SlideShare una empresa de Scribd logo
Compost
El compost o la composta es un producto obtenido a partir de diferentes materiales de origen
orgánico, los cuales son sometidos a un proceso biológico controlado de descomposición
denominado compostaje. Posee un aspecto terroso, libre de olores y de patógenos, es
empleado como sustituto parcial o total de abonos y fertilizantes orgánicos o químicos.
El compost se usa en agricultura
regenerativa, en permacultura y en
técnicas de cultivo similares que
defienden mantener el suelo intacto y
protegido con el fin de mantener en
buen estado los microorganismos y
hongos del suelo. Estos ayudan de
forma simbiótica a las plantas sin
necesidad de aportar abonos o
fertilizantes puesto que la materia
orgánica aportada en el proceso de
compostaje va nutriendo a los microorganismos y estos van alimentando lentamente a las
plantas a lo largo de su ciclo vital.
Además, el compost tiene muchas otras utilidades y beneficios para el medio ambiente. La
transformación de los residuos orgánicos en compost evita que dichos residuos vayan a parar a
vertederos y plantas de tratamiento, con lo que se evitan problemas de contaminación del
suelo y de emisión a la atmósfera de gases nocivos. El compost también contribuye a que
aumente la permeabilidad hídrica de la tierra, así como su capacidad de retención de agua.
Composición
La composición del compost es muy variada y depende de los materiales que se utilicen para su
elaboración. Sin embargo, la fórmula general más utilizada en la elaboración de compost es la
siguiente: 25 a 35 partes de Carbono © + 1 parte de Nitrógeno (N) + 1 parte de agua (H2O)+ 1
parte de oxigeno (O).
El elemento carbono es siempre mayor que el elemento nitrógeno (N). La relación C/N es un
aspecto básico en la elaboración del compost. Es importante determinarla en cada uno de los
materiales y fijar las cantidades a mezclarse para garantizar así una relación adecuada de 25–
35:1, es decir 25 a 35 partes de carbono por una de nitrógeno en peso, no en volumen.
El compost también contiene todos los elementos necesarios para completar un ciclo
vegetativo óptimo. Los macronutrientes incluyen nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y
azufre. Los micronutrientes incluyen elementos como el boro, cloro, cobre, níquel, manganeso,
molibdeno, zinc y hierro.
Además, el compost puede contener restos de verduras y frutas, zumos de frutas y yogures
caducados, aceite utilizado en la ensalada, posos de café, bolsitas de infusión utilizadas, hojas y
plantas secas, restos de césped y poda triturada.
Cómo hacer una huerta
Crear un huerto en casa puede ser una actividad muy gratificante. Aquí te dejo algunos pasos
que puedes seguir para hacerlo:
 Decide el tipo de huerto: Si tienes un jardín puedes instalar tu huerto directamente en
el suelo o en bancales elevados. Si no tienes tanto espacio, puedes poner mesas de
cultivo en la terraza, en el patio, o incluso un macetohuerto en las ventanas.
 Elige los cultivos: Hay muchas posibilidades, no sólo las típicas hortalizas y verduras. De
hecho, si incluyes en tu huerto flores, aromáticas, setos de frutos rojos o incluso
«abonos verdes», podrás tener muchos beneficios, como el control de plagas y
enfermedades.
 Elige y planifica el riego: Es muy importante planificar el riego en el huerto. Esto es, por
ejemplo, colocar las plantas en función del agua que necesitan, agrupando las que
necesitan más riego y las que necesitan menos.
 Decide la colocación de los cultivos: Debes tener en cuenta la cantidad de luz solar que
cada planta necesita, así como la compatibilidad entre diferentes plantas.
 Preparar el terreno: sustrato y abono: Puedes utilizar compost casero o comprar
sustrato y abono orgánico.
 Siembra y plantación: Puedes sembrar directamente en el suelo o empezar con
semilleros y luego trasplantar.
 Prevención de plagas y enfermedades (Lucha integrada): Es importante prevenir las
plagas y enfermedades antes de que aparezcan. Para ello puedes utilizar métodos
naturales como la rotación de cultivos, la asociación de plantas beneficiosas o la
utilización de insectos beneficiosos.
 Labores de cultivo: Estas incluyen el riego, la poda, el deshierbe y la recolección.
Recuerda que cada huerto es único y puede requerir diferentes cuidados dependiendo del
clima, el tipo de suelo y las plantas que decidas cultivar.
Reciclar y reutilizar
Reciclar es el proceso que consiste en recolectar y transformar los residuos o materiales de
desecho en nuevas materias o productos para su reutilización. Este proceso consta de
diferentes pasos como la recolección de materiales de desecho o basura, su clasificación (vidrio,
plástico, aluminio, papel, madera, desechos biodegradables, etc.), su procesamiento y
transformación en nuevas materias primas o productos que tendrán un nuevo ciclo de vida útil
y, que posiblemente, se podrán volver a reciclar.
El reciclaje es una forma de combatir la contaminación de los suelos y mares, ya que la
presencia prolongada de basura en ellos acarrea cambios impredecibles en sus procesos
bióticos y ecológicos. De cara a la construcción de un modelo de vida industrial sostenible en el
tiempo, es decir, que no conduzca de cabeza a la enfermedad, la extinción y el cambio
climático, el reciclaje se impone como una necesidad humana.
Además, permite reutilizar materiales que, a pesar de su uso, son potencialmente útiles.
Reciclar ciertos elementos puede constituir una actividad medianamente lucrativa, una vez que
se logre implantar como parte de la cultura cotidiana. Los elementos reciclados son comprados
por las empresas que los aprovechan para disminuir su adquisición de materia prima.

Más contenido relacionado

Similar a Compost.pdf

Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliario
PamCalcina
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
camila sanchez
 
Proyecto tic
Proyecto tic Proyecto tic
Proyecto tic
vaslyta
 
Proyecto tic
Proyecto tic Proyecto tic
Proyecto tic
matiasyoshua
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
isabellamendoza23
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
isabella mendoza
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
Karina Morrison
 
agricultura urbana july bonilla
agricultura urbana july bonillaagricultura urbana july bonilla
agricultura urbana july bonilla
julicitabonilla
 
Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...
Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...
Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...
Tesis4C PapaYCafe
 
Causas de la Contaminación Ambiental
Causas de la Contaminación AmbientalCausas de la Contaminación Ambiental
Causas de la Contaminación Ambiental
distritomultiplef
 
Gestion de desechos y reciclaje
Gestion de desechos y reciclajeGestion de desechos y reciclaje
Gestion de desechos y reciclaje
Lina Paque Fl
 
Separar la basura.pptx
Separar la basura.pptxSeparar la basura.pptx
Separar la basura.pptx
AimeRomero2
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
isabella mendoza
 
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICOCOMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
jorozcoospino
 
Mapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicosMapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicos
Arias Berenice
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agricultura
katty romero
 
Reciclaje de Desechos Orgánicos
Reciclaje de Desechos OrgánicosReciclaje de Desechos Orgánicos
Reciclaje de Desechos Orgánicos
Tefi Calero
 
El reciclaje en méxico
El reciclaje en méxicoEl reciclaje en méxico
El reciclaje en méxico
roviroipn
 
Compost.pdf
Compost.pdfCompost.pdf
Responsabilidad social Microbiologia.pdf
Responsabilidad social Microbiologia.pdfResponsabilidad social Microbiologia.pdf
Responsabilidad social Microbiologia.pdf
JORDANOALDAIRTUONLOP
 

Similar a Compost.pdf (20)

Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliario
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Proyecto tic
Proyecto tic Proyecto tic
Proyecto tic
 
Proyecto tic
Proyecto tic Proyecto tic
Proyecto tic
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
 
agricultura urbana july bonilla
agricultura urbana july bonillaagricultura urbana july bonilla
agricultura urbana july bonilla
 
Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...
Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...
Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...
 
Causas de la Contaminación Ambiental
Causas de la Contaminación AmbientalCausas de la Contaminación Ambiental
Causas de la Contaminación Ambiental
 
Gestion de desechos y reciclaje
Gestion de desechos y reciclajeGestion de desechos y reciclaje
Gestion de desechos y reciclaje
 
Separar la basura.pptx
Separar la basura.pptxSeparar la basura.pptx
Separar la basura.pptx
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICOCOMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
 
Mapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicosMapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicos
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agricultura
 
Reciclaje de Desechos Orgánicos
Reciclaje de Desechos OrgánicosReciclaje de Desechos Orgánicos
Reciclaje de Desechos Orgánicos
 
El reciclaje en méxico
El reciclaje en méxicoEl reciclaje en méxico
El reciclaje en méxico
 
Compost.pdf
Compost.pdfCompost.pdf
Compost.pdf
 
Responsabilidad social Microbiologia.pdf
Responsabilidad social Microbiologia.pdfResponsabilidad social Microbiologia.pdf
Responsabilidad social Microbiologia.pdf
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Compost.pdf

  • 1. Compost El compost o la composta es un producto obtenido a partir de diferentes materiales de origen orgánico, los cuales son sometidos a un proceso biológico controlado de descomposición denominado compostaje. Posee un aspecto terroso, libre de olores y de patógenos, es empleado como sustituto parcial o total de abonos y fertilizantes orgánicos o químicos. El compost se usa en agricultura regenerativa, en permacultura y en técnicas de cultivo similares que defienden mantener el suelo intacto y protegido con el fin de mantener en buen estado los microorganismos y hongos del suelo. Estos ayudan de forma simbiótica a las plantas sin necesidad de aportar abonos o fertilizantes puesto que la materia orgánica aportada en el proceso de compostaje va nutriendo a los microorganismos y estos van alimentando lentamente a las plantas a lo largo de su ciclo vital. Además, el compost tiene muchas otras utilidades y beneficios para el medio ambiente. La transformación de los residuos orgánicos en compost evita que dichos residuos vayan a parar a vertederos y plantas de tratamiento, con lo que se evitan problemas de contaminación del suelo y de emisión a la atmósfera de gases nocivos. El compost también contribuye a que aumente la permeabilidad hídrica de la tierra, así como su capacidad de retención de agua. Composición La composición del compost es muy variada y depende de los materiales que se utilicen para su elaboración. Sin embargo, la fórmula general más utilizada en la elaboración de compost es la siguiente: 25 a 35 partes de Carbono © + 1 parte de Nitrógeno (N) + 1 parte de agua (H2O)+ 1 parte de oxigeno (O). El elemento carbono es siempre mayor que el elemento nitrógeno (N). La relación C/N es un aspecto básico en la elaboración del compost. Es importante determinarla en cada uno de los materiales y fijar las cantidades a mezclarse para garantizar así una relación adecuada de 25– 35:1, es decir 25 a 35 partes de carbono por una de nitrógeno en peso, no en volumen. El compost también contiene todos los elementos necesarios para completar un ciclo vegetativo óptimo. Los macronutrientes incluyen nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre. Los micronutrientes incluyen elementos como el boro, cloro, cobre, níquel, manganeso, molibdeno, zinc y hierro.
  • 2. Además, el compost puede contener restos de verduras y frutas, zumos de frutas y yogures caducados, aceite utilizado en la ensalada, posos de café, bolsitas de infusión utilizadas, hojas y plantas secas, restos de césped y poda triturada. Cómo hacer una huerta Crear un huerto en casa puede ser una actividad muy gratificante. Aquí te dejo algunos pasos que puedes seguir para hacerlo:  Decide el tipo de huerto: Si tienes un jardín puedes instalar tu huerto directamente en el suelo o en bancales elevados. Si no tienes tanto espacio, puedes poner mesas de cultivo en la terraza, en el patio, o incluso un macetohuerto en las ventanas.  Elige los cultivos: Hay muchas posibilidades, no sólo las típicas hortalizas y verduras. De hecho, si incluyes en tu huerto flores, aromáticas, setos de frutos rojos o incluso «abonos verdes», podrás tener muchos beneficios, como el control de plagas y enfermedades.  Elige y planifica el riego: Es muy importante planificar el riego en el huerto. Esto es, por ejemplo, colocar las plantas en función del agua que necesitan, agrupando las que necesitan más riego y las que necesitan menos.  Decide la colocación de los cultivos: Debes tener en cuenta la cantidad de luz solar que cada planta necesita, así como la compatibilidad entre diferentes plantas.  Preparar el terreno: sustrato y abono: Puedes utilizar compost casero o comprar sustrato y abono orgánico.  Siembra y plantación: Puedes sembrar directamente en el suelo o empezar con semilleros y luego trasplantar.
  • 3.  Prevención de plagas y enfermedades (Lucha integrada): Es importante prevenir las plagas y enfermedades antes de que aparezcan. Para ello puedes utilizar métodos naturales como la rotación de cultivos, la asociación de plantas beneficiosas o la utilización de insectos beneficiosos.  Labores de cultivo: Estas incluyen el riego, la poda, el deshierbe y la recolección. Recuerda que cada huerto es único y puede requerir diferentes cuidados dependiendo del clima, el tipo de suelo y las plantas que decidas cultivar. Reciclar y reutilizar Reciclar es el proceso que consiste en recolectar y transformar los residuos o materiales de desecho en nuevas materias o productos para su reutilización. Este proceso consta de diferentes pasos como la recolección de materiales de desecho o basura, su clasificación (vidrio, plástico, aluminio, papel, madera, desechos biodegradables, etc.), su procesamiento y transformación en nuevas materias primas o productos que tendrán un nuevo ciclo de vida útil y, que posiblemente, se podrán volver a reciclar. El reciclaje es una forma de combatir la contaminación de los suelos y mares, ya que la presencia prolongada de basura en ellos acarrea cambios impredecibles en sus procesos bióticos y ecológicos. De cara a la construcción de un modelo de vida industrial sostenible en el tiempo, es decir, que no conduzca de cabeza a la enfermedad, la extinción y el cambio climático, el reciclaje se impone como una necesidad humana. Además, permite reutilizar materiales que, a pesar de su uso, son potencialmente útiles. Reciclar ciertos elementos puede constituir una actividad medianamente lucrativa, una vez que se logre implantar como parte de la cultura cotidiana. Los elementos reciclados son comprados por las empresas que los aprovechan para disminuir su adquisición de materia prima.