SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN
TEMAS:
Cuadros comparativos
INTEGRANTES:
•Nilda Cabrera
•Mary Benítez
•Leandra Martí
•Daisy Vera
•Alicia Medina
Sofía Sanabria
2024
INTRODUCCION
◦ Cuando se trata de absorber y retener nueva información, los cuadros comparativos pueden ser
herramientas extremadamente útiles. Ya sea que estemos tratando de entender un nuevo tema, tomar una
decisión informada o simplificar la compleja información de una manera más digestible, los cuadros
comparativos son instrumentos imprescindibles para un aprendizaje efectivo
◦ CUADRO COMPARATIVO
◦ El cuadro comparativo es una técnica de estudio para sintetizar y organizar la información de forma
gráfica que te ayudará a comprender y relacionar las ideas de un texto.
◦ Técnica de estudio: El cuadro comparativo
◦ ¿Cuándo usar esta técnica de estudio?
◦ El cuadro comparativo es una técnica que resulta muy útil de utilizar cuando hay que realizar un trabajo
de relación y asociación entre diferentes aspectos que contrastan entre sí y que, a la hora de diferenciarlos
y relacionarlos, necesitas tener muy claros cuáles son los puntos que tienen en común y cuáles son los
puntos en los que difieren.
◦ Algunos de los temas en los que se puede utilizar el cuadro comparativo como técnica de estudio son:
 Contrastar diferentes temas, aspectos, características, conceptos o autores.
 Contrastar diferentes eventos, épocas o acontecimientos históricos.
◦ ¿Cuáles son las ventajas del cuadro comparativo?
◦ La utilización del cuadro sinóptico o comparativo como técnica de estudio resulta muy eficaz pues te ayuda a:
 Mejorar la comprensión de temas complejos que se relacionan entre sí.
 Desarrollar capacidades para el análisis y síntesis de ideas.
 Organizar gráficamente las ideas por conjuntos.
 Comparar diferentes temas para aclarar las posibles diferencias y similitudes entre ellos.
 Otorgar un soporte visual a tus apuntes, lo que hará más práctico y activo tu estudio.
 Repasar el tema de forma rápida.
◦ ¿Cómo se hace el cuadro comparativo?
◦ Para la buena elaboración de un cuadro comparativo tienes que seguir los siguientes pasos:
1. Realizar una lectura comprensiva del contenido.
2. Realizar una lectura analítica para detectar la organización de las ideas principales. Para ello tienes que aplicar la técnica
del subrayado y estructurar el texto correctamente.
3. Detectar los diferentes temas que se comparan entre sí.
4. Organizar las ideas:
◦ En primer lugar, localizar los diferentes tips que se contrastan entre los diferentes temas.
◦ En segundo lugar, organizar las ideas de los tips, teniendo en cuenta si dichas ideas se asemejan o diferencian en relación a los temas
que se comparan.
5. Organizar las ideas de forma gráfica a modo de cuadro comparativo.
◦ Ejemplo de un cuadro comparativo:
◦ En este cuadro comparativo se están comparando dos temas diferentes: los animales vertebrados frente a los
animales invertebrados. Los temas que se van a comparar entre sí, se ubican en un margen de la tabla. En el
caso del ejemplo, en el margen superior.
◦ En el margen izquierdo, se ha colocado la categoría de aspectos o tips en los que difiere o asemeja cada tema.
En este caso son: la simetría, el sistema digestivo y la reproducción.
◦ Una vez que ya se ha realizado esta fase, se pasa a completar el cuadro con aquella información que
corresponda en cada celda del cuadro.
◦ Cada vez que detectes en tus apuntes temas que puedan compararse entre sí, no dudes en elaborar el cuadro
comparativo para comparar las diferentes ideas que tratan los temas que se contrastan. De esta forma, te será
mucho más sencillo detectar diferencias y similitudes entre sí, alcanzando un mayor grado de comprensión en el
estudio.
OTRO EJEMPLO:
◦ En este cuadro comparativo, se detalla la diferencia entre las células animales y vegetales. Por un
lado, las células animales son eucariotas, carecen de pared celular y cloroplastos, pero poseen
centriolos. En contraste, las células vegetales también son eucariotas, pero presentan una pared
celular rígida y cloroplastos para la fotosíntesis, aunque carecen de centriolos.
CONCLUSIÓN
◦ Los cuadros comparativos son una herramienta potente y versátil para facilitar el aprendizaje y la toma de
decisiones. Al organizar y simplificar la información, pueden ayudarle a ver claramente las similitudes y
diferencias entre diferentes opciones o ideas. Así que ya sea que esté comprando un producto nuevo,
eligiendo un servicio, estudiando para un examen o tratando de entender un concepto complejo, los
cuadros comparativos pueden ser una ayuda inestimable y la herramienta le ayuda crear sus propios
cuadros comparativos de manera fácil y eficaz.
COMUNICACIÓN material de apoyo para estudiantes.pptx

Más contenido relacionado

Similar a COMUNICACIÓN material de apoyo para estudiantes.pptx

Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
ManuelFarfan8
 
Herramientas academicas
Herramientas academicasHerramientas academicas
Herramientas academicas
Luisa fernanda Mesa
 
Herramientas academicas
Herramientas academicasHerramientas academicas
Herramientas academicas
Jerson Sandoval
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos  Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Alicia Pariona
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentadaTeoria fundamentada
Teoria fundamentada
Patricia Sánchez Aguirre
 
Lt unidad 0 tecnicas de estudio
Lt unidad 0 tecnicas de estudioLt unidad 0 tecnicas de estudio
Lt unidad 0 tecnicas de estudio
Vittorio Antoine Canizzi
 
Gsdivtsoc 4. anexo 2
Gsdivtsoc 4. anexo 2Gsdivtsoc 4. anexo 2
Gsdivtsoc 4. anexo 2
liclinea13
 
Ccnn deber para el jueves
Ccnn deber para el juevesCcnn deber para el jueves
Ccnn deber para el jueves
justin bieber
 
Estrategias en el abp diapositivas
Estrategias en el abp diapositivasEstrategias en el abp diapositivas
Estrategias en el abp diapositivas
123jhonny
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
desarrollodelpensamientocrtico-090425204049-phpapp02.ppt
desarrollodelpensamientocrtico-090425204049-phpapp02.pptdesarrollodelpensamientocrtico-090425204049-phpapp02.ppt
desarrollodelpensamientocrtico-090425204049-phpapp02.ppt
JORGE224281
 
Derpropen 4. anexo 1
Derpropen 4. anexo 1Derpropen 4. anexo 1
Derpropen 4. anexo 1
liclinea6
 
Pensamiento Crítico Reflexivo y los niveles o taxonomias explicadas de Bloom.
Pensamiento Crítico Reflexivo y los niveles o taxonomias explicadas de Bloom.Pensamiento Crítico Reflexivo y los niveles o taxonomias explicadas de Bloom.
Pensamiento Crítico Reflexivo y los niveles o taxonomias explicadas de Bloom.
luisalbertosayrasayr
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Estrategias de estudio
Estrategias de estudioEstrategias de estudio
Estrategias de estudio
Lic Mariela Minichuk
 
AUSUBEL Y LOS MAPAS CONCEPTUALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD.ppt
AUSUBEL Y LOS MAPAS CONCEPTUALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD.pptAUSUBEL Y LOS MAPAS CONCEPTUALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD.ppt
AUSUBEL Y LOS MAPAS CONCEPTUALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD.ppt
amchavezduarte04
 
Diseño desde la organizacion compleja
Diseño desde la organizacion complejaDiseño desde la organizacion compleja
Diseño desde la organizacion compleja
RowieKnox
 

Similar a COMUNICACIÓN material de apoyo para estudiantes.pptx (20)

Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
 
Herramientas academicas
Herramientas academicasHerramientas academicas
Herramientas academicas
 
Herramientas academicas
Herramientas academicasHerramientas academicas
Herramientas academicas
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos  Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentadaTeoria fundamentada
Teoria fundamentada
 
Lt unidad 0 tecnicas de estudio
Lt unidad 0 tecnicas de estudioLt unidad 0 tecnicas de estudio
Lt unidad 0 tecnicas de estudio
 
Gsdivtsoc 4. anexo 2
Gsdivtsoc 4. anexo 2Gsdivtsoc 4. anexo 2
Gsdivtsoc 4. anexo 2
 
Ccnn deber para el jueves
Ccnn deber para el juevesCcnn deber para el jueves
Ccnn deber para el jueves
 
Estrategias en el abp diapositivas
Estrategias en el abp diapositivasEstrategias en el abp diapositivas
Estrategias en el abp diapositivas
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
 
desarrollodelpensamientocrtico-090425204049-phpapp02.ppt
desarrollodelpensamientocrtico-090425204049-phpapp02.pptdesarrollodelpensamientocrtico-090425204049-phpapp02.ppt
desarrollodelpensamientocrtico-090425204049-phpapp02.ppt
 
Derpropen 4. anexo 1
Derpropen 4. anexo 1Derpropen 4. anexo 1
Derpropen 4. anexo 1
 
Pensamiento Crítico Reflexivo y los niveles o taxonomias explicadas de Bloom.
Pensamiento Crítico Reflexivo y los niveles o taxonomias explicadas de Bloom.Pensamiento Crítico Reflexivo y los niveles o taxonomias explicadas de Bloom.
Pensamiento Crítico Reflexivo y los niveles o taxonomias explicadas de Bloom.
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
 
Estrategias de estudio
Estrategias de estudioEstrategias de estudio
Estrategias de estudio
 
AUSUBEL Y LOS MAPAS CONCEPTUALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD.ppt
AUSUBEL Y LOS MAPAS CONCEPTUALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD.pptAUSUBEL Y LOS MAPAS CONCEPTUALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD.ppt
AUSUBEL Y LOS MAPAS CONCEPTUALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD.ppt
 
Diseño desde la organizacion compleja
Diseño desde la organizacion complejaDiseño desde la organizacion compleja
Diseño desde la organizacion compleja
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

COMUNICACIÓN material de apoyo para estudiantes.pptx

  • 1. COMUNICACIÓN TEMAS: Cuadros comparativos INTEGRANTES: •Nilda Cabrera •Mary Benítez •Leandra Martí •Daisy Vera •Alicia Medina Sofía Sanabria 2024
  • 2. INTRODUCCION ◦ Cuando se trata de absorber y retener nueva información, los cuadros comparativos pueden ser herramientas extremadamente útiles. Ya sea que estemos tratando de entender un nuevo tema, tomar una decisión informada o simplificar la compleja información de una manera más digestible, los cuadros comparativos son instrumentos imprescindibles para un aprendizaje efectivo
  • 3. ◦ CUADRO COMPARATIVO ◦ El cuadro comparativo es una técnica de estudio para sintetizar y organizar la información de forma gráfica que te ayudará a comprender y relacionar las ideas de un texto. ◦ Técnica de estudio: El cuadro comparativo ◦ ¿Cuándo usar esta técnica de estudio? ◦ El cuadro comparativo es una técnica que resulta muy útil de utilizar cuando hay que realizar un trabajo de relación y asociación entre diferentes aspectos que contrastan entre sí y que, a la hora de diferenciarlos y relacionarlos, necesitas tener muy claros cuáles son los puntos que tienen en común y cuáles son los puntos en los que difieren.
  • 4. ◦ Algunos de los temas en los que se puede utilizar el cuadro comparativo como técnica de estudio son:  Contrastar diferentes temas, aspectos, características, conceptos o autores.  Contrastar diferentes eventos, épocas o acontecimientos históricos. ◦ ¿Cuáles son las ventajas del cuadro comparativo? ◦ La utilización del cuadro sinóptico o comparativo como técnica de estudio resulta muy eficaz pues te ayuda a:  Mejorar la comprensión de temas complejos que se relacionan entre sí.  Desarrollar capacidades para el análisis y síntesis de ideas.  Organizar gráficamente las ideas por conjuntos.  Comparar diferentes temas para aclarar las posibles diferencias y similitudes entre ellos.  Otorgar un soporte visual a tus apuntes, lo que hará más práctico y activo tu estudio.  Repasar el tema de forma rápida.
  • 5. ◦ ¿Cómo se hace el cuadro comparativo? ◦ Para la buena elaboración de un cuadro comparativo tienes que seguir los siguientes pasos: 1. Realizar una lectura comprensiva del contenido. 2. Realizar una lectura analítica para detectar la organización de las ideas principales. Para ello tienes que aplicar la técnica del subrayado y estructurar el texto correctamente. 3. Detectar los diferentes temas que se comparan entre sí. 4. Organizar las ideas: ◦ En primer lugar, localizar los diferentes tips que se contrastan entre los diferentes temas. ◦ En segundo lugar, organizar las ideas de los tips, teniendo en cuenta si dichas ideas se asemejan o diferencian en relación a los temas que se comparan. 5. Organizar las ideas de forma gráfica a modo de cuadro comparativo.
  • 6. ◦ Ejemplo de un cuadro comparativo:
  • 7. ◦ En este cuadro comparativo se están comparando dos temas diferentes: los animales vertebrados frente a los animales invertebrados. Los temas que se van a comparar entre sí, se ubican en un margen de la tabla. En el caso del ejemplo, en el margen superior. ◦ En el margen izquierdo, se ha colocado la categoría de aspectos o tips en los que difiere o asemeja cada tema. En este caso son: la simetría, el sistema digestivo y la reproducción. ◦ Una vez que ya se ha realizado esta fase, se pasa a completar el cuadro con aquella información que corresponda en cada celda del cuadro. ◦ Cada vez que detectes en tus apuntes temas que puedan compararse entre sí, no dudes en elaborar el cuadro comparativo para comparar las diferentes ideas que tratan los temas que se contrastan. De esta forma, te será mucho más sencillo detectar diferencias y similitudes entre sí, alcanzando un mayor grado de comprensión en el estudio.
  • 9. ◦ En este cuadro comparativo, se detalla la diferencia entre las células animales y vegetales. Por un lado, las células animales son eucariotas, carecen de pared celular y cloroplastos, pero poseen centriolos. En contraste, las células vegetales también son eucariotas, pero presentan una pared celular rígida y cloroplastos para la fotosíntesis, aunque carecen de centriolos.
  • 10. CONCLUSIÓN ◦ Los cuadros comparativos son una herramienta potente y versátil para facilitar el aprendizaje y la toma de decisiones. Al organizar y simplificar la información, pueden ayudarle a ver claramente las similitudes y diferencias entre diferentes opciones o ideas. Así que ya sea que esté comprando un producto nuevo, eligiendo un servicio, estudiando para un examen o tratando de entender un concepto complejo, los cuadros comparativos pueden ser una ayuda inestimable y la herramienta le ayuda crear sus propios cuadros comparativos de manera fácil y eficaz.