SlideShare una empresa de Scribd logo
DIVISION DE EDUCACION Y ARTES
LIC.EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
MATERIA: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y
COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACION A
DISTANCIA.
PROFESORA:DIANA DEL CARMEN
ALUMNA:LEYDI CECILIA CRUZ LOPEZ
LIC:EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
3CER SEMESTRE GRUPO A
CICLO LARGO
2015_2016
PONENTE: LEYDI CECILIA
CRUZ LOPEZ
La divulgación de los resultados científicos es la que
constituye en la actualidad un reto a partir de las
exigencias que demandan las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, especialmente las
redes de intercambio científico.
El logro de una eficiente comunicación y divulgación
científica pasa, primeramente, por conocer cuáles son
las particularidades de esta nueva herramienta de
socialización del conocimiento, en cuáles sitios poder
publicar, utilizando de manera correcta los canales de
la comunicación tradicionales de la ciencia
La comunicación científica, entendida como el
conjunto de procesos de presentación,
transmisión e intercambio de información
científica en la sociedad humana, es el
mecanismo principal de existencia y desarrollo de
la ciencia.
En otras palabras, permite la transmisión de la
información científica desde los creadores,
emisores, hasta los usuarios, destinatarios o
receptores por diferentes canales.
Esta, como cualquier otro proceso comunicativo,
se encuentra expuesta a la influencia de ruidos
de la comunicación, que en la mayoría de los
casos dificulta o no la correcta interpretación del
mensaje.
Las tecnologías de la información y la
comunicación se han convertido, a una gran
velocidad, en parte importante de nuestras
vidas.
Este concepto, que también se llama sociedad
de la información, se debe gracias a la
revolución informática que propició la
aparición de Internet.
La nueva era trajo consigo cambios
significativos para el hombre y la sociedad.
Como computadoras personales,
faxs, Internet, correo electrónico,
impresoras láser, teléfonos celulares,
notebook, sistema de mensajes instantáneos,
cámaras digitales, teléfonos con cámaras,
entre otros.
Las Tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) son un conjunto de avances
tecnológicos, posibilitados por la informática,
las telecomunicaciones y las tecnologías
audiovisuales, todas éstas proporcionan
herramientas para el tratamiento y la difusión
de la información y contar con diversos canales
de comunicación.
La introducción de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación modifican la
forma de vida de las personas; sustituyen a
otras formas de intercambio tecnológico y
otras maneras de relación social; han diluido
las barreras geográficas y permiten el acceso a
un mundo donde las coordenadas de tiempo y
espacio son diferentes.
La relación del hombre con la tecnología es
compleja: él la crea y la utiliza para amplificar
sus sentidos pero, a la vez, la propia
tecnología lo transforma a él mismo y a la
sociedad.
Los avances de las TIC han incorporado nuevas
herramientas y formas de intermediación e
interactividad que están reconfigurando el
espacio mediático, como lo hacen hoy por hoy
las redes sociales.
Las redes sociales de ciencias, también
llamadas plataformas de investigación o redes
académicas, son un exponente de la llamada
Web 2.0, que permiten a las personas o
entidades relacionarse de forma rápida y
simultánea, así como compartir recursos de
información y documentación de todo tipo.
Compartir la investigación. La web social ofrece
los recursos necesarios para que los investigadores
compartan su trabajo, ya se encuentre en una fase
inicial o bien en fase de crítica. Para ello, existen
diferentes plataformas abiertas para la publicación
de contenidos, bien a través de blogs, de portales
académicos, de redes sociales, wikis o de sitios
web especializados en la puesta en abierto de
hipótesis y experimentos.
Compartir los recursos. La ciencia abierta se
identifica por la posibilidad de compartir recursos
útiles para la investigación, como son referencias
bibliográficas, objetos de aprendizaje, enlaces,
informaciones o documentos.
Compartir los resultados. La ciencia 2.0 se
caracteriza por su actitud abierta para difundir
resultados de investigaciones, fundamentalmente a
través de blogs, de servicios de noticias, de revistas
disponibles en acceso abierto y de archivos abiertos
o repositorios.
DivulgaRed: (http://divulgared.com/). Es una red
social promovida en 2013 por la Fundación Descubre,
ideada como herramienta para investigadores y
divulgadores.
La primera red de España centrada en la divulgación
científica, dispone de un espacio para blogs, foros,
chats, publicaciones, espacio de ideas, agenda de
eventos.
Según sus responsables, el objetivo de DivulgaRed es
que los investigadores y divulgadores compartan
conocimientos, creen grupos y espacios de trabajo
virtuales para su institución, departamento o área de
interés, y en definitiva, apuesten por el trabajo
colaborativo.
Nature Network: (http://network.nature.com/).
Es unared fundada en el año 2007. Auspiciada por la
editorial Nature Publishing Group (NPG). Cuenta
con un grupo de trabajo de aproximadamente 25
000 expertos de diversas organizaciones.
Posibilita a los usuarios conectarse con otros
científicos a través de foros, grupos o blogs;
interactuar a nivel local a través de listados de los
próximos seminarios y conferencias, noticias y
ofertas de trabajo. Al acceder, los usuarios deben
registrarse para: enviar comentarios en foros de
discusión y lista de eventos, unirse a grupos, crear
un perfil y red personal, y crear un blog
Feelsynapsis: (http://www.feelsynapsis.com/).
Esta red social permite a los usuarios construir
espacios de trabajo específicos para grupos de
investigación (laboratorios virtuales), a través de
los cuales disponer de foros, intercambiar
reflexiones, crear wikis, compartir recursos y
documentos (publicaciones, trabajos, imágenes,
videos, etcétera), y agendas, calendarios de
eventos científicos o trabajar como plataforma
de investigación
La red está diseñada para compartir información
tanto de ciencias experimentales (ciencias
naturales y tecnología) como de ciencias
sociales, humanidades y literatura.
Recientemente, esta web de ciencia ha puesto en
marcha un proyecto de divulgación científica a
través de sus blogs y de la creación de una
revista online, gratuita, de divulgación científica
en español, llamada The Journal of Feelsynapsis,
aunque empiezaa ser más conocida como 'JoF
Arts-Humanities: (http://www.arts-
humanities.net/).Pese a que no es una plataforma
desarrollada por científicos de habla hispana, hay
que destacar que se puede disfrutar de ella en
castellano y, además, es de las pocas que se
encuentra dedicada exclusivamente a las ciencias
sociales y al arte, de ahí su alto interés.
Arts-Humanities es una plataforma creada para
compartir investigaciones y proyectos científicos
de las áreas dearte y humanidades.
ResearchGATE Scientific Network:
(http://www.researchgate.net/). Su objetivo es
proporcionar un entorno global basado en la
Web, donde los científicos puedan interactuar,
intercambiar conocimientos y colaborar con
investigadores de diferentes campos.
La plataforma ofrece acceso gratuito a las
aplicaciones Web 2.0 más modernas; por
ejemplo, una búsqueda semántica de artículos
de revistas científicas en una base de datos con
más de 35 millones de registros, foros, grupos
de discusión, entre otros
Al acceder, los usuarios registrados tienen la
posibilidad de personalizar su perfil, mediante
el interfaz de usuario ResearchGATE. Pueden
unirse o crear grupos (se estima un aproximado
de más de 1 100 grupos), acceder a las
publicaciones y los investigadores relacionados
con sus temas de investigación, además de
realizar búsquedas por palabras clave, entre
otras opciones. El servicio es gratuito.
Al publicar en estas redes los investigadores
deben utilizar los canales de comunicación más
habituales de la ciencia. Dentro de estos se
encuentra el artículo como exponente
principal en el mundo tecnológico.
El artículo científico es el medio académico por
excelencia y constituye la pieza básica en el
engranaje que mantiene la investigación en
marcha.
Su objetivo es comunicar los resultados de
investigaciones, ideas, y debates de una manera
clara, concisa y fidedigna.
En la actualidad las redes sociales constituyen un
universo infinito para obtener reconocimiento en
el mundo científico, compartir opiniones, crear
comunidades o grupos de interés, así como para
lograr un mayor acercamiento, comunicación e
intercambio con otros colegas.
El acceso a grandes bases de datos en
universidades y bibliotecas, la enseñanza a
distancia, la colaboración desinteresada entre
centros de investigación son ejemplos del infinito
universo de posibilidades que pueden brindar
estas tecnologías y que hoy enaltecen la condición
humana
 Avogadro, M. (2005). Periodismo científico digital. La
ciencia
 en un click. Revista Razón y Palabra, 43, abril.
Recuperado de
 http://www.razonypalabra.org
 Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan
los
 modelos de los medios de comunicación tradicionales.
Revista
 Latina de Comunicación Social, 63, 287-293. Recuperado
de
 http://www.revistalatinacs.org
 DivulgaRed, red social para investigadores y
divulgadores.
 Recuperado de http://divulgared.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recerca acadèmica - sessió curs estiu UIB
Recerca acadèmica - sessió curs estiu UIBRecerca acadèmica - sessió curs estiu UIB
Recerca acadèmica - sessió curs estiu UIB
Margalida Castells
 
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedoTexto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Nani Funes Aguero
 
Delimitación conceptual de la unidad terminológica "nuevos medios"
Delimitación conceptual de la unidad terminológica "nuevos medios"Delimitación conceptual de la unidad terminológica "nuevos medios"
Delimitación conceptual de la unidad terminológica "nuevos medios"
jsalpaz
 
#Aprender3C - Marketing Científico: El uso de las redes sociales en la difusi...
#Aprender3C - Marketing Científico: El uso de las redes sociales en la difusi...#Aprender3C - Marketing Científico: El uso de las redes sociales en la difusi...
#Aprender3C - Marketing Científico: El uso de las redes sociales en la difusi...
Aprender 3C
 
Taller ice ciencia 2.0 gener2011
Taller ice ciencia 2.0 gener2011Taller ice ciencia 2.0 gener2011
Taller ice ciencia 2.0 gener2011
Natalia Sastre
 
II Cuatrimestre Clase UBA 7
II Cuatrimestre Clase UBA 7II Cuatrimestre Clase UBA 7
II Cuatrimestre Clase UBA 7
Estela Dominguez Halpern
 
Prácticas tema 1
Prácticas tema 1Prácticas tema 1
Prácticas tema 1
Virginia Blanco
 
Arquitectura de la_web_2[1]
Arquitectura de la_web_2[1]Arquitectura de la_web_2[1]
Arquitectura de la_web_2[1]
BRENDA HERNANDEZ
 
Trabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoTrabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientifico
guesta0e4f1
 
Presentacion Programa Cibercultura
Presentacion Programa CiberculturaPresentacion Programa Cibercultura
Presentacion Programa Cibercultura
Ana
 
FACEBOOK EN LA EDUCACIÓN COMO RED COLABORATIVA
FACEBOOK EN LA EDUCACIÓN COMO RED COLABORATIVAFACEBOOK EN LA EDUCACIÓN COMO RED COLABORATIVA
FACEBOOK EN LA EDUCACIÓN COMO RED COLABORATIVA
Guadalupe Poleo
 
Desafios pedagogicos
Desafios pedagogicosDesafios pedagogicos
Desafios pedagogicos
Carolina Silverio
 
Acceso abierto y visibilidad de la investigación. El caso de Dadun, Depósito ...
Acceso abierto y visibilidad de la investigación. El caso de Dadun, Depósito ...Acceso abierto y visibilidad de la investigación. El caso de Dadun, Depósito ...
Acceso abierto y visibilidad de la investigación. El caso de Dadun, Depósito ...
meochoa
 
Una cultura de comunicación.
Una cultura de comunicación.Una cultura de comunicación.
Una cultura de comunicación.
Valentina Tafur Diaz
 
Presentacion informatica
Presentacion informaticaPresentacion informatica
Presentacion informatica
Jackson Silva
 
Redes sociales en la educación
Redes sociales en la educaciónRedes sociales en la educación
Redes sociales en la educación
mariuxiguevara
 
Un agujero en la pared: El movimiento de “open access” y la diseminación del ...
Un agujero en la pared: El movimiento de “open access” y la diseminación del ...Un agujero en la pared: El movimiento de “open access” y la diseminación del ...
Un agujero en la pared: El movimiento de “open access” y la diseminación del ...
DigiZen
 

La actualidad más candente (17)

Recerca acadèmica - sessió curs estiu UIB
Recerca acadèmica - sessió curs estiu UIBRecerca acadèmica - sessió curs estiu UIB
Recerca acadèmica - sessió curs estiu UIB
 
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedoTexto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
 
Delimitación conceptual de la unidad terminológica "nuevos medios"
Delimitación conceptual de la unidad terminológica "nuevos medios"Delimitación conceptual de la unidad terminológica "nuevos medios"
Delimitación conceptual de la unidad terminológica "nuevos medios"
 
#Aprender3C - Marketing Científico: El uso de las redes sociales en la difusi...
#Aprender3C - Marketing Científico: El uso de las redes sociales en la difusi...#Aprender3C - Marketing Científico: El uso de las redes sociales en la difusi...
#Aprender3C - Marketing Científico: El uso de las redes sociales en la difusi...
 
Taller ice ciencia 2.0 gener2011
Taller ice ciencia 2.0 gener2011Taller ice ciencia 2.0 gener2011
Taller ice ciencia 2.0 gener2011
 
II Cuatrimestre Clase UBA 7
II Cuatrimestre Clase UBA 7II Cuatrimestre Clase UBA 7
II Cuatrimestre Clase UBA 7
 
Prácticas tema 1
Prácticas tema 1Prácticas tema 1
Prácticas tema 1
 
Arquitectura de la_web_2[1]
Arquitectura de la_web_2[1]Arquitectura de la_web_2[1]
Arquitectura de la_web_2[1]
 
Trabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoTrabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientifico
 
Presentacion Programa Cibercultura
Presentacion Programa CiberculturaPresentacion Programa Cibercultura
Presentacion Programa Cibercultura
 
FACEBOOK EN LA EDUCACIÓN COMO RED COLABORATIVA
FACEBOOK EN LA EDUCACIÓN COMO RED COLABORATIVAFACEBOOK EN LA EDUCACIÓN COMO RED COLABORATIVA
FACEBOOK EN LA EDUCACIÓN COMO RED COLABORATIVA
 
Desafios pedagogicos
Desafios pedagogicosDesafios pedagogicos
Desafios pedagogicos
 
Acceso abierto y visibilidad de la investigación. El caso de Dadun, Depósito ...
Acceso abierto y visibilidad de la investigación. El caso de Dadun, Depósito ...Acceso abierto y visibilidad de la investigación. El caso de Dadun, Depósito ...
Acceso abierto y visibilidad de la investigación. El caso de Dadun, Depósito ...
 
Una cultura de comunicación.
Una cultura de comunicación.Una cultura de comunicación.
Una cultura de comunicación.
 
Presentacion informatica
Presentacion informaticaPresentacion informatica
Presentacion informatica
 
Redes sociales en la educación
Redes sociales en la educaciónRedes sociales en la educación
Redes sociales en la educación
 
Un agujero en la pared: El movimiento de “open access” y la diseminación del ...
Un agujero en la pared: El movimiento de “open access” y la diseminación del ...Un agujero en la pared: El movimiento de “open access” y la diseminación del ...
Un agujero en la pared: El movimiento de “open access” y la diseminación del ...
 

Similar a Divulgacion de las redes

Sexta Unidad Temática
Sexta  Unidad TemáticaSexta  Unidad Temática
Sexta Unidad Temática
Gustavo Granados González
 
redes-sociales-academicas.pdf
redes-sociales-academicas.pdfredes-sociales-academicas.pdf
redes-sociales-academicas.pdf
SherheyGc
 
Recerca acadèmica en temps d'internet
Recerca acadèmica en temps d'internetRecerca acadèmica en temps d'internet
Recerca acadèmica en temps d'internet
Margalida Castells
 
Ciberbitacora
CiberbitacoraCiberbitacora
Ciberbitacora
Herly Quiñónez
 
redes sociales.pptx
redes sociales.pptxredes sociales.pptx
redes sociales.pptx
agmorilla
 
Exposición eje temático 6
Exposición eje temático 6Exposición eje temático 6
Exposición eje temático 6
dinatorres4
 
Exposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_js
Exposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_jsExposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_js
Exposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_js
Guillermo Carvajal
 
Comunicacion cientifica
Comunicacion cientificaComunicacion cientifica
Comunicacion cientifica
Victor Jamachi Ramos
 
Redes sociales en la educación
Redes sociales en la educaciónRedes sociales en la educación
Redes sociales en la educación
Jordy Zaruma Rentería
 
Visibiliza tu investigación en red 2018
Visibiliza tu investigación en red 2018Visibiliza tu investigación en red 2018
Visibiliza tu investigación en red 2018
Ana Tarazona-Ayin
 
Articulo acta cientifica
Articulo acta cientificaArticulo acta cientifica
Articulo acta cientifica
Herly Quiñónez
 
Redes sociales en la educación
Redes sociales en la educaciónRedes sociales en la educación
Redes sociales en la educación
lala1u
 
Desarrollo de modulo
Desarrollo de moduloDesarrollo de modulo
Desarrollo de modulo
Maria Elizabeth
 
Los escenarios de divulgación y comunicación científica
Los escenarios de divulgación y comunicación científicaLos escenarios de divulgación y comunicación científica
Los escenarios de divulgación y comunicación científica
Elias Said Hung
 
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
Jesús Segarra-Saavedra
 
Redes sociales en la educación
Redes sociales en la educaciónRedes sociales en la educación
Redes sociales en la educación
Ricardo Diaz
 
Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
Aprendizaje colaborativo en entornos virtualesAprendizaje colaborativo en entornos virtuales
Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
Marco AP
 
Redes sociales en la educación
Redes sociales en la educaciónRedes sociales en la educación
Redes sociales en la educación
Santiago Valar Rami
 
La%20 comunicación%20científica[1]
La%20 comunicación%20científica[1]La%20 comunicación%20científica[1]
La%20 comunicación%20científica[1]
MARIEXY13
 
Redes sociales en la educación
Redes sociales en la educaciónRedes sociales en la educación
Redes sociales en la educación
Ca-mIla Palacios
 

Similar a Divulgacion de las redes (20)

Sexta Unidad Temática
Sexta  Unidad TemáticaSexta  Unidad Temática
Sexta Unidad Temática
 
redes-sociales-academicas.pdf
redes-sociales-academicas.pdfredes-sociales-academicas.pdf
redes-sociales-academicas.pdf
 
Recerca acadèmica en temps d'internet
Recerca acadèmica en temps d'internetRecerca acadèmica en temps d'internet
Recerca acadèmica en temps d'internet
 
Ciberbitacora
CiberbitacoraCiberbitacora
Ciberbitacora
 
redes sociales.pptx
redes sociales.pptxredes sociales.pptx
redes sociales.pptx
 
Exposición eje temático 6
Exposición eje temático 6Exposición eje temático 6
Exposición eje temático 6
 
Exposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_js
Exposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_jsExposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_js
Exposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_js
 
Comunicacion cientifica
Comunicacion cientificaComunicacion cientifica
Comunicacion cientifica
 
Redes sociales en la educación
Redes sociales en la educaciónRedes sociales en la educación
Redes sociales en la educación
 
Visibiliza tu investigación en red 2018
Visibiliza tu investigación en red 2018Visibiliza tu investigación en red 2018
Visibiliza tu investigación en red 2018
 
Articulo acta cientifica
Articulo acta cientificaArticulo acta cientifica
Articulo acta cientifica
 
Redes sociales en la educación
Redes sociales en la educaciónRedes sociales en la educación
Redes sociales en la educación
 
Desarrollo de modulo
Desarrollo de moduloDesarrollo de modulo
Desarrollo de modulo
 
Los escenarios de divulgación y comunicación científica
Los escenarios de divulgación y comunicación científicaLos escenarios de divulgación y comunicación científica
Los escenarios de divulgación y comunicación científica
 
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
 
Redes sociales en la educación
Redes sociales en la educaciónRedes sociales en la educación
Redes sociales en la educación
 
Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
Aprendizaje colaborativo en entornos virtualesAprendizaje colaborativo en entornos virtuales
Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
 
Redes sociales en la educación
Redes sociales en la educaciónRedes sociales en la educación
Redes sociales en la educación
 
La%20 comunicación%20científica[1]
La%20 comunicación%20científica[1]La%20 comunicación%20científica[1]
La%20 comunicación%20científica[1]
 
Redes sociales en la educación
Redes sociales en la educaciónRedes sociales en la educación
Redes sociales en la educación
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Divulgacion de las redes

  • 1. DIVISION DE EDUCACION Y ARTES LIC.EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MATERIA: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACION A DISTANCIA. PROFESORA:DIANA DEL CARMEN ALUMNA:LEYDI CECILIA CRUZ LOPEZ LIC:EN CIENCIAS DE LA EDUCACION 3CER SEMESTRE GRUPO A CICLO LARGO 2015_2016
  • 3. La divulgación de los resultados científicos es la que constituye en la actualidad un reto a partir de las exigencias que demandan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, especialmente las redes de intercambio científico. El logro de una eficiente comunicación y divulgación científica pasa, primeramente, por conocer cuáles son las particularidades de esta nueva herramienta de socialización del conocimiento, en cuáles sitios poder publicar, utilizando de manera correcta los canales de la comunicación tradicionales de la ciencia
  • 4. La comunicación científica, entendida como el conjunto de procesos de presentación, transmisión e intercambio de información científica en la sociedad humana, es el mecanismo principal de existencia y desarrollo de la ciencia. En otras palabras, permite la transmisión de la información científica desde los creadores, emisores, hasta los usuarios, destinatarios o receptores por diferentes canales. Esta, como cualquier otro proceso comunicativo, se encuentra expuesta a la influencia de ruidos de la comunicación, que en la mayoría de los casos dificulta o no la correcta interpretación del mensaje.
  • 5. Las tecnologías de la información y la comunicación se han convertido, a una gran velocidad, en parte importante de nuestras vidas. Este concepto, que también se llama sociedad de la información, se debe gracias a la revolución informática que propició la aparición de Internet.
  • 6. La nueva era trajo consigo cambios significativos para el hombre y la sociedad. Como computadoras personales, faxs, Internet, correo electrónico, impresoras láser, teléfonos celulares, notebook, sistema de mensajes instantáneos, cámaras digitales, teléfonos con cámaras, entre otros.
  • 7. Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de avances tecnológicos, posibilitados por la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, todas éstas proporcionan herramientas para el tratamiento y la difusión de la información y contar con diversos canales de comunicación.
  • 8. La introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación modifican la forma de vida de las personas; sustituyen a otras formas de intercambio tecnológico y otras maneras de relación social; han diluido las barreras geográficas y permiten el acceso a un mundo donde las coordenadas de tiempo y espacio son diferentes. La relación del hombre con la tecnología es compleja: él la crea y la utiliza para amplificar sus sentidos pero, a la vez, la propia tecnología lo transforma a él mismo y a la sociedad.
  • 9. Los avances de las TIC han incorporado nuevas herramientas y formas de intermediación e interactividad que están reconfigurando el espacio mediático, como lo hacen hoy por hoy las redes sociales.
  • 10. Las redes sociales de ciencias, también llamadas plataformas de investigación o redes académicas, son un exponente de la llamada Web 2.0, que permiten a las personas o entidades relacionarse de forma rápida y simultánea, así como compartir recursos de información y documentación de todo tipo.
  • 11. Compartir la investigación. La web social ofrece los recursos necesarios para que los investigadores compartan su trabajo, ya se encuentre en una fase inicial o bien en fase de crítica. Para ello, existen diferentes plataformas abiertas para la publicación de contenidos, bien a través de blogs, de portales académicos, de redes sociales, wikis o de sitios web especializados en la puesta en abierto de hipótesis y experimentos.
  • 12. Compartir los recursos. La ciencia abierta se identifica por la posibilidad de compartir recursos útiles para la investigación, como son referencias bibliográficas, objetos de aprendizaje, enlaces, informaciones o documentos. Compartir los resultados. La ciencia 2.0 se caracteriza por su actitud abierta para difundir resultados de investigaciones, fundamentalmente a través de blogs, de servicios de noticias, de revistas disponibles en acceso abierto y de archivos abiertos o repositorios.
  • 13. DivulgaRed: (http://divulgared.com/). Es una red social promovida en 2013 por la Fundación Descubre, ideada como herramienta para investigadores y divulgadores. La primera red de España centrada en la divulgación científica, dispone de un espacio para blogs, foros, chats, publicaciones, espacio de ideas, agenda de eventos. Según sus responsables, el objetivo de DivulgaRed es que los investigadores y divulgadores compartan conocimientos, creen grupos y espacios de trabajo virtuales para su institución, departamento o área de interés, y en definitiva, apuesten por el trabajo colaborativo.
  • 14. Nature Network: (http://network.nature.com/). Es unared fundada en el año 2007. Auspiciada por la editorial Nature Publishing Group (NPG). Cuenta con un grupo de trabajo de aproximadamente 25 000 expertos de diversas organizaciones. Posibilita a los usuarios conectarse con otros científicos a través de foros, grupos o blogs; interactuar a nivel local a través de listados de los próximos seminarios y conferencias, noticias y ofertas de trabajo. Al acceder, los usuarios deben registrarse para: enviar comentarios en foros de discusión y lista de eventos, unirse a grupos, crear un perfil y red personal, y crear un blog
  • 15. Feelsynapsis: (http://www.feelsynapsis.com/). Esta red social permite a los usuarios construir espacios de trabajo específicos para grupos de investigación (laboratorios virtuales), a través de los cuales disponer de foros, intercambiar reflexiones, crear wikis, compartir recursos y documentos (publicaciones, trabajos, imágenes, videos, etcétera), y agendas, calendarios de eventos científicos o trabajar como plataforma de investigación
  • 16. La red está diseñada para compartir información tanto de ciencias experimentales (ciencias naturales y tecnología) como de ciencias sociales, humanidades y literatura. Recientemente, esta web de ciencia ha puesto en marcha un proyecto de divulgación científica a través de sus blogs y de la creación de una revista online, gratuita, de divulgación científica en español, llamada The Journal of Feelsynapsis, aunque empiezaa ser más conocida como 'JoF
  • 17. Arts-Humanities: (http://www.arts- humanities.net/).Pese a que no es una plataforma desarrollada por científicos de habla hispana, hay que destacar que se puede disfrutar de ella en castellano y, además, es de las pocas que se encuentra dedicada exclusivamente a las ciencias sociales y al arte, de ahí su alto interés. Arts-Humanities es una plataforma creada para compartir investigaciones y proyectos científicos de las áreas dearte y humanidades.
  • 18. ResearchGATE Scientific Network: (http://www.researchgate.net/). Su objetivo es proporcionar un entorno global basado en la Web, donde los científicos puedan interactuar, intercambiar conocimientos y colaborar con investigadores de diferentes campos. La plataforma ofrece acceso gratuito a las aplicaciones Web 2.0 más modernas; por ejemplo, una búsqueda semántica de artículos de revistas científicas en una base de datos con más de 35 millones de registros, foros, grupos de discusión, entre otros
  • 19. Al acceder, los usuarios registrados tienen la posibilidad de personalizar su perfil, mediante el interfaz de usuario ResearchGATE. Pueden unirse o crear grupos (se estima un aproximado de más de 1 100 grupos), acceder a las publicaciones y los investigadores relacionados con sus temas de investigación, además de realizar búsquedas por palabras clave, entre otras opciones. El servicio es gratuito.
  • 20. Al publicar en estas redes los investigadores deben utilizar los canales de comunicación más habituales de la ciencia. Dentro de estos se encuentra el artículo como exponente principal en el mundo tecnológico.
  • 21. El artículo científico es el medio académico por excelencia y constituye la pieza básica en el engranaje que mantiene la investigación en marcha. Su objetivo es comunicar los resultados de investigaciones, ideas, y debates de una manera clara, concisa y fidedigna.
  • 22. En la actualidad las redes sociales constituyen un universo infinito para obtener reconocimiento en el mundo científico, compartir opiniones, crear comunidades o grupos de interés, así como para lograr un mayor acercamiento, comunicación e intercambio con otros colegas. El acceso a grandes bases de datos en universidades y bibliotecas, la enseñanza a distancia, la colaboración desinteresada entre centros de investigación son ejemplos del infinito universo de posibilidades que pueden brindar estas tecnologías y que hoy enaltecen la condición humana
  • 23.  Avogadro, M. (2005). Periodismo científico digital. La ciencia  en un click. Revista Razón y Palabra, 43, abril. Recuperado de  http://www.razonypalabra.org  Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los  modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista  Latina de Comunicación Social, 63, 287-293. Recuperado de  http://www.revistalatinacs.org  DivulgaRed, red social para investigadores y divulgadores.  Recuperado de http://divulgared.com