SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPONENTE EN BLOQUES DEL PROCESADOR
http://www.zator.com/Hardware/Images_esp/H3b-F1.gif
UBICACIÓN DE CADA UNA DE LAS BANDERAS
http://yaqui.mxl.uabc.mx/~curlango/LabArqI/sem00-2/bandera.gif
Ubicación de las Banderas
http://computacion.cs.cinvestav.mx/~ameneses/pub/tesis/ltesis/img7.png
DESCRIPCION DE CADA BANDERA
http://2.bp.blogspot.com/-a8THFDsrLNc/VDSAdkLDh1I/AAAAAAAAAYE/YMougIDYgm4/s1600/BANDERAS.jpg
NOMENCLATURA
Overflow
NV: No hay desbordamiento
OV: Si lo hay
Direction
UP: Hacia adelante
DN: Hacia atrás
Interrupts
DI: Desactivadas
EI: Activadas
Sign
PL: Positivo
NG: Negativo
Zero
NZ: No es Cero
ZR: Si lo es.
Auxiliary Carry
NA: No hay acarreo auxiliar
AC: Hay acarreo auxiliar
Parity
PO: Paridad non.
PE: Paridad par
Carry
NC: No hay acarreo
CY: Si lo hay
Banderas de Registro de 32 Bits
https://asm86.files.wordpress.com/2009/04/eflags.jpg
Descripción de la ALU
La ALU o unidad aritmético lógica consiste
en un circuito digital que permite realizar
operaciones ariméticas y lógicas entre dos
números.
ALU viene del inglés y es acrónimo de
Arithmetic Logic Unit. En español, la unidad
aritmético lógica vendría a ser una especie
de circuito que tiene la capacidad de
calcular operaciones como adición,
substracción u otras como NOT y XOR.http://www.definicionabc.com/tecnologia/alu.php
Descripción de la ALU
En informática, la Unidad Aritmética Lógica forma parte del circuito digital
del procesador indefectiblemente, teniendo además presencia en otros
Circuitos Electrónicos que necesiten realizar estas operaciones, teniendo
por ejemplo la utilización de un Reloj Digital, donde estos cálculos lógicos
se basan en dos funcionalidades básicas:
Sumar de a 1 al tiempo actual (para los Segundos, Minutos y las Horas)
Comprobación de la activación o no activación del sonido de la alarma
Cambio de Hora y Minutos de acuerdo al sistema hexadecimal
Pero esta unidad es generalmente utilizada en circuitos de alta
complejidad, cubriendo no solo operaciones matemáticas simples, sino
una gran cantidad de cálculos por segundos, siendo en el caso de los
últimos aquellos que son conocidos como Microprocesadores, y que
como hemos dicho, son el cerebro de un ordenador y te toda la
información que se procesa a través de él.
Grafica de la ALU
http://images.slideplayer.es/3/1073861/slides/slide_6.jpg
Diagrama en Bloques de la ALU
http://seduca.uaemex.mx/material/LIA/LC/img/lc_U4t4_1.jpg
Operación de la ALU
http://images.slideplayer.es/1/75315/slides/slide_15.jpg
Funcionamiento
http://image.slidesharecdn.com/clasearitmeticos-100513150735-phpapp02/95/clase-circuitos-aritmticos-21-728.jpg?cb=1273763275
Descripción compuertas lógicas
http://www.monografias.com/trabajos87/proyecto-alu-version-1-5-2/image008.jpg
Descripción compuertas lógicas
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2000477/lecciones/images/031205.gif
Arquitectura de la ALU
http://www.cpraviles.com/materiales/pcpi/PCPI/wp-content/uploads/2012/04/ud1_image012.png
UNIDAD DE CONTROL
https://ieszacapoaxtla.files.wordpress.com/2011/07/uc_sea1.jpg
http://www.monografias.com/trabajos14/micros/Image2109.gif
Descripción
Es el núcleo del procesador, dirige la ejecución del programa y controla tanto el
movimiento entre memoria y ALU, como las señales que circulan entre la CPU y los
periféricos.
Su función es buscar las instrucciones en la memoria principal, decodificarlas
(interpretación) y ejecutarlas, empleando para ello la unidad de proceso.
Existen dos tipos de unidades de control: las cableadas, usadas generalmente en
máquinas sencillas, y las micro programadas, propias de máquinas más complejas.
Las salidas de la UC se encargan de controlar la actividad del resto del dispositivo. Se
puede pensar en una UC como una máquina de estado finito.
La UC es la circuitería que controla el flujo de datos a través del procesador, y coordina
procesador, que a su vez controla el resto de la computadora.
Algunos ejemplos de dispositivos que requieren una UC son las CPU y las GPU. La edad
de la información moderna no sería posible sin diseños complejos de la UC.
https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_control
Unidad de control cableada
En un tiempo, las unidades de control para los CPU eran lógica ad
hoc, y eran difíciles de diseñar. Estas pueden identificarse como la
parte principal de la computadora y del dispositivo principal que
ayuda al computador a funcionar de una manera apropiada. Es
construida de puertas lógicas, circuitos biestables, circuitos
codificadores, circuitos decodificadores, contadores digitales y
otros circuitos digitales. Su control está basado en una arquitectura
fija, es decir, que requiere cambios en el cableado si el conjunto de
instrucciones es modificado o cambiado. Esta arquitectura es
preferida en las computadoras RISC, pues consiste en un conjunto de
instrucciones más pequeño.
https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_control
http://jhonetto.tripod.com/unidad7.jpg
Unidad de control Microprogramada
En 1951, por M. V. Wilkes, fue introducida la idea de
microprogramación como un nivel intermediario para ejecutar
instrucciones de programa de computadora, los microprogramas
fueron organizados como una secuencia de microinstrucciones y
almacenados en una memoria del control especial.
El algoritmo para la unidad de control microprogramada es
usualmente especificado por la descripción de un diagrama de flujo.
La ventaja principal de la unidad de control microprogramada es la
simplicidad de su estructura. Las salidas del controlador son
organizadas en microinstrucciones y pueden ser reemplazadas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_control
http://orgaproyect.galeon.com/6uc/CONTENTS/Diagramas/elemucmicrop.jpg7
Presentado por:
Diego Medina Orjuela
Johan Andrey Vásquez

Más contenido relacionado

Destacado (11)

Arquitectura del computador
Arquitectura del computadorArquitectura del computador
Arquitectura del computador
 
Registros de la cpu
Registros de la cpuRegistros de la cpu
Registros de la cpu
 
Introducción a los ordenadores
Introducción a los ordenadoresIntroducción a los ordenadores
Introducción a los ordenadores
 
Registros del cpu
Registros del cpuRegistros del cpu
Registros del cpu
 
Definición de registro de procesador
Definición de registro de procesadorDefinición de registro de procesador
Definición de registro de procesador
 
*Disco duro *CPU - Unidad Aritmetica Logia (ALU) -Unidad de Control (CU)
*Disco duro *CPU - Unidad Aritmetica Logia (ALU) -Unidad de Control (CU)*Disco duro *CPU - Unidad Aritmetica Logia (ALU) -Unidad de Control (CU)
*Disco duro *CPU - Unidad Aritmetica Logia (ALU) -Unidad de Control (CU)
 
80286 80386-80486
80286 80386-8048680286 80386-80486
80286 80386-80486
 
Unidad aritmetico logica ALU
Unidad aritmetico logica ALUUnidad aritmetico logica ALU
Unidad aritmetico logica ALU
 
Registros del cpu!
Registros del cpu!Registros del cpu!
Registros del cpu!
 
1.2. El procesador y sus registros internos
1.2. El procesador y sus registros internos1.2. El procesador y sus registros internos
1.2. El procesador y sus registros internos
 
Hardware computadoras
Hardware computadorasHardware computadoras
Hardware computadoras
 

Similar a Componente en bloques del procesador

Microcontroladores: Curso de microcontroladores PIC para estudiantes y aficio...
Microcontroladores: Curso de microcontroladores PIC para estudiantes y aficio...Microcontroladores: Curso de microcontroladores PIC para estudiantes y aficio...
Microcontroladores: Curso de microcontroladores PIC para estudiantes y aficio...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Informatica ii
Informatica iiInformatica ii
Informatica ii
Jaz-Lian
 
Informatica ii (1)
Informatica ii (1)Informatica ii (1)
Informatica ii (1)
joharocio
 
Informatica grupo 5
Informatica grupo 5Informatica grupo 5
Informatica grupo 5
chinish
 
Informatica majito
Informatica majitoInformatica majito
Informatica majito
yeka2010
 
grupo3 informatica
grupo3 informaticagrupo3 informatica
grupo3 informatica
sonia-fares
 
GRUPO3 INFORMATICA
GRUPO3 INFORMATICAGRUPO3 INFORMATICA
GRUPO3 INFORMATICA
sonia-fares
 
Informatica majito
Informatica majitoInformatica majito
Informatica majito
yeka2010
 
Grupo 5 informaica
Grupo 5 informaicaGrupo 5 informaica
Grupo 5 informaica
pamegiss
 

Similar a Componente en bloques del procesador (20)

Componente en bloques del procesador
Componente en bloques del procesadorComponente en bloques del procesador
Componente en bloques del procesador
 
2 curso de pic (saber electronica)
2 curso de pic (saber electronica)2 curso de pic (saber electronica)
2 curso de pic (saber electronica)
 
Curso de-picnn
Curso de-picnnCurso de-picnn
Curso de-picnn
 
Microcontroladores: Curso de microcontroladores PIC para estudiantes y aficio...
Microcontroladores: Curso de microcontroladores PIC para estudiantes y aficio...Microcontroladores: Curso de microcontroladores PIC para estudiantes y aficio...
Microcontroladores: Curso de microcontroladores PIC para estudiantes y aficio...
 
CARACTERISTICAS DE LA ALU Y LA UC
CARACTERISTICAS DE LA ALU Y LA UCCARACTERISTICAS DE LA ALU Y LA UC
CARACTERISTICAS DE LA ALU Y LA UC
 
Componentes en bloques del procesador
Componentes en bloques del procesadorComponentes en bloques del procesador
Componentes en bloques del procesador
 
Informatica grupo # 5
Informatica grupo # 5Informatica grupo # 5
Informatica grupo # 5
 
Informatica ii
Informatica iiInformatica ii
Informatica ii
 
Informatica ii (1)
Informatica ii (1)Informatica ii (1)
Informatica ii (1)
 
Informatica grupo 5
Informatica grupo 5Informatica grupo 5
Informatica grupo 5
 
Informatica majito
Informatica majitoInformatica majito
Informatica majito
 
INFOGRAFIA PLACA BASE
INFOGRAFIA PLACA BASEINFOGRAFIA PLACA BASE
INFOGRAFIA PLACA BASE
 
grupo3 informatica
grupo3 informaticagrupo3 informatica
grupo3 informatica
 
Informatica ii (3)
Informatica ii (3)Informatica ii (3)
Informatica ii (3)
 
GRUPO3 INFORMATICA
GRUPO3 INFORMATICAGRUPO3 INFORMATICA
GRUPO3 INFORMATICA
 
Informatica ii
Informatica iiInformatica ii
Informatica ii
 
El procesador o microprocesador
El procesador o microprocesadorEl procesador o microprocesador
El procesador o microprocesador
 
Informatica majito
Informatica majitoInformatica majito
Informatica majito
 
Grupo 5 informaica
Grupo 5 informaicaGrupo 5 informaica
Grupo 5 informaica
 
Informatica ii
Informatica iiInformatica ii
Informatica ii
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Componente en bloques del procesador

  • 1. COMPONENTE EN BLOQUES DEL PROCESADOR http://www.zator.com/Hardware/Images_esp/H3b-F1.gif
  • 2. UBICACIÓN DE CADA UNA DE LAS BANDERAS http://yaqui.mxl.uabc.mx/~curlango/LabArqI/sem00-2/bandera.gif
  • 3. Ubicación de las Banderas http://computacion.cs.cinvestav.mx/~ameneses/pub/tesis/ltesis/img7.png
  • 4. DESCRIPCION DE CADA BANDERA http://2.bp.blogspot.com/-a8THFDsrLNc/VDSAdkLDh1I/AAAAAAAAAYE/YMougIDYgm4/s1600/BANDERAS.jpg
  • 5. NOMENCLATURA Overflow NV: No hay desbordamiento OV: Si lo hay Direction UP: Hacia adelante DN: Hacia atrás Interrupts DI: Desactivadas EI: Activadas Sign PL: Positivo NG: Negativo Zero NZ: No es Cero ZR: Si lo es. Auxiliary Carry NA: No hay acarreo auxiliar AC: Hay acarreo auxiliar Parity PO: Paridad non. PE: Paridad par Carry NC: No hay acarreo CY: Si lo hay
  • 6. Banderas de Registro de 32 Bits https://asm86.files.wordpress.com/2009/04/eflags.jpg
  • 7. Descripción de la ALU La ALU o unidad aritmético lógica consiste en un circuito digital que permite realizar operaciones ariméticas y lógicas entre dos números. ALU viene del inglés y es acrónimo de Arithmetic Logic Unit. En español, la unidad aritmético lógica vendría a ser una especie de circuito que tiene la capacidad de calcular operaciones como adición, substracción u otras como NOT y XOR.http://www.definicionabc.com/tecnologia/alu.php
  • 8. Descripción de la ALU En informática, la Unidad Aritmética Lógica forma parte del circuito digital del procesador indefectiblemente, teniendo además presencia en otros Circuitos Electrónicos que necesiten realizar estas operaciones, teniendo por ejemplo la utilización de un Reloj Digital, donde estos cálculos lógicos se basan en dos funcionalidades básicas: Sumar de a 1 al tiempo actual (para los Segundos, Minutos y las Horas) Comprobación de la activación o no activación del sonido de la alarma Cambio de Hora y Minutos de acuerdo al sistema hexadecimal Pero esta unidad es generalmente utilizada en circuitos de alta complejidad, cubriendo no solo operaciones matemáticas simples, sino una gran cantidad de cálculos por segundos, siendo en el caso de los últimos aquellos que son conocidos como Microprocesadores, y que como hemos dicho, son el cerebro de un ordenador y te toda la información que se procesa a través de él.
  • 9. Grafica de la ALU http://images.slideplayer.es/3/1073861/slides/slide_6.jpg
  • 10. Diagrama en Bloques de la ALU http://seduca.uaemex.mx/material/LIA/LC/img/lc_U4t4_1.jpg
  • 11. Operación de la ALU http://images.slideplayer.es/1/75315/slides/slide_15.jpg
  • 15. Arquitectura de la ALU http://www.cpraviles.com/materiales/pcpi/PCPI/wp-content/uploads/2012/04/ud1_image012.png
  • 18. Descripción Es el núcleo del procesador, dirige la ejecución del programa y controla tanto el movimiento entre memoria y ALU, como las señales que circulan entre la CPU y los periféricos. Su función es buscar las instrucciones en la memoria principal, decodificarlas (interpretación) y ejecutarlas, empleando para ello la unidad de proceso. Existen dos tipos de unidades de control: las cableadas, usadas generalmente en máquinas sencillas, y las micro programadas, propias de máquinas más complejas. Las salidas de la UC se encargan de controlar la actividad del resto del dispositivo. Se puede pensar en una UC como una máquina de estado finito. La UC es la circuitería que controla el flujo de datos a través del procesador, y coordina procesador, que a su vez controla el resto de la computadora. Algunos ejemplos de dispositivos que requieren una UC son las CPU y las GPU. La edad de la información moderna no sería posible sin diseños complejos de la UC. https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_control
  • 19. Unidad de control cableada En un tiempo, las unidades de control para los CPU eran lógica ad hoc, y eran difíciles de diseñar. Estas pueden identificarse como la parte principal de la computadora y del dispositivo principal que ayuda al computador a funcionar de una manera apropiada. Es construida de puertas lógicas, circuitos biestables, circuitos codificadores, circuitos decodificadores, contadores digitales y otros circuitos digitales. Su control está basado en una arquitectura fija, es decir, que requiere cambios en el cableado si el conjunto de instrucciones es modificado o cambiado. Esta arquitectura es preferida en las computadoras RISC, pues consiste en un conjunto de instrucciones más pequeño. https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_control
  • 21. Unidad de control Microprogramada En 1951, por M. V. Wilkes, fue introducida la idea de microprogramación como un nivel intermediario para ejecutar instrucciones de programa de computadora, los microprogramas fueron organizados como una secuencia de microinstrucciones y almacenados en una memoria del control especial. El algoritmo para la unidad de control microprogramada es usualmente especificado por la descripción de un diagrama de flujo. La ventaja principal de la unidad de control microprogramada es la simplicidad de su estructura. Las salidas del controlador son organizadas en microinstrucciones y pueden ser reemplazadas. https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_control
  • 23. Presentado por: Diego Medina Orjuela Johan Andrey Vásquez