SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN HUMANA 
POR MEDIOS MASIVOS 
Claudia Janeth Pacheco Islas 
248882 
Tarea. 3 
Periodo. 1
EL PERIODICO 
El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, 
sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo de 
la actualidad. Como disciplina el periodismo se ubica en 
algunos países dentro de la sociología y en otros entre las 
Ciencias de la comunicación. El periodismo persigue crear 
una metodología adecuada para poder presentar cualquier 
tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes 
seguras y por tanto verificables para el lector. 
La historia señala como el primer diario en sentido estricto 
aquel que Julio César hizo colocar en el "Foro Romano" y al 
cual denominó el Acta diurna en el siglo I antes de nuestra era. 
En la baja Edad Media, las hojas escritas con noticias 
comerciales y económicas eran muy comunes en las 
bulliciosas calles de las provincias burguesas. 
Algunos formatos de publicaciones de prensa escrita son 
el periódico, la revista, el boletín, algunos libros y el 
panfleto.
En 1884, Otto Mergenthaler inventó la máquina del linotipo, 
que moldea líneas enteras de letras con plomo caliente. Este 
invento inició toda una época de trabajo que duró por casi un 
siglo. En 1962, el diario Los Angeles Times empezó a 
acelerar sus linotipos con cintas perforadas de computadoras 
RCA, después de 
automatizar la alineación y los hifenes en el texto en 
columnas. Esto aumentó la eficiencia de los operadores 
manuales de los linotipos en un 40%. En 1973, la corporación 
introdujo terminales de corrección electrónicos, que fueron 
imitados por las corporaciones Raytheon, Atex y Digital 
Equipment Corporation, entre otras. Estas 
terminales entregaron tiras de tipo sobre película de 
fotofijadoras de letra.
Difusión y venta 
En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos 
económicos, además del precio por ejemplar que cobran a 
sus lectores y de la suscripción de los suscriptores que 
reciben el periódico en su domicilio, se basan en la inserción 
de publicidad. Algunos (la prensa gratuita), únicamente por 
ella. 
Se distribuyen y venden en los quioscos y en otros lugares 
propios para ello; a veces se vocean o reparten de forma 
ambulante. 
Al número de ejemplares vendidos en un solo día se le llama 
difusión o circulación, y se usa como una forma de definir las 
escalas de precios para avisos publicitarios.
La información 
La información recopilada por los investigadores de los periódicos 
pasa al organizador, que la jerarquiza para redacción de los artículos, 
luego pasan a los impresores con la utilización del offset, que van 
imprimiendo las páginas. Al final estos pliegos pasan a la máquina 
organizadora que las apila y cuyo producto final es el periódico. 
La tinta 
La tinta empleada en la impresión de periódicos ha variado durante los años; 
desde la clásica pintura negra y manchante, a una tinta morada, en algunos 
casos, o incluso de color café, aunque el desarrollo más reciente de la tinta se 
ha enfocado a que no manche y que sea biodegradable. La tinta de periódico 
y la impresión de color 
de las revistas contienen solventes de gran toxicidad, sobre todo por el gran 
contenido de acetato de plomo que contiene, por eso es aconsejable desechar 
las revistas y periódicos una vez leídos. 
El papel 
El papel de diario está presente en nuestra vida cotidiana doméstica, 
laboral y cultural. Por sus propiedades de rigidez y absorción de la 
humedad, la hoja de diario es también un recurso útil a la hora de 
limpiar, envolver, aislar y embalar. El papel de diario, por tanto, no sólo 
es reusable sino también reciclable. 
Para los papeles más económicos, como el papel prensa empleado en 
los periódicos, se utiliza sólo pulpa de madera desfibrada y fibras 
recicladas.
LA RADIO 
Descubrimiento de las ondas electromagnéticas de la radio 
Las bases teóricas de la propagación de ondas 
electromagnéticas fueron descritas por primera vez por 
James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal 
Society (1873) titulado Una teoría dinámica del campo 
electromagnético, que describía sus trabajos entre los años 
1861 y 1865: su teoría, básicamente, era que los 
campos eléctricos variables crean campos magnéticos 
variables, y viceversa, que los campos magnéticos variables 
crean campos eléctricos variables con lo que unos u otros 
crearán a su vez nuevos campos eléctricos o magnéticos 
variables que se propagarán por el espacio en forma de 
campos electromagnéticos variables 
sucesivos los cuales se alejarán en forma de ondas 
electromagnéticas de la fuente donde se originaron
En 1895, en Italia, un joven de apenas 20 años, Guglielmo 
Marconi, recibía a través del diario la noticia de los efectos 
de las ondas electromagnéticas engendradas por un 
oscilador eléctrico inventado por Hertz. En 1896, Marconi 
obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio, la 
patente británica 12039, Mejoras en la 
transmisión de impulsos y señales eléctricas y un aparato 
para ello (los equipos que empleaba eran: como emisor un 
generador de chispas de muy alta tensión, similar al 
empleado por Hertz, que conectaba por un extremo a una 
gran antena no sintonizada y por el otro a tierra, con lo que 
producía algo que se podría definir 
como "ruido electromagnético" en un amplio margen de 
frecuencias más que ondas de radio de una frecuencia 
concreta.
El 7 de mayo de 1895 el profesor e ingeniero ruso Aleksandr 
Stepánovich Popov había presentado un receptor capaz de detectar 
ondas electromagnéticas. Diez meses después, el 24 de marzo de 
1896, ya con un sistema completo de recepción-emisión de mensajes 
telegráficos, transmitió el primer mensaje telegráfico entre dos edificios 
de la Universidad de San Petersburgo situados a una distancia de 250 
m. El texto de este primer 
mensaje telegráfico fue: "HEINRICH HERTZ". 
En 1897 Marconi montó la primera estación de radio del mundo en la 
Isla de Wight, al sur de Inglaterra y en 1898 abrió la primera factoría 
del mundo de equipos de transmisión sin hilos en Hall Street 
(Chelmsford, Reino Unido) empleando en ella alrededor de 50 
personas. En 1899 Marconi consiguió establecer una comunicación de 
carácter telegráfico entre Gran Bretaña y Francia. Tan sólo dos años 
después, en 1901, esto quedaría como una minucia al conseguirse por 
primera vez transmitir señales de lado a lado del océano 
Atlántico.
LA TELEVISION 
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de 
imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un 
mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por 
medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, 
Televisión por satélite o IPTV. El receptor de las señales es el 
televisor. La palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega 
τῆλε (tēle, «lejos») y la latina visiōnem (acusativo de visiō 
«visión»). El término televisión se refiere a todos los aspectos de 
transmisión y programación de televisión. 
El Día Mundial de la Televisión se celebra 
el 21 de noviembre en conmemoración de 
la fecha en que se celebró en 1996 el 
primer Foro Mundial de Televisión en las 
Naciones Unidas.
Historia de la televisión. 
El concepto de televisión (visión a distancia) se puede rastrear hasta 
Galileo Galilei y su telescopio. Sin embargo, no es hasta 1884, con la 
invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un 
avance relevante para crear un medio. El cambio que traería la 
televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio 
de Vladimir Zworkyn y Philo Taylor Farnsworth. Esto daría paso a la 
televisión completamente electrónica, que disponía de una tasa de 
refresco mucho mejor, mayor definición de imagen y de iluminación 
propia.
Primeros desarrollos 
En los orígenes de la televisión se expusieron diversas 
soluciones mecánicas, como el disco de Nipkow, en 1910; sin 
embargo, se desecharon estos sistemas mecánicos en 
beneficio de los sistemas de captación totalmente electrónicos 
actuales. 
En 1925 el inventor escocés John Logie Baird efectúa la 
primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor 
y otro en el receptor, que estaban unidos al mismo eje para 
Lqause psruim geirroa fsu eermai ssiíonncerosn poú yb lsiceapsa draed toesle pvoisri ó2n m lams. efectuó la 
BBC en Inglaterra en 1927; y la CBS y NBC en Estados 
Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas 
mecánicos y los programas no se emitían con un horario 
regular. 
La primera emisora con programación y horario regular fue 
creada en 1930 en Berlín por Manfred von Ardenne
En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV 
electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un 
rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido 
aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de 
pantalla pequeña y muy caros. Estas emisiones fueron 
posibles por el desarrollo de los siguientes elementos en 
cada extremo de la cadena: el tubo de rayos catódicos y el 
iconoscopio.
Captación de imagen 
El iconoscopio está basado en el principio de emisión fotoeléctrica: 
la imagen se proyecta sobre un mosaico formado por células 
fotoeléctricas que emiten electrones que originan la señal de 
imagen. Se usó en Estados 
Unidos entre 1936 y 1946. 
El vidicón es un tubo de 2,2 cm de diámetro y 13,3 cm de largo 
basado en la fotoconductividad de algunas sustancias. La imagen 
óptica se proyecta sobre una placa conductora que, a su vez, es 
explorada por el otro 
lado mediante un rayo de electrones muy fino.
La señal de vídeo 
La señal de vídeo la componen la propia información de la imagen 
correspondiente a cada línea (en el sistema PAL 625 líneas y en el 
NTSC 525 por cada cuadro) agrupadas en dos grupos, las líneas 
impares y las pares de 
cada cuadro, a cada uno de estos grupos de líneas se les denomina 
campo (en el sistema PAL se usan 25 cuadros por segundo mientras 
que en el sistema NTSC 30). A esta información hay que añadir la de 
sincronismo, tanto de cuadro como de línea, esto es, tanto vertical 
como horizontal. Al estar el cuadro dividido en dos campos tenemos por 
cada cuadro un sincronismo vertical que nos señala el comienzo y el 
tipo de campo, es decir, cuando empieza el campo impar y cuando 
empieza el campo par.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 3 periodo 1
Tarea 3 periodo 1Tarea 3 periodo 1
Tarea 3 periodo 1
luisagc03
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Feryo007
 
Mediosmasivos
MediosmasivosMediosmasivos
Mediosmasivos
Mishel Orozco
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Cinthia Lopez
 
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Israel Molina Gramer
 
Comunicación humana por medias masivos
Comunicación humana por medias masivosComunicación humana por medias masivos
Comunicación humana por medias masivos
Carlos Franco
 
Quispenunahuanca
QuispenunahuancaQuispenunahuanca
Quispenunahuanca
quispenunahuanca
 
Evolución de la comunicación humana III
Evolución de la comunicación humana IIIEvolución de la comunicación humana III
Evolución de la comunicación humana III
Cintia Rosales
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Alejandra Fernandez A
 
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Israel Molina Gramer
 
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Israel Molina Gramer
 
comunicación humana por medios masivos
comunicación humana por medios masivoscomunicación humana por medios masivos
comunicación humana por medios masivos
Adriana Parra
 
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Israel Molina Gramer
 
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Israel Molina Gramer
 
Historia de la Televisión
Historia de la TelevisiónHistoria de la Televisión
Historia de la Televisión
Vladimir
 
Darlin radio
Darlin radioDarlin radio
Darlin radio
Darlin Ramirez
 
La comunicación humana por medios masivos
La comunicación humana por medios masivosLa comunicación humana por medios masivos
La comunicación humana por medios masivos
Alfredo Sanchez Antunez
 
Historia de la Radio Mundial
Historia de la Radio MundialHistoria de la Radio Mundial
Historia de la Radio Mundial
Oscar Martinez
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Diego Ner
 

La actualidad más candente (19)

Tarea 3 periodo 1
Tarea 3 periodo 1Tarea 3 periodo 1
Tarea 3 periodo 1
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Mediosmasivos
MediosmasivosMediosmasivos
Mediosmasivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3
 
Comunicación humana por medias masivos
Comunicación humana por medias masivosComunicación humana por medias masivos
Comunicación humana por medias masivos
 
Quispenunahuanca
QuispenunahuancaQuispenunahuanca
Quispenunahuanca
 
Evolución de la comunicación humana III
Evolución de la comunicación humana IIIEvolución de la comunicación humana III
Evolución de la comunicación humana III
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
 
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3
 
comunicación humana por medios masivos
comunicación humana por medios masivoscomunicación humana por medios masivos
comunicación humana por medios masivos
 
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3
 
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
 
Historia de la Televisión
Historia de la TelevisiónHistoria de la Televisión
Historia de la Televisión
 
Darlin radio
Darlin radioDarlin radio
Darlin radio
 
La comunicación humana por medios masivos
La comunicación humana por medios masivosLa comunicación humana por medios masivos
La comunicación humana por medios masivos
 
Historia de la Radio Mundial
Historia de la Radio MundialHistoria de la Radio Mundial
Historia de la Radio Mundial
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 

Similar a Comunicación humana por medios masivos

Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
Emilio Espino
 
Comunicacion humana por medios masivos 2
Comunicacion humana por medios masivos 2Comunicacion humana por medios masivos 2
Comunicacion humana por medios masivos 2
Emilio Espino
 
Comunicación humana por medios masivos.
Comunicación humana por medios masivos.Comunicación humana por medios masivos.
Comunicación humana por medios masivos.
Eleonora Rivera
 
Comunicación por medios masivos.
Comunicación por medios masivos. Comunicación por medios masivos.
Comunicación por medios masivos.
Carlos Torres
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Israel Suarez
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
Jazzrog1
 
Evolucion de la comunicación humana
Evolucion de la comunicación humanaEvolucion de la comunicación humana
Evolucion de la comunicación humana
Luis Villalobos
 
LA COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
LA COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOSLA COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
LA COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
alexiarendon
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Oscar Martinez
 
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo unoComunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
Paloma Garcia V
 
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOSCOMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
Cinthia Marrufo
 
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOSCOMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
Cinthia Marrufo
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Aldo Martin Fernandez Ortiz
 
Medios Masivos
Medios Masivos Medios Masivos
Medios Masivos
Gabriel Ortega
 
TAREA 3
TAREA 3 TAREA 3
TAREA 3
Adrianaa Flores
 
Estrategias tarea3
Estrategias  tarea3Estrategias  tarea3
Estrategias tarea3
Geddren Pastrana Ayala
 
La comunicacion por medios masivos
La comunicacion por medios masivosLa comunicacion por medios masivos
La comunicacion por medios masivos
Susan Dominguez
 

Similar a Comunicación humana por medios masivos (20)

Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
 
Comunicacion humana por medios masivos 2
Comunicacion humana por medios masivos 2Comunicacion humana por medios masivos 2
Comunicacion humana por medios masivos 2
 
Comunicación humana por medios masivos.
Comunicación humana por medios masivos.Comunicación humana por medios masivos.
Comunicación humana por medios masivos.
 
Comunicación por medios masivos.
Comunicación por medios masivos. Comunicación por medios masivos.
Comunicación por medios masivos.
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
 
Evolucion de la comunicación humana
Evolucion de la comunicación humanaEvolucion de la comunicación humana
Evolucion de la comunicación humana
 
LA COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
LA COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOSLA COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
LA COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo unoComunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
 
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOSCOMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
 
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOSCOMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Medios Masivos
Medios Masivos Medios Masivos
Medios Masivos
 
TAREA 3
TAREA 3 TAREA 3
TAREA 3
 
Estrategias tarea3
Estrategias  tarea3Estrategias  tarea3
Estrategias tarea3
 
La comunicacion por medios masivos
La comunicacion por medios masivosLa comunicacion por medios masivos
La comunicacion por medios masivos
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Comunicación humana por medios masivos

  • 1. COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS Claudia Janeth Pacheco Islas 248882 Tarea. 3 Periodo. 1
  • 2. EL PERIODICO El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo de la actualidad. Como disciplina el periodismo se ubica en algunos países dentro de la sociología y en otros entre las Ciencias de la comunicación. El periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables para el lector. La historia señala como el primer diario en sentido estricto aquel que Julio César hizo colocar en el "Foro Romano" y al cual denominó el Acta diurna en el siglo I antes de nuestra era. En la baja Edad Media, las hojas escritas con noticias comerciales y económicas eran muy comunes en las bulliciosas calles de las provincias burguesas. Algunos formatos de publicaciones de prensa escrita son el periódico, la revista, el boletín, algunos libros y el panfleto.
  • 3. En 1884, Otto Mergenthaler inventó la máquina del linotipo, que moldea líneas enteras de letras con plomo caliente. Este invento inició toda una época de trabajo que duró por casi un siglo. En 1962, el diario Los Angeles Times empezó a acelerar sus linotipos con cintas perforadas de computadoras RCA, después de automatizar la alineación y los hifenes en el texto en columnas. Esto aumentó la eficiencia de los operadores manuales de los linotipos en un 40%. En 1973, la corporación introdujo terminales de corrección electrónicos, que fueron imitados por las corporaciones Raytheon, Atex y Digital Equipment Corporation, entre otras. Estas terminales entregaron tiras de tipo sobre película de fotofijadoras de letra.
  • 4. Difusión y venta En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos, además del precio por ejemplar que cobran a sus lectores y de la suscripción de los suscriptores que reciben el periódico en su domicilio, se basan en la inserción de publicidad. Algunos (la prensa gratuita), únicamente por ella. Se distribuyen y venden en los quioscos y en otros lugares propios para ello; a veces se vocean o reparten de forma ambulante. Al número de ejemplares vendidos en un solo día se le llama difusión o circulación, y se usa como una forma de definir las escalas de precios para avisos publicitarios.
  • 5. La información La información recopilada por los investigadores de los periódicos pasa al organizador, que la jerarquiza para redacción de los artículos, luego pasan a los impresores con la utilización del offset, que van imprimiendo las páginas. Al final estos pliegos pasan a la máquina organizadora que las apila y cuyo producto final es el periódico. La tinta La tinta empleada en la impresión de periódicos ha variado durante los años; desde la clásica pintura negra y manchante, a una tinta morada, en algunos casos, o incluso de color café, aunque el desarrollo más reciente de la tinta se ha enfocado a que no manche y que sea biodegradable. La tinta de periódico y la impresión de color de las revistas contienen solventes de gran toxicidad, sobre todo por el gran contenido de acetato de plomo que contiene, por eso es aconsejable desechar las revistas y periódicos una vez leídos. El papel El papel de diario está presente en nuestra vida cotidiana doméstica, laboral y cultural. Por sus propiedades de rigidez y absorción de la humedad, la hoja de diario es también un recurso útil a la hora de limpiar, envolver, aislar y embalar. El papel de diario, por tanto, no sólo es reusable sino también reciclable. Para los papeles más económicos, como el papel prensa empleado en los periódicos, se utiliza sólo pulpa de madera desfibrada y fibras recicladas.
  • 6. LA RADIO Descubrimiento de las ondas electromagnéticas de la radio Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society (1873) titulado Una teoría dinámica del campo electromagnético, que describía sus trabajos entre los años 1861 y 1865: su teoría, básicamente, era que los campos eléctricos variables crean campos magnéticos variables, y viceversa, que los campos magnéticos variables crean campos eléctricos variables con lo que unos u otros crearán a su vez nuevos campos eléctricos o magnéticos variables que se propagarán por el espacio en forma de campos electromagnéticos variables sucesivos los cuales se alejarán en forma de ondas electromagnéticas de la fuente donde se originaron
  • 7. En 1895, en Italia, un joven de apenas 20 años, Guglielmo Marconi, recibía a través del diario la noticia de los efectos de las ondas electromagnéticas engendradas por un oscilador eléctrico inventado por Hertz. En 1896, Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio, la patente británica 12039, Mejoras en la transmisión de impulsos y señales eléctricas y un aparato para ello (los equipos que empleaba eran: como emisor un generador de chispas de muy alta tensión, similar al empleado por Hertz, que conectaba por un extremo a una gran antena no sintonizada y por el otro a tierra, con lo que producía algo que se podría definir como "ruido electromagnético" en un amplio margen de frecuencias más que ondas de radio de una frecuencia concreta.
  • 8. El 7 de mayo de 1895 el profesor e ingeniero ruso Aleksandr Stepánovich Popov había presentado un receptor capaz de detectar ondas electromagnéticas. Diez meses después, el 24 de marzo de 1896, ya con un sistema completo de recepción-emisión de mensajes telegráficos, transmitió el primer mensaje telegráfico entre dos edificios de la Universidad de San Petersburgo situados a una distancia de 250 m. El texto de este primer mensaje telegráfico fue: "HEINRICH HERTZ". En 1897 Marconi montó la primera estación de radio del mundo en la Isla de Wight, al sur de Inglaterra y en 1898 abrió la primera factoría del mundo de equipos de transmisión sin hilos en Hall Street (Chelmsford, Reino Unido) empleando en ella alrededor de 50 personas. En 1899 Marconi consiguió establecer una comunicación de carácter telegráfico entre Gran Bretaña y Francia. Tan sólo dos años después, en 1901, esto quedaría como una minucia al conseguirse por primera vez transmitir señales de lado a lado del océano Atlántico.
  • 9. LA TELEVISION La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV. El receptor de las señales es el televisor. La palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega τῆλε (tēle, «lejos») y la latina visiōnem (acusativo de visiō «visión»). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.
  • 10. Historia de la televisión. El concepto de televisión (visión a distancia) se puede rastrear hasta Galileo Galilei y su telescopio. Sin embargo, no es hasta 1884, con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un avance relevante para crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Vladimir Zworkyn y Philo Taylor Farnsworth. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una tasa de refresco mucho mejor, mayor definición de imagen y de iluminación propia.
  • 11. Primeros desarrollos En los orígenes de la televisión se expusieron diversas soluciones mecánicas, como el disco de Nipkow, en 1910; sin embargo, se desecharon estos sistemas mecánicos en beneficio de los sistemas de captación totalmente electrónicos actuales. En 1925 el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor, que estaban unidos al mismo eje para Lqause psruim geirroa fsu eermai ssiíonncerosn poú yb lsiceapsa draed toesle pvoisri ó2n m lams. efectuó la BBC en Inglaterra en 1927; y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. La primera emisora con programación y horario regular fue creada en 1930 en Berlín por Manfred von Ardenne
  • 12. En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros. Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo de los siguientes elementos en cada extremo de la cadena: el tubo de rayos catódicos y el iconoscopio.
  • 13. Captación de imagen El iconoscopio está basado en el principio de emisión fotoeléctrica: la imagen se proyecta sobre un mosaico formado por células fotoeléctricas que emiten electrones que originan la señal de imagen. Se usó en Estados Unidos entre 1936 y 1946. El vidicón es un tubo de 2,2 cm de diámetro y 13,3 cm de largo basado en la fotoconductividad de algunas sustancias. La imagen óptica se proyecta sobre una placa conductora que, a su vez, es explorada por el otro lado mediante un rayo de electrones muy fino.
  • 14. La señal de vídeo La señal de vídeo la componen la propia información de la imagen correspondiente a cada línea (en el sistema PAL 625 líneas y en el NTSC 525 por cada cuadro) agrupadas en dos grupos, las líneas impares y las pares de cada cuadro, a cada uno de estos grupos de líneas se les denomina campo (en el sistema PAL se usan 25 cuadros por segundo mientras que en el sistema NTSC 30). A esta información hay que añadir la de sincronismo, tanto de cuadro como de línea, esto es, tanto vertical como horizontal. Al estar el cuadro dividido en dos campos tenemos por cada cuadro un sincronismo vertical que nos señala el comienzo y el tipo de campo, es decir, cuando empieza el campo impar y cuando empieza el campo par.