SlideShare una empresa de Scribd logo
Recursos Turísticos
Candela de Cruz Romero
Tema 6: Arte clásico de Roma.
6.1 Introducción
A finales del siglo VIII a.C. la Península Itálica estaba habitada por diferentes pueblos,
2 de ellos son los sabinos y los latinos. Que en el año 753 a.C fundaron un poblado
que llamaron Roma. Que con el tiempo sería la capital del Imperio.
La historia de Roma se divide en 3 periodos:
Monarquía: (753-509 a.C) Esta etapa es una etapa gobernada por Reyes, los
últimos de ellos etruscos, que habitaron la zona de la actual Toscana y dejaron
su huella en el arte romano. Por ejemplo, por como rendían culto a los muertos
y decoraban sus tumbas y los frescos.
República: (509-31 a.C) Llevaron a cabo la conquista y colonización y
derrotaron en las Guerras Púnicas a los cartagineses en el años 146 a.C, se
apoderaron y consiguieron el dominio por el Mediterráneo. En el año 509, es
proclamada la república, en ese momento el arte helenístico está alcanzando
su apogeo cultural y artístico. En ese momento Roma no ha conquistado su
identidad como pueblo, esto puede explicar la indudable dependencia del arte
romano del griego. Multitud de artistas griegos fueron llevados como esclavos y
otros voluntariamente a Roma por la poderosa clientela, esta es otra de las
razones por las cuales el arte romano está muy influenciado por el griego. En el
año 146 a.C. Roma conquista Grecia en la Batalla de Corinto. España es
conquistada desde Ampurias en el año 218 hasta el 219. Los romanos cedían
la factura de sus obras a los artistas griegos.
Imperio: (31 a.C.-476 d.C.) Se establece un nuevo sistema político liderado por
un emperador, y se divide el imperio en provincias. A partir del siglo V, las
tribus bárbaras del norte de Europa iniciaron la reconquista de sus dominios y
asediaron el Imperio hasta que en el 476 d.C. derrotaron al emperador y
pusieron fin al Imperio Romano de Occidente (en 1453 cae el Imperio Romano
de Oriente o Bizancio en Constantinopla que es la actual Estambul). Con una
sólida estructura social, jurídica, política y comercial el pueblo romano recibió la
influencia cultural de Grecia y la civilización etrusca (actual Toscana italiana de
Roma al norte). El arte fue un instrumento de ostentación del poder y se
construyeron grandes edificios públicos y privados en las ciudades
conquistadas. En el año 391 con la aprobación del Edicto de Tesalónica (pasa
de ser una religión politeísta a tener un solo Dios que es el cristiano).
6.2 Localización y evolución artística
El arte romano representa la culminación del proceso evolutivo de las culturas
mediterráneas.
Sus antecedentes son el arte etrusco (que alcanza su esplendor entre el siglo VII y V).
Recursos Turísticos
Candela de Cruz Romero
Es un arte que está profundamente enraizado en la cultura griega.
La gran extensión del dominio romano hace que sea uno de los pilares de la cultura
occidental. Extienden su Imperio desde las Islas Británicas a la Europa Central, norte
de África, incluso hasta la India.
Son revolucionarios en métodos constructivos, sus obras son eminentemente civiles
(acueductos, calzadas, puentes…) Se desarrolla fundamentalmente a partir del siglo
III. La abundancia de restos romanos existentes es de una importancia fundamental
para el desarrollo del arte occidental, de ahí que la influencia haya sido más
importante que la griega.
Roma, después de dominar los territorios de la Península Itálica y de poner fin a la
civilización etrusca extendió su dominio político y cultural por todas las tierras
mediterráneas hasta las Islas Británicas (Siria, Mesopotamia, Europa Continental).
Cronológicamente se puede hablar de Roma desde el año 509 (cuando los etruscos
fueron expulsados) hasta el 476.
Desde el punto cultural y artístico no se puede hablar de un arte propiamente romano
hasta el siglo II o III a.C. Tradicionalmente, se habla de 2 periodos en el arte romano:
republicano (III-I) y el imperial (I-V).
En España ciudades como Tarragona, Mérida, Zaragoza, Córdoba, Lugo, León e
Itálica (Sevilla), unidas por una amplia red de calzadas y se convierten en centros de
romanización en la Península.
6.3 Características generales del arte romano.
La cultura y arte romano tienen un origen muy ecléctico. Asimilaron muchas y variables
características de los pueblos conquistados.
La diversidad se aprecia fundamentalmente en la arquitectura. Se incorpora el arco de
medio punto, bóveda de cañón, y bóveda de arista, que son elementos que provienen
de la cultura etrusca. Utiliza los órdenes griegos a los que añade el toscano (como
dórico pero sin basa y el fuste sin estrías) y utiliza también el compuesto, que es
original romano que mezcla las hojas de acanto del corintio y las volutas del jónico.
En la arquitectura prioriza a los aspectos funcionales que a los estéticos. La escultura
tiene gran presencia tanto en ámbitos privados como públicos y es fundamentalmente
realista, lo cual da lugar a retratos, escenas bélicas y cotidianas. Las paredes y los
suelos se decoran con pinturas y mosaicos
6.4 Arquitectura y urbanismo.
El diseño urbano sigue las pautas para un correcto funcionamiento de los servicios
públicos y militares.
El urbanismo y la arquitectura son las dos Artes más importantes como instrumentos
de Romanización, ya que homogenizan todas las ciudades conquistadas.
Recursos Turísticos
Candela de Cruz Romero
Los romanos aplican a las ciudades nuevas un sistema de ordenamiento en
cuadrícula, así la ciudad se divide en cuatro parcelas separadas por dos ejes
principales de mayor anchura:
- Eje Norte – Sur: cardo
- Eje Este – Oeste: decumanus.
Este tipo de construcción da lugar a unos módulos cuadrados ordenados, paralelos y
equidistantes, separados por calles. Todas las calles son iguales de ancho salvo el
“cardo” y “decumanus”, con el resultado de estos módulos diseñaban la ciudad:
- Anfiteatro = 2 módulos x 1,5.
- Teatro = 1 módulo.
- Mercado = 1 módulo.
En el cruce resultante de los dos ejes principales, se construye el Foro o Plaza, en la
cual se construye los edificios más importantes como: templos, basílicas, monumentos
conmemorativos; y desarrolla la ciudad y es donde tiene lugar el comercio, los
negocios, etc.
La basílica se utilizaba para comerciar y reuniones políticas.
Son de gran importancia para el desarrollo del territorio y la ciudad, las vías de
comunicación.
La principal vía de comunicación Romana era la Vía Augusta que unía Roma con
Cádiz, pasando por Tarragona.
Fueron más importantes las obras de ingeniería como los puentes, acueductos, con
arcos de medio punto que se funden con los sistemas arquitrabados griegos, más
bóvedas, arcos y cúpulas.
Recursos Turísticos
Candela de Cruz Romero
Se emplean sillares y ladrillos generalmente combinados con otros materiales siendo
muy característicos: el hormigón (mezcla de cemento, arena y grava) y argamasa
(mezcla de cal, arena y agua).
A partir del siglo II a.C., también mármol para columnas y revestimientos de lujo. Se
utilizan órdenes arquitectónicos griegos pero utilizados con más libertad e
introduciendo variantes, por ejemplo:
- El toscano: que procede del Arte Etrusco, es como el orden dórico
pero con basa y el fuste es circular per sin estrías.
- El Compuesto: con las volutas del jónico con las hojas de acanto del
corintio.
Aunque existe una evolución, el arte es más avanzado en las zonas Antiguas del
Imperio que en las recientemente conquistadas.
Es esencial la ciudad como centro de vida político, social y de actividad comercial. En
un principio son abiertas y luego amuralladas como Lugo, Barcelona. Si son
amuralladas tienen torres de vigilancia y puertas de entrada.
Se imponen hacer obras prácticas a grandiosas.
Tipologías arquitectónicas:
1. Viviendas.
Los romanos vivían en casa privadas que se llamaban “domus”, que eran viviendas
unifamiliares y por otro lado edificios de viviendas de varios pisos llamados “insulae”.
Además los emperadores construían villas fastuosas y palacios a las afueras de las
ciudades como Villa Adriana en Tívoli.
Recursos Turísticos
Candela de Cruz Romero
Villa Adriana
2. Templos.
Destacan los templos erigidos para el culto de los dioses. Siguen muchas
características del Templo Etrusco.
Se elevan sobre un pódium o basamento; dan mucha importancia a la fachada
principal resaltándola con un pórtico de entrada al cual se accedía por una escalinata.
Los templos se situaban en el foro y la puerta siempre estaba orientada hacia la plaza.
Panteón Agripa.
Templo Mérida.
Recursos Turísticos
Candela de Cruz Romero
Se compone de elementos griegos como la planta rectangular y la división en dos
espacios:
- Pronaos o pórtico (entrada).
- Naos o cella (donde se situaba la estatua del dios).
También rodeaban al templo de columnas y también hay templos circulares que parten
del Tholos griegos, cubiertos con cúpulas como el Panteón de Agripa.
3. Edificios Civiles.
En cuanto a los edificios civiles, respondían a las necesidades de una sociedad
compleja y evolucionada.
Divididas en:
Monumentos lúdicos o de diversión.
o Termas: edificios públicos destinados a baños de agua:
- Agua caliente > caldarium.
- Agua tibia > tepidarium.
- Agua fría > frigidarium.
Además había una sala para hacer ejercicios y paseos, llamada “palestra”.
Las termas desempeñaban una función esencial en la vida romana.
Termas Carcalla
Recursos Turísticos
Candela de Cruz Romero
Termas Alange
o Teatros: de estructura semicircular, eran construidos sin aprovechar el
desnivel del terreno.
En España encontramos el de Mérida, Sagunto y Tarragona.
Los teatros romanos incorporan los arcos y las bóvedas. La parte delantera
de las gradas se llama “orquestra” y la “escena” era la parte posterior con
columnas de la “orquestra”.
o Anfiteatros: de planta elíptica donde se celebraban luchas de gladiadores,
de animales y espectáculos circenses.
Construido sobre terreno no escavado, utilizaban arcos y bóvedas para
aprovechar los espacios y también bajo la arena en donde había pasillos o
estancias.
Coliseo de Roma
o Circo: se celebraban las clásicas carreras de cuadrigas. La planta es
alargada.
Circo Máximo de Roma
Recursos Turísticos
Candela de Cruz Romero
Edificios de carácter Administrativo.
o Basílica: es la más importante, generalmente la planta era rectangular y
formado por tres naves
Estaban destinadas al comercio, administración de justicia y actos públicos.
Basílica de Majencio
Edificios de carácter Conmemorativo.
Son elementos como altares, arcos y columnas extraídos de su contexto
arquitectónico habitual, individualizado y magnificado que recuerdan las gestas del
Imperio.
Columnas conmemorativas: puedes ser de dos tipos:
Rastral: con el fuste decorado con elementos que representan la
proa de un barco.
Cayo Duilio
Recursos Turísticos
Candela de Cruz Romero
.
Historiada: con el fuste recubierta de relieves de gestas bélicas.
Columna de Trajano
Arco del Triunfo: construidos en el foro o en los accesos a las ciudades,
podían ser de una o tres arcadas.
Arco de Tito Arco de Constantino
Edificios de carácter Civil.
Las ciudades se comunicaban entre sí por calzadas que salvaban ríos con puentes
etc.
También señalizaban las calzadas con miliarios, que eran piedras identificadoras de
las distancias y se colocaban cada 1481 metros.
Realizaron faros y puertos
Recursos Turísticos
Candela de Cruz Romero
Torre de Hércules – A Coruña
La necesidad de contar con abundante agua, determina la realización de grandes
obras de ingenierías; se construyen pantanos de los que parten canalizaciones y se
salvan los desniveles con puentes y acueductos formados por arquerías sobre las
cuales discurren los canales al aire libre.
Acueducto de Segovia
6.5 Escultura Romana.
La escultura romana tenía influencia griega y etrusca.
El sentido práctico de los romanos hace que sea muy realista, además devota un gran
interés por dejar memoria de los hechos y se desarrollaron en relieve.
Particularmente la influencia griega se da en las representaciones de tipo religioso.
La escultura se subordina a la arquitectura, ya que la mayoría de sus obras se utilizan
para ornamentar monumentos.
Los materiales utilizados son: bronce, piedra y mármol; hay una gran cantidad de
copias en mármol a partir de originales griegos de bronce.
Hay una tendencia que evoluciona del realismo helenístico al idealismo. Hay dos tipos:
Retrato: son numerosísimos los conservados. Se caracterizan a la fidelidad
a los rasgos del personaje y por tocados, peinados, etc. Aunque en su
evolución se tendió al hieratismo.
Recursos Turísticos
Candela de Cruz Romero
Primero fueron los bustos y más adelante añaden el resto del cuerpo.
También hay escultura ecuestre, que en un primer momento tiene como
referencia la escultura funeraria etrusca y el período realista helenístico;
posteriormente van dotando un idealismo propio del período clásico griego
y finalmente las esculturas adoptan ese hieratismo para solemnizar el
personaje (emperador).
Relieves: se conjuga el idealismo religioso con el realismo narrativo
histórico,
A finales del Imperio las figuras se yuxtaponen, constituyen el estilo
cristalino, destaca el gusto por la creación de paisaje y la decoración
arquitectónica.
Los relieves se esculpen en monumentos conmemorativos como Arcos de
Triunfo, columnas, altares, etc.
Estos relieves se adecuan al marco.
Utilizan cierta perspectiva, utilizando bajos, medios y altos relieves y así
dotaban una sensación de profundidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.mbellmunt0
 
El arte romano en Hispania
El arte romano en HispaniaEl arte romano en Hispania
El arte romano en Hispaniaprofeshispanica
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
Nombre Apellidos
 
La arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua RomaLa arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua Romafernando rodriguez
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte RomanoAna Rey
 
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscosEl Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
Mónica Salandrú
 
Tema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcioTema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcioJavier Pérez
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiamaria irles
 
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arteSelectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Carlos García Bello
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
Jose Angel Martínez
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Javier Pérez
 
Arquitectura romana parte 1
Arquitectura romana parte 1Arquitectura romana parte 1
Arquitectura romana parte 1ANA CODINA
 
Incas
IncasIncas
Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad)
Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad)Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad)
Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad)
caminopanda
 
Creta y micenas
Creta y micenasCreta y micenas
Creta y micenas
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.
 
El arte romano en Hispania
El arte romano en HispaniaEl arte romano en Hispania
El arte romano en Hispania
 
Guía de Valencia
Guía de Valencia Guía de Valencia
Guía de Valencia
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
La arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua RomaLa arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua Roma
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscosEl Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
 
Tema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcioTema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcio
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Roma arte y arquitectura
Roma arte y arquitecturaRoma arte y arquitectura
Roma arte y arquitectura
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamia
 
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arteSelectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
 
Tema 5. arte griego
Tema 5. arte griegoTema 5. arte griego
Tema 5. arte griego
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Arquitectura romana parte 1
Arquitectura romana parte 1Arquitectura romana parte 1
Arquitectura romana parte 1
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad)
Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad)Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad)
Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad)
 
Creta y micenas
Creta y micenasCreta y micenas
Creta y micenas
 

Similar a Tema 6. arte romano

Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
04 El Arte Romano
04 El Arte Romano04 El Arte Romano
04 El Arte Romano
Ginio
 
El Arte Romano
El Arte RomanoEl Arte Romano
El Arte Romanojuanjbp
 
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IRosa Fernández
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Sofia Da Rosa
 
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURATema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Alfredo Rivero
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte RomanoAtham
 
T2 El arte clásico: Roma
T2  El arte clásico: RomaT2  El arte clásico: Roma
T2 El arte clásico: Roma
xabiapi
 
TEMA 2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
TEMA   2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMENTEMA   2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
TEMA 2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
manuel G. GUERRERO
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
Manuel guillén guerrero
 
Contexto Roma
Contexto RomaContexto Roma
Contexto Roma
Carol Claros
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte RomanoRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
Salvador Guzman Moral
 
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Hector Echeverry
 

Similar a Tema 6. arte romano (20)

Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
04 El Arte Romano
04 El Arte Romano04 El Arte Romano
04 El Arte Romano
 
Arte Romano. Arquitectura
Arte Romano. ArquitecturaArte Romano. Arquitectura
Arte Romano. Arquitectura
 
El Arte Romano
El Arte RomanoEl Arte Romano
El Arte Romano
 
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura I
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURATema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
T2 El arte clásico: Roma
T2  El arte clásico: RomaT2  El arte clásico: Roma
T2 El arte clásico: Roma
 
TEMA 2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
TEMA   2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMENTEMA   2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
TEMA 2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
 
Uba arquitectura romana
Uba   arquitectura romanaUba   arquitectura romana
Uba arquitectura romana
 
Comentario coliseo
Comentario coliseo Comentario coliseo
Comentario coliseo
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
Contexto Roma
Contexto RomaContexto Roma
Contexto Roma
 
La Civilización Romana
La Civilización RomanaLa Civilización Romana
La Civilización Romana
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte RomanoRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
 
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
 

Más de Candela De Cruz Romero

Ejemplo de creación de Voucher (bono).
Ejemplo de creación de Voucher (bono). Ejemplo de creación de Voucher (bono).
Ejemplo de creación de Voucher (bono).
Candela De Cruz Romero
 
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
Candela De Cruz Romero
 
TEMA 1. Análisis del potencial Turístico de una zona.
TEMA 1. Análisis del potencial Turístico de una zona.TEMA 1. Análisis del potencial Turístico de una zona.
TEMA 1. Análisis del potencial Turístico de una zona.
Candela De Cruz Romero
 
Tema 2.Regulación de la Actividad Profesional.
Tema 2.Regulación de la Actividad Profesional.Tema 2.Regulación de la Actividad Profesional.
Tema 2.Regulación de la Actividad Profesional.
Candela De Cruz Romero
 
Tema 1.Tipología de Características de la Actividad de Asistencia y Guía de ...
Tema 1.Tipología  de Características de la Actividad de Asistencia y Guía de ...Tema 1.Tipología  de Características de la Actividad de Asistencia y Guía de ...
Tema 1.Tipología de Características de la Actividad de Asistencia y Guía de ...
Candela De Cruz Romero
 
Tema 3. Diseño del Plan de Atención al Público en OITs.
Tema 3. Diseño del  Plan de Atención al Público en OITs.Tema 3. Diseño del  Plan de Atención al Público en OITs.
Tema 3. Diseño del Plan de Atención al Público en OITs.
Candela De Cruz Romero
 
Tema 2. Oficinas de Información Turística: tipologías y funciones.
Tema 2. Oficinas de Información Turística: tipologías y funciones.Tema 2. Oficinas de Información Turística: tipologías y funciones.
Tema 2. Oficinas de Información Turística: tipologías y funciones.
Candela De Cruz Romero
 
Tema 1. Descripción de los sistemas de información turística.
 Tema 1. Descripción de los sistemas de información turística. Tema 1. Descripción de los sistemas de información turística.
Tema 1. Descripción de los sistemas de información turística.
Candela De Cruz Romero
 
Valle de boí y sant climent de taüll
Valle de boí y sant climent de taüllValle de boí y sant climent de taüll
Valle de boí y sant climent de taüllCandela De Cruz Romero
 
Unidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismoUnidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismoCandela De Cruz Romero
 
Unidad 1. contextualización del sector turístico
Unidad 1. contextualización del sector turísticoUnidad 1. contextualización del sector turístico
Unidad 1. contextualización del sector turísticoCandela De Cruz Romero
 
Tema 1. recursos turísticos del territorio
Tema 1. recursos turísticos del territorioTema 1. recursos turísticos del territorio
Tema 1. recursos turísticos del territorioCandela De Cruz Romero
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointCandela De Cruz Romero
 

Más de Candela De Cruz Romero (20)

Ejemplo de creación de Voucher (bono).
Ejemplo de creación de Voucher (bono). Ejemplo de creación de Voucher (bono).
Ejemplo de creación de Voucher (bono).
 
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
 
TEMA 1. Análisis del potencial Turístico de una zona.
TEMA 1. Análisis del potencial Turístico de una zona.TEMA 1. Análisis del potencial Turístico de una zona.
TEMA 1. Análisis del potencial Turístico de una zona.
 
Tema 2.Regulación de la Actividad Profesional.
Tema 2.Regulación de la Actividad Profesional.Tema 2.Regulación de la Actividad Profesional.
Tema 2.Regulación de la Actividad Profesional.
 
Tema 1.Tipología de Características de la Actividad de Asistencia y Guía de ...
Tema 1.Tipología  de Características de la Actividad de Asistencia y Guía de ...Tema 1.Tipología  de Características de la Actividad de Asistencia y Guía de ...
Tema 1.Tipología de Características de la Actividad de Asistencia y Guía de ...
 
Tema 3. Diseño del Plan de Atención al Público en OITs.
Tema 3. Diseño del  Plan de Atención al Público en OITs.Tema 3. Diseño del  Plan de Atención al Público en OITs.
Tema 3. Diseño del Plan de Atención al Público en OITs.
 
Tema 2. Oficinas de Información Turística: tipologías y funciones.
Tema 2. Oficinas de Información Turística: tipologías y funciones.Tema 2. Oficinas de Información Turística: tipologías y funciones.
Tema 2. Oficinas de Información Turística: tipologías y funciones.
 
Tema 1. Descripción de los sistemas de información turística.
 Tema 1. Descripción de los sistemas de información turística. Tema 1. Descripción de los sistemas de información turística.
Tema 1. Descripción de los sistemas de información turística.
 
América del norte
América del norteAmérica del norte
América del norte
 
Oceanía
OceaníaOceanía
Oceanía
 
Valle de boí y sant climent de taüll
Valle de boí y sant climent de taüllValle de boí y sant climent de taüll
Valle de boí y sant climent de taüll
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
 
Unidad 3. los agentes turísticos
Unidad 3. los agentes turísticosUnidad 3. los agentes turísticos
Unidad 3. los agentes turísticos
 
Unidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismoUnidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismo
 
Unidad 1. contextualización del sector turístico
Unidad 1. contextualización del sector turísticoUnidad 1. contextualización del sector turístico
Unidad 1. contextualización del sector turístico
 
Estructura del mercado turístico
Estructura del mercado turísticoEstructura del mercado turístico
Estructura del mercado turístico
 
Tema 2. conceptos básico de arte
Tema 2. conceptos básico de arteTema 2. conceptos básico de arte
Tema 2. conceptos básico de arte
 
Tema 1. recursos turísticos del territorio
Tema 1. recursos turísticos del territorioTema 1. recursos turísticos del territorio
Tema 1. recursos turísticos del territorio
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijos
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 

Tema 6. arte romano

  • 1. Recursos Turísticos Candela de Cruz Romero Tema 6: Arte clásico de Roma. 6.1 Introducción A finales del siglo VIII a.C. la Península Itálica estaba habitada por diferentes pueblos, 2 de ellos son los sabinos y los latinos. Que en el año 753 a.C fundaron un poblado que llamaron Roma. Que con el tiempo sería la capital del Imperio. La historia de Roma se divide en 3 periodos: Monarquía: (753-509 a.C) Esta etapa es una etapa gobernada por Reyes, los últimos de ellos etruscos, que habitaron la zona de la actual Toscana y dejaron su huella en el arte romano. Por ejemplo, por como rendían culto a los muertos y decoraban sus tumbas y los frescos. República: (509-31 a.C) Llevaron a cabo la conquista y colonización y derrotaron en las Guerras Púnicas a los cartagineses en el años 146 a.C, se apoderaron y consiguieron el dominio por el Mediterráneo. En el año 509, es proclamada la república, en ese momento el arte helenístico está alcanzando su apogeo cultural y artístico. En ese momento Roma no ha conquistado su identidad como pueblo, esto puede explicar la indudable dependencia del arte romano del griego. Multitud de artistas griegos fueron llevados como esclavos y otros voluntariamente a Roma por la poderosa clientela, esta es otra de las razones por las cuales el arte romano está muy influenciado por el griego. En el año 146 a.C. Roma conquista Grecia en la Batalla de Corinto. España es conquistada desde Ampurias en el año 218 hasta el 219. Los romanos cedían la factura de sus obras a los artistas griegos. Imperio: (31 a.C.-476 d.C.) Se establece un nuevo sistema político liderado por un emperador, y se divide el imperio en provincias. A partir del siglo V, las tribus bárbaras del norte de Europa iniciaron la reconquista de sus dominios y asediaron el Imperio hasta que en el 476 d.C. derrotaron al emperador y pusieron fin al Imperio Romano de Occidente (en 1453 cae el Imperio Romano de Oriente o Bizancio en Constantinopla que es la actual Estambul). Con una sólida estructura social, jurídica, política y comercial el pueblo romano recibió la influencia cultural de Grecia y la civilización etrusca (actual Toscana italiana de Roma al norte). El arte fue un instrumento de ostentación del poder y se construyeron grandes edificios públicos y privados en las ciudades conquistadas. En el año 391 con la aprobación del Edicto de Tesalónica (pasa de ser una religión politeísta a tener un solo Dios que es el cristiano). 6.2 Localización y evolución artística El arte romano representa la culminación del proceso evolutivo de las culturas mediterráneas. Sus antecedentes son el arte etrusco (que alcanza su esplendor entre el siglo VII y V).
  • 2. Recursos Turísticos Candela de Cruz Romero Es un arte que está profundamente enraizado en la cultura griega. La gran extensión del dominio romano hace que sea uno de los pilares de la cultura occidental. Extienden su Imperio desde las Islas Británicas a la Europa Central, norte de África, incluso hasta la India. Son revolucionarios en métodos constructivos, sus obras son eminentemente civiles (acueductos, calzadas, puentes…) Se desarrolla fundamentalmente a partir del siglo III. La abundancia de restos romanos existentes es de una importancia fundamental para el desarrollo del arte occidental, de ahí que la influencia haya sido más importante que la griega. Roma, después de dominar los territorios de la Península Itálica y de poner fin a la civilización etrusca extendió su dominio político y cultural por todas las tierras mediterráneas hasta las Islas Británicas (Siria, Mesopotamia, Europa Continental). Cronológicamente se puede hablar de Roma desde el año 509 (cuando los etruscos fueron expulsados) hasta el 476. Desde el punto cultural y artístico no se puede hablar de un arte propiamente romano hasta el siglo II o III a.C. Tradicionalmente, se habla de 2 periodos en el arte romano: republicano (III-I) y el imperial (I-V). En España ciudades como Tarragona, Mérida, Zaragoza, Córdoba, Lugo, León e Itálica (Sevilla), unidas por una amplia red de calzadas y se convierten en centros de romanización en la Península. 6.3 Características generales del arte romano. La cultura y arte romano tienen un origen muy ecléctico. Asimilaron muchas y variables características de los pueblos conquistados. La diversidad se aprecia fundamentalmente en la arquitectura. Se incorpora el arco de medio punto, bóveda de cañón, y bóveda de arista, que son elementos que provienen de la cultura etrusca. Utiliza los órdenes griegos a los que añade el toscano (como dórico pero sin basa y el fuste sin estrías) y utiliza también el compuesto, que es original romano que mezcla las hojas de acanto del corintio y las volutas del jónico. En la arquitectura prioriza a los aspectos funcionales que a los estéticos. La escultura tiene gran presencia tanto en ámbitos privados como públicos y es fundamentalmente realista, lo cual da lugar a retratos, escenas bélicas y cotidianas. Las paredes y los suelos se decoran con pinturas y mosaicos 6.4 Arquitectura y urbanismo. El diseño urbano sigue las pautas para un correcto funcionamiento de los servicios públicos y militares. El urbanismo y la arquitectura son las dos Artes más importantes como instrumentos de Romanización, ya que homogenizan todas las ciudades conquistadas.
  • 3. Recursos Turísticos Candela de Cruz Romero Los romanos aplican a las ciudades nuevas un sistema de ordenamiento en cuadrícula, así la ciudad se divide en cuatro parcelas separadas por dos ejes principales de mayor anchura: - Eje Norte – Sur: cardo - Eje Este – Oeste: decumanus. Este tipo de construcción da lugar a unos módulos cuadrados ordenados, paralelos y equidistantes, separados por calles. Todas las calles son iguales de ancho salvo el “cardo” y “decumanus”, con el resultado de estos módulos diseñaban la ciudad: - Anfiteatro = 2 módulos x 1,5. - Teatro = 1 módulo. - Mercado = 1 módulo. En el cruce resultante de los dos ejes principales, se construye el Foro o Plaza, en la cual se construye los edificios más importantes como: templos, basílicas, monumentos conmemorativos; y desarrolla la ciudad y es donde tiene lugar el comercio, los negocios, etc. La basílica se utilizaba para comerciar y reuniones políticas. Son de gran importancia para el desarrollo del territorio y la ciudad, las vías de comunicación. La principal vía de comunicación Romana era la Vía Augusta que unía Roma con Cádiz, pasando por Tarragona. Fueron más importantes las obras de ingeniería como los puentes, acueductos, con arcos de medio punto que se funden con los sistemas arquitrabados griegos, más bóvedas, arcos y cúpulas.
  • 4. Recursos Turísticos Candela de Cruz Romero Se emplean sillares y ladrillos generalmente combinados con otros materiales siendo muy característicos: el hormigón (mezcla de cemento, arena y grava) y argamasa (mezcla de cal, arena y agua). A partir del siglo II a.C., también mármol para columnas y revestimientos de lujo. Se utilizan órdenes arquitectónicos griegos pero utilizados con más libertad e introduciendo variantes, por ejemplo: - El toscano: que procede del Arte Etrusco, es como el orden dórico pero con basa y el fuste es circular per sin estrías. - El Compuesto: con las volutas del jónico con las hojas de acanto del corintio. Aunque existe una evolución, el arte es más avanzado en las zonas Antiguas del Imperio que en las recientemente conquistadas. Es esencial la ciudad como centro de vida político, social y de actividad comercial. En un principio son abiertas y luego amuralladas como Lugo, Barcelona. Si son amuralladas tienen torres de vigilancia y puertas de entrada. Se imponen hacer obras prácticas a grandiosas. Tipologías arquitectónicas: 1. Viviendas. Los romanos vivían en casa privadas que se llamaban “domus”, que eran viviendas unifamiliares y por otro lado edificios de viviendas de varios pisos llamados “insulae”. Además los emperadores construían villas fastuosas y palacios a las afueras de las ciudades como Villa Adriana en Tívoli.
  • 5. Recursos Turísticos Candela de Cruz Romero Villa Adriana 2. Templos. Destacan los templos erigidos para el culto de los dioses. Siguen muchas características del Templo Etrusco. Se elevan sobre un pódium o basamento; dan mucha importancia a la fachada principal resaltándola con un pórtico de entrada al cual se accedía por una escalinata. Los templos se situaban en el foro y la puerta siempre estaba orientada hacia la plaza. Panteón Agripa. Templo Mérida.
  • 6. Recursos Turísticos Candela de Cruz Romero Se compone de elementos griegos como la planta rectangular y la división en dos espacios: - Pronaos o pórtico (entrada). - Naos o cella (donde se situaba la estatua del dios). También rodeaban al templo de columnas y también hay templos circulares que parten del Tholos griegos, cubiertos con cúpulas como el Panteón de Agripa. 3. Edificios Civiles. En cuanto a los edificios civiles, respondían a las necesidades de una sociedad compleja y evolucionada. Divididas en: Monumentos lúdicos o de diversión. o Termas: edificios públicos destinados a baños de agua: - Agua caliente > caldarium. - Agua tibia > tepidarium. - Agua fría > frigidarium. Además había una sala para hacer ejercicios y paseos, llamada “palestra”. Las termas desempeñaban una función esencial en la vida romana. Termas Carcalla
  • 7. Recursos Turísticos Candela de Cruz Romero Termas Alange o Teatros: de estructura semicircular, eran construidos sin aprovechar el desnivel del terreno. En España encontramos el de Mérida, Sagunto y Tarragona. Los teatros romanos incorporan los arcos y las bóvedas. La parte delantera de las gradas se llama “orquestra” y la “escena” era la parte posterior con columnas de la “orquestra”. o Anfiteatros: de planta elíptica donde se celebraban luchas de gladiadores, de animales y espectáculos circenses. Construido sobre terreno no escavado, utilizaban arcos y bóvedas para aprovechar los espacios y también bajo la arena en donde había pasillos o estancias. Coliseo de Roma o Circo: se celebraban las clásicas carreras de cuadrigas. La planta es alargada. Circo Máximo de Roma
  • 8. Recursos Turísticos Candela de Cruz Romero Edificios de carácter Administrativo. o Basílica: es la más importante, generalmente la planta era rectangular y formado por tres naves Estaban destinadas al comercio, administración de justicia y actos públicos. Basílica de Majencio Edificios de carácter Conmemorativo. Son elementos como altares, arcos y columnas extraídos de su contexto arquitectónico habitual, individualizado y magnificado que recuerdan las gestas del Imperio. Columnas conmemorativas: puedes ser de dos tipos: Rastral: con el fuste decorado con elementos que representan la proa de un barco. Cayo Duilio
  • 9. Recursos Turísticos Candela de Cruz Romero . Historiada: con el fuste recubierta de relieves de gestas bélicas. Columna de Trajano Arco del Triunfo: construidos en el foro o en los accesos a las ciudades, podían ser de una o tres arcadas. Arco de Tito Arco de Constantino Edificios de carácter Civil. Las ciudades se comunicaban entre sí por calzadas que salvaban ríos con puentes etc. También señalizaban las calzadas con miliarios, que eran piedras identificadoras de las distancias y se colocaban cada 1481 metros. Realizaron faros y puertos
  • 10. Recursos Turísticos Candela de Cruz Romero Torre de Hércules – A Coruña La necesidad de contar con abundante agua, determina la realización de grandes obras de ingenierías; se construyen pantanos de los que parten canalizaciones y se salvan los desniveles con puentes y acueductos formados por arquerías sobre las cuales discurren los canales al aire libre. Acueducto de Segovia 6.5 Escultura Romana. La escultura romana tenía influencia griega y etrusca. El sentido práctico de los romanos hace que sea muy realista, además devota un gran interés por dejar memoria de los hechos y se desarrollaron en relieve. Particularmente la influencia griega se da en las representaciones de tipo religioso. La escultura se subordina a la arquitectura, ya que la mayoría de sus obras se utilizan para ornamentar monumentos. Los materiales utilizados son: bronce, piedra y mármol; hay una gran cantidad de copias en mármol a partir de originales griegos de bronce. Hay una tendencia que evoluciona del realismo helenístico al idealismo. Hay dos tipos: Retrato: son numerosísimos los conservados. Se caracterizan a la fidelidad a los rasgos del personaje y por tocados, peinados, etc. Aunque en su evolución se tendió al hieratismo.
  • 11. Recursos Turísticos Candela de Cruz Romero Primero fueron los bustos y más adelante añaden el resto del cuerpo. También hay escultura ecuestre, que en un primer momento tiene como referencia la escultura funeraria etrusca y el período realista helenístico; posteriormente van dotando un idealismo propio del período clásico griego y finalmente las esculturas adoptan ese hieratismo para solemnizar el personaje (emperador). Relieves: se conjuga el idealismo religioso con el realismo narrativo histórico, A finales del Imperio las figuras se yuxtaponen, constituyen el estilo cristalino, destaca el gusto por la creación de paisaje y la decoración arquitectónica. Los relieves se esculpen en monumentos conmemorativos como Arcos de Triunfo, columnas, altares, etc. Estos relieves se adecuan al marco. Utilizan cierta perspectiva, utilizando bajos, medios y altos relieves y así dotaban una sensación de profundidad.