del
valle bajo del Henares se extendería aproximadamente
entre mediados del siglo II y mediados del siglo I a. C.,
momento en el que, como se ha señalado, El Llano de
la Horca y San Juan del Viso permanecen ocupados,
orientados claramente al control de los recursos y las
vías de comunicación del valle del Anchuelo (arroyo
subsidiario del Jarama) que en este momento desper-
taba, como se irá viendo, un mayor interés que el pro-
pio río Henares (fig. 1).
* Doctora en Arqueología. Ayudante de Archivos, Bibliotecas
y Museos del Ayuntamiento de Madrid.
sandra.azcarraga@gmail.com
1
Esta periodización de la Segunda Edad del Hierro ha sido
recientemente propuesta por Blasco y Blanco (2014)
148 VIDES MONUMENTA VETERUM MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA
El Llano de la Horca ha sido objeto de numerosas
campañas de excavación, las dos primeras en los años
80 y 90 (Cerdeño et alii, 1992). Desde el año 2001 es el
Museo Arqueológico Regional de la CAM el que lidera
las intervenciones en el yacimiento, cuyos resultados
se han publicado parcialmente en diversas trabajos
(Baquedano et alii, 2007a; 2007b; Märtens et alii, 2009;
Gozalbes et alii, 2011; Ruiz Zapatero et alii, 2012; Mär-
tens et alii, 2014; Contreras et alii, 2014; López et alii,
2014; Azcárraga et alii, 2014a y 2014b; Azcárraga,
2015a), por lo que ahora sólo haremos una síntesis
general. El asentamiento se extiende en un cerro ame-
setado de unas 14 ha., cuyas características topográfi-
cas le permiten un amplio control del territorio circun-
dante, además de dotarlo de accesos abruptos en algu-
nas zonas. Por el momento no se ha detectado la pre-
sencia de murallas propiamente dichas (aunque sí un
cierre perimetral) pero, es posible, que al menos en la
zona de acceso principal, por el E, hubiera podido exis-
tir alguna estructura de este tipo, ya que presenta una
pendiente más suave y desprotegida (Cerdeño et alii,
1992: 154; González Zamora, 1999: 18). Se encuentra
muy próximo al arroyo de la Hontanilla (subsidiario del
Anchuelo) que discurre por el O y el N, y cuenta, ade-
más, con un manantial a los pies de la ladera SE.
El momento principal de ocupación en El Llano de la
Horca tiene lugar a finales de la Segunda Edad del Hie-
rro, entre los siglos III y I a. C. Al menos en su fase final
la población se extiende por la totalidad de la meseta y
por la ladera SO. Su organización urbana es de tipo reti-
cular, con manzanas cerradas donde las casas se distri-
buyen linealmente con muros laterales medianeros,
fachadas alineadas hacia la calle (con una anchura de
unos 5 m) y las traseras adosadas formando un nervio
central paralelo a ella. Las viviendas mejor conocidas
se fechan entre los siglos II y I a. C., son de planta cua-
drangular o rectangular (de entre 70 y 90 m2
) con una
división interna tripartita, basada en espacios con dis-
tintas funciones. El urbanismo de este oppidum mues-
tra una mayor evolución que la de otros poblados car-
Fig. 1. Yacimientos ocupados en la fase carpetana tardía (siglos II-I a. C.): 1. El Albornoz, 2. Complutum, 3. El Calvario, 4. Poblado
de Alcalá la Vieja, 5. Ecce Homo, 6. La Dehesa, 7. Cerro de San Juan del Viso, 8. La Piojosa de Villalbilla, 9. Valdeibáñez, 10. Abe-
llares, 11. Los Bordales, 12. El Cañaveral, 13. Cuesta de la Torre y 14. El Llano de la Horca (Azcárraga, 2015a: 321, fig. 7.8)
petanos excavados, como La Gavia o Fuente de la
Mora, lo que podría relacionarse con su cronología tar-
día y la posible presencia de soldados romanos, que
pudo influir en las características de ciertas viviendas
como la Casa de las Columnas con una superficie de
100 m2
y una amplia estancia central.
En cuanto a los materiales documentados, son en su
gran mayoría de producción y origen local, pero desta-
ca un gran conjunto de cerámicas y bronces itálicos. La
vajilla de barniz negro, con 216 fragmentos hasta la
fecha (entre los que se documenta tanto Campaniense
A, como barniz negro de Cales o etrusco) es el conjun-
to más completo de este tipo de materiales en la Carpe-
tania, al que hay que sumar varias piezas de imitación
y 11 elementos de la vajilla broncínea itálica asociada al
consumo del vino (Azcárraga, 2015a: 130-155). También
se constata la presencia de diferentes armas relaciona-
das con los ejércitos del final de la República romana
(como tres pila, dos proyectiles de hierro de catapulta o
varios puñales biglobulares) y otros elementos pertene-
cientes a su indumentaria como un trisquel. Todo esto,
en conjunto, podría señalar la presencia en El Llano de
la Horca de una guarnición militar, al menos en su
momento final, que se relacionaría posiblemente con
las Guerras Sertorianas (Azcárraga, 2015a: 155, 323).
Por su parte, el cerro de San Juan del Viso fue obje-
to de dos campañas de excavación y una previa de
prospección en los años 70 de la mano de Dimas Fer-
nández-Galiano (1984). Gracias a estas campañas se
estudió a fondo la cronología romana del yacimiento,
ya que se excavó un basurero en la ladera S del cerro.
Además, en las catas realizadas en su superficie se des-
cubrió parte del hipocausto de unas termas de conside-
rables dimensiones. Tras estas intervenciones los
siguientes trabajos desarrollados en el cerro serán las
prospecciones intensivas y estudio de la fotografía
SANDRA AZCÁRRAGA CÁMARA / El origen del urbanismo romano en la actual Comunidad de Madrid: La fundación de Complutum en el
Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid)
149
Fig. 2. Propuesta de distribución crono-cultural de la ocupación en San Juan del Viso: 1 y 2- Asentamiento del Bronce Final; 3-
Oppidum carpetano; 4- Campamento romano; 5- Ciudad romana ex novo; 6- Materiales y restos constructivos de época moderna
(Azcárraga, 2015a: 245, fig. 6.102) (PNOA © Instituto Geográfico Nacional)
aérea realizadas en el contexto de mi investigación doc-
toral, que dió, como resultado, un análisis micro-espa-
cial, gracias al cual se pudo proponer la evolución del
patrón de poblamiento (fig. 2) (Azcárraga y Ruiz Taboa-
da, 2012-2013; Azcárraga et alii, 2014; Azcárraga, 2014a
y b y 2015a y b). En este apartado nos centraremos en
el oppidum prerromano y su evolución en esta primera
fase de la romanización de la zona.
San Juan del Viso es uno de los cerros testigo más
emblemáticos de la margen izquierda del río Henares a
su paso por la ciudad de Alcalá, con una extensión de
70 ha. en su superficie amesetada. Tradicionalmente se
había admitido el origen prerromano y romano de
Complutum en dicho cerro, si bien no se tenía constan-
cia clara, ni de la ocupación prerromana, ni de la impor-
tancia o extensión del enclave romano. En cuanto a la
ocupación prerromana tan sólo existían las referencias
de Fernández-Galiano a los escasos materiales cerámi-
cos de superficie que documentó (Fernández-Galiano,
1984: 30-31). En nuestra primera campaña de prospec-
ción (2005-2006) no localizamos ningún fragmento de
dicha cronología, considerando, entre otras opciones,
que el oppidum podría estar en una de las zonas que en
aquel momento no pudimos revisar (Azcárraga y Con-
treras, 2006). En este sentido, la fotografía aérea del
vuelo americano de 1956 aportaba algunas pistas, ya
que se aprecian dos líneas que podrían interpretarse
como alineaciones murarias en el interior de una zona
militar restringida (Azcárraga, 2015a: 218, fig. 6.63). En
una nueva campaña de prospección (2011-2012) pudi-
mos entrar en dicha zona militar (al SO de la meseta del
cerro) donde localizamos, por fin, el material de la
Segunda Edad del Hierro, concentrado en un entorno
de unas 6 ha. (Azcárraga y Ruiz Taboada, 2012-2013). El
estudio de la cerámica ha mostrado un ámbito cronoló-
gico tardío que claramente se desarrolla entre los siglos
II y I a. C. (Azcárraga, 2015a y b), destacando la presen-
cia de cerámica gris de imitación de la vajilla itálica de
barniz negro. Es importante observar y analizar la loca-
lización del oppidum en la amplia meseta de San Juan
del Viso: dentro de la gran superficie de 70 ha. se elige
un saliente más fácilmente defendible en el extremo S
(fig. 2), orientado por tanto al arroyo Anchuelo, reflejan-
do su importancia en estas fechas.
Como se observa, durante gran parte de los siglos II
y I a. C. los dos principales asentamientos de la zona
nuclear del valle bajo del Henares serán, San Juan del
Viso y El Llano de la Horca. Su relativamente reducido
tamaño, de entre 6 y 14 ha., permite que ambos empla-
zamientos se sostengan gracias a su área de captación
de recursos, en la que 14 km de distancia entre uno y
otro era más que suficiente. Estos asentamientos pue-
den considerarse (al menos desde este momento) ver-
daderos oppida, ubicados en lugares elevados destaca-
dos y rodeados de otros asentamientos en llano de
menor entidad dispersos por el valle del arroyo
Anchuelo principalmente, sobre el que ejercían un con-
trol directo. Como es bien sabido, lo esencial de un
oppidum es que «controla un territorio amplio y jerar-
quizado, del cual es el centro político y administrativo»
(Almagro-Gorbea, 1994: 26), función que estos asenta-
mientos desempeñarían al menos desde la llegada de
Roma. Por desgracia, la falta de excavaciones en yaci-
mientos de la zona ocupados durante la fase plena car-
petana, impide valorar el papel desempeñado por ellos
con anterioridad. Con los datos que hoy manejamos,
estos dos asentamientos jerarquizarían el territorio cir-
cundante entre los siglos II y I a. C. En un radio de 7 km
de El Llano de la Horca (la mitad de la distancia que lo
separa del cerro de San Juan del Viso) y ocupados a la
vez, aunque con una extensión mucho menor, se loca-
lizan El Cañaveral, Valdeibáñez y La Piojosa de Villalbi-
lla (fig. 1). Al área de control de San Juan del Viso
podrían pertenecer los poblados de Abellares, Los Bor-
dales, El Calvario y el asentamiento en llano de Com-
plutum localizado junto a la Fuente del Juncal (fig. 1).
Estos dos oppida también comparten otras característi-
cas, entre las que destaca, la presencia de materiales de
cronología tardorrepublicana, algunos importados de
la Península Itálica y otros que los imitan. Por otro lado,
el hecho de que quizá se asentara población militar en
El Llano de la Horca y que su abandono tuviera relación
con las Guerras Sertorianas, unido a no documentarse
niveles de destrucción en el yacimiento (pero sí una
gran cantidad de materiales arqueológicos) podría indi-
car un abandono rápido y forzado. En base a esta hipó-
tesis, lo más probable es que desde aquí se trasladaran
a San Juan del Viso, que en el siglo I a. C. sería el núcleo
poblacional más importante del entorno.
Si nos fijamos ahora en el resto del valle bajo del
Henares, como jerarquizadores del territorio, pueden
estar actuando en estas fechas quizá la Muela de Tara-
cena y el Cerro del Castillo de Alcolea, aunque faltan
datos de primera mano para corroborar este punto
(Azcárraga, 2015a). En esta zona del valle, sí es el Hena-
res el más poblado, ya que no coincide con el Anchue-
lo (fig. 3). Analizando el territorio en conjunto, parece
que el modelo de poblamiento a finales de la Segunda
VIDES MONUMENTA VETERUM MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA150
SANDRA AZCÁRRAGA CÁMARA / El origen del urbanismo romano en la actual Comunidad de Madrid: La fundación de Complutum en el
Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid)
151
Fig. 3. Yacimientos ocupados en la Segunda Edad del Hierro en el valle bajo del Henares con el territorio prospectado
marcado en gris y área hipotética de influencia de los posibles oppida rodeada con un círculo: 1. Quintana Bajo, 2. Cami-
no de Daralcalde, 3. El Jardín, 4. Las Ánimas, 5. Los Villares, 6. El Butarrón, 7. La Granja, 8. Las Cuevas, 9. Casas de Bae-
zuela, 10. Las Terreras, 11. El Calvario, 12. Cerro de San Juan del Viso, 13. Complutum, 14. El Corral Norte-El Grullo, 15.
El olivar del Fresno, 16. Cerro del Castillo de Alcolea, 17. El Berbenal, 18. Cerro del Castillo, 19. Fuente Arriba, 20. El Albor-
noz, 21. La Dehesa, 22. Cerro del Conde, 23. Ecce Homo, 24. Alcalá la Vieja, 25. Poblado de Alcalá la Vieja, 26. Noreste
del Puente de Zulema, 27. Salto del Cura, 28. Ventorra de Rufino, 29. Los Bordales, 30. Abellares, 31. La Piojosa de Villal-
billa, 32. La Piojosa 2, 33. Valdeibáñez, 34. El Cañaveral, 35. El Cubo y las Suertes, 36. Las Cabezuelas, 37. El Llano de la
Horca, 38. Cuesta de la Torre, 39. Cerro de las Fuentes, 40. Centro Nacional de Investigación Agrícola-El Encín, 41. El Tejar,
42. El Monasterio, 43. Reguero de Inocente II, 44. Peña Cerrada, 45. La Dehesa de Alovera, 46. La Guirnalda, 47. La Huel-
ga, 48. Barranco Valhondo-cerro Picacho, 49. El Castillo, 50. Arroyo de la Huerta-Arroyo del Pozo, 51. Polígono del Bal-
concillo, 52. Los Manantiales, 53. La Merced-Muela de Taracena (Azcárraga, 2015a: 335, fig. 7.17)
Edad del Hierro del área nuclear del Henares se repite
en el resto del valle bajo de dicho cauce: El Cerro del
Castillo de Alcolea al NO, San Juan del Viso al SO, El
Llano de la Horca al SE y La Merced-Muela de Taracena
al NE, todos con numerosos asentamientos en su
entorno de menores dimensiones, en llano y ocupados
simultáneamente. Orientativamente, como área de
influencia de los oppida se han marcado circunferen-
cias de 12 km de radio (algo más de la mitad de la dis-
tancia media ellos), primando las relaciones sincrónicas
de los yacimientos (fig. 3). En el caso de la mayor pro-
ximidad entre los oppida de San Juan del Viso y El Lla-
no de la Horca es probable que el carácter especialmen-
te fértil del Anchuelo fuera uno de los factores que la
hacía posible.
Esta organización territorial se ve claramente poten-
ciada bajo el dominio romano, desde mediados del
siglo II a. C., ya que la gran mayoría de los asentamien-
tos se mantienen ocupados tras la conquista. Esta polí-
tica de adaptar las condiciones existentes en los territo-
rios conquistados a sus objetivos, partiendo de los
oppida y de la negociación con las élites locales, es una
cuestión plenamente aceptada, que se repite en todo el
Mediterráneo (Curchin, 2004: 122; Mangas, 1996: 14;
Espinosa, 2009: 238; Dondin-Payre, 1999: 225; Roldán,
1989: 19; Bendala, 2000-2001: 416). En cuanto a los
asentamientos en llano (en el área nuclear casi todos en
el valle del arroyo Anchuelo) el estudio de sus materia-
les cerámicos de superficie muestra el respeto de Roma
hacia ellos, ya que la mayoría se mantienen ocupados
entre los siglos II y I a. C. También se refleja aquí la polí-
tica del conquistador de mantener las comunidades
que pudieran cumplir una autonomía de administración
subordinadas al estado romano, además de aprovechar
la explotación de los recursos del territorio que ya ren-
tabilizaban sus originarios habitantes.
Este fenómeno de estructuración del territorio, con
pequeños asentamientos en torno a centros de mayor
entidad y mejor defendidos se observa en otras regio-
nes cercanas desde finales del siglo III a. C. En el área
vetona, Bendala (1999: 135) destaca la importancia de
asentamientos como El Raso de Candeleda (El Raso,
Ávila) o Arroyo de las Manzanas (Las Herencias, Tole-
do). Se trataría también de núcleos creados en época
tardía para un mejor control económico y político, que
bien pudieron haber sido aprovechados o potenciados
por Roma, al igual que parece suceder en el caso de El
Llano de la Horca o San Juan del Viso. De hecho, si
comparamos los dos yacimientos ampliamente exca-
vados en ambas zonas (El Raso de Candeleda en su
periodo III y El Llano de la Horca) guardan cierta simi-
litud, no sólo en cuanto a su ubicación y distribución
urbana, sino también en cultura material (Fernández
Gómez, 1986). En el mismo sentido pueden interpretar-
se otros yacimientos carpetanos, como el Cerro Calde-
rico (probablemente el oppidum de Consabura) que,
aunque está prácticamente sin excavar, responde al
mismo tipo de localización defensiva, controlando las
vías de comunicación y con materiales de cronología
tardorrepublicana como barniz negro itálico o proyec-
tiles de honda (Palencia, 2013). Además, el abandono
de estos yacimientos –salvo San Juan del Viso que
seguiremos analizando en el apartado siguiente– pare-
ce tener lugar en torno al mismo momento, asociado a
las guerras civiles del siglo I a. C. En este periodo de
inestabilidad son muchos los yacimientos que se aban-
donan, sumándose a los anteriores el Cerro del Gollino
(Corral de Almaguer) o Fosos de Bayona (Villas Viejas,
Cuenca), por señalar otros yacimientos carpetanos.
Como en el caso de El Llano de la Horca, la población
de estos asentamientos se vio forzosamente traslada-
da a otros lugares cercanos, a veces conocidos y a
veces no, lo que para el valle bajo del Henares supone
el final de la primera fase de la romanización y el inicio
de la segunda.
III. El descubrimiento del primer urbanismo
romano de la CAM en el valle bajo del
Henares
Tras los últimos conflictos bélicos civiles a finales de la
República, se produce la consolidación definitiva de la
estructura política y administrativa romana en Hispania
y se extiende la aplicación del modelo de civitas, del
cual Roma se servía para integrar situaciones locales
muy diversas (Mangas, 2001: 9). Esto sucede más tem-
prana o más tardíamente dependiendo del territorio,
documentándose un urbanismo más precoz en las
zonas tradicionalmente romanizadas con anterioridad,
como la Bética o el levante peninsular. El avance en la
investigación ha ido poco a poco ampliando el mapa de
ciudades con urbanismo romano ya desde finales de la
República hacia el interior peninsular, siendo ahora el
turno del valle bajo del Henares en la actual Comunidad
de Madrid.
Ya hemos señalado cómo el poblamiento de la
Segunda Edad del Hierro en San Juan del Viso se
encuentra en desarrollo desde el siglo II a. C., convir-
tiéndose en el oppidum del área nuclear del Henares a
VIDES MONUMENTA VETERUM MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA152
finales de la República, favorecido por diversos trasla-
dos de población incentivados probablemente por
Roma. Pero será en este momento, entre finales del
siglo I a. C. e inicios del I d.C. cuando culmine la segun-
da fase de la romanización en el valle bajo del Henares,
con la implantación del mencionado sistema de civita-
tes a través de la fundación de la originaria Complutum
en el citado cerro, que se convertirá en cabecera del
territorium. Gracias a la fotografía aérea podemos aho-
ra confirmar de forma tan clara esta fundación previa a
la Complutum del valle, algo que si bien podía intuirse
gracias a las catas realizadas por Fernández-Galiano en
1975 y 1978, era difícilmente imaginable en toda su
magnitud (Fernández-Galiano, 1984). La imagen aérea
que resultó clave para ello fue concretamente la realiza-
da por el IGN en mayo de 2009, analizada en diversas
publicaciones (Azcárraga y Ruiz Taboada, 2012-2013;
Azcárraga et alii, 2014; Azcárraga, 2015a; Ruiz Taboada
y Azcárraga, 2014).
Por tanto, San Juan del Viso se convierte ahora en
el centro político sobre el que se va a articular el nuevo
ordenamiento territorial. En este sentido, se considera
que las cabeceras administrativas podían situarse a una
distancia de hasta 28-35 km, es decir, el recorrido que
podía hacer en un día un carro sin carga por una vía
plana. De este modo, pudieron llegar a existir en la
Comunidad de Madrid hasta seis cabeceras (Mangas et
alii, e. p.). El oppidum de 6-7 ha. (que bien pudo seguir
ocupado algún tiempo o ser adaptado al nuevo urba-
nismo) daría paso a una cuidad ex novo de más de 30
ha., centro receptor de nueva población. Este aumento
tan significativo de tamaño y el hecho de que la mayor
parte de los poblados del entorno se mantengan ocupa-
dos en esas fechas hace pensar en la emigración de
población de otras zonas próximas y más alejadas, o
incluso la llegada de gentes itálicas o soldados licencia-
dos como parte de este fenómeno de contributio. Sólo
así se entendería la fundación de una ciudad casi cinco
veces más grande que el oppidum originario.
Desde hace ya unos años, la investigación viene
contradiciendo la idea tradicional de que el proceso de
ordenación del territorio y urbanización por parte de
Roma fuera no tanto una mera continuidad sino, quizás
más un fenómeno ex novo (Pina, 1993: 78), sobre todo
«en las zonas largamente pacificadas», ejemplificadas
en el cuadrante nororiental de la Península Ibérica
(Pina, 2011: 47). La originaria Complutum, con un urba-
nismo romano pleno, como enseguida veremos, y en el
interior de la Carpetania (pacificada en torno al 180 a.
C.) responde a este modelo.
Para concretar la cronología de la ciudad partimos,
no sólo del análisis del material2
de superficie y del
obtenido en su día por Fernández-Galiano, sino tam-
bién de la fotografía aérea. Cronológicamente, la pri-
mera estructura documentada desde el aire en San
Juan del Viso sería un posible campamento localizado
justo en frente del oppidum prerromano, que originaría
la urbanización casi total del cerro. Esta estructura, de
1,5 ha., forma rectangular y con la esquina NO redon-
deada, podría corresponderse con un modelo campa-
mental que empieza a generalizarse en época de César
(Johnson, 1983: 41; Peralta, 2002: 64-66; Menéndez et
alii, 2011: 34; Martínez, 2011: 79), posiblemente en el
contexto de la guerra civil. A su vez, la fotografía aérea
mostraba una gran cantidad de líneas que se relacionan
con calles y diversos edificios, algunos de los cuales
aparecen con gran nitidez, lo que conllevó una pro-
puesta interpretativa de la planta de la ciudad (fig. 4).
Observando cómo el cardo máximo, con dirección NO-
SE discurre paralelo al eje E del campamento, se puede
proponer que la ciudad debió desarrollarse a partir de
época de César y cuando el campamento aún estaba en
pie, manteniendo la misma orientación.
En Hispania, la reorganización del territorio se hace
evidente desde la época de César y sobre todo con
Augusto, en un primer momento mediante la interven-
ción militar en zonas foco de revueltas y después con la
creación de ciudades de estatuto peregrino en lugares
estratégicos del entramado viario para que sirvieran de
centro de los territorios circundantes. Esta reorganiza-
ción se manifiesta en numerosas ciudades hispanas,
sirviendo como ejemplo las más cercanas Consabura
(Consuegra) o Caesarobriga (Talavera de la Reina), ciu-
dades enclavadas en importantes rutas de comunica-
ción y donde parece concentrarse la población, aban-
donando los asentamientos de los alrededores (Man-
gas, 1996: 41; Bendala, 1999: 137). En concreto, el nom-
bre de la ciudad romana de Caesarobriga indicaría una
fundación augustea, aunque en un principio integrara
habitantes sin ciudadanía romana al ser, según Plinio
(NH 4,118), ciudad peregrina (Bendala, 1999: 132). Estas
ciudades, además comparten el carácter de “ciudad
pontuaria” destacado por Bendala, próximas a ríos
SANDRA AZCÁRRAGA CÁMARA / El origen del urbanismo romano en la actual Comunidad de Madrid: La fundación de Complutum en el
Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid)
153
2
Todo el material es analizado pormenorizadamente en la
publicación de mi Tesis Doctoral, tanto el localizado en dos
campañas de prospección realizadas como la revisión de la
excavación de Fernández-Galiano (Azcárraga, 2015a).
atravesados por puentes, lo que las confiere una gran
importancia estratégica en la comunicación del centro
de la Meseta (Bendala, 1999: 137). La originaria Com-
plutum de San Juan del Viso responde igualmente a
estas características, próxima a un vado del río Henares
y en una zona clave para el control de las vías de comu-
nicación que conectaban Caesaraugusta con Augusta
Emerita (que, a su vez, también controlaban el cruce de
importantes cursos fluviales) o la que desde el propio
cerro partía hacia Carthago Nova.
Respecto a los habitantes de estas ciudades, en
otros territorios más conocidos como el NE de la Penín-
sula, existen numerosos ejemplos de nuevos centros
urbanos «habitados mayoritaria o totalmente por indí-
genas hispanos pero que desarrollaron desde el princi-
pio un urbanismo romano-itálico» (Pina, 2011: 47). Con-
tinuado con la argumentación, Pina llama la atención
acerca de la coincidencia cronológica de la fundación
de Emporiae (Ampurias) –creada directamente como
municipio– con otras ciudades indígenas pero con
urbanismo romano, como Iluro (Mataró), Baetulo
(Badalona) o Blandae (Els Padrets, Blanes). En princi-
pio, en San Juan del Viso todo parece apuntar en el
mismo sentido, hacia la creación de una ciudad con
estatuto peregrino, ya que la adscripción a la tribu Qui-
rina en la ciudad del valle indica una municipalización
Flavia. Sin embargo, llama la atención el tamaño de la
Complutum primitiva (30 ha.), mucho mayor que el de
las ciudades anteriormente mencionadas, fruto de un
aumento de población muy significativo y que no pro-
viene en su mayoría de poblados del entorno próximo,
lo que permite plantear la hipótesis de la procedencia
de un radio mucho más amplio del valle bajo del Hena-
res, de otros valles cercanos o incluso de fuera de la
Península Ibérica. Si la ciudad se hubiera fundado con
población itálica o soldados veteranos licenciados
como sucedió, por ejemplo, en Emporiae, las fuentes
posiblemente nos habrían dejado constancia, pero esto
no excluye que entre la población indígena convivieran
también ciudadanos romanos, al margen del estatuto
de la propia ciudad.
Centrándonos ya en la fotointerpretación de la foto-
grafía aérea, llama la atención en San Juan del Viso la
magnitud urbana de esa primera Complutum que ade-
cuó sus condiciones urbanísticas a las de una ciudad
privilegiada, en principio, antes de serlo. En la propues-
ta de fotointerpretación de la planta de la ciudad (fig. 4),
los edificios que más llaman la atención tendrían un
VIDES MONUMENTA VETERUM MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA154
Fig. 4. Fotointerpretación de la planta de
la primitiva Complutum según la ortoima-
gen del IGN tomada en 2009 (Azcárraga,
2015: 229; fig. 6.82)
carácter público. Destaca un templo ubicado en el teó-
rico foro, con unas medidas externas de unos 14 x 8,5
m y de características similares a los de Baelo Claudia
o Ercavica (fechados entre finales de la República e ini-
cios del Imperio). Aún más llamativa resulta una monu-
mental planta semicircular interpretada como teatro
(Azcárraga y Ruiz Taboada, 2012-2013), cuyas medidas
coinciden con sorprendente exactitud con las de otros
teatros romanos del siglo I d.C. como el de Acinipo
(Ronda, Málaga), localizado también en la meseta de un
cerro.
Pero hay otras estructuras que también merece la
pena destacar, como la que se localiza al S de la mese-
ta y del conjunto de insulae cuadrangulares, con un
tamaño monumental aunque de difícil interpretación.
Dicha estructura presenta una planta rectangular alar-
gada con unas dimensiones totales de unos 32 x 5 m,
dividida en tres tramos y orientada, quizá intencionada-
mente, a la calzada. De ser así, podría tratarse de una
construcción creada para ser vista por los habitantes o
visitantes que lleguen a la urbe, por lo que se propone
su interpretación como puerta monumental (Azcárraga
y Ruiz Taboada, 2012-2013: 107), similar a la puerta
romana de Córdoba en Carmo o la puerta Palatina de
Turín. Con una interpretación más fácil destacamos
también una domus localizada hacia la zona centro-
oriental de la urbe, de aproximadamente 20 x 27 m (540
m2
) y a priori muy similar en planta con la “Casa de los
Grifos” de la Complutum del llano. Por último, otro edi-
ficio significativo sería el interpretado como unas
importantes termas, asociadas ésta vez a uno de los
escasos restos constructivos localizados en superficie y
que parecen corresponderse con una cisterna de opus
signinum. Este edificio, de planta lineal y aproximada-
mente 8 x 32 m (256 m2
), parece estar delimitado al E
por el kardo IX (Azcárraga, 2015a: 238-240).
El hecho de que el origen de esta primera Complu-
tum pueda relacionarse con un campamento, podría
ayudar a explicar semejante desarrollo urbanístico en
una ciudad peregrina, como ocurre por ejemplo en
otras ciudades como Asturica Augusta. El ejército sería
un factor clave para la romanización de la población
indígena de la ciudad. La presencia de tropas militares
romanas debió contribuir a que muchos indígenas (con
estatuto de peregrinos o de latinos al margen del esta-
tuto de la propia ciudad) comenzaran a comportarse
como romano-itálicos3
.
Por otro lado, en los últimos años se están propo-
niendo por diversos investigadores promociones jurí-
dicas augusteas para las cercanas ciudades de Toletum
(Plácido et alii, 1992: 363; Mangas, 2012: 214-217),
Segobriga (Almagro-Gorbea y Lorrio, 2006-2007) o
Ercavica (Rubio Rivera, 2013), basadas principalmente
en su monumentalización. Como hemos dicho, la
municipalización Flavia de la ciudad del llano está fue-
ra de duda, pero quizá una posibilidad a examinar en
un futuro (mediante la realización de excavaciones
arqueológicas en el cerro) es la de considerar una
doble promoción jurídica para Complutum, como
sucedió en ciudades como Corduba (Azcárraga, 2015a:
347). En este hipotético caso, podríamos encontrar aún
más paralelismos entre Emporiae y la Complutum de
San Juan del Viso, no sólo por el hecho de tener
ambas un origen campamental y unas medidas y dis-
tribución similares (siendo Complutum aún mayor),
sino también que ambas fueran fundadas como muni-
cipio. En este sentido debemos recordar que las ciuda-
des anteriormente citadas de la costa catalana (Baetu-
lo, Iluro y Blandae), aparte de ser mucho más peque-
ñas que la originaria Complutum, poseen un urbanis-
mo ortogonal pero carecen, por el momento, de gran-
des edificios públicos como el teatro. En este punto
merece la pena destacar la relevancia de un edificio de
estas características en San Juan del Viso, muestra evi-
dente junto al resto del programa urbanístico, de la
labor propagandística que Roma pretendía o, en otras
palabras, la pretensión de reflejar «ese cosmos orde-
nado que el Imperio representaba» a cuyo servicio de
ponían estas construcciones «profundamente ideologi-
zadas» (Bendala, 2012: 33).
El final de esta segunda fase de la romanización en
el valle del Henares se produce cuando Roma toma la
decisión de trasladar Complutum a la vega hacia
mediados del siglo I d.C. El mantenimiento o no de las
ciudades en alto responderá a distintas necesidades,
que en este caso será no sólo el acceso directo al agua,
sino principalmente la importancia del trazado viario
que discurría por el valle y ponía en conexión directa
las capitales Augusta Emerita y Caesaraugusta. Ahora
el valle del Pantueña-Anchuelo (aunque no se deshabi-
ta) cede su importancia a favor del Henares, donde
Complutum se convertirá en una floreciente ciudad con
una amplia red suburbana y una intensiva explotación
de su territorio (Rascón y Sánchez, 2006). La culmina-
ción total del proceso de romanización se producirá con
la municipalización Flavia de la ciudad de la vega y la
SANDRA AZCÁRRAGA CÁMARA / El origen del urbanismo romano en la actual Comunidad de Madrid: La fundación de Complutum en el
Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid)
155
3
Observación que agradecemos a Julio Mangas.
asimilación total de la lengua y la cultura latina a fina-
les del siglo I d.C.
IV. Conclusiones
El origen del urbanismo romano en el valle bajo del
Henares y en la actual Comunidad de Madrid comienza
con la potenciación de ciertas poblaciones que, poco a
poco, van adquiriendo un carácter más itálico en su dis-
tribución y cultura material. Sin embargo dicho urba-
nismo se evidencia en todo su esplendor en el cerro de
San Juan del Viso mediante la fundación de la primiti-
va Complutum, entre finales de la República e inicios
del Imperio. Ésta era la pieza clave que faltaba para la
comprensión de la evolución del poblamiento romano
en el área nuclear del valle bajo del Henares.
La ciudad, como tal, suponía para Roma un elemen-
to consustancial a su civilización, por lo que «se esfor-
zó tanto en fundar ciudades a través de sus represen-
tantes, de estatuto jurídico privilegiado o no, como en
incentivar la creación de ciudades indígenas con orga-
nización y urbanismo romanos por parte de los mismos
indígenas» (Pina, 2011: 51). A día de hoy, destaca en
San Juan del Viso el hecho de que podamos confirmar
la adopción del modelo urbanístico romano, no sólo en
cuanto a su trama ortogonal y su distribución urbana,
sino principalmente con la construcción de importantes
edificios públicos. Todo esto en fechas anteriores (en
principio) a la municipalización, algo hasta ahora des-
conocido en la Carpetania que se muestra como un
área de importancia primordial para Roma.
BIBLIOGRAFÍA
ALMAGRO-GORBEA, M. (1994): “Urbanismo de la Hispania
céltica. Castros y oppida del centro y occidente de la
Península Ibérica”, Complutum Extra, 4: 13-75.
—— y LORRIO ALVARADO, A. J. (2006-2007): “De Sego a
Augusto: los orígenes celtibéricos de Segóbriga”, BSAA,
Arqueología, 72-73: 143-181.
AZCÁRRAGA CÁMARA, S. (2007): “El inicio de la romanización
en la región madrileña: nuevas perspectivas para la
investigación”. En A. Dávila (ed.) Estudios sobre la Edad
del Hierro en la Carpetania, Zona Arqueológica, 10, Vol.
I: 322-341. Madrid.
—— (2011): “La cerámica de barniz negro de el Llano de la
Horca (Santorcaz)”. Informe inédito.
—— (2014a): La Carpetania centro-septentrional entre la
Segunda Edad del Hierro y la época romana (ss. III a. C.-
I d. C.): El valle bajo del Henares. Tesis Doctoral. UAM.
—— (2014b): “Nuevos datos sobre la romanización de la Car-
petania centro-septentrional”, I Simposio sobre los Car-
petanos: Arqueología e Historia de un pueblo de la Edad
del Hierro (12-14 marzo 2013, Museo Arqueológico
Regional de la Comunidad de Madrid), Zona Arqueológi-
ca, 17: 435-445. Madrid.
—— (2015a): El ocaso de un pueblo. La Carpetania centro-sep-
tentrional entre la Segunda Edad del Hierro y la época
romana (ss. III a. C.- I d. C.): El valle bajo del Henares.
Zona Arqueológica, 18. Museo Arqueológico Regional.
Madrid.
—— (2015b): “Los orígenes del urbanismo complutense: de
los poblados carpetanos a la primera Complutum del
cerro del Viso”. En J. L. Valle (coord.), Evolución históri-
ca del urbanismo complutense: 11-31. Alcalá de Hena-
res.
—— y CONTRERAS MARTÍNEZ, M. (2006): “Nuevas hipótesis
sobre el poblamiento en el valle medio del Henares
durante la temprana romanización (s. I a. C. – s. I d. C.)”,
X Encuentro de Historiadores del Valle del Henares: 39-
52. Madrid.
—— , MÄRTENS ALFARO, G., CONTRERAS MARTÍNEZ, M.,
RUIZ ZAPATERO, G. y BAQUEDANO, E. (2014a): “Vajilla
broncínea tardorrepublicana en El Llano de la Horca
(Santorcaz, Madrid)”, AEArq, Vol. 87: 109-121.
—— y — (2014b): “Estudio de la cerámica itálica de barniz
negro en El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid): pri-
meros resultados”, I Simposio sobre los Carpetanos:
Arqueología e Historia de un pueblo de la Edad del Hie-
rro (12-14 marzo 2013, Museo Arqueológico Regional de
la Comunidad de Madrid), Zona Arqueológica, 17: 279-
292. Madrid.
—— y RUIZ TABOADA, A. (2012-2013): “Los orígenes de Com-
plutum: el descubrimiento de la ciudad romana de San
Juan del Viso (Villalbilla, Madrid)”, Anales de Arqueolo-
gía Cordobesa, 23-24 (2012-2013): 95-116.
—— y RODRÍGUEZ MARTÍN, G. (2014): “Los yacimientos del
cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid): La tele-
detección aplicada al análisis del urbanismo antiguo”,
Actas de las VIII Jornadas de Patrimonio Arqueológico
de la Comunidad de Madrid (Alcalá de Henares, 2011):
153-163. Madrid.
BAQUEDANO, E., CONTRERAS, M., MÄRTENS, G. y RUIZ
ZAPATERO, G. (2007a): “El oppidum carpetano de El Lla-
no de la Horca (Santorcaz, Madrid)”. En A. Dávila (ed.)
Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania, Zona
Arqueológica, 10, Vol. II: 374-394. Madrid.
—— y — (2007b): “En busca de los últimos carpetanos. El
poblado de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)”,
Madrid Histórico, 11: 8-17.
BENDALA GALÁN, M. (1999): “Notas sobre Caesarobriga
(Talavera de la Reina) y su problemática geopolítica en la
Antigüedad”. CuPAUAM, 25.2: 131-144.
—— (2000-2001): “Estructura urbana y modelos urbanísticos
en la Hispania Antigua: continuidad y renovación con la
conquista romana”, Zephyrus, 53-54: 413-432. Salaman-
ca.
—— (2012): “Ciudad antigua: su concepción, el significado de
la forma urbanística y sus consecuencias en la investiga-
ción y la política patrimonial”. En J. Beltrán Fortes y O.
Rodríguez (coords.), Hispaniae urbes. Investigaciones
arqueológicas en ciudades históricas: 21-42. Sevilla.
CERDEÑO, Mª L., MARTÍN, E., MARCOS, F. y ORTEGA, J.
(1992): “El yacimiento prerromano de Santorcaz
(Madrid)”, APE, 3: 132-170.
VIDES MONUMENTA VETERUM MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA156
CONTRERAS MARTÍNEZ, M., MÄRTENS ALFARO, G., RUIZ
ZAPATERO, G. y BAQUEDANO, E. (2014): “Oppidum,
urbanismo y organización de los espacios de hábitat en
“El Llano de la Horca” (Santorcaz, Madrid)”, I Simposio
sobre carpetanos: Arqueología e Historia de un pueblo
de la Edad del Hierro (Museo Arqueológico Regional,
Alcalá de Henares, 12-14 Marzo, 2013), Zona Arqueológi-
ca, 17: 111-124. Madrid.
CURCHIN, L. A. (2004): The Romanization of Central Spain.
Complexity, Diversity and Change in a Provincial Hinter-
land. Routledge Classical Monographs. New York.
ESPINOSA ESPINOSA, D. (2009): “El ius Latii y la integración
jurídica de Occidente. Latinización vs. Romanización”,
Espacio, Tiempo y forma, Serie II, Historia Antigua, T. 22:
237-247.
DONDIN-PAYRE, M. (1999): “Magistratures et administration
municipale dans les Trois Gaules”. En M. Dondin-Payre
y M. T. Raepsaet-Charlier (eds.) Cités, Municipes, Colo-
nies. Les Processus de Municipalisation en Gaule et en
Germanie sous le Haut-Empire Romain: 127-230. Paris.
FERNÁNDEZ-GALIANO, D. (1984): Complutum I, excavaciones.
(EAE, 137). Madrid.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, F. (1986): Excavaciones arqueológicas
en El Raso de Candeleda. Ávila.
—— (2011): El poblado fortificado de “El Raso de Candeleda”
(Avila): el nucleo d. Un poblado de la III Edad del hierro
en la Meseta de Castilla. Universidad de Sevilla-Institu-
cion Gran Duque de Alba-Real Academia de la Historia
Sevilla.
GONZÁLEZ ZAMORA, C. (1999): Fíbulas en la Carpetania.
Madrid. DECEX, S. L.
GOZALBES, M., MÄRTENS, G., CONTRERAS, M., BAQUEDA-
NO, E., y RUIZ-ZAPATERO, G. (2011): “Dinero en Carpe-
tania: hallazgos monetarios en El Llano de la Horca (San-
torcaz, Madrid)”. En M. P. García-Bellido, L. Callegarin y
A. Jiménez Díez (eds.), Barter, Money and coinage in the
ancient mediterranean (10th- 1st century BC), Anejos de
AEArq, LVIII: 335-352. Madrid.
JOHNSON, A., (1983): Roman Forts of the 1st and 2nd cen-
turies AD in Britain and the German Provinces. London.
LÓPEZ GILA, M. D. MÄRTENS, G., CONTRERAS, M., RUIZ
ZAPATERO, G. y BAQUEDANO, E. (2014): “El Llano de la
Horca: primeras valoraciones del análisis de los restos
faunísticos”, I Simposio sobre los Carpetanos: Arqueo-
logía e Historia de un pueblo de la Edad del Hierro (12-
14 marzo 2013, Museo Arqueológico Regional de la
Comunidad de Madrid), Zona Arqueológica, 17: 377-385.
Madrid.
MANGAS MANJARRÉS, J. (1996): Aldea y ciudad en la anti-
güedad hispana. Cuadernos de Historia. Madrid.
—— (2001): Leyes coloniales y municipales de la Hispania
romana. Cuadernos de Historia, 86. Arco Libros.
—— (2012): “Ciudades romanas del ámbito de la provincia de
Toledo”. En G. Carrasco Serrano (coord.), La ciudad
romana en Castilla-La Mancha: 201-224. Cuenca.
—— AZCÁRRAGA CÁMARA, S. y MÄRTENS ALFARO, G. (e. p.):
“Mantua y otras posibles cabeceras de ciudades roma-
nas en el ámbito de la Comunidad de Madrid”. La Hispa-
nia de Augusto. Congreso Internacional (UCM, Abril,
2014).
MÄRTENS ALFARO, G., CONTRERAS MARTÍNEZ, M., RUÍZ
ZAPATERO, G y BAQUEDANO PÉREZ D. (2009): “El Lla-
no de la Horca (Santorcaz). Un yacimiento carpetano en
los albores de la romanización”, Actas de las Terceras
Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad
de Madrid (Madrid, 2006): 201-232. Madrid.
—— y — (2014): “Viviendas en El Llano de la Horca (Santorcaz,
Madrid): la jerarquización del espacio doméstico a partir
del estudio del material cerámico”, I Simposio sobre car-
petanos: Arqueología e Historia de un pueblo de la Edad
del Hierro (Museo Arqueológico Regional, Alcalá de
Henares, 12-14 Marzo, 2013), Zona Arqueológica, 17:
293-316. Madrid.
MARTÍNEZ VELASCO, A. (2011): “Conquista y romanización en
La Mancha y Campo de Montiel: El campamento roma-
no de El Real (Campo de Criptana, CR)”, Revista de Estu-
dios del Campo de Montiel, 2: 57-94.
MENÉNDEZ BLANCO, A., GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D., JIMÉNEZ
CHAPARRO, J. I. y ÁLVAREZ MARTÍNEZ, V. (2011): “Un
nuevo campamento militar romano en el Páramo leo-
nés: Huerga de Frailes”, Argutorio, Revista de la Asocia-
ción Cultural “Monte Irago”, 26: 32-35.
PALENCIA GARCÍA, J. F. (2013): “Consideraciones sobre una
ciudad romana de la antigua Carpetania: Consabura
(Consuegra, Toledo)”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II,
Historia Antigua, t. 26: 155-204.
PERALTA LABRADOR, E. (2002): “Los campamentos de cam-
paña (castra aestiva): evidencias científicas y carencias
académicas”, Nivel Cero, 10: 49-87.
PINA POLO, F. (1993): “¿Existió una política romana de urbani-
zación en el nordeste de la Península Ibérica?”. Habis,
24: 77-94.
—— (2011): “Etnia, ciudad y provincia en la Hispania republi-
cana”. Roma generadora de identidades. La experiencia
hispana. Collection de la Casa de Velázquez, 123: 39-53.
Madrid.
PLÁCIDO, D., MANGAS, J. y FERNÁNDEZ-MIRANDA, J. (1992):
“Toletum”, D. Arch., 10: 263-275.
RASCÓN MARQUÉS, S. y SÁNCHEZ MONTES, A. L. (2006):
“Complutum. La ciudad de las ninfas”, Civilización: un
viaje a las ciudades de la España antigua: 59-76. Ayunta-
miento de Alcalá de Henares.
ROLDÁN HERVÁS, J. M. (1989): “Colonización y municipaliza-
ción durante la República (de la II Guerra Púnica hasta
César”. En J. Mangas (ed.), Aspectos de la colonización
y municipalización de Hispania, 11-31. Cuadernos Eme-
ritenses. Mérida.
RUBIO RIVERA, R, (2013): “Los orígenes de Ercávica y su
municipalización en el contexto de la romanización de la
Celtiberia meridional”, Vínculos de Historia, 2: 169-183.
RUIZ TABOADA, A. y AZCÁRRAGA CÁMARA, S. (2014): “A pic-
ture is worth a thousand words: The first Complutum
photograph plan view (Villalbilla, Madrid)”. Assembla-
ge, 13: 14-25.
RUIZ ZAPATERO, G., MÄRTENS ALFARO, G., CONTRERAS
MARTÍNEZ, M. y BAQUEDANO, E. (2012): Los últimos
Carpetanos. El oppidum de El Llano de la Horca (Santor-
caz, Madrid). (Catálogo de la exposición del Museo
Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, 18
Abril-25 noviembre 2012). Madrid.
SANDRA AZCÁRRAGA CÁMARA / El origen del urbanismo romano en la actual Comunidad de Madrid: La fundación de Complutum en el
Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid)
157
Complutum. Madrid y su entorno en época romana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTRODUCCION ARTE ROMANO: La civilización romana, prof. Daniel Llancavil
INTRODUCCION ARTE ROMANO: La civilización romana, prof. Daniel LlancavilINTRODUCCION ARTE ROMANO: La civilización romana, prof. Daniel Llancavil
INTRODUCCION ARTE ROMANO: La civilización romana, prof. Daniel LlancavilBelén de Lara
 
Arquitectura de la roma antigua
Arquitectura de la roma antiguaArquitectura de la roma antigua
Arquitectura de la roma antiguaGustavo Perez
 
Arquitectura romana (edad antigua)
Arquitectura romana (edad antigua)Arquitectura romana (edad antigua)
Arquitectura romana (edad antigua)
Carielvis Mata
 
Arte romano andalucía
Arte romano andalucíaArte romano andalucía
Arte romano andalucía
Rebeca Pinto
 
1. contexto histórico arte romano
1. contexto histórico arte romano1. contexto histórico arte romano
1. contexto histórico arte romanoMuchoarte
 
EL ARTE ROMANO. La originalidad romana
EL ARTE ROMANO. La originalidad romanaEL ARTE ROMANO. La originalidad romana
EL ARTE ROMANO. La originalidad romana
anahmsi
 
El arte romano en Hispania
El arte romano en HispaniaEl arte romano en Hispania
El arte romano en Hispaniaprofeshispanica
 
Presentacion Google Docs
Presentacion Google DocsPresentacion Google Docs
Presentacion Google Docs
almudenacuenca
 
La arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua RomaLa arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua Romafernando rodriguez
 
Arte asturiano
Arte asturianoArte asturiano
Arte asturiano
colegio santo domingo
 
Tarraco siglo II d.C.
Tarraco siglo II d.C.Tarraco siglo II d.C.
Tarraco siglo II d.C.
María José Carrizo
 
Arte en la Hispania Romana
Arte en la Hispania RomanaArte en la Hispania Romana
Arte en la Hispania Romana
francisco gonzalez
 
MACH Guía Interactiva - 3 piezas
MACH Guía Interactiva - 3 piezasMACH Guía Interactiva - 3 piezas
MACH Guía Interactiva - 3 piezas
PatrimonioVirtual
 

La actualidad más candente (20)

INTRODUCCION ARTE ROMANO: La civilización romana, prof. Daniel Llancavil
INTRODUCCION ARTE ROMANO: La civilización romana, prof. Daniel LlancavilINTRODUCCION ARTE ROMANO: La civilización romana, prof. Daniel Llancavil
INTRODUCCION ARTE ROMANO: La civilización romana, prof. Daniel Llancavil
 
Arquitectura de la roma antigua
Arquitectura de la roma antiguaArquitectura de la roma antigua
Arquitectura de la roma antigua
 
Arquitectura romana (edad antigua)
Arquitectura romana (edad antigua)Arquitectura romana (edad antigua)
Arquitectura romana (edad antigua)
 
Arte romano andalucía
Arte romano andalucíaArte romano andalucía
Arte romano andalucía
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
1. contexto histórico arte romano
1. contexto histórico arte romano1. contexto histórico arte romano
1. contexto histórico arte romano
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
EL ARTE ROMANO. La originalidad romana
EL ARTE ROMANO. La originalidad romanaEL ARTE ROMANO. La originalidad romana
EL ARTE ROMANO. La originalidad romana
 
El arte romano en Hispania
El arte romano en HispaniaEl arte romano en Hispania
El arte romano en Hispania
 
Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13
 
Presentacion Google Docs
Presentacion Google DocsPresentacion Google Docs
Presentacion Google Docs
 
La arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua RomaLa arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua Roma
 
Arte asturiano
Arte asturianoArte asturiano
Arte asturiano
 
Tarraco siglo II d.C.
Tarraco siglo II d.C.Tarraco siglo II d.C.
Tarraco siglo II d.C.
 
Tarraco
TarracoTarraco
Tarraco
 
Guía de Valencia
Guía de Valencia Guía de Valencia
Guía de Valencia
 
Arte en la Hispania Romana
Arte en la Hispania RomanaArte en la Hispania Romana
Arte en la Hispania Romana
 
Tema 5 arte romanico
Tema 5 arte romanicoTema 5 arte romanico
Tema 5 arte romanico
 
MACH Guía Interactiva - 3 piezas
MACH Guía Interactiva - 3 piezasMACH Guía Interactiva - 3 piezas
MACH Guía Interactiva - 3 piezas
 
Tema 6. arte romano
Tema 6. arte romanoTema 6. arte romano
Tema 6. arte romano
 

Similar a Complutum. Madrid y su entorno en época romana

Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...
Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...
Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...
La Gatera de la Villa
 
Yacimientos arqueológicos de época romana en la Comunidad de Madrid
Yacimientos arqueológicos de época romana en la Comunidad de MadridYacimientos arqueológicos de época romana en la Comunidad de Madrid
Yacimientos arqueológicos de época romana en la Comunidad de Madrid
jjcdoval
 
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbanoAproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
gmuoncordoba
 
Aprender 02
Aprender 02Aprender 02
Aprender 02
fjgn1972
 
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica pptHispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
AntonioNovo
 
Evolución Urbanística en Córdoba
Evolución Urbanística en CórdobaEvolución Urbanística en Córdoba
Evolución Urbanística en Córdoba
gmuoncordoba
 
Arte romano en la región de murcia
Arte romano en la región de murciaArte romano en la región de murcia
Arte romano en la región de murcia
Peter Abarca
 
Un Viaje Por EspañA
Un Viaje Por EspañAUn Viaje Por EspañA
Un Viaje Por EspañA
Dark_Silver
 
Romanizacion en navarra
Romanizacion en navarraRomanizacion en navarra
Romanizacion en navarra
mertxeu
 
Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.mbellmunt0
 
Villa de Veranes en Gijón
Villa de Veranes en GijónVilla de Veranes en Gijón
Villa de Veranes en GijónOlayaCollar
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
Tomás Pérez Molina
 
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
Bàrbara Lacuesta
 
Cástulo estudio
Cástulo estudioCástulo estudio
Cástulo estudio
dambrocisa
 
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatadoCrónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románico
gorbea
 
La época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernándezLa época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernándezaverroes2010
 
La época del gótico
La época del góticoLa época del gótico
La época del gótico
irener1997
 
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a CantabriaDescripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Similar a Complutum. Madrid y su entorno en época romana (20)

Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...
Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...
Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...
 
Yacimientos arqueológicos de época romana en la Comunidad de Madrid
Yacimientos arqueológicos de época romana en la Comunidad de MadridYacimientos arqueológicos de época romana en la Comunidad de Madrid
Yacimientos arqueológicos de época romana en la Comunidad de Madrid
 
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbanoAproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
 
Aprender 02
Aprender 02Aprender 02
Aprender 02
 
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica pptHispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
 
Evolución Urbanística en Córdoba
Evolución Urbanística en CórdobaEvolución Urbanística en Córdoba
Evolución Urbanística en Córdoba
 
Arte romano en la región de murcia
Arte romano en la región de murciaArte romano en la región de murcia
Arte romano en la región de murcia
 
Un Viaje Por EspañA
Un Viaje Por EspañAUn Viaje Por EspañA
Un Viaje Por EspañA
 
Romanizacion en navarra
Romanizacion en navarraRomanizacion en navarra
Romanizacion en navarra
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.
 
Villa de Veranes en Gijón
Villa de Veranes en GijónVilla de Veranes en Gijón
Villa de Veranes en Gijón
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
 
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
 
Cástulo estudio
Cástulo estudioCástulo estudio
Cástulo estudio
 
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatadoCrónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
 
7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románico
 
La época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernándezLa época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernández
 
La época del gótico
La época del góticoLa época del gótico
La época del gótico
 
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a CantabriaDescripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
 

Más de La Gatera de la Villa

La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa
 
La Gatera de la Villa nº 50
La Gatera de la Villa nº 50La Gatera de la Villa nº 50
La Gatera de la Villa nº 50
La Gatera de la Villa
 
La Gatera de la Villa nº 49
 La Gatera de la Villa nº 49 La Gatera de la Villa nº 49
La Gatera de la Villa nº 49
La Gatera de la Villa
 
La Gatera de la Villa nº 48
La Gatera de la Villa nº 48La Gatera de la Villa nº 48
La Gatera de la Villa nº 48
La Gatera de la Villa
 
La Gatera de la Villa nº 47
La Gatera de la Villa nº 47La Gatera de la Villa nº 47
La Gatera de la Villa nº 47
La Gatera de la Villa
 
La Gatera de la Villa nº 46
La Gatera de la Villa nº 46La Gatera de la Villa nº 46
La Gatera de la Villa nº 46
La Gatera de la Villa
 
La Gatera de la Villa nº 45
La Gatera de la Villa nº 45La Gatera de la Villa nº 45
La Gatera de la Villa nº 45
La Gatera de la Villa
 
La Gatera de la Villa nº 44
La Gatera de la Villa nº 44La Gatera de la Villa nº 44
La Gatera de la Villa nº 44
La Gatera de la Villa
 
La Gatera de la Villa nº 43
La Gatera de la Villa nº 43La Gatera de la Villa nº 43
La Gatera de la Villa nº 43
La Gatera de la Villa
 
La Gatera de la Villa nº 42
La Gatera de la Villa nº 42La Gatera de la Villa nº 42
La Gatera de la Villa nº 42
La Gatera de la Villa
 
La Gatera de la Villa nº 41
La Gatera de la Villa nº 41La Gatera de la Villa nº 41
La Gatera de la Villa nº 41
La Gatera de la Villa
 
La Gatera de la Villa nº 40
La Gatera de la Villa nº 40La Gatera de la Villa nº 40
La Gatera de la Villa nº 40
La Gatera de la Villa
 
La Gatera de la Villa nº 39
La Gatera de la Villa nº 39La Gatera de la Villa nº 39
La Gatera de la Villa nº 39
La Gatera de la Villa
 
La Gatera de la Villa nº 38
La Gatera de la Villa nº 38La Gatera de la Villa nº 38
La Gatera de la Villa nº 38
La Gatera de la Villa
 
La Gatera de la Villa nº 37
La Gatera de la Villa nº 37La Gatera de la Villa nº 37
La Gatera de la Villa nº 37
La Gatera de la Villa
 
La Gatera de la Villa nº 36
La Gatera de la Villa nº 36La Gatera de la Villa nº 36
La Gatera de la Villa nº 36
La Gatera de la Villa
 
La Gatera de la Villa nº 35
La Gatera de la Villa nº 35La Gatera de la Villa nº 35
La Gatera de la Villa nº 35
La Gatera de la Villa
 
La Gatera de la Villa nº 32
La Gatera de la Villa nº 32La Gatera de la Villa nº 32
La Gatera de la Villa nº 32
La Gatera de la Villa
 
La Gatera de la Villa nº 34
La Gatera de la Villa nº 34La Gatera de la Villa nº 34
La Gatera de la Villa nº 34
La Gatera de la Villa
 
La Gatera de la Villa nº 33
La Gatera de la Villa nº 33La Gatera de la Villa nº 33
La Gatera de la Villa nº 33
La Gatera de la Villa
 

Más de La Gatera de la Villa (20)

La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
La Gatera de la Villa nº 50
La Gatera de la Villa nº 50La Gatera de la Villa nº 50
La Gatera de la Villa nº 50
 
La Gatera de la Villa nº 49
 La Gatera de la Villa nº 49 La Gatera de la Villa nº 49
La Gatera de la Villa nº 49
 
La Gatera de la Villa nº 48
La Gatera de la Villa nº 48La Gatera de la Villa nº 48
La Gatera de la Villa nº 48
 
La Gatera de la Villa nº 47
La Gatera de la Villa nº 47La Gatera de la Villa nº 47
La Gatera de la Villa nº 47
 
La Gatera de la Villa nº 46
La Gatera de la Villa nº 46La Gatera de la Villa nº 46
La Gatera de la Villa nº 46
 
La Gatera de la Villa nº 45
La Gatera de la Villa nº 45La Gatera de la Villa nº 45
La Gatera de la Villa nº 45
 
La Gatera de la Villa nº 44
La Gatera de la Villa nº 44La Gatera de la Villa nº 44
La Gatera de la Villa nº 44
 
La Gatera de la Villa nº 43
La Gatera de la Villa nº 43La Gatera de la Villa nº 43
La Gatera de la Villa nº 43
 
La Gatera de la Villa nº 42
La Gatera de la Villa nº 42La Gatera de la Villa nº 42
La Gatera de la Villa nº 42
 
La Gatera de la Villa nº 41
La Gatera de la Villa nº 41La Gatera de la Villa nº 41
La Gatera de la Villa nº 41
 
La Gatera de la Villa nº 40
La Gatera de la Villa nº 40La Gatera de la Villa nº 40
La Gatera de la Villa nº 40
 
La Gatera de la Villa nº 39
La Gatera de la Villa nº 39La Gatera de la Villa nº 39
La Gatera de la Villa nº 39
 
La Gatera de la Villa nº 38
La Gatera de la Villa nº 38La Gatera de la Villa nº 38
La Gatera de la Villa nº 38
 
La Gatera de la Villa nº 37
La Gatera de la Villa nº 37La Gatera de la Villa nº 37
La Gatera de la Villa nº 37
 
La Gatera de la Villa nº 36
La Gatera de la Villa nº 36La Gatera de la Villa nº 36
La Gatera de la Villa nº 36
 
La Gatera de la Villa nº 35
La Gatera de la Villa nº 35La Gatera de la Villa nº 35
La Gatera de la Villa nº 35
 
La Gatera de la Villa nº 32
La Gatera de la Villa nº 32La Gatera de la Villa nº 32
La Gatera de la Villa nº 32
 
La Gatera de la Villa nº 34
La Gatera de la Villa nº 34La Gatera de la Villa nº 34
La Gatera de la Villa nº 34
 
La Gatera de la Villa nº 33
La Gatera de la Villa nº 33La Gatera de la Villa nº 33
La Gatera de la Villa nº 33
 

Último

hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptxPASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
GoPlay3
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
WilmerCorcuera
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 

Último (20)

hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptxPASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 

Complutum. Madrid y su entorno en época romana

  • 1. MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL Zona Arqueológica VIDES MONUMENTA VETERUM MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA Volumen I
  • 2. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL PRESIDENTE: CONSEJERO DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVO- CÍA DEL GOBIERNO Ángel Garrido García VOCALES: DIRECTOR DE LA OFICINA DE CULTURA Y TURISMO Jaime Miguel de los Santos González DIRECTORA GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL Paloma Sobrini Sagaseta de Ilúrdoz DIRECTORA GENERAL DE PROMOCIÓN CULTURAL María Pardo Álvarez DIRECTOR GENERAL DE UNIVERSIDADES E INVESTIGA- CIÓN José Manuel Torralba Castelló ALCALDE DE ALCALÁ DE HENARES Javier Rodríguez Palacios CATEDRÁTICA DE ARQUEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Mª del Carmen Fernández Ochoa CATEDRÁTICO DE PREHISTORIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Gonzalo Ruiz Zapatero SECRETARIO DEL CONSEJO: SECRETARIO GENERAL TÉCNICO Pedro Guitart González-Valerio MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID DIRECTOR Enrique Baquedano JEFE DEL SERVICIO DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN Luis Palop Fernández JEFE DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN José María Pérez Mármol JEFA DEL SERVICIO DE EXPOSICIONES María Carrillo Tundidor La revista ZONA ARQUEOLÓGICA ha sido evaluada por el Grupo de Investigación de Evaluación de Publicaciones Científicas (EPUC), asociado al Consejo Superior de Invesigaciones Científicas (CSIC), y está incluida, entre otras, en las siguientes bases de datos: Arts & Humanities Citation Index ® , DICE y LATINDEX ZONA ARQUEOLÓGICA, Nº 20-I VIDES MONUMENTA VETERUM MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA EDITOR Enrique Baquedano COMITÉ CIENTÍFICO Antonio Alvar (Universidad de Alcalá) Manuel Bendala (Emérito Universidad Autónoma de Madrid) Pilar Fernández Uriel (Universidad Nacional de Eduación a Distancia) Julio Mangas (Emérito Universidad Complutense de Madrid) María del Carmen Fernández Ochoa ((Universidad Autónoma) COORDINADORA Isabel Baquedano Beltrán (MAR) SECRETARIA Sandra Azcárraga Cámara DISEÑO, MAQUETACIÓN Y PREIMPRESIÓN Vicente Alberto Serrano / Esperanza Santos IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN B.O.C.M. ISSN 1579-7384 ISBN 978-84-451-3594-5 978-84-451-3583-9 (obra completa) 51-3497-9 DEPÓSITO LEGAL M-5074-2017 © De la presente edición: Museo Arqueológico Regional Plaza de las Bernardas s/n 28801 Alcalá de Henares © De los textos: sus autores © De las ilustraciones y gráficos: sus autores
  • 3. El origen del urbanismo romano en la actual Comunidad de Madrid: La fundación de Complutum en el Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid)
  • 4. Resumen Recientes investigaciones desarrolladas en el valle bajo del Henares han permitido conocer mejor el proceso de romanización de la zona, donde se han podido identificar dos fases. En la primera los romanos controlan pobla- dos carpetanos que se convierten en verdaderos oppida, como El Llano de la Horca o el propio cerro de San Juan del Viso. Es en la segunda fase cuan- do fundan ciudades ex novo, como la originaria Complutum de San Juan del Viso, cuya planta de en torno a 30 ha. descubrimos gracias a la fotografía aérea. Las prospecciones realizadas, junto a la fotointerpretación, han permitido analizar el patrón de asentamiento en el cerro a lo largo de los siglos, que en época romana se concreta con un posible campamento que origina una ciudad de trama ortogonal. Su estudio permite conocer el origen y evolu- ción del urbanismo romano en esta zona, que se muestra cómo uno de los más impresionantes de la Carpetania. Palabras clave Cerro de San Juan del Viso, Complutum, romanización, urbanismo, trama ortogonal. Abstract Recent research carried out in the low Henares valley has allowed for a better knowledge of the Romanization process in the area, and two phases have been identified. During the first phase, the Romans controlled Carpetanian villages, which turned into true oppida, such as El Llano de la Horca and the San Juan del Viso Hill itself. It was only during the second phase that new city foundations took place, such as the original Complutum in San Juan del Viso, whose c. 30ha plan was discovered through aerial photography. Prospecting, together with photo interpretation, facilitated an analysis of the hill’s settlement pattern across centuries; in Roman times, it materialised in a potential campsite, which developed into an orthogonally planned city. Its study allows for the knowledge of the origins and evolution of Roman urbanism in this area, which now reveals itself as one of the most impres- sive examples in Carpetania. Keywords San Juan del Viso hill, Complutum, romanization, urban planning, othogo- nal plan.
  • 5. El origen del urbanismo romano en la actual Comunidad de Madrid: La fundación de Complutum en el Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid) Sandra Azcárraga Cámara* I. Introducción A partir de la conquista de la Carpetania, en torno a mediados del siglo II a. C., el valle bajo del Henares será de vital importancia para los intereses de Roma, convir- tiéndose en el territorio más destacado de la actual Comunidad de Madrid gracias a la fundación de Com- plutum. El estudio de esta privilegiada área de referen- cia se ha llevado a cabo en el contexto de una amplia Tesis Doctoral (Azcárraga, 2014a; 2015a). Con el objetivo de completar la información de la que se partía, se pla- nificó la prospección arqueológica del entorno de estos yacimientos, el área nuclear del valle bajo del Henares, que comprenden los actuales términos municipales de Santorcaz, Anchuelo, Villalbilla, Torres de la Alameda, Torrejón y Alcalá de Henares. Tras el desarrollo porme- norizado del trabajo de campo y el estudio minucioso de los materiales arqueológicos, se pudieron proponer cro- nologías concretas de ocupación de los distintos yaci- mientos carpetanos, más allá de la genérica Segunda Edad del Hierro. Los yacimientos de estudio, tanto exca- vados como prospectados, ahora se adscribirán a la fase plena carpetana (siglos V-III a. C.), a la fase tardía o carpetano-romana (siglos II-I a. C.) o a ambas1 (Azcárra- ga, 2015a). En este trabajo nos vamos a centrar en el análisis del periodo carpetano-romano sobre todo en el área nuclear del valle bajo del Henares, cuya caracteriza- ción y cronología permiten plantear hipótesis sobre las distintas fases en la romanización del territorio entre finales de la República e inicios del Imperio. II. La romanización del valle bajo del Henares Desde la llegada de Roma y la pacificación del territorio carpetano en torno al 180 a. C., se observa una evolu- ción en el control del área nuclear del valle bajo del Henares a lo largo del tiempo. Como a continuación desarrollaremos, a inicios del siglo II a. C. el poblamien- to en el valle bajo del Henares se extendía principal- mente en asentamientos agrícolas en llano, destacando dos en altura que cobran una mayor importancia con- trolados ya por Roma: El Llano de la Horca y San Juan del Viso. Avanzado el tiempo prevalece uno sólo de estos asentamientos, San Juan del Viso, como parte de una segunda fase en la romanización del territorio. La primera fase propuesta en la romanización del valle bajo del Henares se extendería aproximadamente entre mediados del siglo II y mediados del siglo I a. C., momento en el que, como se ha señalado, El Llano de la Horca y San Juan del Viso permanecen ocupados, orientados claramente al control de los recursos y las vías de comunicación del valle del Anchuelo (arroyo subsidiario del Jarama) que en este momento desper- taba, como se irá viendo, un mayor interés que el pro- pio río Henares (fig. 1). * Doctora en Arqueología. Ayudante de Archivos, Bibliotecas y Museos del Ayuntamiento de Madrid. sandra.azcarraga@gmail.com 1 Esta periodización de la Segunda Edad del Hierro ha sido recientemente propuesta por Blasco y Blanco (2014)
  • 6. 148 VIDES MONUMENTA VETERUM MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA El Llano de la Horca ha sido objeto de numerosas campañas de excavación, las dos primeras en los años 80 y 90 (Cerdeño et alii, 1992). Desde el año 2001 es el Museo Arqueológico Regional de la CAM el que lidera las intervenciones en el yacimiento, cuyos resultados se han publicado parcialmente en diversas trabajos (Baquedano et alii, 2007a; 2007b; Märtens et alii, 2009; Gozalbes et alii, 2011; Ruiz Zapatero et alii, 2012; Mär- tens et alii, 2014; Contreras et alii, 2014; López et alii, 2014; Azcárraga et alii, 2014a y 2014b; Azcárraga, 2015a), por lo que ahora sólo haremos una síntesis general. El asentamiento se extiende en un cerro ame- setado de unas 14 ha., cuyas características topográfi- cas le permiten un amplio control del territorio circun- dante, además de dotarlo de accesos abruptos en algu- nas zonas. Por el momento no se ha detectado la pre- sencia de murallas propiamente dichas (aunque sí un cierre perimetral) pero, es posible, que al menos en la zona de acceso principal, por el E, hubiera podido exis- tir alguna estructura de este tipo, ya que presenta una pendiente más suave y desprotegida (Cerdeño et alii, 1992: 154; González Zamora, 1999: 18). Se encuentra muy próximo al arroyo de la Hontanilla (subsidiario del Anchuelo) que discurre por el O y el N, y cuenta, ade- más, con un manantial a los pies de la ladera SE. El momento principal de ocupación en El Llano de la Horca tiene lugar a finales de la Segunda Edad del Hie- rro, entre los siglos III y I a. C. Al menos en su fase final la población se extiende por la totalidad de la meseta y por la ladera SO. Su organización urbana es de tipo reti- cular, con manzanas cerradas donde las casas se distri- buyen linealmente con muros laterales medianeros, fachadas alineadas hacia la calle (con una anchura de unos 5 m) y las traseras adosadas formando un nervio central paralelo a ella. Las viviendas mejor conocidas se fechan entre los siglos II y I a. C., son de planta cua- drangular o rectangular (de entre 70 y 90 m2 ) con una división interna tripartita, basada en espacios con dis- tintas funciones. El urbanismo de este oppidum mues- tra una mayor evolución que la de otros poblados car- Fig. 1. Yacimientos ocupados en la fase carpetana tardía (siglos II-I a. C.): 1. El Albornoz, 2. Complutum, 3. El Calvario, 4. Poblado de Alcalá la Vieja, 5. Ecce Homo, 6. La Dehesa, 7. Cerro de San Juan del Viso, 8. La Piojosa de Villalbilla, 9. Valdeibáñez, 10. Abe- llares, 11. Los Bordales, 12. El Cañaveral, 13. Cuesta de la Torre y 14. El Llano de la Horca (Azcárraga, 2015a: 321, fig. 7.8)
  • 7. petanos excavados, como La Gavia o Fuente de la Mora, lo que podría relacionarse con su cronología tar- día y la posible presencia de soldados romanos, que pudo influir en las características de ciertas viviendas como la Casa de las Columnas con una superficie de 100 m2 y una amplia estancia central. En cuanto a los materiales documentados, son en su gran mayoría de producción y origen local, pero desta- ca un gran conjunto de cerámicas y bronces itálicos. La vajilla de barniz negro, con 216 fragmentos hasta la fecha (entre los que se documenta tanto Campaniense A, como barniz negro de Cales o etrusco) es el conjun- to más completo de este tipo de materiales en la Carpe- tania, al que hay que sumar varias piezas de imitación y 11 elementos de la vajilla broncínea itálica asociada al consumo del vino (Azcárraga, 2015a: 130-155). También se constata la presencia de diferentes armas relaciona- das con los ejércitos del final de la República romana (como tres pila, dos proyectiles de hierro de catapulta o varios puñales biglobulares) y otros elementos pertene- cientes a su indumentaria como un trisquel. Todo esto, en conjunto, podría señalar la presencia en El Llano de la Horca de una guarnición militar, al menos en su momento final, que se relacionaría posiblemente con las Guerras Sertorianas (Azcárraga, 2015a: 155, 323). Por su parte, el cerro de San Juan del Viso fue obje- to de dos campañas de excavación y una previa de prospección en los años 70 de la mano de Dimas Fer- nández-Galiano (1984). Gracias a estas campañas se estudió a fondo la cronología romana del yacimiento, ya que se excavó un basurero en la ladera S del cerro. Además, en las catas realizadas en su superficie se des- cubrió parte del hipocausto de unas termas de conside- rables dimensiones. Tras estas intervenciones los siguientes trabajos desarrollados en el cerro serán las prospecciones intensivas y estudio de la fotografía SANDRA AZCÁRRAGA CÁMARA / El origen del urbanismo romano en la actual Comunidad de Madrid: La fundación de Complutum en el Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid) 149 Fig. 2. Propuesta de distribución crono-cultural de la ocupación en San Juan del Viso: 1 y 2- Asentamiento del Bronce Final; 3- Oppidum carpetano; 4- Campamento romano; 5- Ciudad romana ex novo; 6- Materiales y restos constructivos de época moderna (Azcárraga, 2015a: 245, fig. 6.102) (PNOA © Instituto Geográfico Nacional)
  • 8. aérea realizadas en el contexto de mi investigación doc- toral, que dió, como resultado, un análisis micro-espa- cial, gracias al cual se pudo proponer la evolución del patrón de poblamiento (fig. 2) (Azcárraga y Ruiz Taboa- da, 2012-2013; Azcárraga et alii, 2014; Azcárraga, 2014a y b y 2015a y b). En este apartado nos centraremos en el oppidum prerromano y su evolución en esta primera fase de la romanización de la zona. San Juan del Viso es uno de los cerros testigo más emblemáticos de la margen izquierda del río Henares a su paso por la ciudad de Alcalá, con una extensión de 70 ha. en su superficie amesetada. Tradicionalmente se había admitido el origen prerromano y romano de Complutum en dicho cerro, si bien no se tenía constan- cia clara, ni de la ocupación prerromana, ni de la impor- tancia o extensión del enclave romano. En cuanto a la ocupación prerromana tan sólo existían las referencias de Fernández-Galiano a los escasos materiales cerámi- cos de superficie que documentó (Fernández-Galiano, 1984: 30-31). En nuestra primera campaña de prospec- ción (2005-2006) no localizamos ningún fragmento de dicha cronología, considerando, entre otras opciones, que el oppidum podría estar en una de las zonas que en aquel momento no pudimos revisar (Azcárraga y Con- treras, 2006). En este sentido, la fotografía aérea del vuelo americano de 1956 aportaba algunas pistas, ya que se aprecian dos líneas que podrían interpretarse como alineaciones murarias en el interior de una zona militar restringida (Azcárraga, 2015a: 218, fig. 6.63). En una nueva campaña de prospección (2011-2012) pudi- mos entrar en dicha zona militar (al SO de la meseta del cerro) donde localizamos, por fin, el material de la Segunda Edad del Hierro, concentrado en un entorno de unas 6 ha. (Azcárraga y Ruiz Taboada, 2012-2013). El estudio de la cerámica ha mostrado un ámbito cronoló- gico tardío que claramente se desarrolla entre los siglos II y I a. C. (Azcárraga, 2015a y b), destacando la presen- cia de cerámica gris de imitación de la vajilla itálica de barniz negro. Es importante observar y analizar la loca- lización del oppidum en la amplia meseta de San Juan del Viso: dentro de la gran superficie de 70 ha. se elige un saliente más fácilmente defendible en el extremo S (fig. 2), orientado por tanto al arroyo Anchuelo, reflejan- do su importancia en estas fechas. Como se observa, durante gran parte de los siglos II y I a. C. los dos principales asentamientos de la zona nuclear del valle bajo del Henares serán, San Juan del Viso y El Llano de la Horca. Su relativamente reducido tamaño, de entre 6 y 14 ha., permite que ambos empla- zamientos se sostengan gracias a su área de captación de recursos, en la que 14 km de distancia entre uno y otro era más que suficiente. Estos asentamientos pue- den considerarse (al menos desde este momento) ver- daderos oppida, ubicados en lugares elevados destaca- dos y rodeados de otros asentamientos en llano de menor entidad dispersos por el valle del arroyo Anchuelo principalmente, sobre el que ejercían un con- trol directo. Como es bien sabido, lo esencial de un oppidum es que «controla un territorio amplio y jerar- quizado, del cual es el centro político y administrativo» (Almagro-Gorbea, 1994: 26), función que estos asenta- mientos desempeñarían al menos desde la llegada de Roma. Por desgracia, la falta de excavaciones en yaci- mientos de la zona ocupados durante la fase plena car- petana, impide valorar el papel desempeñado por ellos con anterioridad. Con los datos que hoy manejamos, estos dos asentamientos jerarquizarían el territorio cir- cundante entre los siglos II y I a. C. En un radio de 7 km de El Llano de la Horca (la mitad de la distancia que lo separa del cerro de San Juan del Viso) y ocupados a la vez, aunque con una extensión mucho menor, se loca- lizan El Cañaveral, Valdeibáñez y La Piojosa de Villalbi- lla (fig. 1). Al área de control de San Juan del Viso podrían pertenecer los poblados de Abellares, Los Bor- dales, El Calvario y el asentamiento en llano de Com- plutum localizado junto a la Fuente del Juncal (fig. 1). Estos dos oppida también comparten otras característi- cas, entre las que destaca, la presencia de materiales de cronología tardorrepublicana, algunos importados de la Península Itálica y otros que los imitan. Por otro lado, el hecho de que quizá se asentara población militar en El Llano de la Horca y que su abandono tuviera relación con las Guerras Sertorianas, unido a no documentarse niveles de destrucción en el yacimiento (pero sí una gran cantidad de materiales arqueológicos) podría indi- car un abandono rápido y forzado. En base a esta hipó- tesis, lo más probable es que desde aquí se trasladaran a San Juan del Viso, que en el siglo I a. C. sería el núcleo poblacional más importante del entorno. Si nos fijamos ahora en el resto del valle bajo del Henares, como jerarquizadores del territorio, pueden estar actuando en estas fechas quizá la Muela de Tara- cena y el Cerro del Castillo de Alcolea, aunque faltan datos de primera mano para corroborar este punto (Azcárraga, 2015a). En esta zona del valle, sí es el Hena- res el más poblado, ya que no coincide con el Anchue- lo (fig. 3). Analizando el territorio en conjunto, parece que el modelo de poblamiento a finales de la Segunda VIDES MONUMENTA VETERUM MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA150
  • 9. SANDRA AZCÁRRAGA CÁMARA / El origen del urbanismo romano en la actual Comunidad de Madrid: La fundación de Complutum en el Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid) 151 Fig. 3. Yacimientos ocupados en la Segunda Edad del Hierro en el valle bajo del Henares con el territorio prospectado marcado en gris y área hipotética de influencia de los posibles oppida rodeada con un círculo: 1. Quintana Bajo, 2. Cami- no de Daralcalde, 3. El Jardín, 4. Las Ánimas, 5. Los Villares, 6. El Butarrón, 7. La Granja, 8. Las Cuevas, 9. Casas de Bae- zuela, 10. Las Terreras, 11. El Calvario, 12. Cerro de San Juan del Viso, 13. Complutum, 14. El Corral Norte-El Grullo, 15. El olivar del Fresno, 16. Cerro del Castillo de Alcolea, 17. El Berbenal, 18. Cerro del Castillo, 19. Fuente Arriba, 20. El Albor- noz, 21. La Dehesa, 22. Cerro del Conde, 23. Ecce Homo, 24. Alcalá la Vieja, 25. Poblado de Alcalá la Vieja, 26. Noreste del Puente de Zulema, 27. Salto del Cura, 28. Ventorra de Rufino, 29. Los Bordales, 30. Abellares, 31. La Piojosa de Villal- billa, 32. La Piojosa 2, 33. Valdeibáñez, 34. El Cañaveral, 35. El Cubo y las Suertes, 36. Las Cabezuelas, 37. El Llano de la Horca, 38. Cuesta de la Torre, 39. Cerro de las Fuentes, 40. Centro Nacional de Investigación Agrícola-El Encín, 41. El Tejar, 42. El Monasterio, 43. Reguero de Inocente II, 44. Peña Cerrada, 45. La Dehesa de Alovera, 46. La Guirnalda, 47. La Huel- ga, 48. Barranco Valhondo-cerro Picacho, 49. El Castillo, 50. Arroyo de la Huerta-Arroyo del Pozo, 51. Polígono del Bal- concillo, 52. Los Manantiales, 53. La Merced-Muela de Taracena (Azcárraga, 2015a: 335, fig. 7.17)
  • 10. Edad del Hierro del área nuclear del Henares se repite en el resto del valle bajo de dicho cauce: El Cerro del Castillo de Alcolea al NO, San Juan del Viso al SO, El Llano de la Horca al SE y La Merced-Muela de Taracena al NE, todos con numerosos asentamientos en su entorno de menores dimensiones, en llano y ocupados simultáneamente. Orientativamente, como área de influencia de los oppida se han marcado circunferen- cias de 12 km de radio (algo más de la mitad de la dis- tancia media ellos), primando las relaciones sincrónicas de los yacimientos (fig. 3). En el caso de la mayor pro- ximidad entre los oppida de San Juan del Viso y El Lla- no de la Horca es probable que el carácter especialmen- te fértil del Anchuelo fuera uno de los factores que la hacía posible. Esta organización territorial se ve claramente poten- ciada bajo el dominio romano, desde mediados del siglo II a. C., ya que la gran mayoría de los asentamien- tos se mantienen ocupados tras la conquista. Esta polí- tica de adaptar las condiciones existentes en los territo- rios conquistados a sus objetivos, partiendo de los oppida y de la negociación con las élites locales, es una cuestión plenamente aceptada, que se repite en todo el Mediterráneo (Curchin, 2004: 122; Mangas, 1996: 14; Espinosa, 2009: 238; Dondin-Payre, 1999: 225; Roldán, 1989: 19; Bendala, 2000-2001: 416). En cuanto a los asentamientos en llano (en el área nuclear casi todos en el valle del arroyo Anchuelo) el estudio de sus materia- les cerámicos de superficie muestra el respeto de Roma hacia ellos, ya que la mayoría se mantienen ocupados entre los siglos II y I a. C. También se refleja aquí la polí- tica del conquistador de mantener las comunidades que pudieran cumplir una autonomía de administración subordinadas al estado romano, además de aprovechar la explotación de los recursos del territorio que ya ren- tabilizaban sus originarios habitantes. Este fenómeno de estructuración del territorio, con pequeños asentamientos en torno a centros de mayor entidad y mejor defendidos se observa en otras regio- nes cercanas desde finales del siglo III a. C. En el área vetona, Bendala (1999: 135) destaca la importancia de asentamientos como El Raso de Candeleda (El Raso, Ávila) o Arroyo de las Manzanas (Las Herencias, Tole- do). Se trataría también de núcleos creados en época tardía para un mejor control económico y político, que bien pudieron haber sido aprovechados o potenciados por Roma, al igual que parece suceder en el caso de El Llano de la Horca o San Juan del Viso. De hecho, si comparamos los dos yacimientos ampliamente exca- vados en ambas zonas (El Raso de Candeleda en su periodo III y El Llano de la Horca) guardan cierta simi- litud, no sólo en cuanto a su ubicación y distribución urbana, sino también en cultura material (Fernández Gómez, 1986). En el mismo sentido pueden interpretar- se otros yacimientos carpetanos, como el Cerro Calde- rico (probablemente el oppidum de Consabura) que, aunque está prácticamente sin excavar, responde al mismo tipo de localización defensiva, controlando las vías de comunicación y con materiales de cronología tardorrepublicana como barniz negro itálico o proyec- tiles de honda (Palencia, 2013). Además, el abandono de estos yacimientos –salvo San Juan del Viso que seguiremos analizando en el apartado siguiente– pare- ce tener lugar en torno al mismo momento, asociado a las guerras civiles del siglo I a. C. En este periodo de inestabilidad son muchos los yacimientos que se aban- donan, sumándose a los anteriores el Cerro del Gollino (Corral de Almaguer) o Fosos de Bayona (Villas Viejas, Cuenca), por señalar otros yacimientos carpetanos. Como en el caso de El Llano de la Horca, la población de estos asentamientos se vio forzosamente traslada- da a otros lugares cercanos, a veces conocidos y a veces no, lo que para el valle bajo del Henares supone el final de la primera fase de la romanización y el inicio de la segunda. III. El descubrimiento del primer urbanismo romano de la CAM en el valle bajo del Henares Tras los últimos conflictos bélicos civiles a finales de la República, se produce la consolidación definitiva de la estructura política y administrativa romana en Hispania y se extiende la aplicación del modelo de civitas, del cual Roma se servía para integrar situaciones locales muy diversas (Mangas, 2001: 9). Esto sucede más tem- prana o más tardíamente dependiendo del territorio, documentándose un urbanismo más precoz en las zonas tradicionalmente romanizadas con anterioridad, como la Bética o el levante peninsular. El avance en la investigación ha ido poco a poco ampliando el mapa de ciudades con urbanismo romano ya desde finales de la República hacia el interior peninsular, siendo ahora el turno del valle bajo del Henares en la actual Comunidad de Madrid. Ya hemos señalado cómo el poblamiento de la Segunda Edad del Hierro en San Juan del Viso se encuentra en desarrollo desde el siglo II a. C., convir- tiéndose en el oppidum del área nuclear del Henares a VIDES MONUMENTA VETERUM MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA152
  • 11. finales de la República, favorecido por diversos trasla- dos de población incentivados probablemente por Roma. Pero será en este momento, entre finales del siglo I a. C. e inicios del I d.C. cuando culmine la segun- da fase de la romanización en el valle bajo del Henares, con la implantación del mencionado sistema de civita- tes a través de la fundación de la originaria Complutum en el citado cerro, que se convertirá en cabecera del territorium. Gracias a la fotografía aérea podemos aho- ra confirmar de forma tan clara esta fundación previa a la Complutum del valle, algo que si bien podía intuirse gracias a las catas realizadas por Fernández-Galiano en 1975 y 1978, era difícilmente imaginable en toda su magnitud (Fernández-Galiano, 1984). La imagen aérea que resultó clave para ello fue concretamente la realiza- da por el IGN en mayo de 2009, analizada en diversas publicaciones (Azcárraga y Ruiz Taboada, 2012-2013; Azcárraga et alii, 2014; Azcárraga, 2015a; Ruiz Taboada y Azcárraga, 2014). Por tanto, San Juan del Viso se convierte ahora en el centro político sobre el que se va a articular el nuevo ordenamiento territorial. En este sentido, se considera que las cabeceras administrativas podían situarse a una distancia de hasta 28-35 km, es decir, el recorrido que podía hacer en un día un carro sin carga por una vía plana. De este modo, pudieron llegar a existir en la Comunidad de Madrid hasta seis cabeceras (Mangas et alii, e. p.). El oppidum de 6-7 ha. (que bien pudo seguir ocupado algún tiempo o ser adaptado al nuevo urba- nismo) daría paso a una cuidad ex novo de más de 30 ha., centro receptor de nueva población. Este aumento tan significativo de tamaño y el hecho de que la mayor parte de los poblados del entorno se mantengan ocupa- dos en esas fechas hace pensar en la emigración de población de otras zonas próximas y más alejadas, o incluso la llegada de gentes itálicas o soldados licencia- dos como parte de este fenómeno de contributio. Sólo así se entendería la fundación de una ciudad casi cinco veces más grande que el oppidum originario. Desde hace ya unos años, la investigación viene contradiciendo la idea tradicional de que el proceso de ordenación del territorio y urbanización por parte de Roma fuera no tanto una mera continuidad sino, quizás más un fenómeno ex novo (Pina, 1993: 78), sobre todo «en las zonas largamente pacificadas», ejemplificadas en el cuadrante nororiental de la Península Ibérica (Pina, 2011: 47). La originaria Complutum, con un urba- nismo romano pleno, como enseguida veremos, y en el interior de la Carpetania (pacificada en torno al 180 a. C.) responde a este modelo. Para concretar la cronología de la ciudad partimos, no sólo del análisis del material2 de superficie y del obtenido en su día por Fernández-Galiano, sino tam- bién de la fotografía aérea. Cronológicamente, la pri- mera estructura documentada desde el aire en San Juan del Viso sería un posible campamento localizado justo en frente del oppidum prerromano, que originaría la urbanización casi total del cerro. Esta estructura, de 1,5 ha., forma rectangular y con la esquina NO redon- deada, podría corresponderse con un modelo campa- mental que empieza a generalizarse en época de César (Johnson, 1983: 41; Peralta, 2002: 64-66; Menéndez et alii, 2011: 34; Martínez, 2011: 79), posiblemente en el contexto de la guerra civil. A su vez, la fotografía aérea mostraba una gran cantidad de líneas que se relacionan con calles y diversos edificios, algunos de los cuales aparecen con gran nitidez, lo que conllevó una pro- puesta interpretativa de la planta de la ciudad (fig. 4). Observando cómo el cardo máximo, con dirección NO- SE discurre paralelo al eje E del campamento, se puede proponer que la ciudad debió desarrollarse a partir de época de César y cuando el campamento aún estaba en pie, manteniendo la misma orientación. En Hispania, la reorganización del territorio se hace evidente desde la época de César y sobre todo con Augusto, en un primer momento mediante la interven- ción militar en zonas foco de revueltas y después con la creación de ciudades de estatuto peregrino en lugares estratégicos del entramado viario para que sirvieran de centro de los territorios circundantes. Esta reorganiza- ción se manifiesta en numerosas ciudades hispanas, sirviendo como ejemplo las más cercanas Consabura (Consuegra) o Caesarobriga (Talavera de la Reina), ciu- dades enclavadas en importantes rutas de comunica- ción y donde parece concentrarse la población, aban- donando los asentamientos de los alrededores (Man- gas, 1996: 41; Bendala, 1999: 137). En concreto, el nom- bre de la ciudad romana de Caesarobriga indicaría una fundación augustea, aunque en un principio integrara habitantes sin ciudadanía romana al ser, según Plinio (NH 4,118), ciudad peregrina (Bendala, 1999: 132). Estas ciudades, además comparten el carácter de “ciudad pontuaria” destacado por Bendala, próximas a ríos SANDRA AZCÁRRAGA CÁMARA / El origen del urbanismo romano en la actual Comunidad de Madrid: La fundación de Complutum en el Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid) 153 2 Todo el material es analizado pormenorizadamente en la publicación de mi Tesis Doctoral, tanto el localizado en dos campañas de prospección realizadas como la revisión de la excavación de Fernández-Galiano (Azcárraga, 2015a).
  • 12. atravesados por puentes, lo que las confiere una gran importancia estratégica en la comunicación del centro de la Meseta (Bendala, 1999: 137). La originaria Com- plutum de San Juan del Viso responde igualmente a estas características, próxima a un vado del río Henares y en una zona clave para el control de las vías de comu- nicación que conectaban Caesaraugusta con Augusta Emerita (que, a su vez, también controlaban el cruce de importantes cursos fluviales) o la que desde el propio cerro partía hacia Carthago Nova. Respecto a los habitantes de estas ciudades, en otros territorios más conocidos como el NE de la Penín- sula, existen numerosos ejemplos de nuevos centros urbanos «habitados mayoritaria o totalmente por indí- genas hispanos pero que desarrollaron desde el princi- pio un urbanismo romano-itálico» (Pina, 2011: 47). Con- tinuado con la argumentación, Pina llama la atención acerca de la coincidencia cronológica de la fundación de Emporiae (Ampurias) –creada directamente como municipio– con otras ciudades indígenas pero con urbanismo romano, como Iluro (Mataró), Baetulo (Badalona) o Blandae (Els Padrets, Blanes). En princi- pio, en San Juan del Viso todo parece apuntar en el mismo sentido, hacia la creación de una ciudad con estatuto peregrino, ya que la adscripción a la tribu Qui- rina en la ciudad del valle indica una municipalización Flavia. Sin embargo, llama la atención el tamaño de la Complutum primitiva (30 ha.), mucho mayor que el de las ciudades anteriormente mencionadas, fruto de un aumento de población muy significativo y que no pro- viene en su mayoría de poblados del entorno próximo, lo que permite plantear la hipótesis de la procedencia de un radio mucho más amplio del valle bajo del Hena- res, de otros valles cercanos o incluso de fuera de la Península Ibérica. Si la ciudad se hubiera fundado con población itálica o soldados veteranos licenciados como sucedió, por ejemplo, en Emporiae, las fuentes posiblemente nos habrían dejado constancia, pero esto no excluye que entre la población indígena convivieran también ciudadanos romanos, al margen del estatuto de la propia ciudad. Centrándonos ya en la fotointerpretación de la foto- grafía aérea, llama la atención en San Juan del Viso la magnitud urbana de esa primera Complutum que ade- cuó sus condiciones urbanísticas a las de una ciudad privilegiada, en principio, antes de serlo. En la propues- ta de fotointerpretación de la planta de la ciudad (fig. 4), los edificios que más llaman la atención tendrían un VIDES MONUMENTA VETERUM MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA154 Fig. 4. Fotointerpretación de la planta de la primitiva Complutum según la ortoima- gen del IGN tomada en 2009 (Azcárraga, 2015: 229; fig. 6.82)
  • 13. carácter público. Destaca un templo ubicado en el teó- rico foro, con unas medidas externas de unos 14 x 8,5 m y de características similares a los de Baelo Claudia o Ercavica (fechados entre finales de la República e ini- cios del Imperio). Aún más llamativa resulta una monu- mental planta semicircular interpretada como teatro (Azcárraga y Ruiz Taboada, 2012-2013), cuyas medidas coinciden con sorprendente exactitud con las de otros teatros romanos del siglo I d.C. como el de Acinipo (Ronda, Málaga), localizado también en la meseta de un cerro. Pero hay otras estructuras que también merece la pena destacar, como la que se localiza al S de la mese- ta y del conjunto de insulae cuadrangulares, con un tamaño monumental aunque de difícil interpretación. Dicha estructura presenta una planta rectangular alar- gada con unas dimensiones totales de unos 32 x 5 m, dividida en tres tramos y orientada, quizá intencionada- mente, a la calzada. De ser así, podría tratarse de una construcción creada para ser vista por los habitantes o visitantes que lleguen a la urbe, por lo que se propone su interpretación como puerta monumental (Azcárraga y Ruiz Taboada, 2012-2013: 107), similar a la puerta romana de Córdoba en Carmo o la puerta Palatina de Turín. Con una interpretación más fácil destacamos también una domus localizada hacia la zona centro- oriental de la urbe, de aproximadamente 20 x 27 m (540 m2 ) y a priori muy similar en planta con la “Casa de los Grifos” de la Complutum del llano. Por último, otro edi- ficio significativo sería el interpretado como unas importantes termas, asociadas ésta vez a uno de los escasos restos constructivos localizados en superficie y que parecen corresponderse con una cisterna de opus signinum. Este edificio, de planta lineal y aproximada- mente 8 x 32 m (256 m2 ), parece estar delimitado al E por el kardo IX (Azcárraga, 2015a: 238-240). El hecho de que el origen de esta primera Complu- tum pueda relacionarse con un campamento, podría ayudar a explicar semejante desarrollo urbanístico en una ciudad peregrina, como ocurre por ejemplo en otras ciudades como Asturica Augusta. El ejército sería un factor clave para la romanización de la población indígena de la ciudad. La presencia de tropas militares romanas debió contribuir a que muchos indígenas (con estatuto de peregrinos o de latinos al margen del esta- tuto de la propia ciudad) comenzaran a comportarse como romano-itálicos3 . Por otro lado, en los últimos años se están propo- niendo por diversos investigadores promociones jurí- dicas augusteas para las cercanas ciudades de Toletum (Plácido et alii, 1992: 363; Mangas, 2012: 214-217), Segobriga (Almagro-Gorbea y Lorrio, 2006-2007) o Ercavica (Rubio Rivera, 2013), basadas principalmente en su monumentalización. Como hemos dicho, la municipalización Flavia de la ciudad del llano está fue- ra de duda, pero quizá una posibilidad a examinar en un futuro (mediante la realización de excavaciones arqueológicas en el cerro) es la de considerar una doble promoción jurídica para Complutum, como sucedió en ciudades como Corduba (Azcárraga, 2015a: 347). En este hipotético caso, podríamos encontrar aún más paralelismos entre Emporiae y la Complutum de San Juan del Viso, no sólo por el hecho de tener ambas un origen campamental y unas medidas y dis- tribución similares (siendo Complutum aún mayor), sino también que ambas fueran fundadas como muni- cipio. En este sentido debemos recordar que las ciuda- des anteriormente citadas de la costa catalana (Baetu- lo, Iluro y Blandae), aparte de ser mucho más peque- ñas que la originaria Complutum, poseen un urbanis- mo ortogonal pero carecen, por el momento, de gran- des edificios públicos como el teatro. En este punto merece la pena destacar la relevancia de un edificio de estas características en San Juan del Viso, muestra evi- dente junto al resto del programa urbanístico, de la labor propagandística que Roma pretendía o, en otras palabras, la pretensión de reflejar «ese cosmos orde- nado que el Imperio representaba» a cuyo servicio de ponían estas construcciones «profundamente ideologi- zadas» (Bendala, 2012: 33). El final de esta segunda fase de la romanización en el valle del Henares se produce cuando Roma toma la decisión de trasladar Complutum a la vega hacia mediados del siglo I d.C. El mantenimiento o no de las ciudades en alto responderá a distintas necesidades, que en este caso será no sólo el acceso directo al agua, sino principalmente la importancia del trazado viario que discurría por el valle y ponía en conexión directa las capitales Augusta Emerita y Caesaraugusta. Ahora el valle del Pantueña-Anchuelo (aunque no se deshabi- ta) cede su importancia a favor del Henares, donde Complutum se convertirá en una floreciente ciudad con una amplia red suburbana y una intensiva explotación de su territorio (Rascón y Sánchez, 2006). La culmina- ción total del proceso de romanización se producirá con la municipalización Flavia de la ciudad de la vega y la SANDRA AZCÁRRAGA CÁMARA / El origen del urbanismo romano en la actual Comunidad de Madrid: La fundación de Complutum en el Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid) 155 3 Observación que agradecemos a Julio Mangas.
  • 14. asimilación total de la lengua y la cultura latina a fina- les del siglo I d.C. IV. Conclusiones El origen del urbanismo romano en el valle bajo del Henares y en la actual Comunidad de Madrid comienza con la potenciación de ciertas poblaciones que, poco a poco, van adquiriendo un carácter más itálico en su dis- tribución y cultura material. Sin embargo dicho urba- nismo se evidencia en todo su esplendor en el cerro de San Juan del Viso mediante la fundación de la primiti- va Complutum, entre finales de la República e inicios del Imperio. Ésta era la pieza clave que faltaba para la comprensión de la evolución del poblamiento romano en el área nuclear del valle bajo del Henares. La ciudad, como tal, suponía para Roma un elemen- to consustancial a su civilización, por lo que «se esfor- zó tanto en fundar ciudades a través de sus represen- tantes, de estatuto jurídico privilegiado o no, como en incentivar la creación de ciudades indígenas con orga- nización y urbanismo romanos por parte de los mismos indígenas» (Pina, 2011: 51). A día de hoy, destaca en San Juan del Viso el hecho de que podamos confirmar la adopción del modelo urbanístico romano, no sólo en cuanto a su trama ortogonal y su distribución urbana, sino principalmente con la construcción de importantes edificios públicos. Todo esto en fechas anteriores (en principio) a la municipalización, algo hasta ahora des- conocido en la Carpetania que se muestra como un área de importancia primordial para Roma. BIBLIOGRAFÍA ALMAGRO-GORBEA, M. (1994): “Urbanismo de la Hispania céltica. Castros y oppida del centro y occidente de la Península Ibérica”, Complutum Extra, 4: 13-75. —— y LORRIO ALVARADO, A. J. (2006-2007): “De Sego a Augusto: los orígenes celtibéricos de Segóbriga”, BSAA, Arqueología, 72-73: 143-181. AZCÁRRAGA CÁMARA, S. (2007): “El inicio de la romanización en la región madrileña: nuevas perspectivas para la investigación”. En A. Dávila (ed.) Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania, Zona Arqueológica, 10, Vol. I: 322-341. Madrid. —— (2011): “La cerámica de barniz negro de el Llano de la Horca (Santorcaz)”. Informe inédito. —— (2014a): La Carpetania centro-septentrional entre la Segunda Edad del Hierro y la época romana (ss. III a. C.- I d. C.): El valle bajo del Henares. Tesis Doctoral. UAM. —— (2014b): “Nuevos datos sobre la romanización de la Car- petania centro-septentrional”, I Simposio sobre los Car- petanos: Arqueología e Historia de un pueblo de la Edad del Hierro (12-14 marzo 2013, Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid), Zona Arqueológi- ca, 17: 435-445. Madrid. —— (2015a): El ocaso de un pueblo. La Carpetania centro-sep- tentrional entre la Segunda Edad del Hierro y la época romana (ss. III a. C.- I d. C.): El valle bajo del Henares. Zona Arqueológica, 18. Museo Arqueológico Regional. Madrid. —— (2015b): “Los orígenes del urbanismo complutense: de los poblados carpetanos a la primera Complutum del cerro del Viso”. En J. L. Valle (coord.), Evolución históri- ca del urbanismo complutense: 11-31. Alcalá de Hena- res. —— y CONTRERAS MARTÍNEZ, M. (2006): “Nuevas hipótesis sobre el poblamiento en el valle medio del Henares durante la temprana romanización (s. I a. C. – s. I d. C.)”, X Encuentro de Historiadores del Valle del Henares: 39- 52. Madrid. —— , MÄRTENS ALFARO, G., CONTRERAS MARTÍNEZ, M., RUIZ ZAPATERO, G. y BAQUEDANO, E. (2014a): “Vajilla broncínea tardorrepublicana en El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)”, AEArq, Vol. 87: 109-121. —— y — (2014b): “Estudio de la cerámica itálica de barniz negro en El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid): pri- meros resultados”, I Simposio sobre los Carpetanos: Arqueología e Historia de un pueblo de la Edad del Hie- rro (12-14 marzo 2013, Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid), Zona Arqueológica, 17: 279- 292. Madrid. —— y RUIZ TABOADA, A. (2012-2013): “Los orígenes de Com- plutum: el descubrimiento de la ciudad romana de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid)”, Anales de Arqueolo- gía Cordobesa, 23-24 (2012-2013): 95-116. —— y RODRÍGUEZ MARTÍN, G. (2014): “Los yacimientos del cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid): La tele- detección aplicada al análisis del urbanismo antiguo”, Actas de las VIII Jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid (Alcalá de Henares, 2011): 153-163. Madrid. BAQUEDANO, E., CONTRERAS, M., MÄRTENS, G. y RUIZ ZAPATERO, G. (2007a): “El oppidum carpetano de El Lla- no de la Horca (Santorcaz, Madrid)”. En A. Dávila (ed.) Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania, Zona Arqueológica, 10, Vol. II: 374-394. Madrid. —— y — (2007b): “En busca de los últimos carpetanos. El poblado de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)”, Madrid Histórico, 11: 8-17. BENDALA GALÁN, M. (1999): “Notas sobre Caesarobriga (Talavera de la Reina) y su problemática geopolítica en la Antigüedad”. CuPAUAM, 25.2: 131-144. —— (2000-2001): “Estructura urbana y modelos urbanísticos en la Hispania Antigua: continuidad y renovación con la conquista romana”, Zephyrus, 53-54: 413-432. Salaman- ca. —— (2012): “Ciudad antigua: su concepción, el significado de la forma urbanística y sus consecuencias en la investiga- ción y la política patrimonial”. En J. Beltrán Fortes y O. Rodríguez (coords.), Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas: 21-42. Sevilla. CERDEÑO, Mª L., MARTÍN, E., MARCOS, F. y ORTEGA, J. (1992): “El yacimiento prerromano de Santorcaz (Madrid)”, APE, 3: 132-170. VIDES MONUMENTA VETERUM MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA156
  • 15. CONTRERAS MARTÍNEZ, M., MÄRTENS ALFARO, G., RUIZ ZAPATERO, G. y BAQUEDANO, E. (2014): “Oppidum, urbanismo y organización de los espacios de hábitat en “El Llano de la Horca” (Santorcaz, Madrid)”, I Simposio sobre carpetanos: Arqueología e Historia de un pueblo de la Edad del Hierro (Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares, 12-14 Marzo, 2013), Zona Arqueológi- ca, 17: 111-124. Madrid. CURCHIN, L. A. (2004): The Romanization of Central Spain. Complexity, Diversity and Change in a Provincial Hinter- land. Routledge Classical Monographs. New York. ESPINOSA ESPINOSA, D. (2009): “El ius Latii y la integración jurídica de Occidente. Latinización vs. Romanización”, Espacio, Tiempo y forma, Serie II, Historia Antigua, T. 22: 237-247. DONDIN-PAYRE, M. (1999): “Magistratures et administration municipale dans les Trois Gaules”. En M. Dondin-Payre y M. T. Raepsaet-Charlier (eds.) Cités, Municipes, Colo- nies. Les Processus de Municipalisation en Gaule et en Germanie sous le Haut-Empire Romain: 127-230. Paris. FERNÁNDEZ-GALIANO, D. (1984): Complutum I, excavaciones. (EAE, 137). Madrid. FERNÁNDEZ GÓMEZ, F. (1986): Excavaciones arqueológicas en El Raso de Candeleda. Ávila. —— (2011): El poblado fortificado de “El Raso de Candeleda” (Avila): el nucleo d. Un poblado de la III Edad del hierro en la Meseta de Castilla. Universidad de Sevilla-Institu- cion Gran Duque de Alba-Real Academia de la Historia Sevilla. GONZÁLEZ ZAMORA, C. (1999): Fíbulas en la Carpetania. Madrid. DECEX, S. L. GOZALBES, M., MÄRTENS, G., CONTRERAS, M., BAQUEDA- NO, E., y RUIZ-ZAPATERO, G. (2011): “Dinero en Carpe- tania: hallazgos monetarios en El Llano de la Horca (San- torcaz, Madrid)”. En M. P. García-Bellido, L. Callegarin y A. Jiménez Díez (eds.), Barter, Money and coinage in the ancient mediterranean (10th- 1st century BC), Anejos de AEArq, LVIII: 335-352. Madrid. JOHNSON, A., (1983): Roman Forts of the 1st and 2nd cen- turies AD in Britain and the German Provinces. London. LÓPEZ GILA, M. D. MÄRTENS, G., CONTRERAS, M., RUIZ ZAPATERO, G. y BAQUEDANO, E. (2014): “El Llano de la Horca: primeras valoraciones del análisis de los restos faunísticos”, I Simposio sobre los Carpetanos: Arqueo- logía e Historia de un pueblo de la Edad del Hierro (12- 14 marzo 2013, Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid), Zona Arqueológica, 17: 377-385. Madrid. MANGAS MANJARRÉS, J. (1996): Aldea y ciudad en la anti- güedad hispana. Cuadernos de Historia. Madrid. —— (2001): Leyes coloniales y municipales de la Hispania romana. Cuadernos de Historia, 86. Arco Libros. —— (2012): “Ciudades romanas del ámbito de la provincia de Toledo”. En G. Carrasco Serrano (coord.), La ciudad romana en Castilla-La Mancha: 201-224. Cuenca. —— AZCÁRRAGA CÁMARA, S. y MÄRTENS ALFARO, G. (e. p.): “Mantua y otras posibles cabeceras de ciudades roma- nas en el ámbito de la Comunidad de Madrid”. La Hispa- nia de Augusto. Congreso Internacional (UCM, Abril, 2014). MÄRTENS ALFARO, G., CONTRERAS MARTÍNEZ, M., RUÍZ ZAPATERO, G y BAQUEDANO PÉREZ D. (2009): “El Lla- no de la Horca (Santorcaz). Un yacimiento carpetano en los albores de la romanización”, Actas de las Terceras Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid (Madrid, 2006): 201-232. Madrid. —— y — (2014): “Viviendas en El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid): la jerarquización del espacio doméstico a partir del estudio del material cerámico”, I Simposio sobre car- petanos: Arqueología e Historia de un pueblo de la Edad del Hierro (Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares, 12-14 Marzo, 2013), Zona Arqueológica, 17: 293-316. Madrid. MARTÍNEZ VELASCO, A. (2011): “Conquista y romanización en La Mancha y Campo de Montiel: El campamento roma- no de El Real (Campo de Criptana, CR)”, Revista de Estu- dios del Campo de Montiel, 2: 57-94. MENÉNDEZ BLANCO, A., GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D., JIMÉNEZ CHAPARRO, J. I. y ÁLVAREZ MARTÍNEZ, V. (2011): “Un nuevo campamento militar romano en el Páramo leo- nés: Huerga de Frailes”, Argutorio, Revista de la Asocia- ción Cultural “Monte Irago”, 26: 32-35. PALENCIA GARCÍA, J. F. (2013): “Consideraciones sobre una ciudad romana de la antigua Carpetania: Consabura (Consuegra, Toledo)”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 26: 155-204. PERALTA LABRADOR, E. (2002): “Los campamentos de cam- paña (castra aestiva): evidencias científicas y carencias académicas”, Nivel Cero, 10: 49-87. PINA POLO, F. (1993): “¿Existió una política romana de urbani- zación en el nordeste de la Península Ibérica?”. Habis, 24: 77-94. —— (2011): “Etnia, ciudad y provincia en la Hispania republi- cana”. Roma generadora de identidades. La experiencia hispana. Collection de la Casa de Velázquez, 123: 39-53. Madrid. PLÁCIDO, D., MANGAS, J. y FERNÁNDEZ-MIRANDA, J. (1992): “Toletum”, D. Arch., 10: 263-275. RASCÓN MARQUÉS, S. y SÁNCHEZ MONTES, A. L. (2006): “Complutum. La ciudad de las ninfas”, Civilización: un viaje a las ciudades de la España antigua: 59-76. Ayunta- miento de Alcalá de Henares. ROLDÁN HERVÁS, J. M. (1989): “Colonización y municipaliza- ción durante la República (de la II Guerra Púnica hasta César”. En J. Mangas (ed.), Aspectos de la colonización y municipalización de Hispania, 11-31. Cuadernos Eme- ritenses. Mérida. RUBIO RIVERA, R, (2013): “Los orígenes de Ercávica y su municipalización en el contexto de la romanización de la Celtiberia meridional”, Vínculos de Historia, 2: 169-183. RUIZ TABOADA, A. y AZCÁRRAGA CÁMARA, S. (2014): “A pic- ture is worth a thousand words: The first Complutum photograph plan view (Villalbilla, Madrid)”. Assembla- ge, 13: 14-25. RUIZ ZAPATERO, G., MÄRTENS ALFARO, G., CONTRERAS MARTÍNEZ, M. y BAQUEDANO, E. (2012): Los últimos Carpetanos. El oppidum de El Llano de la Horca (Santor- caz, Madrid). (Catálogo de la exposición del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, 18 Abril-25 noviembre 2012). Madrid. SANDRA AZCÁRRAGA CÁMARA / El origen del urbanismo romano en la actual Comunidad de Madrid: La fundación de Complutum en el Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid) 157