SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
TEORÍA E INVENTIVA MUSICAL
  Contratiempo, Pulso y Ritmo




   Vicente Umpiérrez Sánchez




                                www.memvus.com
TEORÍA E INVENTIVA MUSICAL
                                 Contratiempo, Pulso y Ritmo
La escritura musical que aparece más abajo es para ser interpretada por dos congas
(grave/aguda) y un chéquere .



       
 (a)     2        2          3                 2               2           2         3

        . . . . . . .                                 .               .         .        . .
  I
         .                                                     .           .         .
       
 II     . .   .   .                                   .               .         .        .
                                                   1
La teoría convencional de música dice que se produce Contratiempo cuando en la parte,
o fracción, fuerte del compás hay silencio y en la parte, o fracción, débil que le sigue hay
ataque de sonido.
1. De entrada este concepto de Contratiempo está basado en un concepto falso, a saber,
    que las partes (o fracciones) del compás se distinguen entre fuertes (acentuadas) y
    débiles (no acentuadas). El Compás es una división abstracta del tiempo, las
    divisiones de esta división abstracta, las partes del compás, han de ser igualmente
    abstractas, por lo tanto, carece de sentido lógico hablar de partes acentuadas (fuertes)
    o no acentuadas (débiles). La acentuación, o no acentuación, sólo es aplicable al
    sonido, que es lo concreto.
2. Este concepto de Contratiempo está ligado a la presencia de silencio.
3. El Contratiempo se considera que se produce de forma absoluta.


                                                   2
Tanto desde el punto de vista de la Duración como desde el punto de vista de la Altura, en
la voz II lo que acontece es un Pulso Binario (una pulsación a cada dos partes; la parte
está representada por la corchea).
En la voz I, en relación a la Duración de los sonidos individuales, acontece un Pulso
Unitario ( una pulsación a cada parte), pero en relación a la Duración de los grupos de
sonidos, acontece un Ritmo. Estos grupos de sonidos son creados por la variación en la
Altura. El Ritmo de sucesión, las relaciones de duración, de estos grupos de sonido es el
siguiente: 2 2 3 2 2 2 3
El referido ritmo se siente pero no aparece representado en la partitura. Su representación
es como sigue:


                                 E        !       E           ! E             ! E       ! D
 (b)
        .       .      .             .                    .               .         .
       
         2       2       3             2                   2               2         3

        .       .      .        .                 .               .             .         .
                                                   1                                     www.memvus.com
Si nos guiamos por el concepto convencional de Contratiempo, al referirnos al ritmo que
han de ejecutar las congas (a), no se produce Contratiempo. Sin embargo, con la misma
concepción, al referirnos al ritmo que aparece representado en (b), decimos que hay
cuatro contratiempos.
En (a) se dice que no se producen contratiempos porque no aparecen silencios por
ninguna parte. En (b) se dice que se producen contratiempos porque en las fracciones
“fuertes” del compás acontecen silencios.



                                               3
Cuando acontece el ritmo representado en (b), acontece simultáneamente un Pulso
Binario (el que ejecuta el chéquere); los contratiempos se producen en relación a este
Pulso Binario. Si el Pulso Binario no existe, no se produce Contratiempo alguno. Porque
el Contratiempo no se da de manera absoluta, sino relativa, esto es, el Contratiempo se
da en relación a un determinado Pulso.
Se produce Contratiempo cuando no hay simultaneidad entre pulsación y ataque de
sonido, y en el momento de la pulsación se produce silencio o prolongación de sonido.



                               E         !                                           D
        .
                                       *                  *           *           *
                 .       .            .           . . . . . .
 (c)



       
         2        2      3            2               2               2           3

        .       .       .      .                 .           .               .       .
Las representaciones (a) y (c) son representaciones distintas de un mismo ritmo. Los
ataques señalados con asterisco son contratiempo porque no se dan en simultáneo con la
pulsación, y en el momento de la pulsación hay prolongación de sonido, hay ausencia de
ataque.



                                             4
El ritmo de sucesión de los grupos de sonido coincide con el ritmo que se ejecuta en la
conga grave. Ahora tenemos que considerar, además, el ritmo que se ejecuta en la conga
aguda y su relación con el Pulso Binario. Esta es su representación:



        E *! E *! E *!
                                                          9                            7

       
 (d)

           .    .    . .                              .           .       .       . .
       
           2    2    1  2                             2           2       2       1    2

        .    .    .    .                             .           .       .       .

                                              2                                   www.memvus.com
1. Las duraciones distintas contenidas en este ritmo son de una y dos partes.
2. El metro del ritmo, que es de 16 partes, se ordena en 9 + 7. Este ordenamiento es una
   división concreta e irregular, que es independiente de la división abstracta y regular del
   compás.
3. En relación a la presencia del Pulso Binario, que se ejecuta en el chéquere, se
   producen tres contratiempos en el primer compás.



                                              5
¿Qué sucede con la teoría elemental que se aprende en la Educación Musical
Convencional? Que no tiene casi ninguna utilidad en la práctica. Dentro de esa práctica
está la Composición. Y dentro de la Composición es necesaria la Inventiva Musical, la
cual está mucho más allá de las fórmulas y de los clichés que es lo que se aprende, por lo
general, en los conservatorios y fuera de ellos
La teoría elemental se aprende con el fin de pasar unos exámenes, pero no para su
aplicación práctica. Esta teoría elemental es pobre, superficial y, en muchas ocasiones,
falsa; falsa porque no supera la prueba del pensamiento lógico y de la práctica. Además,
en esta teoría elemental hay muchos conceptos que brillan por su ausencia.
Aquel cuyo saber musical elemental lo ha aprendido en la Educación Musical
Convencional, ante la pregunta ¿qué ritmo se ejecuta en las congas? respondería: ritmo
de corcheas. Respuesta demasiado escueta y, además, falsa. Ante la pregunta ¿se
producen contratiempos en este ritmo? respondería: no se producen contratiempos. Este
famélico y petrificado saber teórico impide al músico conocer el ritmo que está ejecutando
o que está componiendo.



                                             6
En el método de educación musical que yo he creado y que pongo en práctica con mis
alumnos nunca se da por superado el conocimiento de la teoría elemental; continuamente
se persigue la profundización y ampliación de ese conocimiento, el cual se conecta con la
práctica de la Interpretación y de la Composición. Es por ello, que al mirar a la escritura
musical que se ha de interpretar con las congas, el contenido que se saca a relucir de su
análisis es amplio y profundo; contenido que de ninguna manera se puede obtener
mediante el uso del saber teórico elemental que aporta la Educación Musical
Convencional.
Hagamos una recapitulación de todo lo señalado en relación a lo escrito para las congas:

1. Desde el punto de vista de la duración de los sonidos individuales no se produce
   Ritmo, sino Pulso.
2. Desde el punto de vista de la duración de los sonidos agrupados si se produce Ritmo,
   dado que los grupos de sonidos no son todos iguales en duración.
3. Esta agrupación de los sonidos se produce gracias a que no todos los sonidos son
   iguales en altura.
4. El ritmo de sucesión de los grupos de sonidos no aparece representado en la partitura.
   El único ritmo que aparece representado en cualquier partitura es el ritmo de sucesión
   de los sonidos individuales.
5. El ritmo de sucesión de los grupos de sonido, las relaciones de duración es:
   2 2 3 2 2 2 3 Este ritmo aparece representado en (b). Estos números enteros
   indican el número de partes iguales que transcurren desde el ataque de un sonido
   hasta el ataque del siguiente.
                                            3                               www.memvus.com
6. El ritmo de sucesión de los grupos de sonidos coincide con el ritmo que se ejecuta con
    la conga grave.
7. Determinados ataques de este ritmo entran en relación de contratiempo con el pulso
    binario (un ataque a cada dos partes) ejecutado con el chéquere. Esto aparece
    señalado en (c).
8. También hay que contemplar el ritmo que se ejecuta en la conga aguda. Al igual que
    los anteriores, este ritmo existe pero no aparece representado; lo descubrimos
    mediante el análisis. La representación de este ritmo aparece en (d).
9. El metro del ritmo es 16. El metro de un ritmo es su extensión expresado en un
    número de partes iguales. En el ritmo que se ejecuta en la conga aguda, el metro de
    16 partes se ordena en 9+7.
10. Esta ordenación es la división concreta e irregular del ritmo, el cual es independiente
    del compás (representado por la línea divisoria), que es la división abstracta y regular.
    La división concreta se siente, pero no aparece escrita. La división abstracta no se
    siente, pero aparece escrita (la línea divisoria).
11. Determinados ataques del ritmo que se ejecuta en la conga aguda entran en relación
    de contratiempo con el pulso binario ejecutado con el chéquere; que aparecen
    señalados en (d).



                                             7
El Sistema de Educación Musical dominante es una gigantesca fábrica de espíritus
sobrios. Los espíritus sobrios son aquellos que se conforman con lo poco y permanecen
satisfechos hasta el resto de sus vidas con lo poco. No sienten la necesidad de
profundizar y ensanchar lo poco que saben; y mucho menos sienten la necesidad de
someter a crítica lo poco que saben. Estos espíritus de escasa luz creen que saber
música es igual a saber tocar un instrumento; y como se creen poseedores de un saber
que verdaderamente no tienen, se lanzan a la tarea de la composición y, enarbolando la
bandera de la frívola modernidad, se colocan en la ultra vanguardia; donde cualquier
estúpida y ñoña ocurrencia se toma por artísticamente válida y donde el saber teórico
musical queda reducido al cero. ¿Cómo demontre se puede inventar si se carece de de
un conocimiento teórico musical sólido que se fundamente en una teoría elemental
científica, esto es, en una teoría elemental que sea capaz de superar la prueba del
pensamiento lógico y de la práctica?




copyright © 2011 Vicente Umpiérrez Sánchez



                                              4                              www.memvus.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (15)

Prueba de educacion musical quinto año
Prueba   de  educacion musical quinto añoPrueba   de  educacion musical quinto año
Prueba de educacion musical quinto año
 
Práctica del Tresillo
Práctica del TresilloPráctica del Tresillo
Práctica del Tresillo
 
EL ENIGMA DEL TRESILLO
EL ENIGMA DEL TRESILLOEL ENIGMA DEL TRESILLO
EL ENIGMA DEL TRESILLO
 
Lucy In The Sky With Diamonds
Lucy In The Sky With DiamondsLucy In The Sky With Diamonds
Lucy In The Sky With Diamonds
 
Bass tips & guide (nivel basico)
Bass   tips & guide (nivel basico)Bass   tips & guide (nivel basico)
Bass tips & guide (nivel basico)
 
Curso de bajo eléctrico
Curso de bajo eléctricoCurso de bajo eléctrico
Curso de bajo eléctrico
 
Armonia
ArmoniaArmonia
Armonia
 
Contrapunto a 4 voces 2
Contrapunto a 4 voces 2Contrapunto a 4 voces 2
Contrapunto a 4 voces 2
 
Contrapunto a 4 voces
Contrapunto a 4 vocesContrapunto a 4 voces
Contrapunto a 4 voces
 
Acordes escalas
Acordes escalasAcordes escalas
Acordes escalas
 
Apre arte
Apre arteApre arte
Apre arte
 
Lectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristasLectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristas
 
Armoniapractica1musicalebookmiguelangelmateu
Armoniapractica1musicalebookmiguelangelmateuArmoniapractica1musicalebookmiguelangelmateu
Armoniapractica1musicalebookmiguelangelmateu
 
Solfeo
SolfeoSolfeo
Solfeo
 
Oposiciones tic manual-de-ingles-preparacion-examen-ingles-oposiciones
Oposiciones tic manual-de-ingles-preparacion-examen-ingles-oposicionesOposiciones tic manual-de-ingles-preparacion-examen-ingles-oposiciones
Oposiciones tic manual-de-ingles-preparacion-examen-ingles-oposiciones
 

Destacado

Armonia en capas [www.pedrobellora.com.ar]
Armonia en capas [www.pedrobellora.com.ar]Armonia en capas [www.pedrobellora.com.ar]
Armonia en capas [www.pedrobellora.com.ar]camiloleonards
 
Teoria musical e solfejo vol i
Teoria musical e solfejo vol iTeoria musical e solfejo vol i
Teoria musical e solfejo vol iNikitita2015
 
Armonía Musical - Definición e Historia
Armonía Musical - Definición e Historia Armonía Musical - Definición e Historia
Armonía Musical - Definición e Historia George Lòpez
 
Armonía presentación 2014
Armonía presentación 2014Armonía presentación 2014
Armonía presentación 2014Álvaro Buitrago
 
Sex Joven07
Sex Joven07Sex Joven07
Sex Joven07peanelma
 
Matemática en la música (presentación)
Matemática en la música (presentación)Matemática en la música (presentación)
Matemática en la música (presentación)Gabriel14Rocker
 
3D Printing
3D Printing3D Printing
3D PrintingPTF
 
SubstitucióN DiatóNica Ii V I 2
SubstitucióN DiatóNica Ii V I   2SubstitucióN DiatóNica Ii V I   2
SubstitucióN DiatóNica Ii V I 2mabbagliati
 
La industria del porno y las ETS
La industria del porno y las ETSLa industria del porno y las ETS
La industria del porno y las ETSJessica Garcia
 
Escala menor pentatonica
Escala menor pentatonicaEscala menor pentatonica
Escala menor pentatonicamabbagliati
 
Taller de Improvisación y Armonía Funcional por Armando Alonso
Taller de Improvisación y Armonía Funcional por Armando AlonsoTaller de Improvisación y Armonía Funcional por Armando Alonso
Taller de Improvisación y Armonía Funcional por Armando AlonsoEstefanía Sinde
 
Songbook vinicius de moraes 3 (almir chediak)
Songbook   vinicius de moraes 3 (almir chediak)Songbook   vinicius de moraes 3 (almir chediak)
Songbook vinicius de moraes 3 (almir chediak)LaMarEnCoche
 
Videos Porno GAY Con Jovencitos
Videos Porno GAY Con Jovencitos
Videos Porno GAY Con Jovencitos
Videos Porno GAY Con Jovencitos invinciblesilen60
 
Escala Mayor Caged
Escala Mayor CagedEscala Mayor Caged
Escala Mayor Cagedmabbagliati
 

Destacado (20)

Armonia en capas [www.pedrobellora.com.ar]
Armonia en capas [www.pedrobellora.com.ar]Armonia en capas [www.pedrobellora.com.ar]
Armonia en capas [www.pedrobellora.com.ar]
 
Teoria musical e solfejo vol i
Teoria musical e solfejo vol iTeoria musical e solfejo vol i
Teoria musical e solfejo vol i
 
Armonía Musical - Definición e Historia
Armonía Musical - Definición e Historia Armonía Musical - Definición e Historia
Armonía Musical - Definición e Historia
 
Armonía presentación 2014
Armonía presentación 2014Armonía presentación 2014
Armonía presentación 2014
 
Guitar mode encyclopedia
Guitar mode encyclopediaGuitar mode encyclopedia
Guitar mode encyclopedia
 
Sex Joven07
Sex Joven07Sex Joven07
Sex Joven07
 
Matemática en la música (presentación)
Matemática en la música (presentación)Matemática en la música (presentación)
Matemática en la música (presentación)
 
XXX Reunion SEGO
XXX Reunion SEGOXXX Reunion SEGO
XXX Reunion SEGO
 
3D Printing
3D Printing3D Printing
3D Printing
 
SubstitucióN DiatóNica Ii V I 2
SubstitucióN DiatóNica Ii V I   2SubstitucióN DiatóNica Ii V I   2
SubstitucióN DiatóNica Ii V I 2
 
Taller 1 de Producción Musical
Taller 1 de Producción MusicalTaller 1 de Producción Musical
Taller 1 de Producción Musical
 
Suzuki guitarra
Suzuki guitarraSuzuki guitarra
Suzuki guitarra
 
Cuartas Ii
Cuartas IiCuartas Ii
Cuartas Ii
 
La industria del porno y las ETS
La industria del porno y las ETSLa industria del porno y las ETS
La industria del porno y las ETS
 
Escala menor pentatonica
Escala menor pentatonicaEscala menor pentatonica
Escala menor pentatonica
 
Taller de Improvisación y Armonía Funcional por Armando Alonso
Taller de Improvisación y Armonía Funcional por Armando AlonsoTaller de Improvisación y Armonía Funcional por Armando Alonso
Taller de Improvisación y Armonía Funcional por Armando Alonso
 
Songbook vinicius de moraes 3 (almir chediak)
Songbook   vinicius de moraes 3 (almir chediak)Songbook   vinicius de moraes 3 (almir chediak)
Songbook vinicius de moraes 3 (almir chediak)
 
Videos Porno GAY Con Jovencitos
Videos Porno GAY Con Jovencitos
Videos Porno GAY Con Jovencitos
Videos Porno GAY Con Jovencitos
 
Cuartas I
Cuartas ICuartas I
Cuartas I
 
Escala Mayor Caged
Escala Mayor CagedEscala Mayor Caged
Escala Mayor Caged
 

Similar a TEORIA E INVENTIVA MUSICAL

UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdfUJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdfMiguelFuentesM
 
Metodos de montaje
Metodos de montajeMetodos de montaje
Metodos de montajeAriel Sarco
 
Relación de las fracciones con la música
Relación de las fracciones con la músicaRelación de las fracciones con la música
Relación de las fracciones con la músicaMarcos Anibal Florentin
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2MARA12
 
Iniciación al Contrapunto (Composición a dos voces)
Iniciación al Contrapunto (Composición a dos voces)Iniciación al Contrapunto (Composición a dos voces)
Iniciación al Contrapunto (Composición a dos voces)Vicente Umpiérrez Sánchez
 
Revista computacion
Revista computacionRevista computacion
Revista computacionmicasazxcvbn
 
grupos de adorno musicales
grupos de adorno musicalesgrupos de adorno musicales
grupos de adorno musicalesAriel de Martino
 
Distintos Lenguajes, la misma música.pptx
Distintos Lenguajes, la misma música.pptxDistintos Lenguajes, la misma música.pptx
Distintos Lenguajes, la misma música.pptxMarianaBulacio1
 
Apunte lenguaje foba 1
Apunte lenguaje  foba 1Apunte lenguaje  foba 1
Apunte lenguaje foba 1alexner
 
Pulso natural y pulso ritmica de la musica
Pulso natural y pulso ritmica de la musicaPulso natural y pulso ritmica de la musica
Pulso natural y pulso ritmica de la musicaangeldelacruz72
 
Aspectos fundamentales en la música
Aspectos fundamentales en la músicaAspectos fundamentales en la música
Aspectos fundamentales en la músicaYusmary Paez
 

Similar a TEORIA E INVENTIVA MUSICAL (20)

Melodia con acompañamiento de acordes
Melodia con acompañamiento de acordesMelodia con acompañamiento de acordes
Melodia con acompañamiento de acordes
 
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdfUJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
 
Un nuevo concepto de Síncopa
Un nuevo concepto de SíncopaUn nuevo concepto de Síncopa
Un nuevo concepto de Síncopa
 
Metodos de montaje
Metodos de montajeMetodos de montaje
Metodos de montaje
 
Relación de las fracciones con la música
Relación de las fracciones con la músicaRelación de las fracciones con la música
Relación de las fracciones con la música
 
Ritmo Análisis 1
Ritmo Análisis 1Ritmo Análisis 1
Ritmo Análisis 1
 
Piano composición 1
Piano composición 1Piano composición 1
Piano composición 1
 
Teoría de la música 3º
Teoría de la música 3ºTeoría de la música 3º
Teoría de la música 3º
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 
MUSICA Y TRANSGRESION
MUSICA Y TRANSGRESIONMUSICA Y TRANSGRESION
MUSICA Y TRANSGRESION
 
Examen musica1
Examen musica1Examen musica1
Examen musica1
 
Iniciación al Contrapunto (Composición a dos voces)
Iniciación al Contrapunto (Composición a dos voces)Iniciación al Contrapunto (Composición a dos voces)
Iniciación al Contrapunto (Composición a dos voces)
 
Revista computacion
Revista computacionRevista computacion
Revista computacion
 
Bibap (voz y percusión)
Bibap (voz y percusión)Bibap (voz y percusión)
Bibap (voz y percusión)
 
grupos de adorno musicales
grupos de adorno musicalesgrupos de adorno musicales
grupos de adorno musicales
 
Distintos Lenguajes, la misma música.pptx
Distintos Lenguajes, la misma música.pptxDistintos Lenguajes, la misma música.pptx
Distintos Lenguajes, la misma música.pptx
 
Apunte lenguaje foba 1
Apunte lenguaje  foba 1Apunte lenguaje  foba 1
Apunte lenguaje foba 1
 
Pulso natural y pulso ritmica de la musica
Pulso natural y pulso ritmica de la musicaPulso natural y pulso ritmica de la musica
Pulso natural y pulso ritmica de la musica
 
Aspectos fundamentales en la música
Aspectos fundamentales en la músicaAspectos fundamentales en la música
Aspectos fundamentales en la música
 
Grupo 9 música fractal
Grupo 9 música fractalGrupo 9 música fractal
Grupo 9 música fractal
 

Más de Vicente Umpiérrez Sánchez

Más de Vicente Umpiérrez Sánchez (20)

RITMOS SOBRE TERNARIO 2
RITMOS SOBRE TERNARIO 2RITMOS SOBRE TERNARIO 2
RITMOS SOBRE TERNARIO 2
 
RITMOS SOBRE TERNARIO 1
RITMOS SOBRE TERNARIO 1RITMOS SOBRE TERNARIO 1
RITMOS SOBRE TERNARIO 1
 
Contrapunto a Tres 1
Contrapunto a Tres 1Contrapunto a Tres 1
Contrapunto a Tres 1
 
Contrapunto a Dos 3
Contrapunto a Dos 3Contrapunto a Dos 3
Contrapunto a Dos 3
 
Guitarra escalas 1
Guitarra escalas 1Guitarra escalas 1
Guitarra escalas 1
 
La Práctica del Ritmo 1 (lecciones 75 a 82)
La Práctica del Ritmo 1 (lecciones 75 a 82)La Práctica del Ritmo 1 (lecciones 75 a 82)
La Práctica del Ritmo 1 (lecciones 75 a 82)
 
La práctica del Ritmo 1 (lecciones 61 a 68)
La práctica del Ritmo 1 (lecciones 61 a 68)La práctica del Ritmo 1 (lecciones 61 a 68)
La práctica del Ritmo 1 (lecciones 61 a 68)
 
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones de 16 a 20)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones de 16 a 20)LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones de 16 a 20)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones de 16 a 20)
 
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)
 
REGULARIDAD
REGULARIDADREGULARIDAD
REGULARIDAD
 
LA FORMA
LA FORMALA FORMA
LA FORMA
 
Violines I (2)
Violines I (2)Violines I (2)
Violines I (2)
 
Violines I (1) partitura
Violines I (1) partituraViolines I (1) partitura
Violines I (1) partitura
 
Acorde Disminuido Septima (Resoluciones)
Acorde Disminuido Septima (Resoluciones)Acorde Disminuido Septima (Resoluciones)
Acorde Disminuido Septima (Resoluciones)
 
Ritmos sobre Ternario 2
Ritmos sobre Ternario 2Ritmos sobre Ternario 2
Ritmos sobre Ternario 2
 
Ritmos sobre ternario
Ritmos sobre ternarioRitmos sobre ternario
Ritmos sobre ternario
 
Escalas del Modo Menor
Escalas del Modo MenorEscalas del Modo Menor
Escalas del Modo Menor
 
Escalas Modales
Escalas ModalesEscalas Modales
Escalas Modales
 
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 2
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 2EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 2
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 2
 
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 1
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 1EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 1
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 1
 

TEORIA E INVENTIVA MUSICAL

  • 1. TEORÍA E INVENTIVA MUSICAL Contratiempo, Pulso y Ritmo Vicente Umpiérrez Sánchez www.memvus.com
  • 2. TEORÍA E INVENTIVA MUSICAL Contratiempo, Pulso y Ritmo La escritura musical que aparece más abajo es para ser interpretada por dos congas (grave/aguda) y un chéquere . (a) 2 2 3 2 2 2 3 . . . . . . . . . . . . I . . . . II . . . . . . . . 1 La teoría convencional de música dice que se produce Contratiempo cuando en la parte, o fracción, fuerte del compás hay silencio y en la parte, o fracción, débil que le sigue hay ataque de sonido. 1. De entrada este concepto de Contratiempo está basado en un concepto falso, a saber, que las partes (o fracciones) del compás se distinguen entre fuertes (acentuadas) y débiles (no acentuadas). El Compás es una división abstracta del tiempo, las divisiones de esta división abstracta, las partes del compás, han de ser igualmente abstractas, por lo tanto, carece de sentido lógico hablar de partes acentuadas (fuertes) o no acentuadas (débiles). La acentuación, o no acentuación, sólo es aplicable al sonido, que es lo concreto. 2. Este concepto de Contratiempo está ligado a la presencia de silencio. 3. El Contratiempo se considera que se produce de forma absoluta. 2 Tanto desde el punto de vista de la Duración como desde el punto de vista de la Altura, en la voz II lo que acontece es un Pulso Binario (una pulsación a cada dos partes; la parte está representada por la corchea). En la voz I, en relación a la Duración de los sonidos individuales, acontece un Pulso Unitario ( una pulsación a cada parte), pero en relación a la Duración de los grupos de sonidos, acontece un Ritmo. Estos grupos de sonidos son creados por la variación en la Altura. El Ritmo de sucesión, las relaciones de duración, de estos grupos de sonido es el siguiente: 2 2 3 2 2 2 3 El referido ritmo se siente pero no aparece representado en la partitura. Su representación es como sigue: E ! E ! E ! E ! D (b) . . . . . . . 2 2 3 2 2 2 3 . . . . . . . . 1 www.memvus.com
  • 3. Si nos guiamos por el concepto convencional de Contratiempo, al referirnos al ritmo que han de ejecutar las congas (a), no se produce Contratiempo. Sin embargo, con la misma concepción, al referirnos al ritmo que aparece representado en (b), decimos que hay cuatro contratiempos. En (a) se dice que no se producen contratiempos porque no aparecen silencios por ninguna parte. En (b) se dice que se producen contratiempos porque en las fracciones “fuertes” del compás acontecen silencios. 3 Cuando acontece el ritmo representado en (b), acontece simultáneamente un Pulso Binario (el que ejecuta el chéquere); los contratiempos se producen en relación a este Pulso Binario. Si el Pulso Binario no existe, no se produce Contratiempo alguno. Porque el Contratiempo no se da de manera absoluta, sino relativa, esto es, el Contratiempo se da en relación a un determinado Pulso. Se produce Contratiempo cuando no hay simultaneidad entre pulsación y ataque de sonido, y en el momento de la pulsación se produce silencio o prolongación de sonido. E ! D . * * * * . . . . . . . . . (c) 2 2 3 2 2 2 3 . . . . . . . . Las representaciones (a) y (c) son representaciones distintas de un mismo ritmo. Los ataques señalados con asterisco son contratiempo porque no se dan en simultáneo con la pulsación, y en el momento de la pulsación hay prolongación de sonido, hay ausencia de ataque. 4 El ritmo de sucesión de los grupos de sonido coincide con el ritmo que se ejecuta en la conga grave. Ahora tenemos que considerar, además, el ritmo que se ejecuta en la conga aguda y su relación con el Pulso Binario. Esta es su representación: E *! E *! E *! 9 7 (d) . . . . . . . . . 2 2 1 2 2 2 2 1 2 . . . . . . . . 2 www.memvus.com
  • 4. 1. Las duraciones distintas contenidas en este ritmo son de una y dos partes. 2. El metro del ritmo, que es de 16 partes, se ordena en 9 + 7. Este ordenamiento es una división concreta e irregular, que es independiente de la división abstracta y regular del compás. 3. En relación a la presencia del Pulso Binario, que se ejecuta en el chéquere, se producen tres contratiempos en el primer compás. 5 ¿Qué sucede con la teoría elemental que se aprende en la Educación Musical Convencional? Que no tiene casi ninguna utilidad en la práctica. Dentro de esa práctica está la Composición. Y dentro de la Composición es necesaria la Inventiva Musical, la cual está mucho más allá de las fórmulas y de los clichés que es lo que se aprende, por lo general, en los conservatorios y fuera de ellos La teoría elemental se aprende con el fin de pasar unos exámenes, pero no para su aplicación práctica. Esta teoría elemental es pobre, superficial y, en muchas ocasiones, falsa; falsa porque no supera la prueba del pensamiento lógico y de la práctica. Además, en esta teoría elemental hay muchos conceptos que brillan por su ausencia. Aquel cuyo saber musical elemental lo ha aprendido en la Educación Musical Convencional, ante la pregunta ¿qué ritmo se ejecuta en las congas? respondería: ritmo de corcheas. Respuesta demasiado escueta y, además, falsa. Ante la pregunta ¿se producen contratiempos en este ritmo? respondería: no se producen contratiempos. Este famélico y petrificado saber teórico impide al músico conocer el ritmo que está ejecutando o que está componiendo. 6 En el método de educación musical que yo he creado y que pongo en práctica con mis alumnos nunca se da por superado el conocimiento de la teoría elemental; continuamente se persigue la profundización y ampliación de ese conocimiento, el cual se conecta con la práctica de la Interpretación y de la Composición. Es por ello, que al mirar a la escritura musical que se ha de interpretar con las congas, el contenido que se saca a relucir de su análisis es amplio y profundo; contenido que de ninguna manera se puede obtener mediante el uso del saber teórico elemental que aporta la Educación Musical Convencional. Hagamos una recapitulación de todo lo señalado en relación a lo escrito para las congas: 1. Desde el punto de vista de la duración de los sonidos individuales no se produce Ritmo, sino Pulso. 2. Desde el punto de vista de la duración de los sonidos agrupados si se produce Ritmo, dado que los grupos de sonidos no son todos iguales en duración. 3. Esta agrupación de los sonidos se produce gracias a que no todos los sonidos son iguales en altura. 4. El ritmo de sucesión de los grupos de sonidos no aparece representado en la partitura. El único ritmo que aparece representado en cualquier partitura es el ritmo de sucesión de los sonidos individuales. 5. El ritmo de sucesión de los grupos de sonido, las relaciones de duración es: 2 2 3 2 2 2 3 Este ritmo aparece representado en (b). Estos números enteros indican el número de partes iguales que transcurren desde el ataque de un sonido hasta el ataque del siguiente. 3 www.memvus.com
  • 5. 6. El ritmo de sucesión de los grupos de sonidos coincide con el ritmo que se ejecuta con la conga grave. 7. Determinados ataques de este ritmo entran en relación de contratiempo con el pulso binario (un ataque a cada dos partes) ejecutado con el chéquere. Esto aparece señalado en (c). 8. También hay que contemplar el ritmo que se ejecuta en la conga aguda. Al igual que los anteriores, este ritmo existe pero no aparece representado; lo descubrimos mediante el análisis. La representación de este ritmo aparece en (d). 9. El metro del ritmo es 16. El metro de un ritmo es su extensión expresado en un número de partes iguales. En el ritmo que se ejecuta en la conga aguda, el metro de 16 partes se ordena en 9+7. 10. Esta ordenación es la división concreta e irregular del ritmo, el cual es independiente del compás (representado por la línea divisoria), que es la división abstracta y regular. La división concreta se siente, pero no aparece escrita. La división abstracta no se siente, pero aparece escrita (la línea divisoria). 11. Determinados ataques del ritmo que se ejecuta en la conga aguda entran en relación de contratiempo con el pulso binario ejecutado con el chéquere; que aparecen señalados en (d). 7 El Sistema de Educación Musical dominante es una gigantesca fábrica de espíritus sobrios. Los espíritus sobrios son aquellos que se conforman con lo poco y permanecen satisfechos hasta el resto de sus vidas con lo poco. No sienten la necesidad de profundizar y ensanchar lo poco que saben; y mucho menos sienten la necesidad de someter a crítica lo poco que saben. Estos espíritus de escasa luz creen que saber música es igual a saber tocar un instrumento; y como se creen poseedores de un saber que verdaderamente no tienen, se lanzan a la tarea de la composición y, enarbolando la bandera de la frívola modernidad, se colocan en la ultra vanguardia; donde cualquier estúpida y ñoña ocurrencia se toma por artísticamente válida y donde el saber teórico musical queda reducido al cero. ¿Cómo demontre se puede inventar si se carece de de un conocimiento teórico musical sólido que se fundamente en una teoría elemental científica, esto es, en una teoría elemental que sea capaz de superar la prueba del pensamiento lógico y de la práctica? copyright © 2011 Vicente Umpiérrez Sánchez 4 www.memvus.com