SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS
DE LA COMUNICACIÓN Y
HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
NOMBRE: VICTOR JAMACHI
CURSO: EPISTEMOLOGÍA
DOCENTE: JHON TOBON
CICLO: II-A
TACNA- PERÚ
2018
1
RESUMEN “LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA EN LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACION”
Nosotros los seres humanos somos los usuarios, formamos parte de la sociedad del conocimiento
y en los últimos 50 años hemos producido cambios en que deparan las tecnologías informáticas,
las telecomunicaciones y los medios audiovisuales. Cada nuevo avance reformula las tradicion4es
relaciones de intercambio entre emisores y receptores y producen la comunicación en lo cual es
una nueva entidad de un usuario.
Los usuarios y comunicación científica:
La comunicación científica es un proceso social y cultural, en toda ciencia debe haber una
comunicación oral, en asambleas o reuniones de científicos exponen sus resultados y
conclusiones, en contacto directo y personal. Hasta el siglo XVII las presentaciones, sociedades
científicas se dirimían debates acerca sobre posiciones particulares, así como la aparición el
Journal de Seavants (1665) para publicar de manera periódica y morigerar el problema de una
comunicación restringida
Entonces fue legitimado como la publicidad de conocimiento, fue valida y propagada la
información pero al principio de XVIII la aparición de los diarios 1711 el Examiner y en 1785 el
Times, el paso de la cultura oral a la tipográfica, será una transformación tan decisiva como lo de
hoy el de la cultura escrita a la electrónica.
La información comenzaba más ampliarse pero el problema era la selección y valides de la
información que se dan los diarios escritos. Entonces en 1753 La Royal Society of London lo cual
promovió que las publicaciones deberían ser informaciones de calidad. Este proceso devenía en
texto La comunidad científica como expertos de un tema. En el siglo XX el crecimiento
exponencial del número de investigadores, las sub disciplinas, el incremento de vocabulario
científico la sustitución de los modelos epistémicos son algunos los motivos de la publicaciones
científicas.
Los canales alternativos:
Los teóricos de la comunicación académico científica, por los que transita información libros y
publicaciones son formales pero hay canales informales tales como la interacción entre el emisor y
receptor, donde la comunicación es limitada y efímera. Los canales formales e informales tal
como dice Russell se vuelve cada vez más borrosa, tal como hoy en día las revistas y los libros
junto los ordenadores, el vía internet, pero hablemos acerca del internet a partir de los años 80 la
información se buscaba se manera inmediata, se tenía el acceso de artículos y revistas, el
desarrollo de trabajos compartidos, por otra la información no eran evaluadas ya que eran los
propios editores, por lo tanto la comunicación científica se configura de modo irreversible y el
investigador usuario que es el productor de información.
2
La apertura de acceso a la información en los tiempos informáticos esta literatura pre-prints ahora
conocido como E-print permiten que a lectores un acceso sin demoras y no necesita estar
mediatizada por los editores o comité de redacción , permitiendo corroborar resultados de modo
inmediato pero huno conflictos en el aumento del plagio sobre explosión ciencia de la ciencia
chatarra por esas razones organizo comités de ética y crearon las normas proyectos como open
Access , lo cierto es que facilita el acceso en la línea contribuye la generación de nuevos
conocimientos y beneficiaria a las instituciones académicas maximizando el impacto de su propia
producción con referato.
RESUMEN “LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL ENTORNO
CIENTIFICO”
Científicos y también comunicadores muchos científicos se ha esforzado de compartir sus
conocimientos fuera de entorno académico, mas dirigirse al público mediante medios de
comunicación y lamentablemente no tuvieron éxito, pero al final tuvieron éxito gracias a la
comunicación social que es una actividad profesional en lo cual lo conocen “fedback” donde
resulta más satisfactorio, también hacen preguntas de investigación y les ayuda interpretar los
resultados hallados. Y ahora la pregunta es ¿los científicos deberían ser también comunicadores?
La respuesta es sí porque ellos son los que dan conocimiento, por lo tanto debe tener habilidades
comunicativas en el público, así como declaro UNESCO el conocimiento científico debe ser
compartido, se necesita cooperación con la sociedad civil, sector empresarial y científicos
Motivos para hablar en público
 Nosotros los individuos formamos parte de la sociedad , tenemos la capacidad de tomar
decisiones y también conocer alrededor del mundo
 La Sociedad global la publica del conocimiento , no queda limitado por que todavía genera
nuevas preguntas de investigación , no solo en el campo sino también en las disciplinas y
otros
 La comunidad científica ya que los miembros de esta comunidad generan conocimientos y
también confianza con el público para que puedan generar nuevas preguntas.
 La estética la ciencia adopta varias formas , como por ejemplo los videos documentales ,
imágenes , ilustraciones y otros
3
Según Gregory y Miller reflexionan sobre la importancia de conocer los motivos lo cual es; el
entusiasmo, mejorar las capacidades de los receptores, mejorar los procesos democráticos
existentes y el servir a los interesados de la comunidad de la científica y las entidades que
financian
Aprender a comunicar las personas profesionales se dedica a la investigación, el trabajo exige
comunicarse con sus colegas, pero a lo largo de su carrera nadie les enseña hablar con el público
ni relacionar con los medios de comunicación por eso le mandamos algunos consejos para que la
comunicación sea fácil.
1. Sintetizar: conocer los términos de ciudadano normal, luego traducirlo a un idioma que
todos puedan entender por lo cual será necesario identificar palabras clave.
2. Pensar en titular; escoger un título con menos de seis palabras que sea atractivo algo
interesante
3. Olvidarse de los pares ; muchos investigadores tienen esa paradigma su investigación no
se logre entender los leen su investigación , por lo tanto se perdería su interés hasta
incluso podría llegar malos entendidos
4. Explicar para que la investigación; todo tenemos un mensaje que debemos transmitir en la
investigación por lo tanto debe ser concreta.
5. Trabajar conjuntamente con los periodistas, los medios de comunicación es importante
porque forman un grupo de trabajo dinámico.
6. Evitar tecnicismos y buscar ejemplos en toda investigación se debe explicar con ejemplos
para el público logre entender claramente.
7. Aprender a hablar delante la cámara; un ejercicio muy práctico antes de dar un discurso o
transmitir un mensaje grabarse así mismo con una cámara, así podría evaluarse como
estuvo su exposición.
La experiencia científica en un momento critico
Científicos y periodistas colaboran para hacer que la sociedad llegue a mejorar capacidades
humanas y organizativas para obtener un aprendizaje, una creatividad, y un cambio constante sin
embargo un momento crítico los medios de comunicación y el modelo publicitario , la revista
Nature asume que la comunicación pública que es una línea estratégica de su labor e incluso se
utiliza su herramienta que le brinda los blogs para informar directamente al público y está
sometido el periodismo científico ; la sociedad en esta en periodo de evolución ; hoy en día hay
4
que ir mucho más allá de las formas de compartir información del conocimiento ; por ello la red
se ha convertido complementario para la investigación y generación conocimiento científico.

Más contenido relacionado

Similar a Comunicacion cientifica

Divulgacion de las redes
Divulgacion de las redesDivulgacion de las redes
Divulgacion de las redes
CECYLHILA
 
Comunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos - CENIEH
Comunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos - CENIEHComunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos - CENIEH
Comunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos - CENIEH
eraser Juan José Calderón
 
Informe de participación videocnferencia académica
Informe de participación videocnferencia académicaInforme de participación videocnferencia académica
Informe de participación videocnferencia académica
PedroNestares
 
Trabajo eje temático # 5
Trabajo eje temático # 5Trabajo eje temático # 5
Trabajo eje temático # 5
miakpaz
 
La Importancia de la Información Científica
La Importancia de la Información CientíficaLa Importancia de la Información Científica
La Importancia de la Información Científica
Universidad de Nariño
 
Comunicacion ciencia o campo de estudio
Comunicacion ciencia o campo de estudioComunicacion ciencia o campo de estudio
Comunicacion ciencia o campo de estudio
kender25
 
Taller de investigacion i
Taller de investigacion iTaller de investigacion i
Taller de investigacion iISCIRMA
 
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
Jesús Segarra-Saavedra
 
MNAutrey_Tesis2012
MNAutrey_Tesis2012MNAutrey_Tesis2012
MNAutrey_Tesis2012Maria Autrey
 
Ciencia, tecnología e innovación agraria en la percepción pública
Ciencia, tecnología e innovación agraria en la percepción públicaCiencia, tecnología e innovación agraria en la percepción pública
Ciencia, tecnología e innovación agraria en la percepción pública
InfoAndina CONDESAN
 
Prácticas y acciones por una ciencia abierta. Contribuciones desde el Doctorado
Prácticas y acciones por una ciencia abierta. Contribuciones desde el DoctoradoPrácticas y acciones por una ciencia abierta. Contribuciones desde el Doctorado
Prácticas y acciones por una ciencia abierta. Contribuciones desde el Doctorado
Education in the Knowledge Society PhD
 
Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...
Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...
Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...
Cuerpo Academico 'Estudios de la Información'
 
Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...
Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...
Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...
Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)
 
Presentacion maestria-elias-said
Presentacion maestria-elias-saidPresentacion maestria-elias-said
Presentacion maestria-elias-saidManuel Gértrudix
 
Un agujero en la pared: El movimiento de “open access” y la diseminación del ...
Un agujero en la pared: El movimiento de “open access” y la diseminación del ...Un agujero en la pared: El movimiento de “open access” y la diseminación del ...
Un agujero en la pared: El movimiento de “open access” y la diseminación del ...
DigiZen
 
Del espejo a las ventanas abiertas
Del espejo a las ventanas abiertasDel espejo a las ventanas abiertas
Del espejo a las ventanas abiertasDigiZen
 
Unidad 4 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 4 | Comunicación de las CienciasUnidad 4 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 4 | Comunicación de las Ciencias
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Postales openaccess
Postales openaccessPostales openaccess
Postales openaccessLourdesferia
 

Similar a Comunicacion cientifica (20)

Divulgacion de las redes
Divulgacion de las redesDivulgacion de las redes
Divulgacion de las redes
 
Comunicación cientifica
Comunicación cientificaComunicación cientifica
Comunicación cientifica
 
Comunicación cientifica
Comunicación cientificaComunicación cientifica
Comunicación cientifica
 
Comunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos - CENIEH
Comunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos - CENIEHComunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos - CENIEH
Comunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos - CENIEH
 
Informe de participación videocnferencia académica
Informe de participación videocnferencia académicaInforme de participación videocnferencia académica
Informe de participación videocnferencia académica
 
Trabajo eje temático # 5
Trabajo eje temático # 5Trabajo eje temático # 5
Trabajo eje temático # 5
 
La Importancia de la Información Científica
La Importancia de la Información CientíficaLa Importancia de la Información Científica
La Importancia de la Información Científica
 
Comunicacion ciencia o campo de estudio
Comunicacion ciencia o campo de estudioComunicacion ciencia o campo de estudio
Comunicacion ciencia o campo de estudio
 
Taller de investigacion i
Taller de investigacion iTaller de investigacion i
Taller de investigacion i
 
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
 
MNAutrey_Tesis2012
MNAutrey_Tesis2012MNAutrey_Tesis2012
MNAutrey_Tesis2012
 
Ciencia, tecnología e innovación agraria en la percepción pública
Ciencia, tecnología e innovación agraria en la percepción públicaCiencia, tecnología e innovación agraria en la percepción pública
Ciencia, tecnología e innovación agraria en la percepción pública
 
Prácticas y acciones por una ciencia abierta. Contribuciones desde el Doctorado
Prácticas y acciones por una ciencia abierta. Contribuciones desde el DoctoradoPrácticas y acciones por una ciencia abierta. Contribuciones desde el Doctorado
Prácticas y acciones por una ciencia abierta. Contribuciones desde el Doctorado
 
Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...
Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...
Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...
 
Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...
Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...
Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...
 
Presentacion maestria-elias-said
Presentacion maestria-elias-saidPresentacion maestria-elias-said
Presentacion maestria-elias-said
 
Un agujero en la pared: El movimiento de “open access” y la diseminación del ...
Un agujero en la pared: El movimiento de “open access” y la diseminación del ...Un agujero en la pared: El movimiento de “open access” y la diseminación del ...
Un agujero en la pared: El movimiento de “open access” y la diseminación del ...
 
Del espejo a las ventanas abiertas
Del espejo a las ventanas abiertasDel espejo a las ventanas abiertas
Del espejo a las ventanas abiertas
 
Unidad 4 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 4 | Comunicación de las CienciasUnidad 4 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 4 | Comunicación de las Ciencias
 
Postales openaccess
Postales openaccessPostales openaccess
Postales openaccess
 

Último

Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 

Último (20)

Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 

Comunicacion cientifica

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA NOMBRE: VICTOR JAMACHI CURSO: EPISTEMOLOGÍA DOCENTE: JHON TOBON CICLO: II-A TACNA- PERÚ 2018
  • 2. 1 RESUMEN “LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION” Nosotros los seres humanos somos los usuarios, formamos parte de la sociedad del conocimiento y en los últimos 50 años hemos producido cambios en que deparan las tecnologías informáticas, las telecomunicaciones y los medios audiovisuales. Cada nuevo avance reformula las tradicion4es relaciones de intercambio entre emisores y receptores y producen la comunicación en lo cual es una nueva entidad de un usuario. Los usuarios y comunicación científica: La comunicación científica es un proceso social y cultural, en toda ciencia debe haber una comunicación oral, en asambleas o reuniones de científicos exponen sus resultados y conclusiones, en contacto directo y personal. Hasta el siglo XVII las presentaciones, sociedades científicas se dirimían debates acerca sobre posiciones particulares, así como la aparición el Journal de Seavants (1665) para publicar de manera periódica y morigerar el problema de una comunicación restringida Entonces fue legitimado como la publicidad de conocimiento, fue valida y propagada la información pero al principio de XVIII la aparición de los diarios 1711 el Examiner y en 1785 el Times, el paso de la cultura oral a la tipográfica, será una transformación tan decisiva como lo de hoy el de la cultura escrita a la electrónica. La información comenzaba más ampliarse pero el problema era la selección y valides de la información que se dan los diarios escritos. Entonces en 1753 La Royal Society of London lo cual promovió que las publicaciones deberían ser informaciones de calidad. Este proceso devenía en texto La comunidad científica como expertos de un tema. En el siglo XX el crecimiento exponencial del número de investigadores, las sub disciplinas, el incremento de vocabulario científico la sustitución de los modelos epistémicos son algunos los motivos de la publicaciones científicas. Los canales alternativos: Los teóricos de la comunicación académico científica, por los que transita información libros y publicaciones son formales pero hay canales informales tales como la interacción entre el emisor y receptor, donde la comunicación es limitada y efímera. Los canales formales e informales tal como dice Russell se vuelve cada vez más borrosa, tal como hoy en día las revistas y los libros junto los ordenadores, el vía internet, pero hablemos acerca del internet a partir de los años 80 la información se buscaba se manera inmediata, se tenía el acceso de artículos y revistas, el desarrollo de trabajos compartidos, por otra la información no eran evaluadas ya que eran los propios editores, por lo tanto la comunicación científica se configura de modo irreversible y el investigador usuario que es el productor de información.
  • 3. 2 La apertura de acceso a la información en los tiempos informáticos esta literatura pre-prints ahora conocido como E-print permiten que a lectores un acceso sin demoras y no necesita estar mediatizada por los editores o comité de redacción , permitiendo corroborar resultados de modo inmediato pero huno conflictos en el aumento del plagio sobre explosión ciencia de la ciencia chatarra por esas razones organizo comités de ética y crearon las normas proyectos como open Access , lo cierto es que facilita el acceso en la línea contribuye la generación de nuevos conocimientos y beneficiaria a las instituciones académicas maximizando el impacto de su propia producción con referato. RESUMEN “LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL ENTORNO CIENTIFICO” Científicos y también comunicadores muchos científicos se ha esforzado de compartir sus conocimientos fuera de entorno académico, mas dirigirse al público mediante medios de comunicación y lamentablemente no tuvieron éxito, pero al final tuvieron éxito gracias a la comunicación social que es una actividad profesional en lo cual lo conocen “fedback” donde resulta más satisfactorio, también hacen preguntas de investigación y les ayuda interpretar los resultados hallados. Y ahora la pregunta es ¿los científicos deberían ser también comunicadores? La respuesta es sí porque ellos son los que dan conocimiento, por lo tanto debe tener habilidades comunicativas en el público, así como declaro UNESCO el conocimiento científico debe ser compartido, se necesita cooperación con la sociedad civil, sector empresarial y científicos Motivos para hablar en público  Nosotros los individuos formamos parte de la sociedad , tenemos la capacidad de tomar decisiones y también conocer alrededor del mundo  La Sociedad global la publica del conocimiento , no queda limitado por que todavía genera nuevas preguntas de investigación , no solo en el campo sino también en las disciplinas y otros  La comunidad científica ya que los miembros de esta comunidad generan conocimientos y también confianza con el público para que puedan generar nuevas preguntas.  La estética la ciencia adopta varias formas , como por ejemplo los videos documentales , imágenes , ilustraciones y otros
  • 4. 3 Según Gregory y Miller reflexionan sobre la importancia de conocer los motivos lo cual es; el entusiasmo, mejorar las capacidades de los receptores, mejorar los procesos democráticos existentes y el servir a los interesados de la comunidad de la científica y las entidades que financian Aprender a comunicar las personas profesionales se dedica a la investigación, el trabajo exige comunicarse con sus colegas, pero a lo largo de su carrera nadie les enseña hablar con el público ni relacionar con los medios de comunicación por eso le mandamos algunos consejos para que la comunicación sea fácil. 1. Sintetizar: conocer los términos de ciudadano normal, luego traducirlo a un idioma que todos puedan entender por lo cual será necesario identificar palabras clave. 2. Pensar en titular; escoger un título con menos de seis palabras que sea atractivo algo interesante 3. Olvidarse de los pares ; muchos investigadores tienen esa paradigma su investigación no se logre entender los leen su investigación , por lo tanto se perdería su interés hasta incluso podría llegar malos entendidos 4. Explicar para que la investigación; todo tenemos un mensaje que debemos transmitir en la investigación por lo tanto debe ser concreta. 5. Trabajar conjuntamente con los periodistas, los medios de comunicación es importante porque forman un grupo de trabajo dinámico. 6. Evitar tecnicismos y buscar ejemplos en toda investigación se debe explicar con ejemplos para el público logre entender claramente. 7. Aprender a hablar delante la cámara; un ejercicio muy práctico antes de dar un discurso o transmitir un mensaje grabarse así mismo con una cámara, así podría evaluarse como estuvo su exposición. La experiencia científica en un momento critico Científicos y periodistas colaboran para hacer que la sociedad llegue a mejorar capacidades humanas y organizativas para obtener un aprendizaje, una creatividad, y un cambio constante sin embargo un momento crítico los medios de comunicación y el modelo publicitario , la revista Nature asume que la comunicación pública que es una línea estratégica de su labor e incluso se utiliza su herramienta que le brinda los blogs para informar directamente al público y está sometido el periodismo científico ; la sociedad en esta en periodo de evolución ; hoy en día hay
  • 5. 4 que ir mucho más allá de las formas de compartir información del conocimiento ; por ello la red se ha convertido complementario para la investigación y generación conocimiento científico.