SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Composición a dos voces 1




             Vicente Umpiérrez Sánchez




www.memvus.com
Composición a dos voces 1

 g Según mi concepto del arte de la música, todo compositor que desee desarrollar las
 habilidades técnica y artística de la composición, necesita crear tomando como punto
 de partida las melodías populares. Cómo mínimo ha de saber crear una voz de
 acompañamiento para una melodía popular dada, dicha voz junto con la existente a de
 formar un todo tonalmente cohesionado (Armonía y Contrapunto) y perfectamente
 articulado (Forma).
 En este particular caso que vamos a estudiar mi fin último es crear una composición
 para Violín y Clarinete sobre la base de una melodía popular inglesa. En lo primero que
 tengo que centrarme es en crear una segunda voz (Bajo) que determine tonalmente la
 referida melodía, por medio de la Armonía y del Contrapunto, y que su Forma esté
 determinada por la Forma de la melodía dada. Una vez alcanzado esto, ya me puedo
 encaminar hacia la mi deseada composición para Violín y Clarinete.
 La educación técnica y artística de la Composición a dos voces es una carencia que
 poseen muchos de los compositores que se muestran como los más avanzados.



 g Esta es la melodía de partida. Barbara Allen.


  [ D E !          !
 &           . # . . . # .! . . - .                            . . .# . . . . . .
        . . .           .                                              "

                              !                            !                 D   D
 & .       .                       .   .    .#         .         .
                 .#       .                                          .

 g Iniciamos nuestra labor atendiendo a la forma de la melodía, indicando sus
 impulsos.


  [ D E !          !
       A                                                                 B

 &           . # . . . . # .! . . - .                          . . .# . . . . . .
        . . .                                                          "
               A1             A2           A3              A4            B1          B2

                              !                            !                 D   D
 & .       .                       .   .    .#         .         .
                 .#       .                                          .
                              B3                           B4




www.memvus.com                                                                             1
g La melodía se divide (se articula) en dos trozos: A y B. A acaba en Semicadencia
 (reposo en el Vº). B acaba en Cadencia (reposo sobre el Iº).
 g Ambos trozos constan de cuatro impulsos (4 divisiones o trozos).
 g En A los tres primeros impulsos constituyen una repetición (repetición relativa. Lo
 igual). El último impulso (lo desigual) pone fin a esa repetición, crea un remate.
 g En B: B1 es una repetición relativa de A1, B2 es una transformación de A1 (adición
 de un tono), B3 es casi una exacta repetición de A3, B4 es una transformación de B2
 (omisión de dos tonos).




  ! La Forma se sustenta en primer lugar en la repetición. Sin repetición no
  hay Forma. La repetición aporta la unidad; el que la repetición no se de de
  manera absoluta aporta la diversidad. Una obra que merezca el atributo de
  Artística ha de constituir una Unidad Diversa.
  Lo bueno de la melodías populares es que poseen forma; esta forma
  determina la forma de la parte, o partes, acompañante.



  ! Esta melodía es una demostración práctica de que la teoría musical
  dominante lleva siglos errando al afirmar que en un compás de metro 3/4 el
  acento se encuentra en la primera parte. Las puntas de las flechas señalan
  los sonidos acentuados, la duración mayor es quien crea tal cosa.
  Si en una obra musical, escrita en metro de 3/4, los acentos se sucedieran a
  cada tres partes, la regularidad sería absoluta, y por lo tanto no se
  alcanzaría lo que todo obra de arte ha de tener para ser considerada como
  tal: La Unidad Diversa.




www.memvus.com                                                                           2
g Composición de una Bajo. FORMA



   A              I/1                I/2             I/3                   I/4
    [ D E !                       !                !
  &
              . . .   .#         . . . .# . . . -                       .        . . .# .
                                                                                            "
  %[ D D E . . . . . . . . . . D                            E . .E . . . .D
                     II/1             II/2                        II/3             II/4

                 "                                             .
                                                                "         "
                                                                        !
  B
                                                                                        D D
       I/5                   I/6                     I/7                  I/8

  &  . . . . . .                                 !         .#
                                 . .#           . . .                  . .
                                                                                   .
  % E . .#
          II/5            II/6             II/7               II/8            II/9
                                                     E .                                D D
                    . . . . . .                            . . .            . .
        "           "                                    "




                                       Impulso



                         [D E !          !
                        &    . . . . # . . . . # .! . . -
                                             Alzar         Dar



                        & . . . . .                                  . . . . .




www.memvus.com                                                                                  3
g Relación de los impulsos de ambas voces (I y II) entre sí.
 • [I/1] con [II/1] No simultaneidad en el comienzo del Alzar. No simultaneidad en el
   Dar.
 • [I/2] con [II/2] Simultaneidad en el comienzo del Alzar. No simultaneidad en el Dar.
 • [I/3] con [II/3] El impulso [II/3] comienza después del final del impulso [I/3] y acaba
   antes del comienzo del impulso [I/4]. De ese modo no se produce un solapamiento
   entre los impulsos de las distintas voces.
 • [I/4] con [II/4] No simultaneidad en el comienzo del Alzar. No simultaneidad en el
   comienzo del Dar.
 • [I/5] con [II/5] No simultaneidad en el comienzo del Alzar. Simultaneidad en el Dar.
 • [I/6] con [II/6] No simultaneidad en el comienzo del Alzar. No simultaneidad en el
   Dar.
 • [I/6] y [I/7] con [II/7] El impulso [II/7] se da después del término del impulso [I/6] y
   antes del comienzo del impulso [I/7], sin solapamiento.
 • [I/7] y [II/8]   No simultaneidad en el comienzo del Alzar. No simultaneidad en el Dar.
 • [I/8] y [II/9]   No simultaneidad en el Alzar. Simultaneidad en el Dar.




www.memvus.com                                                                                4
g Composición de una Bajo. ORGANIZACIÓN TONAL



    [ D E !               !
              1            2                    3                   4                   5
                                     !
  & 
          . .  . . #     . . . .# . . . -             .                    . . .#       .
                                                                                        "
    [ D D E . .                         D    E DB . . E .                       . .D
                             P
  %                 . . . . . . . .
              IV
                                               .                           .
                                 E
               "                                         "
                             B                 "
                                                      !                         D   D
                 6                7                    8
                                   !
  & . . . . . . . .#             . . . .#            . .                    .
              P
     E . .#                            E .                                      D   D
                               P
  %              . . . . . .                . . .          .                .
        "        "                        "

La Organización Tonal es producto de dos factores que han de actuar en unión: Armonía y
Contrapunto. La Armonía determina la progresión de grados y el Contrapunto concreta
esta progresión de grados. La progresión de grados se puede contemplar como una
sucesión de impulsos (el movimiento de un grado a otro)

1. Movimiento del I al V, pasando por el IV.
2. Movimiento del V al I. El I se prolonga por la vía del Tono de Paso (P), Bordadura (B) y
   Escapada (E)
3. Movimiento del V al I. El I se prolonga con la Doble Bordadura (DB).
4. Movimiento del I al V. Establecimiento de la Semicadencia.
5. Movimiento del V al IV. El IV se prolonga por la vía del Tono de Paso (P).
6. Movimiento del IV al I. El I se prolonga por la vía del Tono de Paso (P).
7. Movimiento del I al V, pasando por el II.
8. Movimiento del V al I. Establecimiento de la Cadencia.




 g En el Audio se muestra esta escritura a dos partes (sonando dos veces) flanqueada
 por una introducción y un remate; el remate es prácticamente igual a la introducción.
 La elaboración de los mismos no es estudiada aquí, dado que se sale de los límites del
 presente trabajo.




www.memvus.com                                                                              5

Más contenido relacionado

Más de Vicente Umpiérrez Sánchez

Más de Vicente Umpiérrez Sánchez (20)

RITMOS SOBRE TERNARIO 2
RITMOS SOBRE TERNARIO 2RITMOS SOBRE TERNARIO 2
RITMOS SOBRE TERNARIO 2
 
RITMOS SOBRE TERNARIO 1
RITMOS SOBRE TERNARIO 1RITMOS SOBRE TERNARIO 1
RITMOS SOBRE TERNARIO 1
 
Contrapunto a Tres 1
Contrapunto a Tres 1Contrapunto a Tres 1
Contrapunto a Tres 1
 
Contrapunto a Dos 3
Contrapunto a Dos 3Contrapunto a Dos 3
Contrapunto a Dos 3
 
Contrapunto a 4 voces 2
Contrapunto a 4 voces 2Contrapunto a 4 voces 2
Contrapunto a 4 voces 2
 
Contrapunto a 4 voces
Contrapunto a 4 vocesContrapunto a 4 voces
Contrapunto a 4 voces
 
Guitarra escalas 1
Guitarra escalas 1Guitarra escalas 1
Guitarra escalas 1
 
La Práctica del Ritmo 1 (lecciones 75 a 82)
La Práctica del Ritmo 1 (lecciones 75 a 82)La Práctica del Ritmo 1 (lecciones 75 a 82)
La Práctica del Ritmo 1 (lecciones 75 a 82)
 
La práctica del Ritmo 1 (lecciones 61 a 68)
La práctica del Ritmo 1 (lecciones 61 a 68)La práctica del Ritmo 1 (lecciones 61 a 68)
La práctica del Ritmo 1 (lecciones 61 a 68)
 
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones de 16 a 20)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones de 16 a 20)LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones de 16 a 20)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones de 16 a 20)
 
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)
 
RITMO Y ESCRITURA MUSICAL
RITMO Y ESCRITURA MUSICALRITMO Y ESCRITURA MUSICAL
RITMO Y ESCRITURA MUSICAL
 
REGULARIDAD
REGULARIDADREGULARIDAD
REGULARIDAD
 
LA FORMA
LA FORMALA FORMA
LA FORMA
 
Violines I (2)
Violines I (2)Violines I (2)
Violines I (2)
 
Violines I (1) partitura
Violines I (1) partituraViolines I (1) partitura
Violines I (1) partitura
 
Acorde Disminuido Septima (Resoluciones)
Acorde Disminuido Septima (Resoluciones)Acorde Disminuido Septima (Resoluciones)
Acorde Disminuido Septima (Resoluciones)
 
Ritmos sobre Ternario 2
Ritmos sobre Ternario 2Ritmos sobre Ternario 2
Ritmos sobre Ternario 2
 
Ritmos sobre ternario
Ritmos sobre ternarioRitmos sobre ternario
Ritmos sobre ternario
 
Escalas del Modo Menor
Escalas del Modo MenorEscalas del Modo Menor
Escalas del Modo Menor
 

Último

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

COMPOSICIÓN A DOS VOCES 1

  • 1. Composición a dos voces 1 Vicente Umpiérrez Sánchez www.memvus.com
  • 2. Composición a dos voces 1 g Según mi concepto del arte de la música, todo compositor que desee desarrollar las habilidades técnica y artística de la composición, necesita crear tomando como punto de partida las melodías populares. Cómo mínimo ha de saber crear una voz de acompañamiento para una melodía popular dada, dicha voz junto con la existente a de formar un todo tonalmente cohesionado (Armonía y Contrapunto) y perfectamente articulado (Forma). En este particular caso que vamos a estudiar mi fin último es crear una composición para Violín y Clarinete sobre la base de una melodía popular inglesa. En lo primero que tengo que centrarme es en crear una segunda voz (Bajo) que determine tonalmente la referida melodía, por medio de la Armonía y del Contrapunto, y que su Forma esté determinada por la Forma de la melodía dada. Una vez alcanzado esto, ya me puedo encaminar hacia la mi deseada composición para Violín y Clarinete. La educación técnica y artística de la Composición a dos voces es una carencia que poseen muchos de los compositores que se muestran como los más avanzados. g Esta es la melodía de partida. Barbara Allen. [ D E ! ! & . # . . . # .! . . - . . . .# . . . . . . . . . . " ! ! D D & . . . . .# . . .# . . g Iniciamos nuestra labor atendiendo a la forma de la melodía, indicando sus impulsos. [ D E ! ! A B & . # . . . . # .! . . - . . . .# . . . . . . . . . " A1 A2 A3 A4 B1 B2 ! ! D D & . . . . .# . . .# . . B3 B4 www.memvus.com 1
  • 3. g La melodía se divide (se articula) en dos trozos: A y B. A acaba en Semicadencia (reposo en el Vº). B acaba en Cadencia (reposo sobre el Iº). g Ambos trozos constan de cuatro impulsos (4 divisiones o trozos). g En A los tres primeros impulsos constituyen una repetición (repetición relativa. Lo igual). El último impulso (lo desigual) pone fin a esa repetición, crea un remate. g En B: B1 es una repetición relativa de A1, B2 es una transformación de A1 (adición de un tono), B3 es casi una exacta repetición de A3, B4 es una transformación de B2 (omisión de dos tonos). ! La Forma se sustenta en primer lugar en la repetición. Sin repetición no hay Forma. La repetición aporta la unidad; el que la repetición no se de de manera absoluta aporta la diversidad. Una obra que merezca el atributo de Artística ha de constituir una Unidad Diversa. Lo bueno de la melodías populares es que poseen forma; esta forma determina la forma de la parte, o partes, acompañante. ! Esta melodía es una demostración práctica de que la teoría musical dominante lleva siglos errando al afirmar que en un compás de metro 3/4 el acento se encuentra en la primera parte. Las puntas de las flechas señalan los sonidos acentuados, la duración mayor es quien crea tal cosa. Si en una obra musical, escrita en metro de 3/4, los acentos se sucedieran a cada tres partes, la regularidad sería absoluta, y por lo tanto no se alcanzaría lo que todo obra de arte ha de tener para ser considerada como tal: La Unidad Diversa. www.memvus.com 2
  • 4. g Composición de una Bajo. FORMA A I/1 I/2 I/3 I/4 [ D E ! ! ! & . . . .# . . . .# . . . - . . . .# . " %[ D D E . . . . . . . . . . D E . .E . . . .D II/1 II/2 II/3 II/4 " . " " ! B D D I/5 I/6 I/7 I/8 & . . . . . . ! .# . .# . . . . . . % E . .# II/5 II/6 II/7 II/8 II/9 E . D D . . . . . . . . . . . " " " Impulso [D E ! ! & . . . . # . . . . # .! . . - Alzar Dar & . . . . . . . . . . www.memvus.com 3
  • 5. g Relación de los impulsos de ambas voces (I y II) entre sí. • [I/1] con [II/1] No simultaneidad en el comienzo del Alzar. No simultaneidad en el Dar. • [I/2] con [II/2] Simultaneidad en el comienzo del Alzar. No simultaneidad en el Dar. • [I/3] con [II/3] El impulso [II/3] comienza después del final del impulso [I/3] y acaba antes del comienzo del impulso [I/4]. De ese modo no se produce un solapamiento entre los impulsos de las distintas voces. • [I/4] con [II/4] No simultaneidad en el comienzo del Alzar. No simultaneidad en el comienzo del Dar. • [I/5] con [II/5] No simultaneidad en el comienzo del Alzar. Simultaneidad en el Dar. • [I/6] con [II/6] No simultaneidad en el comienzo del Alzar. No simultaneidad en el Dar. • [I/6] y [I/7] con [II/7] El impulso [II/7] se da después del término del impulso [I/6] y antes del comienzo del impulso [I/7], sin solapamiento. • [I/7] y [II/8] No simultaneidad en el comienzo del Alzar. No simultaneidad en el Dar. • [I/8] y [II/9] No simultaneidad en el Alzar. Simultaneidad en el Dar. www.memvus.com 4
  • 6. g Composición de una Bajo. ORGANIZACIÓN TONAL [ D E ! ! 1 2 3 4 5 ! & . . . . # . . . .# . . . - . . . .# . " [ D D E . . D E DB . . E . . .D P % . . . . . . . . IV . . E " " B " ! D D 6 7 8 ! & . . . . . . . .# . . . .# . . . P E . .# E . D D P % . . . . . . . . . . . " " " La Organización Tonal es producto de dos factores que han de actuar en unión: Armonía y Contrapunto. La Armonía determina la progresión de grados y el Contrapunto concreta esta progresión de grados. La progresión de grados se puede contemplar como una sucesión de impulsos (el movimiento de un grado a otro) 1. Movimiento del I al V, pasando por el IV. 2. Movimiento del V al I. El I se prolonga por la vía del Tono de Paso (P), Bordadura (B) y Escapada (E) 3. Movimiento del V al I. El I se prolonga con la Doble Bordadura (DB). 4. Movimiento del I al V. Establecimiento de la Semicadencia. 5. Movimiento del V al IV. El IV se prolonga por la vía del Tono de Paso (P). 6. Movimiento del IV al I. El I se prolonga por la vía del Tono de Paso (P). 7. Movimiento del I al V, pasando por el II. 8. Movimiento del V al I. Establecimiento de la Cadencia. g En el Audio se muestra esta escritura a dos partes (sonando dos veces) flanqueada por una introducción y un remate; el remate es prácticamente igual a la introducción. La elaboración de los mismos no es estudiada aquí, dado que se sale de los límites del presente trabajo. www.memvus.com 5