SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Juárez autónoma de Tabasco
Estudio en la duda. Acción en la fe.
Materia:
Tecnologías de la información y comunicación
aplicadas a la educación a distancia
Grado y grupo:
3ro “A”
Facilitador:
Mtra. Diana del Carmen Madrigal Castellanos
Tema:
Las redes sociales en la investigación científica :
cómo la ciencia potencia la investigación colaborativa
Alumno:
Correa Vera Yuli Estefany
Las redes sociales
en la investigación
científica : cómo la
ciencia 2.0 potencia
la investigación
colaborativa
Art. Por Carlos Quispe
Gerónimo*
¿Qué es una red social?
Una red social es un
grupo de personas
que mantiene un
vínculo entre ellos,
no necesariamente
presencial y en el que
se han establecido
diversas relaciones
Las redes sociales han sido materia de estudio empírico y
teórico en los últimos 50 años no solo por el creciente
interés de estudiar los patrones de comportamiento
humano sino también por su estructura que tiene
importantes implicaciones para la difusión de información y
de propagación de enfermedades.
A través de estos estudios, por ejemplo, se ha demostrado
que una pequeña variación en el número de relaciones
que los individuos tienen (también llamado el grado
promedio de la red) debe influir significativamente en la
propagación de un rumor, una moda, una broma o incluso
de la propagación de la denominada gripe A1H1.
Las redes sociales en la ciencia
•Los científicos tienen a su
disposición una variedad de
oportunidades para el intercambio
verbal de informaciones relativas a
su trabajo, que va desde las
conversaciones con un colega de
su propia institución o el contacto
con investigadores extranjeros en
reuniones internacionales.
Estos grupos de personas reciben diversas
denominaciones: colegios invisibles, círculos
sociales, etc. Estos términos no poseen
significados idénticos sino que reflejan
opiniones diferentes sobre como el sistema
funciona.
Los investigadores activos en materia de
información son los actores principales en los
grupos de investigación. Desempeñan un
papel principal en la comunicación con
bastante presencia en los grupos.
Un grupo grande de investigación
acostumbra a generar internamente una
gran parte de su intercambio de
informaciones. Un grupo de investigación
pequeño no puede generar internamente
un flujo razonable de informaciones
científicas, de modo que sus miembros
buscarán intercambiar informaciones fuera
del grupo. Al mismo tiempo, la mayoría de
investigadores tienen un límite máximo
para la cantidad de personas con quien
puede mantener intercambios regulares de
informaciones.
La cantidad y naturaleza de los
contactos varía según la
composición del grupo, Así, es
probable que un grupo formado
por científicos de mayor edad y
más experimentados presente un
patrón de comunicación
diferente de aquel grupo
constituido por investigadores
jóvenes.
Una red de comunicación
dentro de un único grupo de
investigación es diferente.
Normalmente tiene la forma de
estrella, en donde el líder del
grupo es el principal proveedor
de informaciones, u otra en
formal de árbol, en la que el líder
ocupa el lugar más alto. Esta es
una forma eficiente de
divulgación de informaciones,
donde los miembros del grupo
(excepto al líder) normalmente se
sienten menos felices con ese
tipo de transferencia de
informaciónque con una red más
densamente conectada.
En general la concordancia en el grupo es
buena. Y la importancia atribuida a las
diferencias de antecedentes educacionales
parece estar relacionada a diferentes tipos de
lenguaje y conocimiento expuestos por
diferentes grupos dentro de las unidades
Un factor que es
importante, incluso
dentro de un único
país, es la necesidad
de obtener
información informal
de modo eficiente.
En un campo sujeto a
cambios rápidos es
preciso estar a la par
de los nuevos avances
tanto como sea
posible.
La Ciencia 2.0
Ben Shneiderman
La ciencia 2.0 combina la hipótesis basada en la investigación
en el laboratorio con los métodos de investigación de la ciencia
social para comprender y mejorar el uso de las redes humanas, que
son posibles gracias la conectividad digital de hoy en día. A
través del este concepto, el potencial social de tales redes
puede ser usado en un amplio abanico de posibilidades, desde
la seguridad, pasando por los cuidados médicos o el medio
ambiente. De este modo, wikis, blogs, redes sociales, marcadores
sociales, entre otros recursos, se han integrado al quehacer
científico.
•Los investigadores tienen
nuevas herramientas digitales
y cuentan con espacios de
mayor colaboración y
amplían sus horizontes a
través del intercambio
multidisciplinario. La difusión
tradicional del conocimiento
científico tiene ciclos de vida
basados especialmente en
artículos y materiales
suplementarios;
•con el uso de la ciencia 2.0
los trabajos y los materiales
cuentan con mayor difusión y
son expandidas a nivel
mundial a través de
buscadores, repositorios y base
de datos, garantizando una
mayor preservación de estos
recursos.
¿Porqué la ciencia 2.0 es importante?
•La Ciencia 2.0 promueve todas las tecnologías que favorecen la cultura de
la transparencia y de la colaboración.
•A través de las herramientas de la ciencia 2.0 se facilita la comunicación entre
científicos e investigadores de todo el mundo expandiendo la formación de
colegios invisibles y círculos de investigación.
•Además, poniendo a la luz pública un trabajo se puede determinar la validez del
contenido expuesto.
Promueve espacios de participación
interactiva donde se admiten
comentarios (como también alertas,
etiquetas o enlaces a otros datos,
textos o criticas) sin preguntar por la
especialidad, cargo, institución o
edad del crítico.
Establece una lucha frontal
contra casos de despilfarro,
duplicación o fraude.
Permite consolidar la visibilidad en Internet de un
científico, una institución de investigación,
una universidad, etc.
•Facilita que trabajos divulgados por cauces
tradicionales pueden ser reaprovechados en otros
circuitos
•Puede ser usado en países en países en desarrollo,
donde se cuenta con presupuesto insuficiente, con el
objetivo de compartir investigaciones y acceder al
mainstream de una especialidad o especialidades
Referencia
 https://www.academia.edu/223731/Las_r
edes_sociales_en_la_investigacion_cientifi
ca_como_la_ciencia_2.0_potencia_la_inv
estigacion_colaborativa (19/agosto/2014)

Más contenido relacionado

Similar a Las redes Sociales en la investigación cientifica

El Proyecto Matriz #157. OTRA BIOLOGIA
El Proyecto Matriz #157. OTRA BIOLOGIAEl Proyecto Matriz #157. OTRA BIOLOGIA
El Proyecto Matriz #157. OTRA BIOLOGIA
Proyecto Matriz
 
La Importancia de la Información Científica
La Importancia de la Información CientíficaLa Importancia de la Información Científica
La Importancia de la Información Científica
Universidad de Nariño
 
Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...
Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...
Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...
Cuerpo Academico 'Estudios de la Información'
 
REDES SOCIALES.pdf
REDES SOCIALES.pdfREDES SOCIALES.pdf
REDES SOCIALES.pdf
MarcosSalCantGmez
 
Comunicacion cientifica
Comunicacion cientificaComunicacion cientifica
Comunicacion cientifica
Victor Jamachi Ramos
 
Juventud y redes sociales motivaciones y usos preferentes (1)
Juventud y redes sociales  motivaciones y usos preferentes (1)Juventud y redes sociales  motivaciones y usos preferentes (1)
Juventud y redes sociales motivaciones y usos preferentes (1)itzelcalete
 
Aprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes socialesAprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes socialesSoledad Castro
 
Aprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes socialesAprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes socialesSoledad Castro
 
Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresión
Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresiónRedes sociales en internet, patrones de sueño y depresión
Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresiónitzelcalete
 
Analisis de redes sociales
Analisis de redes socialesAnalisis de redes sociales
Analisis de redes socialesrenzotakita
 
Prácticas y acciones por una ciencia abierta. Contribuciones desde el Doctorado
Prácticas y acciones por una ciencia abierta. Contribuciones desde el DoctoradoPrácticas y acciones por una ciencia abierta. Contribuciones desde el Doctorado
Prácticas y acciones por una ciencia abierta. Contribuciones desde el Doctorado
Education in the Knowledge Society PhD
 
Informe de participación videocnferencia académica
Informe de participación videocnferencia académicaInforme de participación videocnferencia académica
Informe de participación videocnferencia académica
PedroNestares
 
Divulgacion de las redes
Divulgacion de las redesDivulgacion de las redes
Divulgacion de las redes
CECYLHILA
 
Divulgacion de las redes
Divulgacion de las redesDivulgacion de las redes
Divulgacion de las redes
CECYLHILA
 
Divulgacion de las redes
Divulgacion de las redesDivulgacion de las redes
Divulgacion de las redes
CECYLHILA
 
Eje temático 5 recursos de información
Eje temático 5 recursos de informaciónEje temático 5 recursos de información
Eje temático 5 recursos de informaciónMercedes Robledo Peña
 
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraLa Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La Sombra
Karina Oña
 
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraLa Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La Sombra
Edgar Tituaña
 
Las redes sociales en la investigación abierta
Las redes sociales en la investigación abiertaLas redes sociales en la investigación abierta
Las redes sociales en la investigación abierta
Universidad Andina Simón Bolívar
 
Nombramiento ok 2018p111
Nombramiento ok 2018p111Nombramiento ok 2018p111
Nombramiento ok 2018p111
Carloscj
 

Similar a Las redes Sociales en la investigación cientifica (20)

El Proyecto Matriz #157. OTRA BIOLOGIA
El Proyecto Matriz #157. OTRA BIOLOGIAEl Proyecto Matriz #157. OTRA BIOLOGIA
El Proyecto Matriz #157. OTRA BIOLOGIA
 
La Importancia de la Información Científica
La Importancia de la Información CientíficaLa Importancia de la Información Científica
La Importancia de la Información Científica
 
Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...
Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...
Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...
 
REDES SOCIALES.pdf
REDES SOCIALES.pdfREDES SOCIALES.pdf
REDES SOCIALES.pdf
 
Comunicacion cientifica
Comunicacion cientificaComunicacion cientifica
Comunicacion cientifica
 
Juventud y redes sociales motivaciones y usos preferentes (1)
Juventud y redes sociales  motivaciones y usos preferentes (1)Juventud y redes sociales  motivaciones y usos preferentes (1)
Juventud y redes sociales motivaciones y usos preferentes (1)
 
Aprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes socialesAprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes sociales
 
Aprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes socialesAprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes sociales
 
Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresión
Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresiónRedes sociales en internet, patrones de sueño y depresión
Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresión
 
Analisis de redes sociales
Analisis de redes socialesAnalisis de redes sociales
Analisis de redes sociales
 
Prácticas y acciones por una ciencia abierta. Contribuciones desde el Doctorado
Prácticas y acciones por una ciencia abierta. Contribuciones desde el DoctoradoPrácticas y acciones por una ciencia abierta. Contribuciones desde el Doctorado
Prácticas y acciones por una ciencia abierta. Contribuciones desde el Doctorado
 
Informe de participación videocnferencia académica
Informe de participación videocnferencia académicaInforme de participación videocnferencia académica
Informe de participación videocnferencia académica
 
Divulgacion de las redes
Divulgacion de las redesDivulgacion de las redes
Divulgacion de las redes
 
Divulgacion de las redes
Divulgacion de las redesDivulgacion de las redes
Divulgacion de las redes
 
Divulgacion de las redes
Divulgacion de las redesDivulgacion de las redes
Divulgacion de las redes
 
Eje temático 5 recursos de información
Eje temático 5 recursos de informaciónEje temático 5 recursos de información
Eje temático 5 recursos de información
 
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraLa Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La Sombra
 
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraLa Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La Sombra
 
Las redes sociales en la investigación abierta
Las redes sociales en la investigación abiertaLas redes sociales en la investigación abierta
Las redes sociales en la investigación abierta
 
Nombramiento ok 2018p111
Nombramiento ok 2018p111Nombramiento ok 2018p111
Nombramiento ok 2018p111
 

Último

Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 

Último (13)

Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 

Las redes Sociales en la investigación cientifica

  • 1. Universidad Juárez autónoma de Tabasco Estudio en la duda. Acción en la fe. Materia: Tecnologías de la información y comunicación aplicadas a la educación a distancia Grado y grupo: 3ro “A” Facilitador: Mtra. Diana del Carmen Madrigal Castellanos Tema: Las redes sociales en la investigación científica : cómo la ciencia potencia la investigación colaborativa Alumno: Correa Vera Yuli Estefany
  • 2. Las redes sociales en la investigación científica : cómo la ciencia 2.0 potencia la investigación colaborativa Art. Por Carlos Quispe Gerónimo*
  • 3. ¿Qué es una red social? Una red social es un grupo de personas que mantiene un vínculo entre ellos, no necesariamente presencial y en el que se han establecido diversas relaciones
  • 4. Las redes sociales han sido materia de estudio empírico y teórico en los últimos 50 años no solo por el creciente interés de estudiar los patrones de comportamiento humano sino también por su estructura que tiene importantes implicaciones para la difusión de información y de propagación de enfermedades. A través de estos estudios, por ejemplo, se ha demostrado que una pequeña variación en el número de relaciones que los individuos tienen (también llamado el grado promedio de la red) debe influir significativamente en la propagación de un rumor, una moda, una broma o incluso de la propagación de la denominada gripe A1H1.
  • 5. Las redes sociales en la ciencia •Los científicos tienen a su disposición una variedad de oportunidades para el intercambio verbal de informaciones relativas a su trabajo, que va desde las conversaciones con un colega de su propia institución o el contacto con investigadores extranjeros en reuniones internacionales.
  • 6. Estos grupos de personas reciben diversas denominaciones: colegios invisibles, círculos sociales, etc. Estos términos no poseen significados idénticos sino que reflejan opiniones diferentes sobre como el sistema funciona. Los investigadores activos en materia de información son los actores principales en los grupos de investigación. Desempeñan un papel principal en la comunicación con bastante presencia en los grupos.
  • 7. Un grupo grande de investigación acostumbra a generar internamente una gran parte de su intercambio de informaciones. Un grupo de investigación pequeño no puede generar internamente un flujo razonable de informaciones científicas, de modo que sus miembros buscarán intercambiar informaciones fuera del grupo. Al mismo tiempo, la mayoría de investigadores tienen un límite máximo para la cantidad de personas con quien puede mantener intercambios regulares de informaciones.
  • 8. La cantidad y naturaleza de los contactos varía según la composición del grupo, Así, es probable que un grupo formado por científicos de mayor edad y más experimentados presente un patrón de comunicación diferente de aquel grupo constituido por investigadores jóvenes. Una red de comunicación dentro de un único grupo de investigación es diferente. Normalmente tiene la forma de estrella, en donde el líder del grupo es el principal proveedor de informaciones, u otra en formal de árbol, en la que el líder ocupa el lugar más alto. Esta es una forma eficiente de divulgación de informaciones, donde los miembros del grupo (excepto al líder) normalmente se sienten menos felices con ese tipo de transferencia de informaciónque con una red más densamente conectada.
  • 9. En general la concordancia en el grupo es buena. Y la importancia atribuida a las diferencias de antecedentes educacionales parece estar relacionada a diferentes tipos de lenguaje y conocimiento expuestos por diferentes grupos dentro de las unidades
  • 10. Un factor que es importante, incluso dentro de un único país, es la necesidad de obtener información informal de modo eficiente. En un campo sujeto a cambios rápidos es preciso estar a la par de los nuevos avances tanto como sea posible.
  • 11. La Ciencia 2.0 Ben Shneiderman La ciencia 2.0 combina la hipótesis basada en la investigación en el laboratorio con los métodos de investigación de la ciencia social para comprender y mejorar el uso de las redes humanas, que son posibles gracias la conectividad digital de hoy en día. A través del este concepto, el potencial social de tales redes puede ser usado en un amplio abanico de posibilidades, desde la seguridad, pasando por los cuidados médicos o el medio ambiente. De este modo, wikis, blogs, redes sociales, marcadores sociales, entre otros recursos, se han integrado al quehacer científico.
  • 12. •Los investigadores tienen nuevas herramientas digitales y cuentan con espacios de mayor colaboración y amplían sus horizontes a través del intercambio multidisciplinario. La difusión tradicional del conocimiento científico tiene ciclos de vida basados especialmente en artículos y materiales suplementarios; •con el uso de la ciencia 2.0 los trabajos y los materiales cuentan con mayor difusión y son expandidas a nivel mundial a través de buscadores, repositorios y base de datos, garantizando una mayor preservación de estos recursos.
  • 13. ¿Porqué la ciencia 2.0 es importante? •La Ciencia 2.0 promueve todas las tecnologías que favorecen la cultura de la transparencia y de la colaboración. •A través de las herramientas de la ciencia 2.0 se facilita la comunicación entre científicos e investigadores de todo el mundo expandiendo la formación de colegios invisibles y círculos de investigación. •Además, poniendo a la luz pública un trabajo se puede determinar la validez del contenido expuesto.
  • 14. Promueve espacios de participación interactiva donde se admiten comentarios (como también alertas, etiquetas o enlaces a otros datos, textos o criticas) sin preguntar por la especialidad, cargo, institución o edad del crítico. Establece una lucha frontal contra casos de despilfarro, duplicación o fraude.
  • 15. Permite consolidar la visibilidad en Internet de un científico, una institución de investigación, una universidad, etc. •Facilita que trabajos divulgados por cauces tradicionales pueden ser reaprovechados en otros circuitos •Puede ser usado en países en países en desarrollo, donde se cuenta con presupuesto insuficiente, con el objetivo de compartir investigaciones y acceder al mainstream de una especialidad o especialidades