SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
CURSO: “Estrategias para el aprendizaje autónomo”
DOCENTE: Mtr. Luis Miguel DELGADO KUONG
TEMA: “Técnicas de lectura: Mapa semántico, Esquema de llaves, Mapa
conceptual y Mapa mental”
PRESENTADO POR:
ALVAREZ APAZA, Abigayl Nayeli
ALVAREZ CHAMBILLA, Oliver Andre
APAZA CUENTAS, Milagros Rocío
CHOQUECOTA MAMANI, Sebastian Anghelo
MACCHIAVELLO APAZA, Stefano Renzo
I CICLO “A”
TACNA, 24 DE MAYO DEL 2022
0
RESUMEN
La realización del informe es poder explicar algunas de las técnicas de lectura que
existen, entre los cuales estudiaremos los mapas semánticos, los esquemas de
llaves, los mapas conceptuales y los mapas mentales, por cada uno de ellos se les
hablará de sus características, que los distingue a cada uno, sus funciones y la
importancia que conllevan cada una en su realización. Además se brindarán las
respectivas recomendaciones en cuanto a la aplicación de estas técnicas de lectura
tomando en cuenta un contexto cotidiano o que esté vinculado con nuestra realidad.
INTRODUCCIÓN
Antes de poder hablar de mapas semánticos, conceptuales y esquemas, primero
tenemos que hablar de los métodos de lectura en general. ¿Qué es una técnica de
lectura? De manera simplificada podríamos definir a una técnica de lectura como
aquel método que nos facilita la comprensión de la información que es estudiada o
presentada. Estas técnicas estimulan a que el individuo desarrolle habilidades que
no se enfoquen tanto en la memorización, más bien la intención de estas es que
nosotros, como quienes queremos aprender podamos concretar una buena
comprensión y capacidad de crítica del mismo.
Con todo esto mencionado a continuación daremos inicio a la presentación de
algunas técnicas específicas de las tantas que existen hoy en día.
1
MAPA SEMÁNTICO
El mapa semántico es un organizador gráfico que relaciona un tema con sus
categorías a través de figuras. Para Pearson y Jhonson (1984) es un enfoque de
contenido que requiere que los estudiantes relacionen nuevas palabras con
conocimientos anteriores (1). La información de un tema es estructurada por
categorías y representada gráficamente, y generalmente permite la organización de
la información (2). Se puede ver que el uso de mapas semánticos contribuye a la
internalización de información tras ser organizada por medio de formas y colores.
Debido a su efectividad en el repaso y aprendizaje, se promueve su uso en los
salones de clase; pero tampoco se debe abusar de esta estrategia(3).
En la elaboración de mapas semánticos, se siguen ciertos pasos (1) que pueden
traducirse al trabajo individual y especialmente a la lectura.
- Leer la información.
- Escoger una palabra o preferentemente el tema principal.
- Escriba la palabra en una pizarra o papel.
- Genere ideas relacionadas al tema y anótelas.
- Establezca las categorías a las que pertenecen.
- Realice el gráfico como considere adecuado.
- Busque información adicional.
Todo el proceso propuesto influye en el aprendizaje de nuevos términos a la hora de
relacionar las ideas a través del gráfico y de la jerarquización de cada categoría.
Estos mapas van a ser menos rígidos en su elaboración, requieren de
conocimientos previos para su elaboración, y pueden ser mucho más provechosos
si se realiza un intercambio de ideas para mejorar la comprensión y comparar el
producto de cada uno (4).
ESQUEMA DE LLAVES
El esquema de llaves es un tipo de organizador visual que a diferencia de los demás
nos permite jerarquizar la información, así podemos conocer no solo los conceptos
2
más importantes de nuestro texto o lectura, sino que también tendremos la
información ordenada y organizada a simple vista.(5)
Es un esquema de llaves precisamente porque las contiene en su gráfica. Se
reparte la información de lo más general a lo más específico considerando; el tema,
ideas principales, secundarias, ejemplos y datos complementarios, podemos
apoyarnos de subrayado para clasificar esta información.
En un esquema de llaves se distribuyen las ideas del texto dependiendo su
representación de pertenencia, dicha pertenencia está apartada por una llave. El
esquema va de izquierda a derecha.(6)
Pasos para realizar un esquema de llaves (5):
❖ Elección del tema.- Este tipo de organizador debería realizarse
principalmente para textos que tengan contenido relevante que no podemos
omitir y que necesitamos clasificar y organizar.
❖ Buscar información.- Es importante recalcar que nuestras fuentes de
búsqueda deben ser fiables, para asegurarnos de esto podemos ver la fecha
de publicación, datos del autor, así como la bibliografía de la fuente de
información.
❖ Leer (realizar un análisis de la lectura)
❖ Identificar información, ideas con el mínimo posible de términos. (Subrayado)
★ Tema central
★ Ideas principales
★ Ideas secundarias
★ Ejemplos, datos significativos o complementarios.
❖ Repasamos la información sintetizada y una vez comprendido el tema,
ordenamos la información en el esquema de llaves por jerarquía, de izquierda
a derecha (de lo más general y esencial a lo más específico).
MAPA CONCEPTUAL:
Es un diagrama que nos ayuda a comprender mejor un tema en específico teniendo
en cuenta las relaciones entre ideas y conceptos. Generalmente estas ideas se
3
muestran en nodos estructurados jerárquicamente e interaccionan con palabras de
enlace para explicar su relación(7).
Su creación se dio por Joseph Novak con un equipo de investigadores de la
Universidad Cornell en los años de 1970, ya que el Dr. Novak estaba indagando
sobre una estrategia para desarrollar la comprensión conceptual de niños. Él y sus
colegas estudiaron las teorías del psicólogo Jean Piaget acerca de las etapas del
desarrollo cognitivo, tal psicólogo supuso que los niños no eran aptos para
comprender ideas abstractas antes de los 11 años. Entonces el Dr. Novak dió
comienzo a un proyecto de investigación que evaluaba ciertos cambios en la
manera que los niños aprendían nuevos conceptos, luego de realizado tal estudio, el
equipo de Cornell desarrolló una herramienta que la conocemos como el mapa
conceptual(7).
CARACTERÍSTICAS:
Llamados también diagramas conceptuales, tienen características específicas que
los diferencian de otros mecanismos visuales, tales como(7):
1. Conceptos: en el mapa conceptual se definen como patrones, son las ideas
con más relevancia del texto a desarrollar.
2. Frases o palabras de enlace: ubicadas en las líneas que conectan objetos en
un mapa conceptual, deben ser las más concisas posibles, usualmente
contienen un verbo.
3. Estructura proposicional: son declaraciones significativas que relacionan dos
o más conceptos, es la esencia de todo mapa conceptual.
4. Estructura jerárquica: su estructura debe iniciar con conceptos generales a
más específicos y exclusivos hacia abajo, lo que explica que se lean de arriba
a abajo.
5. Pregunta de enfoque: define el problema que el mapa debe resolver, ayuda a
mantener la dirección de tu mapa, actuando como punto de referencia.
6. Estacionamiento: se le denomina a la lista sobre los conceptos claves que
deben incluirse jerárquicamente.
7. Enlaces cruzados: son relaciones entre conceptos de diferente dominio
dentro del mapa, coadyuvando el pensamiento creativo del lector.
4
Funciones:
Los mapas conceptuales nos brindan beneficios para cualquier desarrollo de
aprendizaje(7).
● Facilitan el análisis gracias a su formato visual.
● Compendian la información relacionando conceptos nuevos y antiguos para
una mejor compresión.
● Fomentan la lluvia de ideas y la facultad de pensamiento profundo.
● Ofrecen una comunicación concisa de ideas múltiples.
● Incitar el aprendizaje colaborativo.
● Desarrollan nuestra creatividad.
● Identifican áreas que requieren de una mayor revisión.
ELABORACIÓN:
a) Reconocer la pregunta de enfoque, piensa sobre el asunto que deseas que el
mapa dirime, esta idea deberá conectarse con el resto del mapa guiando su
estructura jerárquica.
b) Distinguir todos los conceptos esenciales que coordinen con la idea principal
que estableciste, ordenar desde los conceptos generales a más específicos.
Esta lista se denomina “estacionamiento”.
c) Elabora un mapa conceptual preliminar que vincule estos conceptos, sin
olvidar frases o palabras de nexo sobre las líneas de enlace.
d) Adjunta enlaces cruzados para conectar los distintos dominios tomadas
desde tu idea principal.
e) Revisa tu mapa de manera asidua según sea necesario.
5
MAPA MENTAL
Existen diversos métodos para organizar alguna información y una de ellas es el
mapa mental, el cual resulta muy útil, ya que hablando a grandes rasgos será un
mecanismo voluble para asociar y expresar conceptos de un tema(9).
Es un tipo de herramienta de estudio que ayudará en el aprendizaje del estudiante,
facilitando la comprensión y organización de diversas ideas mediante un
diagrama(8). Esta herramienta va más allá de algo simple, ya que la forma como se
representa será de manera dinámica y diversa, fomentando la creatividad; entonces
podemos deducir que de ahí proviene su nombre ya que serán ilustraciones según
nuestro pensamiento(9).
Fue desarrollada por el señor Tony Buzan, con el objetivo de simplificar la
información, evitando la redundancia, jerarquizando y conectando unas ideas sobre
otras(8).
Características:
Cada mapa tendrá su distintivo dependiendo de cada uno(8).
● No extenderse mucho, se debe sintetizar la información con palabras clave e
imágenes, la cuestión es que no debe de haber mucho texto en una rama.
● La idea central o principal, por lo general se ubica en el centro de la hoja.
● De la idea principal partirá otros temas relacionados pero que serán
generales.
● Se utiliza la creatividad para que se pueda relacionar y hacer más clara las
ideas.
● Se puede utilizar dibujos, colores, signos, palabras, etc.
● No tiene límites, cada quien lo puede expandir según su conveniencia.
Elaboración:
Antes de realizar el mapa mental y hacerlo con eficacia, se debe leer el texto e
identificar los conceptos o ideas que consideras importantes, a continuación se tiene
estos pasos para la realización de un mapa mental(8).
1. Colocar la idea principal en el centro de la hoja.
2. Ramifica de la idea principal los conceptos o subtemas importantes que
surjan de allí, y puedan explicar el tema.
6
3. Establece un orden de cada idea, partiendo de lo más general a lo más
específico, debe cumplir una jerarquía.
4. Utiliza líneas para unir las ideas o los conceptos, teniendo en cuenta la
jerarquía.
5. Destaca las ideas, que se vea que hay una jerarquía en las ideas, las puedes
diferenciar con colores, o utilizando ovales o cuadrados.
Tipos:
Los mapas mentales tienen diferente apariencia, y pueden ser de los siguientes
tipos(9):
● Mapas circulares
La información está dentro de anillos concéntricos alrededor de la
palabra clave.
● Mapas arbóreos
Es el más común entre los mapas mentales y se asemejan a una
medusa, el título central se ubica en lo alto o en el centro y de ahí las
ideas van en descenso.
● Mapas de arcoiris
Estos como su nombre lo dice tendrán forma de arco iris, donde partirá
de un extremo donde se colocará el título y las ideas subsiguientes se
ubicaran en cada arco del arco iris.
● Mapas de panal
Conformado por celdillas de forma hexagonal, asemejándose a un
panal de abejas.
Beneficios:
Se sabe que para el cerebro humano es más fácil recordar imágenes, símbolos o
colores, que recordar una palabra o una frase; entonces podemos decir que los
mapas mentales ofrecen varios beneficios(10).
7
● Aprendizaje y creatividad
El hecho de resumir la información para poder plasmarla establece un
aprendizaje, pero como bien se dijo el mapa establece cierta
jerarquización y conexión de ideas, y para que esto sea posible es
necesario haber comprendido el tema.
La forma en cómo organizas la información dependerá de tu
creatividad, la manera en cómo relacionas una idea con la otra, ya sea
utilizando símbolos o imágenes.
● Retención de memoria
La forma en cómo organices el mapa, ayudará a que recuerdes mejor
la información, ya que como bien se mencionó el cerebro responde
mejor a las imágenes que a una palabra, pero no solo a las imágenes
sino a los colores, haciendo que tu cerebro se estimule y empiece a
recordar, relacionando cierto color a cierta información o cierta imagen
a cierto concepto.
● Simplifican ideas
Como bien se mencionó el mapa mental no debe de tener mucho
texto, por lo que se tratará de simplificar la información en pequeñas
ideas, sin perder el sentido.
● Son flexibles
Estos mapas mentales corresponden a la creatividad de cada uno, por
lo que cualquier persona de cualquier edad puede utilizarlo. También
de que en estos mapas son independientes del tema o de la audiencia.
Programas:
Muchas veces uno no dispone de mucho tiempo para realizar los mapas a mano,
por lo que estas aplicaciones te ayudarán a realizarlos, optimizando tu tiempo(8).
1. Go conqr
2. Canva
3. Coogle
8
4. MindMapFree
5. Mindmeister
CONCLUSIONES:
➢ Podemos mencionar que la importancia de la aplicación de estas técnicas de
lectura prevalece en cómo estas pueden contribuir con la mejora de nuestra
comprensión, de manera progresiva.
➢ El hecho de que nosotros pongamos en práctica las técnicas de lectura en la
cotidianidad nos hace ser estudiantes más organizados, creativos e incluso
llegando a ser muy críticos.
➢ El que tomemos como referencia una técnica de lectura nos permite que
podamos explotar nuestras capacidades, exigiéndonos cada vez más, porque
la comparación siempre es con uno mismo, y no con nadie más.
RECOMENDACIONES:
➢ Siempre surge la necesidad de ser efectivos en la comprensión de varios
temas, y es que es necesario hacer de las técnicas de lectura un hábito para
nosotros, para poder acostumbrarnos al ritmo personal.
➢ Las técnicas de lectura van de la mano con la constancia de quien la
desempeñe. Probablemente haya un momento donde veamos nuestras
debilidades al querer dominar las técnicas, sin embargo, es necesario no
rendirnos y seguir siendo conscientes de que eventualmente lo lograremos.
➢ Nunca hay que compararse con alguien que no sea uno mismo. Hay
momentos donde vemos personas que tienen una alta capacidad de
comprensión, y en ocasiones eso suele desmotivar. Pero, uno no se da
cuenta que detrás de esa comprensión hay años de estudio continuo,
constancia plena y un esfuerzo tremendo. Todos tenemos la misma
capacidad, y nosotros podemos incluso ser más inteligentes que los
“idealizados”.
9
BIBLIOGRAFÍA:
1. Johnson DD, Pittelman SD y Heimlich JE. Semantic mapping. The reading
teacher.[Internet]. 8va ed, 1986. [citado el 17 de mayo de 2022] Disponble en:
https://www.jstor.org/stable/20199222
2. Vidal AC. Mapas semánticos y aprendizaje significativo en el curso de cultura
de paz y defensa nacional en los estudiantes del primer semestre de derecho
de la universidad andina Néstor Cáceres Velásquez, filial Arequipa 2016.
Juliaca: Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez. [citado el 19 de mayo
de 2022]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/249337699.pdf
3. Heimlich J, Pittelman S. Los mapas semánticos: estrategias de aplicación en
el aula. Madrid : Centro de Publicaciones del MEC. 1990.
4. Aguilar MA, Leo O y Quesada T. Los mapas mentales, los mapas
conceptuales y los mapas semánticos.[Internet].2003. [citado el 20 de mayo
de 2022]. Disponible en:
https://www.academia.edu/1868832/Los_mapas_mentales_los_mapas_conce
ptuales_y_los_mapas_sem%C3%A1nticos?from=cover_page
5. Arias ER. Cuadro sinóptico [Internet]. Portal Académico del CCH. 2011
[citado el 20 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3/operacionesdere
gistro/cuadrosinoptico
6. Esquema de llaves [Internet]. Esquema.net. 2020 [citado el 21 de mayo de
2022]. Disponible en: https://esquema.net/llaves/
7. ¿Cuáles son tus necesidades de creación de mapas conceptuales?[Internet]
Lucidchart 2019 [citado el 17 de mayo de 2022] Disponble en:
https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-mapa-conceptual
8. Indoamericano C. ¿Qué es un mapa mental, características y cómo hacerlo?
[Internet]. Edu.mx. [citado el 19 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://blog.indo.edu.mx/que-es-mapa-menta-caracteristicas-como-hacerlo
9. Mapa Mental - Concepto, tipos y características [Internet]. Concepto. [citado
el 19 de mayo de 2022]. Disponible en: https://concepto.de/mapa-mental/
10.¿Qué es un mapa mental? [Internet]. Lucid Spark. [citado el 20 de mayo de
2022]. Disponible en: https://lucidspark.com/es/blog/que-es-un-mapa-mental
11. De la Cruz Z. Utilización de estrategias de organización de información para
el desarrollo de capacidades de comprensión lectora en los estudiantes del 3°
grado de la institución educativa secundaria “Nuestra señora de Asunción” de
10
la comunidad de Occocho del distrito de Huancaray.[Internet].
Repositorio.unsa.edu.pe. [citado el 19 de mayo de 2022]. Disponible
en:http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4848/EDcrinz.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
11

Más contenido relacionado

Similar a Tecnicas_de_lectura__mapas.pdf

Mapas
MapasMapas
Resumen de mapa conceptual
Resumen de mapa conceptualResumen de mapa conceptual
Resumen de mapa conceptual
rapeta
 
Lectura organizadores-2
Lectura  organizadores-2 Lectura  organizadores-2
Lectura organizadores-2
Handi Cotillo
 
Organizadores
OrganizadoresOrganizadores
El trabajo-final-infotecnologia terminado
El trabajo-final-infotecnologia terminadoEl trabajo-final-infotecnologia terminado
El trabajo-final-infotecnologia terminado
RosannaBalcacer
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
Desi_Maestria
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
3166403485
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Lec1
Lec1Lec1
Los mapas conceptuales
Los mapas conceptualesLos mapas conceptuales
Los mapas conceptuales
eder
 
Reseña de las noticias
Reseña de las noticiasReseña de las noticias
Reseña de las noticias
Misael Velazquez
 
El trabajo final infotecnologia terminado
El trabajo final infotecnologia terminadoEl trabajo final infotecnologia terminado
El trabajo final infotecnologia terminado
RosannaBalcacer
 
20100205 mapas conceptuales
20100205 mapas conceptuales20100205 mapas conceptuales
20100205 mapas conceptuales
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
 
Organizador de-informacion
Organizador de-informacionOrganizador de-informacion
Organizador de-informacion
tayclau
 
Mapas conceptuales.
Mapas conceptuales.Mapas conceptuales.
Mapas conceptuales.
YaiireTh Riiveraa
 
M1 b1 matestudio lectura organizadores graficos
M1 b1 matestudio lectura organizadores graficosM1 b1 matestudio lectura organizadores graficos
M1 b1 matestudio lectura organizadores graficos
cordovaagurto
 
Monografia mapas conceptuales
Monografia mapas conceptualesMonografia mapas conceptuales
Monografia mapas conceptuales
Kerwin Balcazar
 
Grupo 1 tecnicas y aprendizajes 10º c
Grupo 1 tecnicas y aprendizajes 10º cGrupo 1 tecnicas y aprendizajes 10º c
Grupo 1 tecnicas y aprendizajes 10º c
Henry Jaimes
 
Presentacion para exposicion de metodos
Presentacion para exposicion de metodosPresentacion para exposicion de metodos
Presentacion para exposicion de metodos
ArturoMartinez211
 
Estrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visualEstrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visual
Moisés Bustamante Gamarra
 

Similar a Tecnicas_de_lectura__mapas.pdf (20)

Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Resumen de mapa conceptual
Resumen de mapa conceptualResumen de mapa conceptual
Resumen de mapa conceptual
 
Lectura organizadores-2
Lectura  organizadores-2 Lectura  organizadores-2
Lectura organizadores-2
 
Organizadores
OrganizadoresOrganizadores
Organizadores
 
El trabajo-final-infotecnologia terminado
El trabajo-final-infotecnologia terminadoEl trabajo-final-infotecnologia terminado
El trabajo-final-infotecnologia terminado
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Lec1
Lec1Lec1
Lec1
 
Los mapas conceptuales
Los mapas conceptualesLos mapas conceptuales
Los mapas conceptuales
 
Reseña de las noticias
Reseña de las noticiasReseña de las noticias
Reseña de las noticias
 
El trabajo final infotecnologia terminado
El trabajo final infotecnologia terminadoEl trabajo final infotecnologia terminado
El trabajo final infotecnologia terminado
 
20100205 mapas conceptuales
20100205 mapas conceptuales20100205 mapas conceptuales
20100205 mapas conceptuales
 
Organizador de-informacion
Organizador de-informacionOrganizador de-informacion
Organizador de-informacion
 
Mapas conceptuales.
Mapas conceptuales.Mapas conceptuales.
Mapas conceptuales.
 
M1 b1 matestudio lectura organizadores graficos
M1 b1 matestudio lectura organizadores graficosM1 b1 matestudio lectura organizadores graficos
M1 b1 matestudio lectura organizadores graficos
 
Monografia mapas conceptuales
Monografia mapas conceptualesMonografia mapas conceptuales
Monografia mapas conceptuales
 
Grupo 1 tecnicas y aprendizajes 10º c
Grupo 1 tecnicas y aprendizajes 10º cGrupo 1 tecnicas y aprendizajes 10º c
Grupo 1 tecnicas y aprendizajes 10º c
 
Presentacion para exposicion de metodos
Presentacion para exposicion de metodosPresentacion para exposicion de metodos
Presentacion para exposicion de metodos
 
Estrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visualEstrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visual
 

Último

Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
mariancamilarivera
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
ANIABELUCAPCHAIPURRE
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
SilvanoCardona
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
SARACAROLINABAZANCAS
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 

Último (9)

Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 

Tecnicas_de_lectura__mapas.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CURSO: “Estrategias para el aprendizaje autónomo” DOCENTE: Mtr. Luis Miguel DELGADO KUONG TEMA: “Técnicas de lectura: Mapa semántico, Esquema de llaves, Mapa conceptual y Mapa mental” PRESENTADO POR: ALVAREZ APAZA, Abigayl Nayeli ALVAREZ CHAMBILLA, Oliver Andre APAZA CUENTAS, Milagros Rocío CHOQUECOTA MAMANI, Sebastian Anghelo MACCHIAVELLO APAZA, Stefano Renzo I CICLO “A” TACNA, 24 DE MAYO DEL 2022 0
  • 2. RESUMEN La realización del informe es poder explicar algunas de las técnicas de lectura que existen, entre los cuales estudiaremos los mapas semánticos, los esquemas de llaves, los mapas conceptuales y los mapas mentales, por cada uno de ellos se les hablará de sus características, que los distingue a cada uno, sus funciones y la importancia que conllevan cada una en su realización. Además se brindarán las respectivas recomendaciones en cuanto a la aplicación de estas técnicas de lectura tomando en cuenta un contexto cotidiano o que esté vinculado con nuestra realidad. INTRODUCCIÓN Antes de poder hablar de mapas semánticos, conceptuales y esquemas, primero tenemos que hablar de los métodos de lectura en general. ¿Qué es una técnica de lectura? De manera simplificada podríamos definir a una técnica de lectura como aquel método que nos facilita la comprensión de la información que es estudiada o presentada. Estas técnicas estimulan a que el individuo desarrolle habilidades que no se enfoquen tanto en la memorización, más bien la intención de estas es que nosotros, como quienes queremos aprender podamos concretar una buena comprensión y capacidad de crítica del mismo. Con todo esto mencionado a continuación daremos inicio a la presentación de algunas técnicas específicas de las tantas que existen hoy en día. 1
  • 3. MAPA SEMÁNTICO El mapa semántico es un organizador gráfico que relaciona un tema con sus categorías a través de figuras. Para Pearson y Jhonson (1984) es un enfoque de contenido que requiere que los estudiantes relacionen nuevas palabras con conocimientos anteriores (1). La información de un tema es estructurada por categorías y representada gráficamente, y generalmente permite la organización de la información (2). Se puede ver que el uso de mapas semánticos contribuye a la internalización de información tras ser organizada por medio de formas y colores. Debido a su efectividad en el repaso y aprendizaje, se promueve su uso en los salones de clase; pero tampoco se debe abusar de esta estrategia(3). En la elaboración de mapas semánticos, se siguen ciertos pasos (1) que pueden traducirse al trabajo individual y especialmente a la lectura. - Leer la información. - Escoger una palabra o preferentemente el tema principal. - Escriba la palabra en una pizarra o papel. - Genere ideas relacionadas al tema y anótelas. - Establezca las categorías a las que pertenecen. - Realice el gráfico como considere adecuado. - Busque información adicional. Todo el proceso propuesto influye en el aprendizaje de nuevos términos a la hora de relacionar las ideas a través del gráfico y de la jerarquización de cada categoría. Estos mapas van a ser menos rígidos en su elaboración, requieren de conocimientos previos para su elaboración, y pueden ser mucho más provechosos si se realiza un intercambio de ideas para mejorar la comprensión y comparar el producto de cada uno (4). ESQUEMA DE LLAVES El esquema de llaves es un tipo de organizador visual que a diferencia de los demás nos permite jerarquizar la información, así podemos conocer no solo los conceptos 2
  • 4. más importantes de nuestro texto o lectura, sino que también tendremos la información ordenada y organizada a simple vista.(5) Es un esquema de llaves precisamente porque las contiene en su gráfica. Se reparte la información de lo más general a lo más específico considerando; el tema, ideas principales, secundarias, ejemplos y datos complementarios, podemos apoyarnos de subrayado para clasificar esta información. En un esquema de llaves se distribuyen las ideas del texto dependiendo su representación de pertenencia, dicha pertenencia está apartada por una llave. El esquema va de izquierda a derecha.(6) Pasos para realizar un esquema de llaves (5): ❖ Elección del tema.- Este tipo de organizador debería realizarse principalmente para textos que tengan contenido relevante que no podemos omitir y que necesitamos clasificar y organizar. ❖ Buscar información.- Es importante recalcar que nuestras fuentes de búsqueda deben ser fiables, para asegurarnos de esto podemos ver la fecha de publicación, datos del autor, así como la bibliografía de la fuente de información. ❖ Leer (realizar un análisis de la lectura) ❖ Identificar información, ideas con el mínimo posible de términos. (Subrayado) ★ Tema central ★ Ideas principales ★ Ideas secundarias ★ Ejemplos, datos significativos o complementarios. ❖ Repasamos la información sintetizada y una vez comprendido el tema, ordenamos la información en el esquema de llaves por jerarquía, de izquierda a derecha (de lo más general y esencial a lo más específico). MAPA CONCEPTUAL: Es un diagrama que nos ayuda a comprender mejor un tema en específico teniendo en cuenta las relaciones entre ideas y conceptos. Generalmente estas ideas se 3
  • 5. muestran en nodos estructurados jerárquicamente e interaccionan con palabras de enlace para explicar su relación(7). Su creación se dio por Joseph Novak con un equipo de investigadores de la Universidad Cornell en los años de 1970, ya que el Dr. Novak estaba indagando sobre una estrategia para desarrollar la comprensión conceptual de niños. Él y sus colegas estudiaron las teorías del psicólogo Jean Piaget acerca de las etapas del desarrollo cognitivo, tal psicólogo supuso que los niños no eran aptos para comprender ideas abstractas antes de los 11 años. Entonces el Dr. Novak dió comienzo a un proyecto de investigación que evaluaba ciertos cambios en la manera que los niños aprendían nuevos conceptos, luego de realizado tal estudio, el equipo de Cornell desarrolló una herramienta que la conocemos como el mapa conceptual(7). CARACTERÍSTICAS: Llamados también diagramas conceptuales, tienen características específicas que los diferencian de otros mecanismos visuales, tales como(7): 1. Conceptos: en el mapa conceptual se definen como patrones, son las ideas con más relevancia del texto a desarrollar. 2. Frases o palabras de enlace: ubicadas en las líneas que conectan objetos en un mapa conceptual, deben ser las más concisas posibles, usualmente contienen un verbo. 3. Estructura proposicional: son declaraciones significativas que relacionan dos o más conceptos, es la esencia de todo mapa conceptual. 4. Estructura jerárquica: su estructura debe iniciar con conceptos generales a más específicos y exclusivos hacia abajo, lo que explica que se lean de arriba a abajo. 5. Pregunta de enfoque: define el problema que el mapa debe resolver, ayuda a mantener la dirección de tu mapa, actuando como punto de referencia. 6. Estacionamiento: se le denomina a la lista sobre los conceptos claves que deben incluirse jerárquicamente. 7. Enlaces cruzados: son relaciones entre conceptos de diferente dominio dentro del mapa, coadyuvando el pensamiento creativo del lector. 4
  • 6. Funciones: Los mapas conceptuales nos brindan beneficios para cualquier desarrollo de aprendizaje(7). ● Facilitan el análisis gracias a su formato visual. ● Compendian la información relacionando conceptos nuevos y antiguos para una mejor compresión. ● Fomentan la lluvia de ideas y la facultad de pensamiento profundo. ● Ofrecen una comunicación concisa de ideas múltiples. ● Incitar el aprendizaje colaborativo. ● Desarrollan nuestra creatividad. ● Identifican áreas que requieren de una mayor revisión. ELABORACIÓN: a) Reconocer la pregunta de enfoque, piensa sobre el asunto que deseas que el mapa dirime, esta idea deberá conectarse con el resto del mapa guiando su estructura jerárquica. b) Distinguir todos los conceptos esenciales que coordinen con la idea principal que estableciste, ordenar desde los conceptos generales a más específicos. Esta lista se denomina “estacionamiento”. c) Elabora un mapa conceptual preliminar que vincule estos conceptos, sin olvidar frases o palabras de nexo sobre las líneas de enlace. d) Adjunta enlaces cruzados para conectar los distintos dominios tomadas desde tu idea principal. e) Revisa tu mapa de manera asidua según sea necesario. 5
  • 7. MAPA MENTAL Existen diversos métodos para organizar alguna información y una de ellas es el mapa mental, el cual resulta muy útil, ya que hablando a grandes rasgos será un mecanismo voluble para asociar y expresar conceptos de un tema(9). Es un tipo de herramienta de estudio que ayudará en el aprendizaje del estudiante, facilitando la comprensión y organización de diversas ideas mediante un diagrama(8). Esta herramienta va más allá de algo simple, ya que la forma como se representa será de manera dinámica y diversa, fomentando la creatividad; entonces podemos deducir que de ahí proviene su nombre ya que serán ilustraciones según nuestro pensamiento(9). Fue desarrollada por el señor Tony Buzan, con el objetivo de simplificar la información, evitando la redundancia, jerarquizando y conectando unas ideas sobre otras(8). Características: Cada mapa tendrá su distintivo dependiendo de cada uno(8). ● No extenderse mucho, se debe sintetizar la información con palabras clave e imágenes, la cuestión es que no debe de haber mucho texto en una rama. ● La idea central o principal, por lo general se ubica en el centro de la hoja. ● De la idea principal partirá otros temas relacionados pero que serán generales. ● Se utiliza la creatividad para que se pueda relacionar y hacer más clara las ideas. ● Se puede utilizar dibujos, colores, signos, palabras, etc. ● No tiene límites, cada quien lo puede expandir según su conveniencia. Elaboración: Antes de realizar el mapa mental y hacerlo con eficacia, se debe leer el texto e identificar los conceptos o ideas que consideras importantes, a continuación se tiene estos pasos para la realización de un mapa mental(8). 1. Colocar la idea principal en el centro de la hoja. 2. Ramifica de la idea principal los conceptos o subtemas importantes que surjan de allí, y puedan explicar el tema. 6
  • 8. 3. Establece un orden de cada idea, partiendo de lo más general a lo más específico, debe cumplir una jerarquía. 4. Utiliza líneas para unir las ideas o los conceptos, teniendo en cuenta la jerarquía. 5. Destaca las ideas, que se vea que hay una jerarquía en las ideas, las puedes diferenciar con colores, o utilizando ovales o cuadrados. Tipos: Los mapas mentales tienen diferente apariencia, y pueden ser de los siguientes tipos(9): ● Mapas circulares La información está dentro de anillos concéntricos alrededor de la palabra clave. ● Mapas arbóreos Es el más común entre los mapas mentales y se asemejan a una medusa, el título central se ubica en lo alto o en el centro y de ahí las ideas van en descenso. ● Mapas de arcoiris Estos como su nombre lo dice tendrán forma de arco iris, donde partirá de un extremo donde se colocará el título y las ideas subsiguientes se ubicaran en cada arco del arco iris. ● Mapas de panal Conformado por celdillas de forma hexagonal, asemejándose a un panal de abejas. Beneficios: Se sabe que para el cerebro humano es más fácil recordar imágenes, símbolos o colores, que recordar una palabra o una frase; entonces podemos decir que los mapas mentales ofrecen varios beneficios(10). 7
  • 9. ● Aprendizaje y creatividad El hecho de resumir la información para poder plasmarla establece un aprendizaje, pero como bien se dijo el mapa establece cierta jerarquización y conexión de ideas, y para que esto sea posible es necesario haber comprendido el tema. La forma en cómo organizas la información dependerá de tu creatividad, la manera en cómo relacionas una idea con la otra, ya sea utilizando símbolos o imágenes. ● Retención de memoria La forma en cómo organices el mapa, ayudará a que recuerdes mejor la información, ya que como bien se mencionó el cerebro responde mejor a las imágenes que a una palabra, pero no solo a las imágenes sino a los colores, haciendo que tu cerebro se estimule y empiece a recordar, relacionando cierto color a cierta información o cierta imagen a cierto concepto. ● Simplifican ideas Como bien se mencionó el mapa mental no debe de tener mucho texto, por lo que se tratará de simplificar la información en pequeñas ideas, sin perder el sentido. ● Son flexibles Estos mapas mentales corresponden a la creatividad de cada uno, por lo que cualquier persona de cualquier edad puede utilizarlo. También de que en estos mapas son independientes del tema o de la audiencia. Programas: Muchas veces uno no dispone de mucho tiempo para realizar los mapas a mano, por lo que estas aplicaciones te ayudarán a realizarlos, optimizando tu tiempo(8). 1. Go conqr 2. Canva 3. Coogle 8
  • 10. 4. MindMapFree 5. Mindmeister CONCLUSIONES: ➢ Podemos mencionar que la importancia de la aplicación de estas técnicas de lectura prevalece en cómo estas pueden contribuir con la mejora de nuestra comprensión, de manera progresiva. ➢ El hecho de que nosotros pongamos en práctica las técnicas de lectura en la cotidianidad nos hace ser estudiantes más organizados, creativos e incluso llegando a ser muy críticos. ➢ El que tomemos como referencia una técnica de lectura nos permite que podamos explotar nuestras capacidades, exigiéndonos cada vez más, porque la comparación siempre es con uno mismo, y no con nadie más. RECOMENDACIONES: ➢ Siempre surge la necesidad de ser efectivos en la comprensión de varios temas, y es que es necesario hacer de las técnicas de lectura un hábito para nosotros, para poder acostumbrarnos al ritmo personal. ➢ Las técnicas de lectura van de la mano con la constancia de quien la desempeñe. Probablemente haya un momento donde veamos nuestras debilidades al querer dominar las técnicas, sin embargo, es necesario no rendirnos y seguir siendo conscientes de que eventualmente lo lograremos. ➢ Nunca hay que compararse con alguien que no sea uno mismo. Hay momentos donde vemos personas que tienen una alta capacidad de comprensión, y en ocasiones eso suele desmotivar. Pero, uno no se da cuenta que detrás de esa comprensión hay años de estudio continuo, constancia plena y un esfuerzo tremendo. Todos tenemos la misma capacidad, y nosotros podemos incluso ser más inteligentes que los “idealizados”. 9
  • 11. BIBLIOGRAFÍA: 1. Johnson DD, Pittelman SD y Heimlich JE. Semantic mapping. The reading teacher.[Internet]. 8va ed, 1986. [citado el 17 de mayo de 2022] Disponble en: https://www.jstor.org/stable/20199222 2. Vidal AC. Mapas semánticos y aprendizaje significativo en el curso de cultura de paz y defensa nacional en los estudiantes del primer semestre de derecho de la universidad andina Néstor Cáceres Velásquez, filial Arequipa 2016. Juliaca: Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez. [citado el 19 de mayo de 2022]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/249337699.pdf 3. Heimlich J, Pittelman S. Los mapas semánticos: estrategias de aplicación en el aula. Madrid : Centro de Publicaciones del MEC. 1990. 4. Aguilar MA, Leo O y Quesada T. Los mapas mentales, los mapas conceptuales y los mapas semánticos.[Internet].2003. [citado el 20 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.academia.edu/1868832/Los_mapas_mentales_los_mapas_conce ptuales_y_los_mapas_sem%C3%A1nticos?from=cover_page 5. Arias ER. Cuadro sinóptico [Internet]. Portal Académico del CCH. 2011 [citado el 20 de mayo de 2022]. Disponible en: https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3/operacionesdere gistro/cuadrosinoptico 6. Esquema de llaves [Internet]. Esquema.net. 2020 [citado el 21 de mayo de 2022]. Disponible en: https://esquema.net/llaves/ 7. ¿Cuáles son tus necesidades de creación de mapas conceptuales?[Internet] Lucidchart 2019 [citado el 17 de mayo de 2022] Disponble en: https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-mapa-conceptual 8. Indoamericano C. ¿Qué es un mapa mental, características y cómo hacerlo? [Internet]. Edu.mx. [citado el 19 de mayo de 2022]. Disponible en: https://blog.indo.edu.mx/que-es-mapa-menta-caracteristicas-como-hacerlo 9. Mapa Mental - Concepto, tipos y características [Internet]. Concepto. [citado el 19 de mayo de 2022]. Disponible en: https://concepto.de/mapa-mental/ 10.¿Qué es un mapa mental? [Internet]. Lucid Spark. [citado el 20 de mayo de 2022]. Disponible en: https://lucidspark.com/es/blog/que-es-un-mapa-mental 11. De la Cruz Z. Utilización de estrategias de organización de información para el desarrollo de capacidades de comprensión lectora en los estudiantes del 3° grado de la institución educativa secundaria “Nuestra señora de Asunción” de 10
  • 12. la comunidad de Occocho del distrito de Huancaray.[Internet]. Repositorio.unsa.edu.pe. [citado el 19 de mayo de 2022]. Disponible en:http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4848/EDcrinz.pdf?s equence=1&isAllowed=y 11