SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Historia Mundial de la Radio Avances Técnicos y Sociales
1750 1800 1830 1840 1920 1870 1880 1890 1900 1910 1746 Botella de Leyden  1752 Benjamín Franklin  1800 Alejandro Volta  1831 Michael Faraday  1844 Samuel F. Morse  1876 Alexander G. Bell  1877 Tomás A. Edison  1888 Heinrich Hertz  1888 Emilé Berliner  1895 Guglielmo Marconi  1916 David Sarnoff  1918 Edwin Armstrong
En el año 1746 un físico holandés llamado Pieter van Musschenbroek perteneciente a la  Universidad de Leyden descubre el primer capacitor, y lo llama en honor a la Universidad y Ciudad de donde era oriundo :  "Botella de Leyden". Aunque simultáneamente el mismo aparato fuera descubierto por el inventor alemán Ewald Georg von Kleist, el nombre de la "Botella de Leyden" quedó en la historia como uno de los grandes descubrimientos de la ciencia . Esta botella se carga de estática y produce un chispazo al ponerse en contacto con otra. LA BOTELLA DE LEYDEN
Científico y político norteamericano (Boston, 1706 Filadelfia 1790). Destacado en otras áreas como la literatura; inventor e impresor, comenzó escribiendo artículos en el New England Courant, a la par que trabajaba como tipógrafo. En su aspecto científico estudió la naturaleza de las descargas eléctricas, supuso la existencia de polaridad (positiva y negativa) en dicho fenómeno. S ospechó que el relámpago era una corriente eléctrica .  Una forma para probar su idea  fue  considerar si el relámpago pasaría a través de  un  metal.  Decidió   atar  una llave met á l ica   a una  cometa, y la elevó  para probar que el relámpago es realmente una corriente conocid a  hoy como plasma.  Este famoso experimento  de la cometa en junio de 1752 lo condujo a desarrollar muchos de los términos que todavía utilizamos hoy cuando hablamos de electricidad: batería, conductor, condensador, carga, descarga,  positivo , negativo, menos, más, descarga eléctrica, y electricista.  De este experimento nació el pararayos. BENJAMÍN FRANKLIN (1706 - 1790)
(1745-1827),  físico italiano, conocido por sus trabajos sobre la electricidad. Nació en Como y estudió allí, en la escuela pública. En 1774 fue profesor de física en la Escuela Regia de Como y al año siguiente inventó el electróforo, un instrumento que producía cargas eléctricas. Durante 1776 y 1777 se dedicó a la química, estudió la electricidad atmosférica e ideó experimentos como la ignición de gases mediante una chispa eléctrica en un recipiente cerrado. En 1779 fue profesor de física en la Universidad de Pavía, cátedra que ocupó durante 25 años. Hacia 1800 había desarrollado la llamada pila de Volta, precursora de la batería eléctrica, que producía un flujo estable de electricidad. Por su trabajo en el campo de la electricidad, Napoleón le nombró conde en 1801. La unidad eléctrica conocida como voltio recibió ese nombre en su honor. CONDE ALESSANDRO VOLTA   ( 1745 – 1827 )
Físico y químico inglés, ayudante de laboratorio en la Royal Institución de Londres, descubrió la inducción electromagnética que permitió la producción de energía eléctrica a partir de magnetismo. Este descubrimiento, aplicado a la telefonía sin hilos, impulsó varios aspectos determinantes para el desarrollo de la radio. En 1833 formuló la ley de la electrólisis conocida con el nombre de ley de Faraday. FARADAY, MICHAEL (1791 - 1867)
En el progreso tecnológico hacia la radio, el electroimán fue clave. Y este para el desarrollo del telégrafo, patentado por Samuel F.B. Morse, pintor retratista. E n 1832 ya había diseñado un incipiente telégrafo y comenzaba a desarrollar la idea de un sistema telegráfico de alambres con un electromagneto incorporado . E l 6 de enero de 1833 realiza su primera demostración pública con su telégrafo.  El primer mensaje en clave Morse, se produjo entre Washington y Baltimore, el 24 de diciembre de 1844. El mensaje transmitió "lo que Dios ha forjado" El telégrafo eléctrico fue adoptado gradualmente por grupos comerciales y militares, que extendieron delgados cables a los principales centros de población.  SAMUEL F. B. MORSE ( 1791 – 1872 )
Científico e inventor escocés, nacido en Edimburgo (Escocia). El 2 de junio de  1875  logra transmitir por vez primera sonidos por medios eléctricos. El 9 de octubre de 1876 realiza la primera conversación telefónica a larga distancia, entre Boston y Cambridge. En 1880 fue galardonado por el Gobierno francés con el Premio Volta en Washington, D.C., donde en unión de sus colaboradores, desarrolló el disco fonográfico de cera. Bell inventó también el fotófono que transporta el sonido en una luz luminosa; diseñó un aparato capaz de localizar objetos metálicos en el cuerpo humano. ALEXANDER GRAHAM BELL (1847 - 1922)
Nacido en Milan (Ohio) ha sido uno de los más importantes inventores autodidactas de la historia. En  1877  creó una primitiva máquina registradora de sonido, que con sus numerosos perfeccionamientos posteriores, le acreditó como el inventor indiscutible del Fonógrafo. De esa misma época data su invento del micrófono de granos de carbón pata el teléfono y que todavía se emplea en la actualidad. En 1882 instaló la primera central eléctrica del mundo. En 1883 observó el llamado mas tarde Efecto edison, básico para las válvulas de radio del futuro, aunque no llegó a percatarse de su importancia.  THOMAS ALVA (1847 – 1931)
Físico alemán nacido en Hamburgo. Sus trabajos se centraron en demostrar mediante un dipolo, la existencia de las ondas electromagnéticas formuladas por Maxwell. desde entonces y en su honor reciben en su honor el nombre de «hertzianas». Determinó la velocidad de propagación y la frecuencia de dichas ondas y descubrió los fenómenos de reflexión asociadas a ellas (utilizado años más tarde en el radar). Hertz pudo demostrar experimentalmente la existencia de ondas electromagnéticas de frecuencia relativamente baja. Una vez comprobada la realidad de ondas eléctricas propagadas por el espacio, Hertz mostró que estas podían ser reflejadas, refractadas, polarizadas y difractadas al igual que la luz. También midió la velocidad de propagación y encontró que era del mismo orden que el de la luz y del calor radiante. La telegrafía sin hilos es una aplicación práctica de los hechos experimentales establecidos por Hertz, e incrementó la importancia de las ondas hertzianas. Sus descubrimientos sirvieron más tarde, entre otras cosas, para el desarrollo de las técnicas radiofónicas.  HEINRICH RUDOLPH HERTZ (1857 - 1894)
Inventor alemán nacido en Hannover que emigró a EE.UU en  1870 . Inventó en 1877 el transmisor telefónico de contacto suelto y en el mismo año utilizó por vez primera las bobinas de inducción en los transmisores de radio. Patentó muchos inventos valiosos para la telefonía y en 1879 fue inspector jefe de aparatos de la Bell Telephone Company. En 1887 fue el precursor de la grabación de la voz y de la música en disco moderno (antes se efectuaba sobre cilindro). Dispuso que la aguja grabadora vibrara lateralmente, en lugar de hacerlo de arriba a bajo.  BERLINER, EMIL (1851 - 1929)
GRAMOFONO de Berliner FONOGRAFO de Edison
MARCONI, GUGLIELMO. (1875 - 1937)   Ingeniero electricista e inventor italiano nacido en Bolonia. Guillermo fue el tercer hijo del matrimonio de Guiseppe Marconi, italiano y de su segunda esposa, la irlandesa Ann Jameson. En el año 1895 con un transmisor hecho por él mismo, transmitió inalambricamente la letra “S” del alfabeto Morse a su hermano Alfonso, que se encontraba a  un kilómetro de distancia en una montaña. El insigne físico tenía 22 años. El gobierno italiano, a quien el inventor había ofrecido su patente, no se interesó por la experiencia. Marconi y su madre se marcharon a Londres. En 1897 el éxito fue rotundo, pues la demostración cubrió cuatro kilómetros de distancia. Muchos países enviaron representantes y pocos meses después un grupo de financieros políticos fundó la «Marconis Wireless Telegraph and Signal Company». Año 1902: Marconi, desde la estación Glace Bay (Nueva Escocia), envía el primer mensaje entre Canadá e Gran Bretaña y en 1903 el primero entre Gran Bretaña y Estados Unidos. En el año de 1909 la real Academia Sueca otorgó a Guillermo Marconi Jameson el Premio Nobel de Física «Como reconocimiento por los méritos contraídos en el desarrollo de la telegrafía sin hilos». A Marconi se le deben otros muchos inventos y perfeccionamientos de la TSH, y sin duda su obra es la mayor contribución al desarrollo de la radio. Entre los principales inventos y realizaciones figuran: la sintonización del aparato receptor con el transmisor a la misma frecuencia de oscilación (1899), el detector magnético (1902), la antena directriz (1905), el oscilador giratorio, y muchos más.
Ingeniero electricista e inventor norteamericano, nacido en la ciudad de New York. Estudió electromecánica bajo la dirección de Michael I. Pupin en la Universidad de Columbia y ya antes de graduarse (1913) había inventado un circuito regenerador que desplazó al receptor de galena. En  1918  Armstrong proyectó el circuito superheterodino, básico para receptores AM (moduladores de amplitud). En 1920 inventó el circuito super-regenerador, vital en los sistemas de comunicación de dos canales. Sus últimos trabajos importantes condujeron al perfeccionamiento, en 1939, de un sistema para radio exento de parásitos mediante la modulación de frecuencia (MF) en banda amplia, que ha sido utilizado principalmente para acoplar el sonido a la televisión y a las emisoras de Frecuencia Modulada.  ARMSTRONG, EDWIN HOWARD (1890 - 1954)
Un joven ingeniero, David Sarnoff, de la American Marconi Company, llamó la atención pública cuando se produjo el hundimiento del Titanic, en 1912. Sarnoff transmitió desde una estación neoyorquina, los mensajes procedentes de la escena del desastre. Durante tres días con sus noches mantuvo informado al público sobre el desarrollo de la tragedia. En 1916 Sarnoff envió un memorándum visionario a sus superiores. He concebido un plan de desarrollo que convertiría a la radio en un ´artículo para el hogarª, en el mismo sentido en que pueden serlo un piano o un fonógrafo. La idea es llevar música al hogar por transmisión inalámbrica. Aunque en el pasado esto ha sido probado con cables, fue un fracaso porque los cables no se adaptan a este esquema. La radio, sin embargo, la haría factible. Por ejemplo: podría instalarse un transmisor radiotelefónico, con un alcance de 40 a 80 kilómetros, en un punto fijo, donde se produzca música instrumental o vocal o ambas [...]. El receptor puede ser diseñado como una simple ´caja de música con radioª y adaptado para que posea diferentes longitudes de onda, entre las que pueda alternarse con un simple giro de un resorte o apretando un botón.  DAVID SARNOFF
“ He concebido un plan de desarrollo que convertiría a la radio en un artículo para el hogar, en el mismo sentido en que pueden serlo un piano o un fonógrafo. La idea es llevar música al hogar por transmisión inalámbrica. Aunque en el pasado esto ha sido probado con cables, fue un fracaso porque los cables no se adaptan a este esquema. La radio, sin embargo, la haría factible. Por ejemplo: podría instalarse un transmisor radiotelefónico, con un alcance de 40 a 80 kilómetros, en un punto fijo, donde se produzca música instrumental o vocal o ambas. El receptor puede ser diseñado como una simple caja de música con radioª y adaptado para que posea diferentes longitudes de onda, entre las que pueda alternarse con un simple giro de un resorte o apretando un botón. La caja de música de la radio puede ser entregada con amplificadores y con un altavoz, todo ello debidamente acondicionado en una caja. Esta puede ser colocada sobre una tabla en el salón o living room, y haciendo girar la perilla se escucharía la música transmitida. El mismo principio puede ser ampliado a muchos otros campos, como recibir lecciones en casa, que serían perfectamente audibles, o la difusión de acontecimientos de importancia nacional, que serían transmitidos y recibidos simultáneamente. Los resultados de los partidos de béisbol podrían ser transmitidos por el aire, con el uso de un aparato instalado en Polo Grounds. Lo mismo sería posible en otras ciudades. Este plan sería especialmente interesante para los granjeros y otros que vivan en distritos alejados de las ciudades. Con la compra de una caja de música de la radio podrían disfrutar de conciertos, conferencias, actos musicales, recitales, etcétera. Aunque he indicado algunos de los probables campos de utilidad para el aparato, hay muchos otros a los que el principio podría ser ampliado.” DAVID SARNOFF
1666: Sir Issac Newton comienza a desarrollar experimentos básicos en el espectro. 1794: Allessandro Volta de Italia inventa la célula voltaica. 1827: Sir Charles Wheatstone de Inglaterra inventa un aparato acústico para amplificar los sonidos al que llamó: Micrófono.  1844: Samuel F.B. Morse prueba el primer telégrafo con la frase: "Esto es obra de Dios", enviada por un cable desde la ciudad norteamericana de Washington a la de Baltimore.  1858: El primer cable trasatlántico es completado entre los Estados Unidos e Inglaterra. El entonces presidente Buchanan y la Reina Victoria intercambian saludos.  1867: James Clerk Maxwell de Escocia, desarrolla la teoría denominada "electromagnética" y la confirma luego de los experimentos desarrollados 19 años más tarde (en 1886) por Heinrich Hertz. 1875: George Carey de la ciudad norteamericana de Boston, propone un sistema capaz de transmitir y recibir eléctricamente imágenes en movimiento. CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS COMUNICACIONES
CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS COMUNICACIONES 1876: Alexander Graham Bell inventa el "Teléfono". 1877: Thomas Edison aplica para la patente del Fonógrafo o "Máquina Parlante". 1878: Sir William Cooke de Inglaterra logra pasar alto voltage a través de un alambre en un tubo de vidrio causando un resplandor rosado, evidencia de los rayos catódicos. 1886: El famoso y conocido físico alemán Heinrich Rudolph Hertz prueba que las ondas electromagnéticas se transmiten a través del espacio casi a la velocidad de la luz, capaces de ser reflejadas, refractadas, polarizadas, defractadas e interferidas. 1895: Wilhelm Conrad Roentgen de Alemania descubre los Rayos X. 1896: Guillermo Marconi de Italia aplica en Gran Bretaña para patentizar el "telégrafo sin hilos". A su vez recibió la patente en los Estados Unidos un año mas tarde. 1900: Los investigadores Arthur Kennelly y Sir Oliver Heaviside proponen la teoría de que "las ondas de radio se reflejan en la atmósfera corriendo así grandes distancias especialmente en la noche" (Ley de Kennelly-Heaviside). 1901: Guillermo Marconi envía la primera señal radial trasatlántica desde Inglaterra a Newfoundland en Nova Escocia. 1901: Este mismo año, Marconi prepara la primera "Unidad Móvil" en un furgón de locomotora.
CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS COMUNICACIONES 1902: El danés Valdemar Poulsen inventó el "Magnetófono", aparato que registraba y conservaba los sonidos sobre un carrete de hilo o alambre de acero.  1906: Lee DeForest inventa el primer tubo al vacío de 3 elementos al que llamó: "Audión". Creando lo básico para la amplificación de las señales de radio. 1916: David Sarnoff asistente del gerente de tráfico de la compañía Marconi Wireless Telegraph Co. propone el desarrollo de la "Caja de Música Radial", describiendo la posibilidad de transmitirla al público. 1920: El 2 de Noviembre el Ing. Frank Conrad de la compañía Westinghouse estrena la primera licencia de operación de una estación radiodifusora que con las siglas KDKA sale al aire en la ciudad norteamericana de Pittsburg. La estación inauguró sus emisiones cubriendo las incidencias de las elecciones presidenciales en norteamérica, anunciando horas antes que los periódicos la victoria del candidato Warren G. Harding. 1921: Comienzan las emisiones de radio en Francia desde la Torre Eiffel. Las primeras en emitir desde el mes de noviembre de ese año  fueron "Radiola" y posteriormente "Radio París". 1922: Comienzan en norteamérica las emisiones de la American Broadcasting System (ABC). 1923: Edwin Armstrong inventa el circuito "super-heterodino", vendiendo luego la patente  a la compañía RCA.
CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS COMUNICACIONES 1923: Vladimir Zworykin patentiza el primer sistema electrónico de T.V. 1923: Este año comienza la radiodifusión en Inglaterra con la estación 2LO, que se convertiría luego en 1927 en la British Broadcasting Co. (BBC) 1924: Ese mismo año los parlantes, bocinas o altavoces reemplazan a los audífonos. 1926: Se transmiten por primera vez señales de televisión a través de cables. Esto fue entre las ciudades norteamericanas de Washington y Nueva York. 1927: La Federal Communications Commision (FCC) de los Estados Unidos permite la transmisión de la primera estación de TV experimental. 1927: Se completa el primer intento exitoso de enviar señales de video a través de líneas telefónicas. Trozos de películas se canalizaron por esa vía desde la ciudad de Chicago a Nueva York. 1928: Se comienzan a introducir los receptores de radio para los vehículos. 1928: El Magnetófono es reemplazado por una cinta capaz de grabar los sonidos inventada por el alemán Fritz Pfleumer y usadas por primera vez en unos estudios de grabación británicos. 1934: Es inventada la radio de frecuencia modulada (FM) por Edwin Armstrong.
CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS COMUNICACIONES 1939: El Sr. David Sarnoff `presidente de la compañía RCA presenta el primer aparato de TV comercial en la Feria Mundial de E.U.A. Ese mismo año, otras cinco compañías ofrecieron sus productos al mercado. 1944: Lanzan al mercado el primer modelo para grabar cintas magnetofónicas. 1948: Salen al mercado los primeros radio-localizadores, beepers o pagers. 1948: Ese mismo año se realiza la demostración de la primera "videograbadora de cintas magnetofónicas". 1948: También ese mismo año, comienza la TV por cable en donde solo se distribuían señales locales. 1948: Comienzan las emisiones televisivas en México. 1950: Comienza la TV en Cuba con la CMQ. 1954: Comienza la televisión en Puerto Rico. 1954: Salen al mercado los primeros aparatos radioreceptores portátiles. 1954: Ese mismo año, comienzan a verse las primeras transmisiones de TV a color en los Estados Unidos. 1955: La compañía AMPEX pone en venta el primer modelo de videograbadora de cintas magnetofónicas para las televisoras.  1957: Se introduce el "sistema estereofónico" en los discos fonográficos.
1957: Ese mismo año, se comienzan a grabar en cinta magnetofónica los primeros programas de TV a color. 1961: Comienza a transmitirse estereofónicamente a través de la radio de frecuencia modulada (FM). 1961: Ese mismo año sale al mercado la primera "contestadora telefónica automática". 1961: También ese año se comienzan a vender los primeros aparatos de TV operados con baterías. 1962: El lanzamiento del satélite norteamericano "Telstar" marca el inicio de la era de las emisiones "vía satélite". 1962: Ese mismo año la compañía Philips lanza al mercado la primera grabadora de "audio-cassettes". 1963: Se produce la primera transmisión de TV vía satélite entre los Estados Unidos y Europa. 1965: Aparecen los "circuitos integrados" en calculadoras y relojes electrónicos. 1966: Sale al mercado el primer grabador de "videocassette a color" para los hogares. 1967: Se demuestran las primeras cámaras de TV a color portátiles. CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS COMUNICACIONES
1970: Sale al mercado el primer juego electrónico de TV. 1972: Es lanzado al mercado el primer set de computadora para el hogar. 1973: Sale al mercado la primera TV de pantalla gigante. 1975: Es introducido al mercado el primer videograbador con el sistema VHS. 1977: La compañía Apple Computer lanza al mercado la primera computadora personal (PC). 1977: Ese mismo año, se comienzan a vender las primeras cámaras de TV para los hogares. 1978: Sale al mercado el primer "traductor de lenguaje portátil". 1979: Se comienzan a probar los primeros reproductores de "Laser Disc". 1980: Es vendido el primer decodificador de "audiencia cautiva" (close captioning) para los televisores. 1980: Ese mismo año se comienzan a mercadear las máquinas de Fax de alta velocidad. 1981: Los Laboratorios Dolby introducen al mercado el sistema de sonido "Surround".  CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS COMUNICACIONES
1982: Sale a l aire en los Estados Unidos la primera estación radial de amplitud modulada (AM) estereofónica. 1982: Ese mismo año sale a la venta el primer "Disco Compacto" (CD). 1982: También ese año se estandariza el formato de 8mms. en las videocintas. 1983: Se pone en operación el primer sistema de "teléfonos celulares" en la ciudad de Chicago. 1983: Ese mismo año sale al aire el primer sistema de transmisión de señales de TV estereofónico. 1986: Es mercadeado el primer "videoteléfono" para los hogares. 1987: Se producen las primeras transmisiones de la High Definition Television (HDTV). 1988: Se realiza la demostración de los Discos Compactos Re-grabables (CD-R). 1989: Es introducido el primer grabador digital de cintas magnetofónicas.   1991: Sale al mercado el primer grabador de Mini Disc introducido por la Sony. 1991: Ese mismo año la compañía Philips lanza su formato e cinta: Digital Compact Cassette (DCC). 1993: Es introducido al mercado el primer aparato del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para la navegación. 1993: Ese mismo año es introducido el primer juego electrónico de 64 bits. CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS COMUNICACIONES
1995: Es transmitido el primer programa de TV por el Internet. 1995: Ese mismo año se crea el standard para el Video Disco Digital (DVD).  1996: Es introducida al mercado la pantalla de TV plana de plasma. 1997: Debuta el primer aparato de Video Disco Digital (DVD). 1997: Ese mismo año la compañía INTEL lanza al mercado el procesador Pentium con la tecnología MMX. 1997: La Federal Communications Comision (FCC) establece una resolución en la que se concede un plazo hasta el año 2006 para que todas las estaciones de TV en los Estados Unidos transmitan en formato digital y alta definición (HDTV). CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS COMUNICACIONES
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EvolucióN De La Radio
EvolucióN De La RadioEvolucióN De La Radio
EvolucióN De La Radio
ceny2
 
Linea del tiempo la radio.
Linea del tiempo la radio.Linea del tiempo la radio.
Linea del tiempo la radio.
suemmymendez
 
Radio cine y television grupo4
Radio cine y television grupo4Radio cine y television grupo4
Radio cine y television grupo4
Elizabeth Lopez Hernandez
 
Evolucion de la Radio
Evolucion de la RadioEvolucion de la Radio
Evolucion de la Radio
Karitop Numpaque
 
Darlin radio
Darlin radioDarlin radio
Darlin radio
Darlin Ramirez
 
La radio a través del tiempo
La radio a través del tiempoLa radio a través del tiempo
La radio a través del tiempo
Lumagea
 
la radio en la historia
 la radio en la historia la radio en la historia
la radio en la historia
Juan Dayvis Tarazona
 
Antecedentes, nacimiento y etapas de la radio( terminada)
Antecedentes, nacimiento y etapas de la radio( terminada)Antecedentes, nacimiento y etapas de la radio( terminada)
Antecedentes, nacimiento y etapas de la radio( terminada)
GeyzerLeyva
 
Historia De La Radio
Historia De La RadioHistoria De La Radio
Historia De La Radio
lola canjura
 
Historia de la Radio
Historia de la RadioHistoria de la Radio
Historia de la Radio
josal7318
 
Radio 1945
Radio 1945Radio 1945
Línea del tiempo de la prehistoria de la radio
Línea del tiempo de la prehistoria de la radioLínea del tiempo de la prehistoria de la radio
Línea del tiempo de la prehistoria de la radio
Biblioteca Osuna
 
Medicamentos Neo
Medicamentos NeoMedicamentos Neo
Medicamentos Neo
Julia Campusano Gonzalezce
 
Historia de la radio en colombia.
Historia de la radio en colombia.Historia de la radio en colombia.
Historia de la radio en colombia.
Gaby0716
 
Radio ....123[1].Ppt...Pao
Radio ....123[1].Ppt...PaoRadio ....123[1].Ppt...Pao
Radio ....123[1].Ppt...Pao
guest6c83b8
 
Historia de la radio
Historia de la radioHistoria de la radio
Historia de la radio
anul
 
La historia de la radio colombiana
La historia de la radio colombianaLa historia de la radio colombiana
La historia de la radio colombiana
Community Mannager
 
Infografía actualizada
Infografía actualizadaInfografía actualizada
Infografía actualizada
MARÍA ELISA URIBE DÍAZ
 
Radio y television
Radio y televisionRadio y television
Radio y television
UPTC LIMITED
 
La Radio
La RadioLa Radio
La Radio
Louis Nelson
 

La actualidad más candente (20)

EvolucióN De La Radio
EvolucióN De La RadioEvolucióN De La Radio
EvolucióN De La Radio
 
Linea del tiempo la radio.
Linea del tiempo la radio.Linea del tiempo la radio.
Linea del tiempo la radio.
 
Radio cine y television grupo4
Radio cine y television grupo4Radio cine y television grupo4
Radio cine y television grupo4
 
Evolucion de la Radio
Evolucion de la RadioEvolucion de la Radio
Evolucion de la Radio
 
Darlin radio
Darlin radioDarlin radio
Darlin radio
 
La radio a través del tiempo
La radio a través del tiempoLa radio a través del tiempo
La radio a través del tiempo
 
la radio en la historia
 la radio en la historia la radio en la historia
la radio en la historia
 
Antecedentes, nacimiento y etapas de la radio( terminada)
Antecedentes, nacimiento y etapas de la radio( terminada)Antecedentes, nacimiento y etapas de la radio( terminada)
Antecedentes, nacimiento y etapas de la radio( terminada)
 
Historia De La Radio
Historia De La RadioHistoria De La Radio
Historia De La Radio
 
Historia de la Radio
Historia de la RadioHistoria de la Radio
Historia de la Radio
 
Radio 1945
Radio 1945Radio 1945
Radio 1945
 
Línea del tiempo de la prehistoria de la radio
Línea del tiempo de la prehistoria de la radioLínea del tiempo de la prehistoria de la radio
Línea del tiempo de la prehistoria de la radio
 
Medicamentos Neo
Medicamentos NeoMedicamentos Neo
Medicamentos Neo
 
Historia de la radio en colombia.
Historia de la radio en colombia.Historia de la radio en colombia.
Historia de la radio en colombia.
 
Radio ....123[1].Ppt...Pao
Radio ....123[1].Ppt...PaoRadio ....123[1].Ppt...Pao
Radio ....123[1].Ppt...Pao
 
Historia de la radio
Historia de la radioHistoria de la radio
Historia de la radio
 
La historia de la radio colombiana
La historia de la radio colombianaLa historia de la radio colombiana
La historia de la radio colombiana
 
Infografía actualizada
Infografía actualizadaInfografía actualizada
Infografía actualizada
 
Radio y television
Radio y televisionRadio y television
Radio y television
 
La Radio
La RadioLa Radio
La Radio
 

Destacado

Chiapas
ChiapasChiapas
Chiapas
RJC45
 
Medios En Chiapas y Tics 2009 Fermin Ledesma
Medios  En Chiapas  y Tics 2009 Fermin LedesmaMedios  En Chiapas  y Tics 2009 Fermin Ledesma
Medios En Chiapas y Tics 2009 Fermin Ledesma
FERMIN LEDESMA
 
LA RADIO
LA RADIOLA RADIO
Asociados remotos
Asociados remotosAsociados remotos
Asociados remotos
260484
 
Induccion08
Induccion08Induccion08
Principales teorias de la creatividad
Principales teorias de la creatividadPrincipales teorias de la creatividad
Principales teorias de la creatividad
Johana Carvajal
 
Técnicas y herramientas para el desarrollo de la
Técnicas y herramientas para el desarrollo de laTécnicas y herramientas para el desarrollo de la
Técnicas y herramientas para el desarrollo de la
metzelderreyes
 
Radio
RadioRadio
Radio
robertrin
 
México. Chiapas
México. ChiapasMéxico. Chiapas
México. Chiapas
quijote70
 
Tarifas publicitarias
Tarifas publicitariasTarifas publicitarias
Tarifas publicitarias
alejandroco
 
Teorias de la creatividad
Teorias de la creatividadTeorias de la creatividad
Teorias de la creatividad
Adriana Vizcaino
 
La Radio
La RadioLa Radio
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓNLA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
eliaxxx
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
Narda de la Garza
 

Destacado (14)

Chiapas
ChiapasChiapas
Chiapas
 
Medios En Chiapas y Tics 2009 Fermin Ledesma
Medios  En Chiapas  y Tics 2009 Fermin LedesmaMedios  En Chiapas  y Tics 2009 Fermin Ledesma
Medios En Chiapas y Tics 2009 Fermin Ledesma
 
LA RADIO
LA RADIOLA RADIO
LA RADIO
 
Asociados remotos
Asociados remotosAsociados remotos
Asociados remotos
 
Induccion08
Induccion08Induccion08
Induccion08
 
Principales teorias de la creatividad
Principales teorias de la creatividadPrincipales teorias de la creatividad
Principales teorias de la creatividad
 
Técnicas y herramientas para el desarrollo de la
Técnicas y herramientas para el desarrollo de laTécnicas y herramientas para el desarrollo de la
Técnicas y herramientas para el desarrollo de la
 
Radio
RadioRadio
Radio
 
México. Chiapas
México. ChiapasMéxico. Chiapas
México. Chiapas
 
Tarifas publicitarias
Tarifas publicitariasTarifas publicitarias
Tarifas publicitarias
 
Teorias de la creatividad
Teorias de la creatividadTeorias de la creatividad
Teorias de la creatividad
 
La Radio
La RadioLa Radio
La Radio
 
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓNLA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
 

Similar a Historia de la Radio Mundial

Principales padres fundadores de las telecomunicaciones
Principales padres fundadores de las telecomunicacionesPrincipales padres fundadores de las telecomunicaciones
Principales padres fundadores de las telecomunicaciones
Cesar Hernández Torres
 
Daniela angulo la electricidad
Daniela angulo la electricidad Daniela angulo la electricidad
Daniela angulo la electricidad
Dannii Ang
 
Daniela angulo
Daniela angulo Daniela angulo
Daniela angulo
Dannii Ang
 
Daniela angulo la electricidad
Daniela angulo la electricidadDaniela angulo la electricidad
Daniela angulo la electricidad
Dannii Ang
 
Historia de la radiodifusion en venezuela
Historia de la radiodifusion en venezuelaHistoria de la radiodifusion en venezuela
Historia de la radiodifusion en venezuela
Miguel Trestini
 
Historia de la electronica
Historia de la electronicaHistoria de la electronica
Historia de la electronica
PAGM626
 
La historia de la electricidad
La historia de la electricidadLa historia de la electricidad
La historia de la electricidad
tato7875
 
LA HISTORIA DE LA ELECTRONICA.pdf
LA HISTORIA DE LA ELECTRONICA.pdfLA HISTORIA DE LA ELECTRONICA.pdf
LA HISTORIA DE LA ELECTRONICA.pdf
JorgeKarlis1
 
Linea de tiempo radiocomunicaciones UACM
Linea de tiempo radiocomunicaciones UACMLinea de tiempo radiocomunicaciones UACM
Linea de tiempo radiocomunicaciones UACM
Vic-Thor Cruz Garcia
 
Historia de la electrónica
Historia de la electrónicaHistoria de la electrónica
Historia de la electrónica
Daniel Polanco Pérez
 
Historia de las telecomunicaciones
Historia de las telecomunicacionesHistoria de las telecomunicaciones
Historia de las telecomunicaciones
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
Breve historia de la radio en el mundo.
Breve historia de la radio en el mundo.Breve historia de la radio en el mundo.
Breve historia de la radio en el mundo.
Gaby0716
 
La historia de la electricidad.
La historia de la electricidad.La historia de la electricidad.
La historia de la electricidad.
MorenoDM11
 
Universidad icel
Universidad icelUniversidad icel
Universidad icel
ICEL
 
Guglielmo marconi
Guglielmo marconiGuglielmo marconi
Guglielmo marconi
Claudia Ivt San
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
pellotronic
 
Historia de las telecomunicaciones
Historia de las telecomunicacionesHistoria de las telecomunicaciones
Historia de las telecomunicaciones
José Cardozo
 
Historia telecomunicaciones
Historia telecomunicacionesHistoria telecomunicaciones
Historia telecomunicaciones
Maria Shayito Sanchez
 
Biografiashistoriaelectricidad
BiografiashistoriaelectricidadBiografiashistoriaelectricidad
Biografiashistoriaelectricidad
Rooney Sanchez Zenteno
 
Produccion publicitaria ll manual
Produccion publicitaria ll manualProduccion publicitaria ll manual
Produccion publicitaria ll manual
Utt Cuarto B
 

Similar a Historia de la Radio Mundial (20)

Principales padres fundadores de las telecomunicaciones
Principales padres fundadores de las telecomunicacionesPrincipales padres fundadores de las telecomunicaciones
Principales padres fundadores de las telecomunicaciones
 
Daniela angulo la electricidad
Daniela angulo la electricidad Daniela angulo la electricidad
Daniela angulo la electricidad
 
Daniela angulo
Daniela angulo Daniela angulo
Daniela angulo
 
Daniela angulo la electricidad
Daniela angulo la electricidadDaniela angulo la electricidad
Daniela angulo la electricidad
 
Historia de la radiodifusion en venezuela
Historia de la radiodifusion en venezuelaHistoria de la radiodifusion en venezuela
Historia de la radiodifusion en venezuela
 
Historia de la electronica
Historia de la electronicaHistoria de la electronica
Historia de la electronica
 
La historia de la electricidad
La historia de la electricidadLa historia de la electricidad
La historia de la electricidad
 
LA HISTORIA DE LA ELECTRONICA.pdf
LA HISTORIA DE LA ELECTRONICA.pdfLA HISTORIA DE LA ELECTRONICA.pdf
LA HISTORIA DE LA ELECTRONICA.pdf
 
Linea de tiempo radiocomunicaciones UACM
Linea de tiempo radiocomunicaciones UACMLinea de tiempo radiocomunicaciones UACM
Linea de tiempo radiocomunicaciones UACM
 
Historia de la electrónica
Historia de la electrónicaHistoria de la electrónica
Historia de la electrónica
 
Historia de las telecomunicaciones
Historia de las telecomunicacionesHistoria de las telecomunicaciones
Historia de las telecomunicaciones
 
Breve historia de la radio en el mundo.
Breve historia de la radio en el mundo.Breve historia de la radio en el mundo.
Breve historia de la radio en el mundo.
 
La historia de la electricidad.
La historia de la electricidad.La historia de la electricidad.
La historia de la electricidad.
 
Universidad icel
Universidad icelUniversidad icel
Universidad icel
 
Guglielmo marconi
Guglielmo marconiGuglielmo marconi
Guglielmo marconi
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia de las telecomunicaciones
Historia de las telecomunicacionesHistoria de las telecomunicaciones
Historia de las telecomunicaciones
 
Historia telecomunicaciones
Historia telecomunicacionesHistoria telecomunicaciones
Historia telecomunicaciones
 
Biografiashistoriaelectricidad
BiografiashistoriaelectricidadBiografiashistoriaelectricidad
Biografiashistoriaelectricidad
 
Produccion publicitaria ll manual
Produccion publicitaria ll manualProduccion publicitaria ll manual
Produccion publicitaria ll manual
 

Más de Oscar Martinez

Efecto Hass
Efecto HassEfecto Hass
Efecto Hass
Oscar Martinez
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
Oscar Martinez
 
Orígenes del Lenguaje
Orígenes del LenguajeOrígenes del Lenguaje
Orígenes del Lenguaje
Oscar Martinez
 
Eco
EcoEco
Reverberancia
ReverberanciaReverberancia
Reverberancia
Oscar Martinez
 
Psicoterapia Y Psicoacustica
Psicoterapia Y PsicoacusticaPsicoterapia Y Psicoacustica
Psicoterapia Y Psicoacustica
Oscar Martinez
 
Ondas Cerebrales
Ondas CerebralesOndas Cerebrales
Ondas Cerebrales
Oscar Martinez
 
Principales Problemas Psicológicos
Principales Problemas PsicológicosPrincipales Problemas Psicológicos
Principales Problemas Psicológicos
Oscar Martinez
 
Reflexion del Sonido
Reflexion del SonidoReflexion del Sonido
Reflexion del Sonido
Oscar Martinez
 
Trastornos Psicologicos
Trastornos PsicologicosTrastornos Psicologicos
Trastornos Psicologicos
Oscar Martinez
 
Ondas Alfa Beta Theta Delta
Ondas Alfa Beta Theta DeltaOndas Alfa Beta Theta Delta
Ondas Alfa Beta Theta Delta
Oscar Martinez
 
Efecto Mozarth
Efecto MozarthEfecto Mozarth
Efecto Mozarth
Oscar Martinez
 
Psicoacustica
PsicoacusticaPsicoacustica
Psicoacustica
Oscar Martinez
 
Musica Y su Influencia
Musica Y su InfluenciaMusica Y su Influencia
Musica Y su Influencia
Oscar Martinez
 
La Voz
La VozLa Voz
Ruidos Y Sfx
Ruidos Y SfxRuidos Y Sfx
Ruidos Y Sfx
Oscar Martinez
 
Funcionamiento Del Sistema Respiratorio
Funcionamiento Del Sistema RespiratorioFuncionamiento Del Sistema Respiratorio
Funcionamiento Del Sistema Respiratorio
Oscar Martinez
 
Definiciones Y Clasificacion Tonal De La Voz
Definiciones Y Clasificacion Tonal  De La VozDefiniciones Y Clasificacion Tonal  De La Voz
Definiciones Y Clasificacion Tonal De La Voz
Oscar Martinez
 
Refracción, Difracción Y Reflexión
Refracción, Difracción Y ReflexiónRefracción, Difracción Y Reflexión
Refracción, Difracción Y Reflexión
Oscar Martinez
 
El Proceso Creativo
El Proceso CreativoEl Proceso Creativo
El Proceso Creativo
Oscar Martinez
 

Más de Oscar Martinez (20)

Efecto Hass
Efecto HassEfecto Hass
Efecto Hass
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
 
Orígenes del Lenguaje
Orígenes del LenguajeOrígenes del Lenguaje
Orígenes del Lenguaje
 
Eco
EcoEco
Eco
 
Reverberancia
ReverberanciaReverberancia
Reverberancia
 
Psicoterapia Y Psicoacustica
Psicoterapia Y PsicoacusticaPsicoterapia Y Psicoacustica
Psicoterapia Y Psicoacustica
 
Ondas Cerebrales
Ondas CerebralesOndas Cerebrales
Ondas Cerebrales
 
Principales Problemas Psicológicos
Principales Problemas PsicológicosPrincipales Problemas Psicológicos
Principales Problemas Psicológicos
 
Reflexion del Sonido
Reflexion del SonidoReflexion del Sonido
Reflexion del Sonido
 
Trastornos Psicologicos
Trastornos PsicologicosTrastornos Psicologicos
Trastornos Psicologicos
 
Ondas Alfa Beta Theta Delta
Ondas Alfa Beta Theta DeltaOndas Alfa Beta Theta Delta
Ondas Alfa Beta Theta Delta
 
Efecto Mozarth
Efecto MozarthEfecto Mozarth
Efecto Mozarth
 
Psicoacustica
PsicoacusticaPsicoacustica
Psicoacustica
 
Musica Y su Influencia
Musica Y su InfluenciaMusica Y su Influencia
Musica Y su Influencia
 
La Voz
La VozLa Voz
La Voz
 
Ruidos Y Sfx
Ruidos Y SfxRuidos Y Sfx
Ruidos Y Sfx
 
Funcionamiento Del Sistema Respiratorio
Funcionamiento Del Sistema RespiratorioFuncionamiento Del Sistema Respiratorio
Funcionamiento Del Sistema Respiratorio
 
Definiciones Y Clasificacion Tonal De La Voz
Definiciones Y Clasificacion Tonal  De La VozDefiniciones Y Clasificacion Tonal  De La Voz
Definiciones Y Clasificacion Tonal De La Voz
 
Refracción, Difracción Y Reflexión
Refracción, Difracción Y ReflexiónRefracción, Difracción Y Reflexión
Refracción, Difracción Y Reflexión
 
El Proceso Creativo
El Proceso CreativoEl Proceso Creativo
El Proceso Creativo
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Historia de la Radio Mundial

  • 1.  
  • 2. Historia Mundial de la Radio Avances Técnicos y Sociales
  • 3. 1750 1800 1830 1840 1920 1870 1880 1890 1900 1910 1746 Botella de Leyden 1752 Benjamín Franklin 1800 Alejandro Volta 1831 Michael Faraday 1844 Samuel F. Morse 1876 Alexander G. Bell 1877 Tomás A. Edison 1888 Heinrich Hertz 1888 Emilé Berliner 1895 Guglielmo Marconi 1916 David Sarnoff 1918 Edwin Armstrong
  • 4. En el año 1746 un físico holandés llamado Pieter van Musschenbroek perteneciente a la  Universidad de Leyden descubre el primer capacitor, y lo llama en honor a la Universidad y Ciudad de donde era oriundo : "Botella de Leyden". Aunque simultáneamente el mismo aparato fuera descubierto por el inventor alemán Ewald Georg von Kleist, el nombre de la "Botella de Leyden" quedó en la historia como uno de los grandes descubrimientos de la ciencia . Esta botella se carga de estática y produce un chispazo al ponerse en contacto con otra. LA BOTELLA DE LEYDEN
  • 5. Científico y político norteamericano (Boston, 1706 Filadelfia 1790). Destacado en otras áreas como la literatura; inventor e impresor, comenzó escribiendo artículos en el New England Courant, a la par que trabajaba como tipógrafo. En su aspecto científico estudió la naturaleza de las descargas eléctricas, supuso la existencia de polaridad (positiva y negativa) en dicho fenómeno. S ospechó que el relámpago era una corriente eléctrica . Una forma para probar su idea fue considerar si el relámpago pasaría a través de un metal. Decidió atar una llave met á l ica a una cometa, y la elevó para probar que el relámpago es realmente una corriente conocid a hoy como plasma. Este famoso experimento de la cometa en junio de 1752 lo condujo a desarrollar muchos de los términos que todavía utilizamos hoy cuando hablamos de electricidad: batería, conductor, condensador, carga, descarga, positivo , negativo, menos, más, descarga eléctrica, y electricista. De este experimento nació el pararayos. BENJAMÍN FRANKLIN (1706 - 1790)
  • 6. (1745-1827), físico italiano, conocido por sus trabajos sobre la electricidad. Nació en Como y estudió allí, en la escuela pública. En 1774 fue profesor de física en la Escuela Regia de Como y al año siguiente inventó el electróforo, un instrumento que producía cargas eléctricas. Durante 1776 y 1777 se dedicó a la química, estudió la electricidad atmosférica e ideó experimentos como la ignición de gases mediante una chispa eléctrica en un recipiente cerrado. En 1779 fue profesor de física en la Universidad de Pavía, cátedra que ocupó durante 25 años. Hacia 1800 había desarrollado la llamada pila de Volta, precursora de la batería eléctrica, que producía un flujo estable de electricidad. Por su trabajo en el campo de la electricidad, Napoleón le nombró conde en 1801. La unidad eléctrica conocida como voltio recibió ese nombre en su honor. CONDE ALESSANDRO VOLTA ( 1745 – 1827 )
  • 7. Físico y químico inglés, ayudante de laboratorio en la Royal Institución de Londres, descubrió la inducción electromagnética que permitió la producción de energía eléctrica a partir de magnetismo. Este descubrimiento, aplicado a la telefonía sin hilos, impulsó varios aspectos determinantes para el desarrollo de la radio. En 1833 formuló la ley de la electrólisis conocida con el nombre de ley de Faraday. FARADAY, MICHAEL (1791 - 1867)
  • 8. En el progreso tecnológico hacia la radio, el electroimán fue clave. Y este para el desarrollo del telégrafo, patentado por Samuel F.B. Morse, pintor retratista. E n 1832 ya había diseñado un incipiente telégrafo y comenzaba a desarrollar la idea de un sistema telegráfico de alambres con un electromagneto incorporado . E l 6 de enero de 1833 realiza su primera demostración pública con su telégrafo. El primer mensaje en clave Morse, se produjo entre Washington y Baltimore, el 24 de diciembre de 1844. El mensaje transmitió "lo que Dios ha forjado" El telégrafo eléctrico fue adoptado gradualmente por grupos comerciales y militares, que extendieron delgados cables a los principales centros de población. SAMUEL F. B. MORSE ( 1791 – 1872 )
  • 9. Científico e inventor escocés, nacido en Edimburgo (Escocia). El 2 de junio de 1875 logra transmitir por vez primera sonidos por medios eléctricos. El 9 de octubre de 1876 realiza la primera conversación telefónica a larga distancia, entre Boston y Cambridge. En 1880 fue galardonado por el Gobierno francés con el Premio Volta en Washington, D.C., donde en unión de sus colaboradores, desarrolló el disco fonográfico de cera. Bell inventó también el fotófono que transporta el sonido en una luz luminosa; diseñó un aparato capaz de localizar objetos metálicos en el cuerpo humano. ALEXANDER GRAHAM BELL (1847 - 1922)
  • 10. Nacido en Milan (Ohio) ha sido uno de los más importantes inventores autodidactas de la historia. En 1877 creó una primitiva máquina registradora de sonido, que con sus numerosos perfeccionamientos posteriores, le acreditó como el inventor indiscutible del Fonógrafo. De esa misma época data su invento del micrófono de granos de carbón pata el teléfono y que todavía se emplea en la actualidad. En 1882 instaló la primera central eléctrica del mundo. En 1883 observó el llamado mas tarde Efecto edison, básico para las válvulas de radio del futuro, aunque no llegó a percatarse de su importancia. THOMAS ALVA (1847 – 1931)
  • 11. Físico alemán nacido en Hamburgo. Sus trabajos se centraron en demostrar mediante un dipolo, la existencia de las ondas electromagnéticas formuladas por Maxwell. desde entonces y en su honor reciben en su honor el nombre de «hertzianas». Determinó la velocidad de propagación y la frecuencia de dichas ondas y descubrió los fenómenos de reflexión asociadas a ellas (utilizado años más tarde en el radar). Hertz pudo demostrar experimentalmente la existencia de ondas electromagnéticas de frecuencia relativamente baja. Una vez comprobada la realidad de ondas eléctricas propagadas por el espacio, Hertz mostró que estas podían ser reflejadas, refractadas, polarizadas y difractadas al igual que la luz. También midió la velocidad de propagación y encontró que era del mismo orden que el de la luz y del calor radiante. La telegrafía sin hilos es una aplicación práctica de los hechos experimentales establecidos por Hertz, e incrementó la importancia de las ondas hertzianas. Sus descubrimientos sirvieron más tarde, entre otras cosas, para el desarrollo de las técnicas radiofónicas. HEINRICH RUDOLPH HERTZ (1857 - 1894)
  • 12. Inventor alemán nacido en Hannover que emigró a EE.UU en 1870 . Inventó en 1877 el transmisor telefónico de contacto suelto y en el mismo año utilizó por vez primera las bobinas de inducción en los transmisores de radio. Patentó muchos inventos valiosos para la telefonía y en 1879 fue inspector jefe de aparatos de la Bell Telephone Company. En 1887 fue el precursor de la grabación de la voz y de la música en disco moderno (antes se efectuaba sobre cilindro). Dispuso que la aguja grabadora vibrara lateralmente, en lugar de hacerlo de arriba a bajo. BERLINER, EMIL (1851 - 1929)
  • 13. GRAMOFONO de Berliner FONOGRAFO de Edison
  • 14. MARCONI, GUGLIELMO. (1875 - 1937)   Ingeniero electricista e inventor italiano nacido en Bolonia. Guillermo fue el tercer hijo del matrimonio de Guiseppe Marconi, italiano y de su segunda esposa, la irlandesa Ann Jameson. En el año 1895 con un transmisor hecho por él mismo, transmitió inalambricamente la letra “S” del alfabeto Morse a su hermano Alfonso, que se encontraba a un kilómetro de distancia en una montaña. El insigne físico tenía 22 años. El gobierno italiano, a quien el inventor había ofrecido su patente, no se interesó por la experiencia. Marconi y su madre se marcharon a Londres. En 1897 el éxito fue rotundo, pues la demostración cubrió cuatro kilómetros de distancia. Muchos países enviaron representantes y pocos meses después un grupo de financieros políticos fundó la «Marconis Wireless Telegraph and Signal Company». Año 1902: Marconi, desde la estación Glace Bay (Nueva Escocia), envía el primer mensaje entre Canadá e Gran Bretaña y en 1903 el primero entre Gran Bretaña y Estados Unidos. En el año de 1909 la real Academia Sueca otorgó a Guillermo Marconi Jameson el Premio Nobel de Física «Como reconocimiento por los méritos contraídos en el desarrollo de la telegrafía sin hilos». A Marconi se le deben otros muchos inventos y perfeccionamientos de la TSH, y sin duda su obra es la mayor contribución al desarrollo de la radio. Entre los principales inventos y realizaciones figuran: la sintonización del aparato receptor con el transmisor a la misma frecuencia de oscilación (1899), el detector magnético (1902), la antena directriz (1905), el oscilador giratorio, y muchos más.
  • 15. Ingeniero electricista e inventor norteamericano, nacido en la ciudad de New York. Estudió electromecánica bajo la dirección de Michael I. Pupin en la Universidad de Columbia y ya antes de graduarse (1913) había inventado un circuito regenerador que desplazó al receptor de galena. En 1918 Armstrong proyectó el circuito superheterodino, básico para receptores AM (moduladores de amplitud). En 1920 inventó el circuito super-regenerador, vital en los sistemas de comunicación de dos canales. Sus últimos trabajos importantes condujeron al perfeccionamiento, en 1939, de un sistema para radio exento de parásitos mediante la modulación de frecuencia (MF) en banda amplia, que ha sido utilizado principalmente para acoplar el sonido a la televisión y a las emisoras de Frecuencia Modulada. ARMSTRONG, EDWIN HOWARD (1890 - 1954)
  • 16. Un joven ingeniero, David Sarnoff, de la American Marconi Company, llamó la atención pública cuando se produjo el hundimiento del Titanic, en 1912. Sarnoff transmitió desde una estación neoyorquina, los mensajes procedentes de la escena del desastre. Durante tres días con sus noches mantuvo informado al público sobre el desarrollo de la tragedia. En 1916 Sarnoff envió un memorándum visionario a sus superiores. He concebido un plan de desarrollo que convertiría a la radio en un ´artículo para el hogarª, en el mismo sentido en que pueden serlo un piano o un fonógrafo. La idea es llevar música al hogar por transmisión inalámbrica. Aunque en el pasado esto ha sido probado con cables, fue un fracaso porque los cables no se adaptan a este esquema. La radio, sin embargo, la haría factible. Por ejemplo: podría instalarse un transmisor radiotelefónico, con un alcance de 40 a 80 kilómetros, en un punto fijo, donde se produzca música instrumental o vocal o ambas [...]. El receptor puede ser diseñado como una simple ´caja de música con radioª y adaptado para que posea diferentes longitudes de onda, entre las que pueda alternarse con un simple giro de un resorte o apretando un botón. DAVID SARNOFF
  • 17. “ He concebido un plan de desarrollo que convertiría a la radio en un artículo para el hogar, en el mismo sentido en que pueden serlo un piano o un fonógrafo. La idea es llevar música al hogar por transmisión inalámbrica. Aunque en el pasado esto ha sido probado con cables, fue un fracaso porque los cables no se adaptan a este esquema. La radio, sin embargo, la haría factible. Por ejemplo: podría instalarse un transmisor radiotelefónico, con un alcance de 40 a 80 kilómetros, en un punto fijo, donde se produzca música instrumental o vocal o ambas. El receptor puede ser diseñado como una simple caja de música con radioª y adaptado para que posea diferentes longitudes de onda, entre las que pueda alternarse con un simple giro de un resorte o apretando un botón. La caja de música de la radio puede ser entregada con amplificadores y con un altavoz, todo ello debidamente acondicionado en una caja. Esta puede ser colocada sobre una tabla en el salón o living room, y haciendo girar la perilla se escucharía la música transmitida. El mismo principio puede ser ampliado a muchos otros campos, como recibir lecciones en casa, que serían perfectamente audibles, o la difusión de acontecimientos de importancia nacional, que serían transmitidos y recibidos simultáneamente. Los resultados de los partidos de béisbol podrían ser transmitidos por el aire, con el uso de un aparato instalado en Polo Grounds. Lo mismo sería posible en otras ciudades. Este plan sería especialmente interesante para los granjeros y otros que vivan en distritos alejados de las ciudades. Con la compra de una caja de música de la radio podrían disfrutar de conciertos, conferencias, actos musicales, recitales, etcétera. Aunque he indicado algunos de los probables campos de utilidad para el aparato, hay muchos otros a los que el principio podría ser ampliado.” DAVID SARNOFF
  • 18. 1666: Sir Issac Newton comienza a desarrollar experimentos básicos en el espectro. 1794: Allessandro Volta de Italia inventa la célula voltaica. 1827: Sir Charles Wheatstone de Inglaterra inventa un aparato acústico para amplificar los sonidos al que llamó: Micrófono. 1844: Samuel F.B. Morse prueba el primer telégrafo con la frase: "Esto es obra de Dios", enviada por un cable desde la ciudad norteamericana de Washington a la de Baltimore. 1858: El primer cable trasatlántico es completado entre los Estados Unidos e Inglaterra. El entonces presidente Buchanan y la Reina Victoria intercambian saludos. 1867: James Clerk Maxwell de Escocia, desarrolla la teoría denominada "electromagnética" y la confirma luego de los experimentos desarrollados 19 años más tarde (en 1886) por Heinrich Hertz. 1875: George Carey de la ciudad norteamericana de Boston, propone un sistema capaz de transmitir y recibir eléctricamente imágenes en movimiento. CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS COMUNICACIONES
  • 19. CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS COMUNICACIONES 1876: Alexander Graham Bell inventa el "Teléfono". 1877: Thomas Edison aplica para la patente del Fonógrafo o "Máquina Parlante". 1878: Sir William Cooke de Inglaterra logra pasar alto voltage a través de un alambre en un tubo de vidrio causando un resplandor rosado, evidencia de los rayos catódicos. 1886: El famoso y conocido físico alemán Heinrich Rudolph Hertz prueba que las ondas electromagnéticas se transmiten a través del espacio casi a la velocidad de la luz, capaces de ser reflejadas, refractadas, polarizadas, defractadas e interferidas. 1895: Wilhelm Conrad Roentgen de Alemania descubre los Rayos X. 1896: Guillermo Marconi de Italia aplica en Gran Bretaña para patentizar el "telégrafo sin hilos". A su vez recibió la patente en los Estados Unidos un año mas tarde. 1900: Los investigadores Arthur Kennelly y Sir Oliver Heaviside proponen la teoría de que "las ondas de radio se reflejan en la atmósfera corriendo así grandes distancias especialmente en la noche" (Ley de Kennelly-Heaviside). 1901: Guillermo Marconi envía la primera señal radial trasatlántica desde Inglaterra a Newfoundland en Nova Escocia. 1901: Este mismo año, Marconi prepara la primera "Unidad Móvil" en un furgón de locomotora.
  • 20. CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS COMUNICACIONES 1902: El danés Valdemar Poulsen inventó el "Magnetófono", aparato que registraba y conservaba los sonidos sobre un carrete de hilo o alambre de acero. 1906: Lee DeForest inventa el primer tubo al vacío de 3 elementos al que llamó: "Audión". Creando lo básico para la amplificación de las señales de radio. 1916: David Sarnoff asistente del gerente de tráfico de la compañía Marconi Wireless Telegraph Co. propone el desarrollo de la "Caja de Música Radial", describiendo la posibilidad de transmitirla al público. 1920: El 2 de Noviembre el Ing. Frank Conrad de la compañía Westinghouse estrena la primera licencia de operación de una estación radiodifusora que con las siglas KDKA sale al aire en la ciudad norteamericana de Pittsburg. La estación inauguró sus emisiones cubriendo las incidencias de las elecciones presidenciales en norteamérica, anunciando horas antes que los periódicos la victoria del candidato Warren G. Harding. 1921: Comienzan las emisiones de radio en Francia desde la Torre Eiffel. Las primeras en emitir desde el mes de noviembre de ese año  fueron "Radiola" y posteriormente "Radio París". 1922: Comienzan en norteamérica las emisiones de la American Broadcasting System (ABC). 1923: Edwin Armstrong inventa el circuito "super-heterodino", vendiendo luego la patente  a la compañía RCA.
  • 21. CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS COMUNICACIONES 1923: Vladimir Zworykin patentiza el primer sistema electrónico de T.V. 1923: Este año comienza la radiodifusión en Inglaterra con la estación 2LO, que se convertiría luego en 1927 en la British Broadcasting Co. (BBC) 1924: Ese mismo año los parlantes, bocinas o altavoces reemplazan a los audífonos. 1926: Se transmiten por primera vez señales de televisión a través de cables. Esto fue entre las ciudades norteamericanas de Washington y Nueva York. 1927: La Federal Communications Commision (FCC) de los Estados Unidos permite la transmisión de la primera estación de TV experimental. 1927: Se completa el primer intento exitoso de enviar señales de video a través de líneas telefónicas. Trozos de películas se canalizaron por esa vía desde la ciudad de Chicago a Nueva York. 1928: Se comienzan a introducir los receptores de radio para los vehículos. 1928: El Magnetófono es reemplazado por una cinta capaz de grabar los sonidos inventada por el alemán Fritz Pfleumer y usadas por primera vez en unos estudios de grabación británicos. 1934: Es inventada la radio de frecuencia modulada (FM) por Edwin Armstrong.
  • 22. CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS COMUNICACIONES 1939: El Sr. David Sarnoff `presidente de la compañía RCA presenta el primer aparato de TV comercial en la Feria Mundial de E.U.A. Ese mismo año, otras cinco compañías ofrecieron sus productos al mercado. 1944: Lanzan al mercado el primer modelo para grabar cintas magnetofónicas. 1948: Salen al mercado los primeros radio-localizadores, beepers o pagers. 1948: Ese mismo año se realiza la demostración de la primera "videograbadora de cintas magnetofónicas". 1948: También ese mismo año, comienza la TV por cable en donde solo se distribuían señales locales. 1948: Comienzan las emisiones televisivas en México. 1950: Comienza la TV en Cuba con la CMQ. 1954: Comienza la televisión en Puerto Rico. 1954: Salen al mercado los primeros aparatos radioreceptores portátiles. 1954: Ese mismo año, comienzan a verse las primeras transmisiones de TV a color en los Estados Unidos. 1955: La compañía AMPEX pone en venta el primer modelo de videograbadora de cintas magnetofónicas para las televisoras. 1957: Se introduce el "sistema estereofónico" en los discos fonográficos.
  • 23. 1957: Ese mismo año, se comienzan a grabar en cinta magnetofónica los primeros programas de TV a color. 1961: Comienza a transmitirse estereofónicamente a través de la radio de frecuencia modulada (FM). 1961: Ese mismo año sale al mercado la primera "contestadora telefónica automática". 1961: También ese año se comienzan a vender los primeros aparatos de TV operados con baterías. 1962: El lanzamiento del satélite norteamericano "Telstar" marca el inicio de la era de las emisiones "vía satélite". 1962: Ese mismo año la compañía Philips lanza al mercado la primera grabadora de "audio-cassettes". 1963: Se produce la primera transmisión de TV vía satélite entre los Estados Unidos y Europa. 1965: Aparecen los "circuitos integrados" en calculadoras y relojes electrónicos. 1966: Sale al mercado el primer grabador de "videocassette a color" para los hogares. 1967: Se demuestran las primeras cámaras de TV a color portátiles. CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS COMUNICACIONES
  • 24. 1970: Sale al mercado el primer juego electrónico de TV. 1972: Es lanzado al mercado el primer set de computadora para el hogar. 1973: Sale al mercado la primera TV de pantalla gigante. 1975: Es introducido al mercado el primer videograbador con el sistema VHS. 1977: La compañía Apple Computer lanza al mercado la primera computadora personal (PC). 1977: Ese mismo año, se comienzan a vender las primeras cámaras de TV para los hogares. 1978: Sale al mercado el primer "traductor de lenguaje portátil". 1979: Se comienzan a probar los primeros reproductores de "Laser Disc". 1980: Es vendido el primer decodificador de "audiencia cautiva" (close captioning) para los televisores. 1980: Ese mismo año se comienzan a mercadear las máquinas de Fax de alta velocidad. 1981: Los Laboratorios Dolby introducen al mercado el sistema de sonido "Surround". CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS COMUNICACIONES
  • 25. 1982: Sale a l aire en los Estados Unidos la primera estación radial de amplitud modulada (AM) estereofónica. 1982: Ese mismo año sale a la venta el primer "Disco Compacto" (CD). 1982: También ese año se estandariza el formato de 8mms. en las videocintas. 1983: Se pone en operación el primer sistema de "teléfonos celulares" en la ciudad de Chicago. 1983: Ese mismo año sale al aire el primer sistema de transmisión de señales de TV estereofónico. 1986: Es mercadeado el primer "videoteléfono" para los hogares. 1987: Se producen las primeras transmisiones de la High Definition Television (HDTV). 1988: Se realiza la demostración de los Discos Compactos Re-grabables (CD-R). 1989: Es introducido el primer grabador digital de cintas magnetofónicas.  1991: Sale al mercado el primer grabador de Mini Disc introducido por la Sony. 1991: Ese mismo año la compañía Philips lanza su formato e cinta: Digital Compact Cassette (DCC). 1993: Es introducido al mercado el primer aparato del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para la navegación. 1993: Ese mismo año es introducido el primer juego electrónico de 64 bits. CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS COMUNICACIONES
  • 26. 1995: Es transmitido el primer programa de TV por el Internet. 1995: Ese mismo año se crea el standard para el Video Disco Digital (DVD). 1996: Es introducida al mercado la pantalla de TV plana de plasma. 1997: Debuta el primer aparato de Video Disco Digital (DVD). 1997: Ese mismo año la compañía INTEL lanza al mercado el procesador Pentium con la tecnología MMX. 1997: La Federal Communications Comision (FCC) establece una resolución en la que se concede un plazo hasta el año 2006 para que todas las estaciones de TV en los Estados Unidos transmitan en formato digital y alta definición (HDTV). CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS COMUNICACIONES
  • 27.