SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN
-
Cuaderno
de
trabajo
COMUNICACIÓN
-
Cuaderno
de
trabajo
PRIMARIA
1
1
ai1609840874414_Z_T_R_Caratula Com 1_v1.pdf 1 5/01/21 05:01
La ciudadana y el ciudadano
que queremos
Perfilde
egreso
Propicia la vida
en democracia
comprendiendo los
procesos históricos
y sociales.
Se reconoce como
persona valiosa y se
identifica con su
cultura en diferentes
contextos.
Desarrolla procesos
autónomos de aprendizaje.
Gestiona
proyectos de
manera ética.
Comprende y
aprecia la dimensión
espiritualy religiosa.
Interpreta la
realidad ytoma
decisiones con
conocimientos
matemáticos.
Se comunica en su
lengua materna,
en castellano como
segunda lengua y
en inglés como
lengua extranjera.
Practica una vida
activa y saludable.
Indaga y comprende
el mundo naturaly
artificial utilizando
conocimientos
científicos en diálogo
con saberes locales.
Aprecia manifestaciones
artístico-culturales y crea
proyectos de arte.
Aprovecha
responsablemente
las tecnologías.
El 22 de julio de 2002, los representan-
tes de las organizaciones políticas, re-
ligiosas, del Gobierno y de la sociedad
todos, para conseguir el bienestar y de-
sarrollo del país. Este compromiso es el
Acuerdo Nacional.
El acuerdo persigue cuatro objetivos fun-
damentales. Para alcanzarlos, todos los
peruanos de buena voluntad tenemos,
desde el lugar que ocupemos o el rol
que desempeñemos, el deber y la res-
ponsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar
o defender los compromisos asumidos.
Estos son tan importantes que serán
respetados como políticas permanentes
para el futuro.
Por esta razón, como niños, niñas, ado-
lescentes o adultos, ya sea como estu-
diantes o trabajadores, debemos promo-
ver y fortalecer acciones que garanticen
el cumplimiento de esos cuatro objetivos
que son los siguientes:
1. Democracia y Estado de Derecho
La justicia, la paz y el desarrollo que ne-
cesitamos los peruanos sólo se pueden
dar si conseguimos una verdadera de-
mocracia. El compromiso del Acuerdo
Nacional es garantizar una sociedad en
la que los derechos son respetados y
los ciudadanos viven seguros y expre-
san con libertad sus opiniones a partir
del diálogo abierto y enriquecedor; deci-
diendo lo mejor para el país.
2. Equidad y Justicia Social
Para poder construir nuestra democra-
cia, es necesario que cada una de las
personas que conformamos esta socie-
dad, nos sintamos parte de ella. Con
-
so a las oportunidades económicas, so-
ciales, culturales y políticas. Todos los
peruanos tenemos derecho a un empleo
digno, a una educación de calidad, a una
salud integral, a un lugar para vivir. Así,
alcanzaremos el desarrollo pleno.
3. Competitividad del País
se compromete a fomentar el espíritu
de competitividad en las empresas, es
decir, mejorar la calidad de los produc-
tos y servicios, asegurar el acceso a la
formalización de las pequeñas empre-
sas y sumar esfuerzos para fomentar la
colocación de nuestros productos en los
mercados internacionales.
4. Estado Transparente y
Descentralizado
Es de vital importancia que el Estado
cumpla con sus obligaciones de mane-
-
se al servicio de todos los peruanos. El
Acuerdo se compromete a modernizar
la administración pública, desarrollar
instrumentos que eliminen la corrupción
o el uso indebido del poder. Asimismo,
descentralizar el poder y la economía
para asegurar que el Estado sirva a to-
dos los peruanos sin excepción.
Mediante el Acuerdo Nacional nos com-
prometemos a desarrollar maneras de
controlar el cumplimiento de estas po-
líticas de Estado, a brindar apoyo y di-
fundir constantemente sus acciones a la
sociedad en general.
EL ACUERDO NACIONAL
ai1609840874414_Z_T_R_Caratula Com 1_v1.pdf 2 5/01/21 05:01
Primer grado
Mi nombre es:
EDUCACIÓN PRIMARIA
Comunicación
Z_Com 1 (01-06) CORRE.indd 1 5/01/21 07:56
Cuaderno de trabajo
Comunicación 1
Primer grado
Editado por:
©Ministerio de Educación
Calle Del Comercio 193, San Borja
Lima 41, Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe
Revisión pedagógica:
Rosa María García Carrillo
Diseño y diagramación:
Carlos Ismael Carrasco Barolo
Corrección de estilo:
Luz María Vílchez Palomino
Ilustración:
Patricia Ilia Nishimata Oishi
Diseño e ilustración de carátula:
Alfredo Jeli Torres Linares
Primera edición: 2015
Segunda edición: noviembre de 2018
Tercera edición: junio de 2019
Cuarta edición: noviembre de 2020
C. D. N.º 010-2020-MINEDU/VMGP/UE 120
Dotación: 2021
Tiraje: 418 315 ejemplares
Impreso por:
Pacífico Editores S.A.C.
Se terminó de imprimir en diciembre de 2020, en los talleres gráficos Pacífico Editores S.A.C., sito en
Jr. Castrovirreyna 224 - Breña.
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este cuaderno de trabajo por cualquier medio, total o
parcialmente, sin permiso expreso del Ministerio de Educación.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2020-08675
Impreso en el Perú / Printed in Peru
Z_Com 1 (01-06) CORRE.indd 2 20/01/21 12:24
Este año
los acompañaremos
para desarrollar
divertidas actividades con
las que podrán aprender
a leer y escribir textos diversos,
así como mejorar sus
habilidades para hablar
y escuchar mensajes.
¡Bienvenidas y
bienvenidos!
Q
U
E
R
I
DAS NIÑAS Y QUERIDOS
N
I
Ñ
O
S
I
S Y Q
Z_Com 1 (01-06) CORRE.indd 3 5/01/21 07:56
4
Índice
UNIDAD TÍTULO COMPETENCIA PÁGINA
¿Qué aprendimos? Nos divertimos leyendo Leemos 7
Compartimos nuestros juegos preferidos Hablamos y escuchamos 13
Aprendemos con actividades divertidas Leemos 15
Decimos cómo es... Leemos 17
¿Cómo soy? Escribimos 21
Organizamos nuestros sectores Hablamos y escuchamos 23
Un nombre para mi grupo Escribimos 24
Textos para jugar con el lenguaje Adivina, adivinador, ¿qué será? Leemos 25
Creamos adivinanzas Hablamos y escuchamos 27
Adivina: ¿qué es? Escribimos 29
Rimas de nombres Leemos 31
Compartimos rimas Hablamos y escuchamos 33
Escribimos rimas Escribimos 35
Trabalenguas Leemos 37
Creamos trabalenguas Escribimos 39
Retahílas para el recreo Hablamos y escuchamos 41
Colmos para reír Escribimos 43
Textos para hacer Me gusta jugar Leemos 45
Juegos y más juegos Escribimos 49
¡Qué ricos platos! Leemos 51
¡Bolitas dulces! Hablamos y escuchamos 55
Mi muñeco colador Leemos 59
Entreno mi puntería Hablamos y escuchamos 63
Textos para narrar ¡Qué divertido es viajar! Leemos 65
¡Jugamos con los sonidos! Hablamos y escuchamos 69
Los amigos que hacen equipo Leemos 71
Escribimos una anécdota Escribimos 75
¡Escribimos nombres! Escribimos 78
Una historia para contar Leemos 79
Te cuento lo que sé de… Hablamos y escuchamos 83
Palabras mágicas Escribimos 85
Maratón de cuentos Escribimos 86
¿Qué aprendimos?
7
U
NIDA
D
Antes de la lectura:
1. Observa el texto de la siguiente página.
2. Pinta la respuesta correcta.
• ¿Quién es el personaje de la historia?
• ¿Qué crees que se dirá en el texto?
Nos divertimos leyendo
Individual
Siete
25
Textos para jugar con el lenguaje
1
1
U
NIDA
D
Antes de la lectura:
1. Observa y di lo que ves.
Adivina, adivinador, ¿qué será?
Individual
Veinticinco
Ahora
me toca a mí.
Escuchen bien:
Atada a un cordel
volaba y volaba,
y desde la tierra
un niño me
sujetaba.
¿Qué será?
Textos para hacer
Textos para hacer
45
2
2
U
NIDA
D
Antes de la lectura:
2. Responde.
1. Observa el texto y las imágenes de la siguiente página. Lee el título.
3. Marca con una “ ” la respuesta correcta.
4. Responde.
• ¿Qué dice el título?
• ¿Conoces el juego?
• ¿Para qué sirve el texto?
• ¿De qué crees que tratará el texto?
• ¿Por qué crees que el texto dice “Mar adentro, mar afuera”?
• ¿Qué crees que se necesita para
jugar?
Me gusta jugar
• De un juego
• Del mar
• De unos niños
• Tiza
• Lápiz
• Niñas y niños
Individual
Cuarenta y cinco
65
Textos para narrar
3
3
U
NIDA
D
Antes de la lectura:
2. Marca con una “ ”. ¿De qué crees que tratará el texto?
1. Observa el texto de la página siguiente.
3. Responde. ¿Quiénes crees que participan en el texto? Marca con una “ ”.
Antes de la lectura:
¡Qué divertido es viajar!
Individual
Sesenta y cinco
1
1
U
NIDA
D
Textos para hacer
2
2
U
NIDA
D
3
3
U
NIDA
D
Cuatro
0
0
U
NIDA
D
Z_Com 1 (01-06) CORRE.indd 4 5/01/21 07:56
5
UNIDAD TÍTULO COMPETENCIA PÁGINA
Textos para transmitir emociones
Canciones y poemas Leemos 87
Poemas tradicionales Hablamos y escuchamos 91
¡Qué graciosa retahíla! Escribimos 93
Leemos un poema Leemos 97
¿Qué me gusta de mi escuela? Hablamos y escuchamos 99
¡A cantar! Leemos 101
Textos para describir
¿Cómo es Alonso? Leemos 107
¿Qué vestimenta usas? Hablamos y escuchamos 111
¡Qué belleza! Leemos 113
Te presento a… Escribimos 117
¿Cómo es el lugar donde vivo? Leemos 121
Un lugar bonito Hablamos y escuchamos 125
Textos para presentar información
Las noticias Leemos 127
Contamos noticias Hablamos y escuchamos 131
Mi noticia Escribimos 133
Atractivos del Perú Leemos 135
Un lugar de mi país Hablamos y esuchamos 137
Una maravilla del mundo Leemos 139
Leemos avisos Leemos 141
Leemos un afiche Leemos 143
Conversamos sobre plantas que curan Hablamos y escuchamos 147
Leemos un croquis Leemos 148
Textos para opinar y argumentar
¿Estará bien o no? Leemos 149
¿Comida chatarra o saludable? Hablamos y escuchamos 155
Escribimos nuestra opinión Escribimos 157
Seguimos opinando... Leemos 159
¿Qué es mejor? ¿Un cuento o la televisión? Hablamos y escuchamos 163
Expresamos por escrito nuestra opinión Escribimos 165
Textos para dialogar
Leemos un libreto Leemos 167
¿Es importante tener un nombre? Hablamos y escuchamos 171
Escribimos un libreto Escribimos 173
Leemos una entrevista Leemos 177
Cuidamos nuestra salud Leemos 181
¿Nos alimentamos bien en nuestra escuela? Hablamos y escuchamos 184
87
Textos para transmitir emociones
4
4
U
NIDA
D
Antes de la lectura:
2. Dialoguen con su compañera o compañero. Respondan.
• ¿Qué texto será? ¿Cómo lo saben?
• ¿Para qué se habrá escrito ese texto?
• ¿De qué tratará?
1. Observen el texto y las imágenes de la página siguiente. Lean el
título.
• ¿Qué imaginan que se desea decir con “Cómo te vaca”?
Canciones y poemas
3. Dibuja el animal que más te gusta. Si pudiera hablar, ¿qué te diría?
Escríbelo.
Individual
En pareja
Ochenta y siete
107
Textos para describir
5
5
U
NIDA
D
Antes de la lectura:
2. ¿Quien crees que escribió ese texto? Marca con una “ ”.
1. Observa el texto de la página siguiente y comenta.
• ¿Qué dice el título?
¿Cómo es Alonso?
3. Dibuja. ¿Con qué crees que le gustará jugar al niño?
Individual
Ciento siete
127
Textos para presentar información
6
6
U
NIDA
D
Antes de la lectura:
1. Observa la ilustración y responde.
Las noticias
Individual
• ¿Qué crees que ocurrió?
• ¿Dónde estaba?
• ¿A quién le habrá ocurrido?
• ¿Con quién estaba?
Ciento veintisiete
149
MT
Textos para opinar y argumentar Textos para opinar y argumentar
7
7
U
NIDA
D
Antes de la lectura:
1. Observen los textos y las imágenes de la página siguiente.
¿Estará bien o no?
• ¿Han visto antes un texto como ese?
• ¿Qué creen que dice el texto?
• ¿Qué están haciendo?
• ¿Qué imaginas que pasará en esta historia?
• ¿Saben cómo se lee ese texto?
• ¿Quiénes son los personajes?
Grupo clase
2. Comenten y respondan.
3. Responde.
Ciento cuarenta y nueve
Individual
167
Textos para dialogar
8
8
U
NIDA
D
2. Comenten con su compañera o compañero.
3. Dialoguen y respondan.
• ¿Cuántos hermanos tienen ustedes?
¿Tienen hermanos menores? ¿Cómo
se sintieron cuando nació su
hermanita o hermanito?
• ¿Cuál es el título del texto?
• ¿De qué tratará el texto?
• ¿Quiénes son los personajes?
• ¿Dónde están los personajes?
Leemos un libreto
Antes de la lectura:
1. Observen el texto de la página siguiente.
En pareja
Recuerda respetar
los turnos para
hablar.
Ciento sesenta y siete
4
4
U NIDA
D
5
5
U
NIDA
D
6
6
U
NIDA
D
7
7
U
NIDA
D
8
8
U
NIDA
D
Cinco
Z_Com 1 (01-06) CORRE.indd 5 5/01/21 07:56
6
Íconos
Leemos Hablamos y
escuchamos
Escribimos
Individual Individual
En grupo Grupo clase
En pareja
Grupo clase
Estos íconos
nos indican
si trabajamos
solos o
acompañados.
Seis
Escribimos
Escribimos
Hablamos y
Hablamos y
Leemos
Leemos
Todas las
actividades estarán
acompañadas por estos íconos,
los cuales nos indicarán si vamos
a leer, escribir o
hablar y escuchar.
Z_Com 1 (01-06) CORRE.indd 6 5/01/21 07:56
¿Qué aprendimos?
7
0
0
U
NIDA
D
Antes de la lectura:
1. Observa el texto de la siguiente página.
2. Pinta la respuesta correcta.
• ¿Quién es el personaje de la historia?
• ¿Qué crees que se dirá en el texto?
Nos divertimos leyendo
Individual
Leemos
Siete
Z_Com 1 (07-24) U0.indd 7 25/11/20 01:29
¿Qué aprendimos?
8
Durante la lectura:
A mi burro, a mi burro
3. Lean la letra de la canción con ayuda de su profesora o profesor.
Grupo clase
A mi burro, a mi burro
le duele la cabeza.
El médico le ha puesto
una gorrita gruesa.
A mi burro, a mi burro
le duelen las pezuñas.
El médico le ha puesto
emplasto de lechuga.
A mi burro, a mi burro
le duele la garganta.
El médico le ha puesto
una corbata blanca.
A mi burro, a mi burro
le duele el corazón.
El médico le ha dado
jarabe de limón.
A mi burro, a mi burro
le duelen las orejas.
El médico le ha puesto
una corbata negra.
A mi burro, a mi burro
ya no le duele nada.
El médico le ha dado
jarabe de manzana.
Anónimo
Ocho
Z_Com 1 (07-24) U0.indd 8 25/11/20 01:29
¿Qué aprendimos?
9
Después de la lectura:
Leemos
4. Ordena las ilustraciones según el texto que leíste. Escribe los números
del 1 al 5.
Individual
Nueve
Z_Com 1 (07-24) U0.indd 9 25/11/20 01:29
¿Qué aprendimos?
10
6. Comenten con sus compañeras y compañeros. ¿Qué parte del texto
les gustó más? ¿Por qué?
7. Dibuja la parte que más te gustó del texto.
5. Conversen con su profesora o profesor y sus compañeras y compañeros.
Respondan.
• ¿Cuál es el título del texto?
• ¿Qué le pasaba al burrito?
• ¿Cómo curaron al burrito?
• ¿Qué significa en el texto
“emplasto de lechuga”?
Diez
Grupo clase
Individual
Z_Com 1 (07-24) U0.indd 10 25/11/20 01:29
11
¿Qué
aprendimos?
8.
Lee
las
oraciones
y
únelas
con
la
imagen
que
les
corresponda.
Individual
Leemos
El
burrito
está
sano
y
feliz.
Al
burrito
le
duele
la
cabeza.
El
médico
le
da
al
burrito
jarabe
de
limón.
Once
Z_Com 1 (07-24) U0.indd 11 25/11/20 01:29
12
¿Qué aprendimos?
Individual
9. Lee las palabras y únelas con la imagen que les corresponda.
Cabeza
Ojos
Nariz
Garganta
Corazón
Orejas
Pezuñas
Cola
Burro
Médico
10. Desglosa las imágenes de la página 271 y arma la secuencia en tu cuaderno.
11. Subraya en el texto la palabra “burro”.
12. Marca con una “ ” las partes del cuerpo que le dolían al burro.
13. Elijan la parte que más les gustó de la canción. Cántenla
señalando con su dedo lo que su profesora o profesor va leyendo.
Doce
Grupo clase
Z_Com 1 (07-24) U0.indd 12 25/11/20 01:29
¿Qué aprendimos?
13
Hablamos y
escuchamos
Antes del diálogo:
1. Observa. ¿A qué juegan las niñas y los niños?
Durante el diálogo:
2. Conversen y respondan.
• ¿Qué están haciendo las niñas y los niños?
• ¿A qué juega cada grupo?
• ¿Qué objetos usan para jugar?
• ¿Conocen alguno de estos juegos? ¿Cómo creen que se juega?
Compartimos nuestros
Antes del diálogo:
e
est
tr
r
ro
os
s
juegos preferidos
Trece
A qué juegan las niñas y los niños
En grupo
Individual
Z_Com 1 (07-24) U0.indd 13 25/11/20 01:29
14
¿Qué
aprendimos?
3.
¿Cuál
es
tu
juego
favorito?
Dibújalo.
4.
Muestren
su
dibujo
a
sus
compañeras
y
compañeros.
Comenten
cómo
se
juega.
5.
Revisa
tu
participación.
En
grupo
Individual
Individual
En
mi
explicación:
Sí
No
¿Mencioné
el
nombre
del
juego?
¿Mencioné
el
objeto
que
se
usa
para
jugar?
¿Mi
explicación
fue
ordenada?
Elige
uno
de
los
juegos
de
la
página
261,
pégalo
en
tu
cuaderno
y
escribe
cómo
se
juega.
Después
del
diálogo:
Catorce
Z_Com 1 (07-24) U0.indd 14 25/11/20 01:29
¿Qué aprendimos?
15
Individual
Aprendemos con
n
actividades divertidas
Antes de la lectura:
Durante la lectura:
Leemos
1. Observa la imagen. ¿En qué lugar están?
Quince
2. Lee las imágenes y responde.
• ¿Qué hacen las niñas y los niños?
Z_Com 1 (07-24) U0.indd 15 25/11/20 01:29
¿Qué aprendimos?
16
Después de la lectura:
• ¿Dónde se encuentran las niñas y los niños?
• ¿Quién está mostrando su dibujo?
• ¿Qué título le pondrías a la imagen de la página anterior?
3. Marca con una “ ” la respuesta correcta.
Individual
Los estudiantes
y la escuela
Aprendemos en la
escuela
Organizamos
el aula
Dieciséis
Z_Com 1 (07-24) U0.indd 16 25/11/20 01:29
¿Qué aprendimos?
17
Individual
Decimos cómo es...
Antes de la lectura:
1. Observa el texto de la página siguiente y marca con una “ ” la
respuesta.
• ¿De quién crees que habla el texto?
• ¿Dónde crees que vive la niña?
Leemos
Diecisiete
Z_Com 1 (07-24) U0.indd 17 25/11/20 01:29
18
¿Qué
aprendimos?
2.
Escuchen
cómo
lee
la
historia
su
profesora
o
profesor.
Durante
la
lectura:
María,
la
niña
de
los
uros
María
es
una
niña
de
trenzas
negras
y
gruesas.
Tiene
ojos
grandes.
Vive
en
la
isla
de
los
uros,
en
el
lago
Titicaca.
Estudia
con
alegría
para
ser
mejor
cada
día.
María
vive
con
sus
padres,
abuelos,
tíos
y
hermanos.
Dieciocho
Grupo
clase
María
muestra
orgullosa
los
bordados
que
teje
su
mamá.
Z_Com 1 (07-24) U0.indd 18 25/11/20 01:29
¿Qué aprendimos?
19
Después de la lectura: Leemos
3. Conversen con sus compañeras y compañeros. Respondan.
• ¿De qué trata el texto?
• ¿Con quiénes vive María?
En grupo
• ¿Dónde vive María?
• ¿Para qué estudia María?
4. Observa la imagen y di cómo es María. Luego, mediante una línea,
une la imagen con las palabras que correspondan a las características
de María.
Pelo corto Triste
Delgada Alegre
Niña Ojos grandes
Pelo largo Trenzas rubias
Trenzas rubias
Diecinueve
Individual
Z_Com 1 (07-24) U0.indd 19 25/11/20 01:29
¿Qué aprendimos?
20
5. Elige a una niña o un niño de las siguientes imágenes.
6. Escribe el nombre de la niña o del niño elegido.
Tiene el cabello largo y marrón. Está escribiendo.
7. Escribe en un papel el nombre de la niña o del niño que elegiste. No muestres
el papel todavía.
8. Observa a la niña o al niño que elegiste y expresa cómo es y qué está
haciendo. Por ejemplo:
Veinte
Individual
Z_Com 1 (07-24) U0.indd 20 25/11/20 01:29
¿Qué aprendimos?
21
Planificamos:
Escribimos:
1. Pidan a su profesora o profesor que lea en voz alta el siguiente texto.
4. Escribe cómo eres y qué te gusta.
Individual
¿Cómo soy? Escribimos
Grupo clase
2. Conversa con tu profesora o profesor. Responde.
• ¿Para qué vas a escribir cómo eres?
• ¿Quién lo va a leer?
• ¿Qué vas a escribir?
Veintiuno
3. Recuerda las palabras que usaron para decir cómo era María.
¡Hola! Ahora que saben de mí, me gustaría conocerlas y conocerlos.
¿Pueden contarme cómo son y qué les gusta?
María
Z_Com 1 (07-24) U0.indd 21 25/11/20 01:29
¿Qué aprendimos?
22
Revisamos:
5. Marca con una “ ” Sí o No donde corresponda.
6. Corrige tu texto y escribe la versión final. Dibújate.
Individual
En mi descripción: Sí No
¿Dije cómo soy?
¿Escribí qué me gusta?
Veintidós
¿Cómo soy?
Z_Com 1 (07-24) U0.indd 22 25/11/20 01:29
¿Qué aprendimos?
23
Sector de
lectura
Sector de
aseo
Sector de
juego
Hablamos y
escuchamos
¿Qué aprendimos?
Organizamos nuestros sectores
1. Cuéntenle a su compañera
o compañero qué sectores
había en sus aulas de inicial.
En pareja 2. Observen la imagen
con su compañera o su
compañero. ¿Qué es?, ¿qué
hay en cada lugar?
3. Lean los letreros que se
encuentran en la imagen.
4. Elijan. ¿Cuál de los sectores
les gustaría tener en su aula?
5. Dicten a su profesora o profesor lo que
les gustaría tener en el aula.
6. Lean con ayuda de su profesora o profesor
lo que han dictado.
7. Dibujen en una hoja lo que les gustaría colocar en el sector que
eligieron. Escriban el nombre del sector.
8. Muestren su dibujo a sus compañeras y compañeros y a su
profesora o profesor.
Veintitrés
Grupo clase
A mí me gustaría
que hubiera un
teatrín con títeres.
Z_Com 1 (07-24) U0.indd 23 25/11/20 01:29
¿Qué aprendimos?
24
Un nombre para mi grupo
¿Les gustaría
poner un nombre a
su grupo?
Escribimos
1. Observa la imagen.
• ¿Qué están haciendo las niñas y los niños?
• ¿Qué dice en el letrero que está colocando el niño?
2. Responde.
• ¿Qué nombre te gustaría para tu grupo? ¿Para qué servirá el nombre?
3. Escribe en una hoja el nombre que te gustaría para tu grupo.
4. Comparte el nombre con tus compañeras y compañeros.
Individual
Veinticuatro
su grupo?
Z_Com 1 (07-24) U0.indd 24 25/11/20 01:29
25
Textos para jugar con el lenguaje
1
1
U
NIDA
D
Antes de la lectura:
1. Observa y di lo que ves.
Adivina, adivinador, ¿qué será?
Individual
Veinticinco
Ahora
me toca a mí.
Escuchen bien:
Atada a un cordel
volaba y volaba,
y desde la tierra
un niño me
sujetaba.
¿Qué será?
Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 25 5/01/21 06:55
26
Textos para jugar con el lenguaje
Durante la lectura:
Después de la lectura:
6. Memoriza la adivinanza y compártela con tus padres o familiares.
2. Escuchen la lectura del texto de la página anterior.
3. Lee y señala con tu dedo dónde dice cada palabra de la adivinanza.
4. Marca con una “ ” el dibujo que corresponde a la respuesta de la
adivinanza.
trompo cometa
5. Forma con el nombre del objeto. Copia el nombre.
con
con
con
con
con
con
con
con
con
con
con
con
con
con
con
con
Leemos
Individual
PELOTA
Veintiséis
Grupo clase
TROMPO COMETA
Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 26 5/01/21 06:55
27
Textos para jugar con el lenguaje
Veintisiete
1. Elige de la página 263 un objeto que esté en tu aula y pégalo en el
recuadro. No lo muestres a tus compañeras o compañeros.
2. Observa cómo es el objeto que has pegado y responde.
• ¿De qué color es?
• ¿Qué forma tiene?
• ¿Para qué sirve?
Hablamos y
escuchamos
Individual
Creamos adivinanzas
Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 27 5/01/21 06:55
28
Textos para jugar con el lenguaje
Veintiocho
3. Dile a tu compañera o compañero cómo es el objeto que elegiste.
4. Dibuja la respuesta que dio tu compañera o compañero cuando
describiste el objeto.
5. Conversa con tu compañera o compañero. Responde.
• Cuando escucharon la adivinanza, ¿qué palabras les ayudaron a
adivinar?
En pareja
Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 28 5/01/21 06:55
29
Textos para jugar con el lenguaje
Adivina: ¿qué es?
Planificamos:
1. Responde.
2. Elige un animal de la página 259. ¿Cómo es?
• ¿Conoces algunas adivinanzas?
• ¿Te gustaría escribir una sobre
animales?
• ¿Quiénes la leerán?
• ¿Para qué escribirás tu adivinanza?
• ¿Sobre qué animal escribirás tu
adivinanza?
4. Escribe sus características.
Es de color
Su tamaño es
Su cuerpo está cubierto por
Se alimenta de
¿Qué será?
Escribimos
Veintinueve
Escribimos:
3. Forma con palabras que digan cómo es el animal.
con
con
con
con
con
con
con
con
con
sus características.
con
con
con
con palabras que digan cómo es el animal.
con
con
con
con
con
Individual
Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 29 5/01/21 06:55
30
Textos
para
jugar
con
el
lenguaje
6.
Pinta
el
recuadro
que
corresponda.
En
mi
texto:
Sí
No
¿Mencioné
las
características
del
animal
elegido?
¿Mencioné
el
nombre
del
animal
elegido?
¿Describí
lo
que
come
el
animal
elegido?
5.
Escribe
el
borrador
de
tu
adivinanza.
7.
Corrige
tu
adivinanza
y
escríbela
en
una
hoja.
Pega
el
animal
que
elegiste.
8.
Lee
tu
adivinanza
a
tus
compañeras
y
compañeros.
Revisamos:
Individual
Treinta
Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 30 5/01/21 06:55
31
Textos para jugar con el lenguaje
Rimas de nombres
Antes de la lectura:
2. Escuchen cómo lee su profesora o profesor.
Durante la lectura:
1. Observen las imágenes y los textos. Respondan.
• ¿Qué hacen la niña y los niños?
3. Acompañen la lectura señalando con su dedo cada palabra.
Yo soy Susana
y como una
manzana.
Soy Simón
y me gusta
el limón.
Yo soy Marcelo
y me gusta
el caramelo.
Leemos
Treinta y uno
Grupo clase
• ¿De qué crees que tratarán los textos?
Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 31 5/01/21 06:55
32
Textos para jugar con el lenguaje
Después de la lectura:
6. Busca en las rimas las palabras que terminen igual y escríbelas en tu
cuaderno.
5. Conversen con sus compañeras y compañeros. Coloreen la respuesta.
• ¿Qué le gusta a Simón?
• ¿Qué le gusta a Marcelo?
• ¿Qué le gusta a Susana?
El limón
El caramelo
La manzana
La manzana
El limón
El caramelo
El caramelo
La manzana
El limón
En grupo
Treinta y dos
Individual
4. Respondan.
• ¿Qué textos hemos leído? ¿Serán rimas o adivinanzas?
• ¿Por qué creen que es una rima? ¿Qué características tiene la rima?
Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 32 5/01/21 06:55
33
Textos para jugar con el lenguaje
Antes del diálogo:
Durante el diálogo:
1. Escuchen cómo lee su profesora o profesor la siguiente rima.
3. Conversen. ¿Qué palabras riman en el texto? Subráyenlas.
4. Digan otras palabras que terminan como “tía”.
2. Repitan la rima.
Antes del diálogo:
Compartimos rimas
Cinco pollitos tiene mi tía.
Uno le canta,
otro le pía
y el otro toca
la sinfonía.
Tradición popular
Hablamos y
escuchamos
Treinta y tres
Grupo clase
Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 33 5/01/21 06:55
34
Textos para jugar con el lenguaje
Individual
Grupo clase
6. Encuentren palabras que rimen con los nombres de sus compañeras
o compañeros. Por ejemplo:
7. Forma con el nombre de tus compañeras o
compañeros y las palabras que riman con sus nombres. Escribe en los
recuadros.
Después del diálogo:
5. Identifiquen las palabras que riman en el texto y subráyenlas.
Martín - patín María - tía
compañeros y las palabras que riman con sus nombres.
el nombre de tus compañeras o
compañeros y las palabras que riman con sus nombres.
Treinta y cuatro
Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 34 5/01/21 06:55
35
Textos para jugar con el lenguaje
Escribimos rimas
2. Lean en coro el texto.
1. Lean con ayuda de su profesora o profesor lo que nos dice Lili.
3. Conversamos. ¿Para qué vamos a escribir rimas? ¿Quién las va a leer?
Planificamos:
El ratón juega con el botón.
Escribimos
4. Escribe dos palabras que terminen igual. Ahora usa las palabras en una
oración.
Escribimos:
Grupo clase
Treinta y cinco
Amiguitos del primer grado, en mi escuela hay un
festival de rimas; comparto con ustedes una rima.
¡Anímense a escribir sus rimas!
El ratón juega con el botón.
Individual
Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 35 5/01/21 06:55
36
Textos para jugar con el lenguaje
Revisamos:
En mi rima: Sí No
¿Las palabras tienen los mismos sonidos finales?
¿Usé mayúscula al comenzar la rima?
5. Escuchen cómo lee la ficha su profesora o profesor.
6. Corrige tu rima teniendo en cuenta la ficha.
7. Escribe la rima que corregiste. Puedes pedir ayuda a tu profesora o profesor.
Individual
Treinta y seis
Grupo clase
Desglosa las
palabras y dibujos
de las páginas 235,
237 y 239. Juega a
crear rimas.
Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 36 5/01/21 06:55
37
Textos para jugar con el lenguaje
Antes de la lectura:
1. Observa el texto y marca con una “ ”.
• ¿De qué crees que tratará el texto?
Trabalenguas Leemos
Durante la lectura:
2. Lean el siguiente texto con ayuda de su profesora o profesor.
Individual
En grupo
Treinta y siete
El otorongo
en el porongo
se llama Congo.
Congo se llama
el otorongo
en el porongo.
Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 37 5/01/21 06:55
38
Textos para jugar con el lenguaje
Después de la lectura:
3. Observa y marca la respuesta con una “ ”.
• ¿Dónde se encuentra el otorongo?
• ¿Cómo se llama el otorongo?
4. Elige y completa las palabras que faltan.
Porongo
Congo
el
porongo
Congo Hongo
El otorongo
en el
se llama Congo.
se llama
el otorongo
en porongo.
Individual
Treinta y ocho
• El texto que leí es un .
Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 38 5/01/21 06:55
39
Textos
para
jugar
con
el
lenguaje
1.
Lean
las
siguientes
palabras.
4.
Escribe
un
trabalenguas
con
las
palabras
elegidas.
C
r
e
a
m
o
s
t
r
a
b
a
l
e
n
g
u
a
s
Planificamos:
Escribimos:
2.
Elijan
una
fila
de
palabras
de
la
primera
actividad.
3.
Formen
con
las
palabras
elegidas.
Pintor
Escoba
Jardín
Pinturas
Escobero
Jardinero
Pinta
Escobón
Jardinera
Pinturitas
Escobita
Jardincito
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
con
las
palabras
Por
ejemplo:
El
pintor
pinta
pinturitas
con
pinturas
de
muchos
colores.
Con
pinturas
de
muchos
colores
pinta
pinturitas
el
pintor.
Escribimos
Individual
Grupo
clase
Treinta
y
nueve
En
grupo
Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 39 5/01/21 06:55
40
Textos para jugar con el lenguaje
Revisamos:
En mi trabalenguas: Sí No
¿Las palabras elegidas comienzan igual?
¿Usé otras palabras para completar el texto?
¿Utilicé mayúscula al comenzar el trabalenguas?
¿Coloqué punto final?
5. Escucha cómo lee la ficha tu profesora o profesor. Revisa tu
trabalenguas.
6. Corrige tu trabalenguas y escribe la versión final. Dibuja.
7. Practica tu trabalenguas y compártelo.
Individual
Cuarenta
Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 40 5/01/21 06:55
41
Textos para jugar con el lenguaje
1. Observen las imágenes y respondan: ¿De qué tratarán estos textos?
4. Repitan las retahílas y apréndanlas.
2. Escuchen cómo lee su profesora o profesor las retahílas.
3. Respondan.
Retahílas para el recreo
Zapatito roto,
cámbialo por otro,
porque tu zapato
está muy roto.
Tradición popular
Aserrín, aserrán…
Los maderos de San Juan…
Piden pan, no les dan.
Hablamos y
escuchamos
Grupo clase
Cuarenta y uno
Piden queso, menos eso.
Piden mantequilla
y les dan tortilla.
Piden ají, eso sí.
Tradición popular
• ¿Cómo son las retahílas? • ¿Para qué creen que sirven las retahílas?
Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 41 5/01/21 06:55
42
Textos para jugar con el lenguaje
7. Respondan.
5. Lean con la ayuda de su profesora o profesor las siguientes instrucciones.
8. Compartan con sus compañeras y compañeros las retahílas que
conocen.
9. Escucha a tu profesora o profesor leer la ficha. Revisa para mejorar.
• ¿Para qué usaron las retahílas? • ¿Conocen otras retahílas?
Cuando dije la retahíla: Sí No
¿La dije completa?
¿Entendieron lo que dije?
10. Pregunta a tu familia si conocen otras retahílas como estas.
Para “Zapatito roto”:
• Hagan un círculo.
• Coloquen un pie dentro del
círculo.
• Un miembro del grupo
va señalando cada pie
mientras dice la retahíla.
• Cambien de pie cuando
digan que lo cambien por
otro.
Para “Los maderos de San
Juan”:
• Formen dos filas.
• Colóquense frente a
frente.
• Sujétense de las manos.
• Siéntense en el suelo.
• Cada fila se balancea
mientras dice la retahíla.
Individual
Grupo clase
Cuarenta y dos
6. Jueguen con sus compañeras y compañeros.
Para “Los maderos de San
Para “Los maderos de San
Juan”:
•
•
•
•
•
con sus compañeras y compañeros.
Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 42 5/01/21 06:55
43
Textos para jugar con el lenguaje
Colmos para reír
2. Respondan.
• ¿Para qué escribiremos los colmos?
• ¿Cómo lo haremos?
• ¿Quién los leerá?
Escribimos:
Planificamos:
3. Elige un colmo y escríbelo como tú sabes hacerlo.
¿Cuál es el colmo de ?
El colmo de es
.
1. Lean con ayuda de su profesora o profesor.
¿Cuál es el colmo más
pequeño?
El colmillo
¿Cuál es el colmo
de un pez?
Resfriarse al salir
del agua.
¿Cuál es el colmo
de un oso panda?
Que le tomen una
fotografía en blanco y
negro.
Escribimos
Individual
Cuarenta y tres
En grupo
Grupo clase
Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 43 5/01/21 06:55
44
Textos para jugar con el lenguaje
4. Lee la ficha con ayuda de tu profesora o profesor. Marca con una “ ”
donde corresponda.
5. Corrige el texto que escribiste. Dibuja.
6. Comparte con tus compañeras y compañeros el colmo que creaste.
En el colmo: Sí No
¿Usé preguntas?
¿Utilicé signos de interrogación?
¿Escribí de quién se habla?
Revisamos:
Individual
Cuarenta y cuatro
Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 44 5/01/21 06:55
Textos para hacer
45
2
2
U
NIDA
D
Antes de la lectura:
2. Responde.
1. Observa el texto y las imágenes de la siguiente página. Lee el título.
3. Marca con una “ ” la respuesta correcta.
4. Responde.
• ¿Qué dice el título?
• ¿Conoces el juego?
• ¿Para qué sirve el texto?
• ¿De qué crees que tratará el texto?
• ¿Por qué crees que el texto dice “Mar adentro, mar afuera”?
• ¿Qué crees que se necesita para
jugar?
Me gusta jugar
• De un juego
• Del mar
• De unos niños
• Tiza
• Lápiz
• Niñas y niños
Individual
Cuarenta y cinco
Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 45 5/01/21 06:59
Textos
para
hacer
46
Durante
la
lectura:
5.
Lean
con
ayuda
de
su
profesora
o
profesor.
Mar
adentro,
mar
afuera
¿Qué
necesitamos?
a.
Hagan
una
fila.
b.
Dibujen
una
línea
en
el
piso.
Las
niñas
y
los
niños
de
cada
grupo
se
ponen
detrás
de
la
línea.
c.
Si
escuchan
“Mar
adentro”,
salten
delante
de
la
línea.
Si
oyen
“Mar
afuera”,
salten
detrás
de
la
línea.
d.
Gana
el
grupo
que
cumple
la
orden
sin
fallar.
“Mar
adentro”
•
Una
tiza.
•
Grupos
de
tres
niñas
o
niños.
¿Cómo
se
juega?
En
grupo
Leemos
Cuarenta
y
seis
Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 46 5/01/21 06:59
Textos para hacer
47
Textos para hacer
Textos para hacer
6. Desglosa las imágenes de la página 261 y ordena el juego “Mar
adentro, mar afuera”. Luego, pega.
Después de la lectura:
Empieza
aquí
Individual
Leemos
Cuarenta y siete
Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 47 5/01/21 06:59
Textos para hacer
48
7. Responde y marca con una “ ”. ¿Qué debemos hacer
para jugar mejor?
8. Pinta. ¿Qué texto leímos?
Respetar los
acuerdos Empujarnos
Aprender a ganar y
perder
Cuarenta y ocho
Instrucciones Colmos Rimas
Individual
Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 48 5/01/21 06:59
Textos para hacer
49
1. Escribe el nombre de la figura y dibuja donde sea necesario.
Luego, une las figuras que tengan nombres iguales.
Escribe el nombre de la figura y dibuja donde sea necesario.
Juegos y más juegos
Muñeca
Soga
Pelota
Trompo
Muñeca
Muñeca
Individual
Escribimos
Planificamos:
2. Piensa en un juego que te guste y responde.
• ¿Para quiénes vas a escribir los pasos
del juego?
• ¿Qué necesitas para realizar el juego?
• ¿Cómo empieza el juego?
• ¿Qué pasos debes seguir
para jugar?
• ¿Cómo se gana el juego?
Cuarenta y nueve
Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 49 5/01/21 06:59
Textos para hacer
50
Escribimos:
3. Escribe cómo se juega.
Revisamos:
4. Escucha la lectura de tu profesora o profesor.
Marca con una “ ” Sí o No.
En mi juego: Sí No
¿Escribí los pasos del juego?
¿Coloqué el nombre del juego?
¿Escribí cómo se usa el objeto elegido?
Escribe
en tu cuaderno
tu texto
corregido.
Cincuenta
Individual
Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 50 5/01/21 06:59
Textos para hacer
51
Individual
1. Observa el texto de la página siguiente.
2. Lee. ¿Cuál es el título del texto?
3. Marca con una “ ”. ¿Sobre qué tratará el texto?
4. Conversen en grupo.
• ¿Qué ingredientes tendrá esta receta?
• ¿Para qué se habrá escrito ese texto?
• ¿Cuál de estos ingredientes hay en tu localidad?
5. Marca con una “ ” las
características de cada uno
de los alimentos.
¡Qué ricos platos!
Antes de la lectura:
Característica Queso Limón
Blanco
Verde
Ácido
Salado
Una canción Una receta Un dibujo
Individual
En grupo
Leemos
Cincuenta y uno
Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 51 5/01/21 06:59
Textos para hacer
52
6. Lee con ayuda de tu profesora o profesor.
Ingredientes
1 taza de habas verdes peladas y sancochadas
2 zanahorias sancochadas
1 tomate
1 limón
1 pedazo de queso
Sal y pimienta al gusto
Preparación
1. Corta el queso, el tomate y las zanahorias en cuadraditos. Agrega las
habas.
2. Mezcla los ingredientes en un tazón.
3. Agrega limón, sal y pimienta.
Durante la lectura:
Solterito de queso
Cincuenta y dos
Individual
Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 52 5/01/21 06:59
Textos para hacer
53
Después de la lectura:
7. Encierra la respuesta correcta. ¿Qué ingredientes se
sancochan según la receta?
8. Ordena la receta. Coloca 1, 2 o 3 según corresponda.
9. Colorea los utensilios que serán
necesarios para preparar el solterito de
queso.
Mezcla los ingredientes en un tazón.
Agrega limón, sal y pimienta.
Corta en cuadraditos el queso, el tomate y las zanahorias.
Agrega las habas.
necesarios para preparar el solterito de
• Habas • Limón
• Tomate • Zanahorias
Individual
Leemos
Cincuenta y tres
Zanahorias
Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 53 5/01/21 06:59
Textos para hacer
54
10. Marca con una “ ” la respuesta correcta.
¿Para qué se habrá escrito este texto?
11. Une con una línea cada alimento con su nombre.
12. Forma con los nombres de dos ingredientes del
solterito de queso. Luego, escríbelos en los espacios en blanco.
13. Explica a tus compañeras y compañeros. ¿Qué significa la palabra
“ingredientes”?
Para contar una historia Para dar instrucciones
Para informar Para jugar
Habas Tomate Queso Zanahorias
solterito de queso. Luego, escríbelos
escríbelos
Cincuenta y cuatro
Individual
Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 54 5/01/21 06:59
Textos
para
hacer
55
Antes
del
diálogo:
1.
Escuchen
y
sigan
la
lectura
de
su
profesora
o
profesor.
Luego,
preparen
la
receta.
¡
B
o
l
i
t
a
s
d
u
l
c
e
s
!
Ingredientes
1
cucharada
de
miel
de
abeja
1
cucharada
de
aceite
vegetal
3
cucharadas
de
avena
cruda
½
vaso
de
agua
½
manzana
rallada
1
fruta
fresca
(plátano,
mango
u
otra)
Preparación
1.
Mezcla
la
miel
con
el
aceite
en
un
plato.
2.
Agrega
la
avena
y
el
agua.
Mueve
hasta
que
se
forme
una
masa.
3.
Forma
bolitas
con
la
masa.
Usa
las
palmas
de
tus
manos.
4.
Echa
manzana
rallada
y
trocitos
de
fruta
encima
de
cada
bolita.
¡A
preparar
la
receta!
Grupo
clase
Hablamos
y
escuchamos
Cincuenta
y
cinco
Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 55 5/01/21 06:59
Textos para hacer
56
Durante el diálogo:
2. Respondan.
• ¿Cómo se llama la receta? ¿Les gustó prepararla?
• ¿Recuerdan cuáles fueron los ingredientes?
• ¿Qué hicimos primero? ¿Qué hicimos después?
• ¿Qué ocurriría si no siguiéramos los pasos? ¿Por qué?
3. Observen y dialoguen.
• ¿Qué hacen las niñas y los niños?
• ¿Cuál de esas acciones realizan ustedes?
• ¿Será necesario realizarlas? ¿Por qué?
• Comenten cómo ayudan en casa cuando mamá o papá preparan los
alimentos.
En grupo
Hablamos y
escuchamos
Cincuenta y seis
Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 56 5/01/21 06:59
Textos para hacer
57
Después del diálogo:
4. Dialoguen con su compañera o compañero sobre los
alimentos que consumen en casa. ¿Son todos alimentos
saludables?
Hablamos y
escuchamos
5. Desglosa de la página 257 algunos alimentos que consumen en tu
localidad. Pégalos en el recuadro y escribe sus nombres. Practica
primero utilizando las .
primero utilizando las
primero utilizando las
primero utilizando las
primero utilizando las
en el recuadro y
primero utilizando las
primero utilizando las
primero utilizando las
primero utilizando las
primero utilizando las
primero utilizando las
primero utilizando las
primero utilizando las
primero utilizando las
primero utilizando las
primero utilizando las
primero utilizando las
primero utilizando las
primero utilizando las
Individual
Cincuenta y siete
En pareja
Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 57 5/01/21 06:59
Textos para hacer
58
Leemos
6. Lee las palabras y únelas con una línea a las imágenes
que correspondan.
Aceite
Niño
Tomate
Limón
Platos
Queso
Cincuenta y ocho
Individual
Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 58 5/01/21 06:59
Textos para hacer
59
1. Observen el texto de la página
siguiente y respondan.
• ¿Alguna vez confeccionaron su
propio juguete? ¿Cuál?
• ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué
materiales usaron?
2. Lean el título del texto.
3. Conversen con su compañera o compañero y marquen con una “ ”
la respuesta correcta.
Antes de la lectura:
Mi muñeco colador
• ¿Qué texto será?
Una rima
Una instrucción
Una descripción
• ¿Qué se pide confeccionar?
Un juguete
Un avión
Un plato
Grupo clase
Leemos
Cincuenta y nueve
En pareja
Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 59 5/01/21 06:59
Textos para hacer
60
Durante la lectura:
4. Lean con ayuda de su profesora o profesor.
Mi muñeco colador
¿Qué necesitamos?
• Un colador
• Un papel blanco
• Un ovillo de lana
• Goma
• Tijera
• Lápices de color
1. Corta tiras de lana.
Pégalas alrededor
del colador.
2. Dibuja en el
papel los ojos, la
nariz y la boca
del muñeco.
3. Recorta las partes
de la cara.
4. Pega las partes
de la cara en el
colador.
Grupo clase
¿Cómo se hace?
Sesenta
Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 60 5/01/21 06:59
Textos para hacer
61
5. Une los nombres que dicen lo mismo.
6. Marca con una “ ”. ¿Para qué sirve el texto “Mi muñeco colador”?
• Para dibujar un muñeco
Después de la lectura:
• Para confeccionar un juguete
gom
a
colador
tijera
m
u
ñ
e
c
o
goma
m
uñeco
muñeco
colador
tijera
gom
a
co
l
a
dor
tijera
Individual
Leemos
Sesenta y uno
Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 61 5/01/21 06:59
Textos para hacer
62
7. Resuelve el crucigrama.
8. Completa las oraciones con las palabras que encontraste en el crucigrama.
• El pelo de mi muñeco es de .
• Su carita está hecha con un .
• Pegué con los ojos, la nariz y la boca.
c
b o c a
l a n a
g o m a
d
o j o s
t i j e r a
Individual
Escribimos
Sesenta y dos
Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 62 5/01/21 06:59
Textos para hacer
63
1. Observen el texto y las imágenes. Escuchen la lectura de su
profesora o profesor.
Entreno mi puntería
Antes del diálogo:
¿Qué necesitamos?
• 6 botellas de
plástico grandes
• 6 figuritas para
pegar en cada
botella
¿Cómo se hace?
• Arena, tierra o
piedritas
• 6 tiras de papel
periódico
• Goma
1. Rellena las botellas con
un poco de arena, tierra
o piedritas.
2. Pega una figurita en
cada botella.
3. Forma un aro con
cada tira de papel
periódico.
4. Pon las botellas en fila.
Párate a un metro de
distancia de ellas. Tira
los aros.
Hablamos y
escuchamos
Sesenta y tres
En pareja
Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 63 5/01/21 06:59
Textos para hacer
64
Durante el diálogo:
2. Conversen.
• Expliquen a sus compañeras y compañeros. ¿Qué materiales se
necesitan?
• ¿Qué debemos hacer primero? ¿Qué debemos hacer después?
• ¿Qué nombre le pondrían a este juego? ¿Cómo se juega?
3. Expliquen a sus compañeras y compañeros qué vale y qué no vale en este
juego.
Después del diálogo:
4. Conversen.
• ¿Por qué es importante seguir
las reglas de un juego?
• ¿Creen que para jugar es
necesario seguir un orden?
¿Por qué?
5. Ahora que ya saben todo
acerca de este juego, consigan
los materiales y... ¡a jugar!
Respira hondo
y habla en voz alta.
Pronuncia
cada palabra.
Nadie te apura.
En grupo
Sesenta y cuatro
Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 64 5/01/21 06:59
65
Textos para narrar
3
3
U
NIDA
D
Antes de la lectura:
2. Marca con una “ ”. ¿De qué crees que tratará el texto?
1. Observa el texto de la página siguiente.
3. Responde. ¿Quiénes crees que participan en el texto? Marca con una “ ”.
Antes de la lectura:
¡Qué divertido es viajar!
Individual
Sesenta y cinco
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 65 25/11/20 01:27
66
Textos para narrar
Durante la lectura:
4. Escuchen a su profesora o profesor.
Yo soy Alonso. Hace dos meses fui a Tarma con mi papá. Viajamos en
ómnibus. A mitad de camino, subió Dina con su mamá,
quien llevaba frutas y pescados.
De repente, la llanta del ómnibus se reventó y luego todos
bajamos. Dina, Fátima y yo nos pusimos a jugar. Jugamos con
la pelota y saltamos soga.
Cuando arreglaron la llanta, subimos al ómnibus. Conversamos
hasta llegar a Tarma, y al despedirnos, prometimos ser siempre amigos.
Alonso. Hace dos meses fui a Tarma con mi papá. Viajamos en
Dina con su
De repente, la
Leemos
Sesenta y seis
Grupo clase
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 66 25/11/20 01:27
67
Textos para narrar
Después de la lectura:
5. Recuerda el relato. Escribe los números del 1 al 5 en los círculos,
según el orden en que ocurrió la historia.
Leemos
Sesenta y siete
Individual
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 67 25/11/20 01:27
Textos
para
narrar
68
6.
Lee
la
siguiente
oración
y
dibuja.
•
De
repente,
la
llanta
del
ómnibus
se
reventó.
7.
Responde.
•
¿Qué
título
le
pondrías
a
este
relato?
•
¿Te
gustó
el
relato?
¿Por
qué?
Sesenta
y
ocho
Individual
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 68 25/11/20 01:27
69
Textos para narrar
Antes del diálogo:
1. Observa la imagen.
¡Jugamos con los sonidos!
2. Comenten con su compañera o compañero.
Durante el diálogo:
• ¿Qué creen que está pasando?
• ¿Por qué Alonso dice “¡Ohhhhhh!”? ¿Qué significa?
• ¿Qué significa “boom”?
• ¿Cómo se sentirían ustedes en una situación parecida?
Antes del diálogo:
Observa la imagen.
Durante el diálogo:
¡Ohhhhhh! ¡Ayyyy!
Hablamos y
escuchamos
Individual
En pareja
Sesenta y nueve
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 69 25/11/20 01:27
70
Textos para narrar
Después del diálogo:
4. Comenten con sus compañeras y compañeros.
• ¿Qué sonidos hacen el mono, el loro y el otorongo?
• ¿Qué sonidos hacen otros animales que conocen? Imítenlos y jueguen.
• ¿Qué sonidos hacen el bebé, el pollo y la lluvia?
3. Respondan.
En grupo
Setenta
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 70 25/11/20 01:27
71
Textos para narrar
1. Observen el texto y las imágenes de la página siguiente. Lean el título.
2. Comenten con su compañera o compañero.
3. Colorea la respuesta.
¿Dónde ocurrirán los
hechos?
4. Recuerda las
imágenes que
viste. Dibuja el
personaje que
llamó más tu
atención.
Antes de la lectura:
• ¿De qué creen que tratará el texto?
• ¿Qué creen que sucederá en la historia?
• ¿Para qué habrán escrito ese texto?
Los amigos que hacen equipo
En pareja
Leemos
Setenta y uno
Individual
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 71 25/11/20 01:27
72
Textos para narrar
Durante la lectura:
5. Lean con ayuda de su profesora o profesor.
Los amigos que hacen equipo
Un día, al otorongo
Congo se le enredó la
cola en un árbol
de la selva.
1
El sajino Rufino lo quiso
ayudar. Trató y trató,
pero no lo pudo lograr.
2 Entonces, el
guacamayo
Guayo trajo al monito
Mito.
Se organizaron y juntos
ayudaron a Congo.
3
Al final, pudieron estar
felices otra vez y jugaron
como buenos amigos.
4
Setenta y dos
Grupo clase
Tomado de Ministerio de Educación. (2016).
Comunicación 1. Cuaderno de trabajo. Primaria.
Lima, Perú.
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 72 25/11/20 01:27
73
Textos para narrar
Después de la lectura:
6. Ordena la historia. Escribe los números del 1 al 4.
7. Forma con el nombre de los personajes del cuento.
Luego, escríbelos.
Leemos
Setenta y tres
8. Comenten de forma oral qué sucedió en la historia.
Individual
En pareja
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 73 25/11/20 01:27
74
Textos para narrar
9. Marca con una “ ”. ¿Quién fue el primero en ayudar al otorongo
Congo?
10. Marca con una “ ”. ¿Dónde se enredó la cola del otorongo?
11. Dialoguen con sus compañeras y compañeros. Respondan.
• ¿Les parece que Rufino es un buen amigo? ¿Por qué?
• ¿Por qué dice: “Se organizaron y juntos ayudaron a Congo”?
• ¿Qué hacen ustedes cuando una amiga o un amigo les pide ayuda?
• ¿Creen que esta historia tiene un mensaje? ¿Cuál?
Individual
Setenta y cuatro
En grupo
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 74 25/11/20 01:27
75
Textos para narrar
1. Escuchen a su profesora o profesor leer el siguiente texto.
2. Comenten con su compañera o
compañero. Respondan.
• ¿Qué le pasó al niño de la
historia?
• ¿Qué hizo el niño cuando
acabó la música?
• ¿Cómo se sintió el niño? ¿Por
qué?
• ¿Qué harían ustedes si les
pasara algo así?
Un día, en Fiestas Patrias, mis compañeros y
yo salimos a bailar huaylarsh en un pasacalle
organizado por la Municipalidad.
Entonces, cuando nos tocó bailar, el viento
botó mi sombrero, pero seguí bailando hasta
que terminó la música.
Al final, con mi cara roja de vergüenza, pude
recoger mi sombrero y saludar al público.
Escribimos una anécdota
En la anécdota
cuentas un hecho real,
gracioso o interesante
que te haya
ocurrido.
Escribimos
Setenta y cinco
Grupo clase
En pareja
a su profesora o profesor leer el siguiente texto.
cuentas un hecho real,
gracioso o interesante
Setenta y cinco
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 75 25/11/20 01:27
76
Textos para narrar
Recuerda
un hecho
interesante o
gracioso que te
haya ocurrido.
Planificamos:
Escribimos:
3. Conversen con su compañera o compañero. Respondan.
• ¿Qué quieren contar?
• ¿Con quiénes compartirán su anécdota?
• ¿Quién va a leer su anécdota?
4. Escribe tu anécdota. Recuerda que conviene poner
el título después de que termines de escribir.
(Escribe qué pasó primero)
(Escribe qué pasó después)
(Escribe qué pasó al final)
Escribe el título:
Individual
Setenta y seis
En pareja
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 76 25/11/20 01:27
77
Textos para narrar
(Escribe qué pasó primero)
(Escribe qué pasó después)
(Escribe qué pasó al final)
Revisamos:
5. Lee la ficha. Marca con una “ ” Sí o No, según
corresponda.
6. Escribe en el recuadro tu anécdota corregida y luego dibuja.
En mi anécdota: Sí No
¿Ordené lo que pasó primero, después y al final?
¿Le puse título?
Individual
Escribimos
Setenta y siete
Escribe el título:
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 77 25/11/20 01:27
78
Textos para narrar
Escribe los nombres de tus compañeras o compañeros que te contaron su
anécdota.
¡Escribimos nombres!
Individual
Setenta y ocho
Escribimos
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 78 25/11/20 01:27
79
Textos para narrar
1. Observa el texto y las imágenes de la historia de la página siguiente.
Lee el título.
2. Dibuja lo que imaginas que pasará en la historia.
3. Conversen con sus compañeras y compañeros. Respondan.
• ¿Qué texto será? ¿Una receta, una anécdota o un cuento? ¿Cómo
lo saben?
• ¿De quiénes se hablará?
• ¿Qué creen que está haciendo el ratoncito?
Antes de la lectura:
Una historia para contar
En grupo
Leemos
Setenta y nueve
Individual
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 79 25/11/20 01:27
80
Textos para narrar
4. Lean con ayuda de su profesora o profesor.
Durante la lectura:
Buscando una mamá
Un día, un ratoncito
encontró un huevo
y pensó: ¿quién será
su mamá?
Fue a preguntar a la
gallina y esta le dijo
que no era de ella.
Después, fue a
preguntarle a la
pata. La pata le
dijo que no era
de ella.
El ratoncito subió al
árbol a preguntarle
a la paloma. La
paloma le dijo que
no era de ella.
Entonces, buscó a la
tortuga. La tortuga
le dijo que no era
de ella, pero que sí
conocía a su mamá.
Al final, fueron a buscar
a la serpiente. Ella
estaba triste porque
se había perdido su
huevito. Cuando lo vio
se puso muy contenta
y les agradeció a la
tortuga y al ratón.
Buscando una mamá
Ochenta
Grupo clase
Tomado de Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Cuaderno de trabajo. Primaria. Lima, Perú.
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 80 25/11/20 01:27
81
Textos para narrar
5. Une con una línea el personaje con su nombre.
6. ¿Qué personajes del cuento faltan en la actividad anterior? Desglosa y pega
la imagen de uno de ellos que está en la página 259. Escribe su nombre.
Después de la lectura:
Gallina Ratoncito Tortuga Serpiente
Individual
Leemos
Ochenta y uno
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 81 25/11/20 01:27
82
Textos para narrar
9. Dialoguen con su compañera o compañero. Respondan.
• ¿Hizo bien el ratón en
recoger el huevo? ¿Por qué?
• ¿De qué otra manera podría
terminar el cuento? ¿Por qué?
8. Ordena el cuento. Numera del 1 al 6.
Individual
Ochenta y dos
7. Pinta la respuesta correcta.
• El ratoncito encontró un…
• El ratoncito subió al árbol a
preguntarle a la…
• El huevo era de la…
perro
tortuga
pata
huevo
serpiente
serpiente
árbol
paloma
tortuga
En pareja
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 82 25/11/20 01:27
83
Textos
para
narrar
1.
Recuerda
los
personajes
de
la
historia
que
acabas
de
leer.
Elige,
desglosa
y
pega
uno
de
ellos
de
la
página
259.
Dibuja
el
lugar
donde
vive.
2.
Comenten
con
su
compañera
o
compañero
la
parte
del
cuento
donde
aparece
el
animal
que
eligieron.
¿Qué
hacía?
¿Cómo
era?
Antes
del
diálogo:
Durante
el
diálogo:
T
e
c
u
e
n
t
o
l
o
q
u
e
s
é
d
e
…
(Escribe
el
nombre
del
animal
elegido)
Hablamos
y
escuchamos
Individual
Ochenta
y
tres
En
pareja
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 83 25/11/20 01:27
84
Textos para narrar
¿Qué pensó el ratoncito
cuando encontró el
huevo?
¿Qué le preguntó el
ratoncito a la gallina?
¿Qué le contestó la
gallina?
¿Qué le dijo el ratoncito
a la pata? ¿Qué le
contestó la pata?
¿Qué le preguntó el
ratoncito a la paloma?
¿Qué le contestó la
paloma?
¿Qué le preguntó el
ratoncito a la tortuga?
¿Qué le contestó la
tortuga?
¿Qué crees que le dijo el
ratoncito a la serpiente?
¿Qué crees que contestó
la serpiente al ratoncito y
a la tortuga?
3. Formen un equipo de seis compañeras o compañeros para representar
el cuento. Cada uno hará el papel de un personaje.
4. Lean nuevamente el cuento. Respondan las siguientes preguntas para ordenar
el diálogo.
Después del diálogo:
En grupo
Ochenta y cuatro
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 84 25/11/20 01:27
85
Textos
para
narrar
1.
Escuchen
a
su
profesora
o
profesor
leer
lo
que
dicen
Fátima,
Alonso
y
Dina.
2.
Completa
el
cuento
con
las
siguientes
palabras.
P
a
l
a
b
r
a
s
m
á
g
i
c
a
s
Cuando
termina
el
cuento
empleamos
“al
final”.
En
el
desarrollo
del
cuento
usamos
palabras
como
“entonces”,
“después”,
“de
pronto”.
Cuando
iniciamos
el
cuento
utilizamos
expresiones
como
“había
una
vez”,
“un
día”,
“hace
mucho
tiempo”,
etc.
Al
final
Un
día
Después
Entonces
____________________,
un
ratoncito
encontró
un
huevo.
_______________,
preguntó
a
la
tortuga.
La
tortuga
le
dijo
que
no
era
suyo.
_____________________________,
buscó
a
la
serpiente
y
ella
le
dijo
que
era
suyo.
Y
se
puso
contenta.
___________________,
buscó
a
la
gallina,
a
la
pata
y
a
la
paloma
para
preguntarles
si
era
su
huevo.
Todas
dijeron
que
no
era
de
ellas.
Escribimos
Individual
Ochenta
y
cinco
Grupo
clase
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 85 25/11/20 01:27
Textos
para
narrar
86
1.
Inventen
un
cuento.
¿Quiénes
serán
los
personajes?
¿Cómo
empezará
su
cuento?
¿Qué
ocurrirá?
¿Cómo
terminará?
2.
Escriban
y
dibujen
cada
parte
de
su
cuento.
3.
Marquen
con
una
“
”
Sí
o
No.
4.
Corrijan
su
cuento
y
compártanlo
con
los
otros
grupos.
Planificamos:
Escribimos:
Revisamos:
Textos
para
narrar
Planificamos:
M
a
r
a
t
ó
n
d
e
c
u
e
n
t
o
s
Un
día,____________________________________________
__________________________________________________.
Después,__________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.
Al
final,____________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________.
Título:
_________________________________________________________
En
su
cuento:
Sí
No
¿Le
pusieron
título?
¿Escribieron
los
hechos
de
forma
ordenada?
¿Usaron
mayúscula
al
iniciar
el
cuento?
En
grupo
Ochenta
y
seis
Escribimos
Z_Com 1 (65-86) U3.indd 86 25/11/20 01:27
87
Textos para transmitir emociones
4
4
U
NIDA
D
Antes de la lectura:
2. Dialoguen con su compañera o compañero. Respondan.
• ¿Qué texto será? ¿Cómo lo saben?
• ¿Para qué se habrá escrito ese texto?
• ¿De qué tratará?
1. Observen el texto y las imágenes de la página siguiente. Lean el
título.
• ¿Qué imaginan que se desea decir con “Cómo te vaca”?
Canciones y poemas
3. Dibuja el animal que más te gusta. Si pudiera hablar, ¿qué te diría?
Escríbelo.
Individual
En pareja
Ochenta y siete
Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 87 5/01/21 08:00
Textos
para
transmitir
emociones
88
4.
Sigan
con
su
dedo
la
lectura
que
hará
su
profesora
o
profesor.
Luego,
canten
la
canción.
Durante
la
lectura:
Leemos
En
pareja
Juan
Luis
Dammert
Cómo
te
vaca
¿Cómo
te
vaca?
Más
o
monos.
¿Qué
te
sapa?
Mucho
me
aburro.
¿Por
qué
ratón?
No
lo
cebra.
¿Cómo
te
llamas?
Gato
encerrado.
?
Ochenta
y
ocho
¿
No
lo
cebra.
Mucho
me
aburro.
Mucho
me
aburro.
¿Por
qué
ratón?
¿Cuándo
es
tu
chancho?
El
primero
de
guacamayo.
¿Cuántos
añujes
cumples?
Oso
y
medio.
¿Quieres
ser
mi
hormiga?
Colibrí.
Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 88 5/01/21 08:00
89
Textos
para
transmitir
emociones
Después
de
la
lectura:
Individual
Leemos
¿Cómo
te
vaca?
Más
o
monos.
¿Qué
te
sapa?
Mucho
me
aburro.
¿Por
qué
ratón?
No
lo
cebra.
¿Cómo
te
llamas?
Gato
encerrado.
¿Cuándo
es
tu
chancho?
El
primero
de
guacamayo.
¿Cuántos
añujes
cumples?
Oso
y
medio.
¿Quieres
ser
mi
hormiga?
Colibrí.
¿Cómo
te
______?
Más
o__________.
¿Qué
te
__________?
Mucho
me
aburro.
¿Por
qué
_________?
No
lo
________.
¿Cómo
te
llamas?
Gato
encerrado.
¿Cuándo
es
tu
__________?
El
primero
de
_____________.
¿Cuántos
_________
cumples?
_________
y
medio.
¿Quieres
ser
mi
_____________?
____________.
va
menos
pasa
razón
5.
Cambia
las
palabras
en
negrita
por
otras.
Observa
los
ejemplos:
Ochenta
y
nueve
Juan
Luis
Dammert
Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 89 5/01/21 08:00
Textos
para
transmitir
emociones
90
6.
Escribe
el
nombre
de
los
animales.
Descubre
la
palabra
que
se
forma
en
los
casilleros
que
están
coloreados.
•
La
palabra
que
se
formó
es:
Individual
Noventa
Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 90 5/01/21 08:00
91
Textos
para
transmitir
emociones
Antes
del
diálogo:
1.
Escuchen
leer
a
su
profesora
o
profesor
el
siguiente
poema.
Grupo
clase
Hablamos
y
escuchamos
T
o
r
i
t
o
d
e
P
u
c
a
r
á
T
o
r
í
,
t
o
r
á
,
t
o
r
i
t
o
d
e
P
u
c
a
r
á
.
P
e
q
u
e
ñ
i
t
o
d
i
c
e
p
u
c
a
,
m
a
y
o
r
c
i
t
o
P
u
c
a
r
á
.
T
o
r
i
t
o
d
e
p
u
c
a
y
p
u
c
a
,
t
o
r
i
t
o
d
e
P
u
c
a
r
á
.
T
o
r
í
,
t
o
r
á
,
t
o
r
i
t
o
d
e
P
u
c
a
r
á
.
P
o
e
m
a
s
t
r
a
d
i
c
i
o
n
a
l
e
s
Noventa
y
uno
Tomado
de
Ministerio
de
Educación.
(2016).
Comunicación
1.
Cuaderno
de
trabajo.
Primaria.
Lima,
Perú.
Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 91 5/01/21 08:00
92
Textos para transmitir emociones
Durante el diálogo:
Después del diálogo:
2. Comenten con su compañera o compañero. Respondan.
• ¿Les gustó el poema?
• ¿Qué estrofa les gustó más?
• ¿Saben dónde queda Pucará?
• ¿Conocen otros poemas que mencionen algún animal? ¿Cuáles?
5. Dibuja al torito de Pucará.
3. Reciten el poema a su compañera o compañero.
4. Expliquen por qué creen que el torito de Pucará es importante en Puno.
Individual
En pareja
Noventa y dos
Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 92 5/01/21 08:00
93
Textos para transmitir emociones
1. Lean y aprendan esta retahíla para jugar con sus compañeras y
compañeros. Fíjense en las letras negritas.
Grupo clase
Escribimos
¡Qué graciosa retahíla!
Periquito, el bandol
Periquito, el bandolero
ero,
se metió en un sombrero.
El sombrero era de p
El sombrero era de paja,
se metió en una c
se metió en una caja.
La caja era de cart
La caja era de cart
La caja era de cart
La caja era de cartón
ón,
se metió en un caj
se metió en un caj
se metió en un cajón
ón
ón
ón
ón
ón
ón.
.
El cajón era de pino,
se metió en un pep
se metió en un pepino
ino.
El pepino maduró
y Periquito se esca
y Periquito se esca
y Periquito se escapó
pó
pó.
Retahíla popular
Retahíla popular
Retahíla popular
Retahíla popular
Retahíla popular
Retahíla popular
Retahíla popular
Periquito, el bandolero
Periquito, el bandolero
Noventa y tres
Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 93 5/01/21 08:00
94
Textos para transmitir emociones
2. Escriban palabras de la retahíla anterior que rimen.
3. Vamos a crear rimas. Respondan.
Planificamos:
• ¿Quiénes leerán nuestras rimas?
• ¿Para qué escribiremos rimas?
• ¿Qué sucede con los sonidos finales de una rima?
• Busquen cuatro palabras que rimen. Observen el ejemplo:
En pareja
bandolero sombrero paja
avión - cajón manzana - Ana
Noventa y cuatro
Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 94 5/01/21 08:00
95
Textos para transmitir emociones
Escribimos:
4. Crea rimas con las palabras que has escogido. Observa
el ejemplo.
Individual
Escribimos
Juan está en un avión
tocando el cajón,
mientras Ana
come su manzana.
Noventa y cinco
Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 95 5/01/21 08:01
96
Textos para transmitir emociones
5. Escucha la lectura de tu profesora o profesor. Marca con una “ ”
Sí o No.
6. Corrige tus rimas y escríbelas en cada recuadro.
7. Lee tus rimas y compártelas.
Revisamos:
Individual
En mis rimas: Sí No
¿Las últimas palabras riman?
¿Puse punto al terminar cada rima?
Noventa y seis
Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 96 5/01/21 08:01
97
Textos para transmitir emociones
1. Observen el texto y las imágenes. Dialoguen.
• ¿Qué dice el título?
• ¿De qué creen que tratará el texto?
• ¿Cómo se dieron cuenta?
Antes de la lectura:
Grupo clase
Leemos
Antes de la lectura:
Leemos un poema
Mamita, mamita, te quiero decir
algo que siento aquí dentro de mí.
En la mañana, cuando me despierto,
voy feliz a mi escuela, donde me divierto.
Allí tengo amigas y amigos. Aprendo a
escribir, a leer, a jugar, a cantar y a compartir.
Mamita, por eso te quiero decir que
quiero ir a mi escuela, porque me hace feliz.
Dina
Me gusta mi escuela
Dina
2. Lean con ayuda de su profesora o profesor. Sigan la lectura
con atención.
Durante la lectura:
Noventa y siete
Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 97 5/01/21 08:01
98
Textos para transmitir emociones
3. Marca con una “ ”. ¿Quién es la autora del poema?
4. Marca con una “ ”. ¿Cómo se siente Dina en la escuela? Luego, completa la
oración.
5. Forma con tus letras móviles las siguientes palabras y luego ubícalas en el poema.
6. Lee cada palabra. Señala dónde se inicia y dónde termina.
7. Escribe rimas con las siguientes palabras.
Dina se siente ___________________________ .
Después de la lectura:
Individual
Mamita
asustada feliz triste molesta
mamita escuela amigos amigas
Paulina Dina
despierto compartir cantar
Noventa y ocho
Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 98 5/01/21 08:01
99
Textos para transmitir emociones
En pareja
Hablamos y
escuchamos
¿Qué me gusta de mi escuela?
Antes del diálogo:
Durante el diálogo:
1. Recuerden el poema que escribió Dina sobre su escuela. Si desean,
pueden volver a leerlo.
2. Si tuvieran que inventar un poema como el de Dina, ¿qué dirían sobre su
escuela?
3. Dibujen y comenten
con sus compañeras y
compañeros. ¿Cómo les
gustaría que fuera su
escuela?
Noventa y nueve
Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 99 5/01/21 08:01
100
Textos para transmitir emociones
Recuerda
hablar con
claridad y en
voz alta.
Individual
Individual
En pareja
4. Organiza tus ideas para comentar cómo es tu escuela.
5. Cuéntenle a su compañera o compañero lo que pensaron.
Luego, escuchen con atención lo que les cuenten.
Mi escuela es…
Lo que me gusta de mi escuela es…
Quisiera que mi escuela mejore en…
6. Dibuja lo que más te llamó la atención de lo que te contaron y
explica por qué.
Después del diálogo:
Cien
hablar con
claridad y en
voz alta.
a su compañera o compañero lo que pensaron.
lo que más te llamó la atención de lo que te contaron y
Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 100 5/01/21 08:01
101
Textos
para
transmitir
emociones
En
grupo
1.
Observen
el
texto
y
comenten.
¿Qué
texto
será?
¿Por
qué
creen
que
es
así?
2.
Lean
con
ayuda
de
su
profesora
o
profesor.
3.
Lean
nuevamente
el
texto,
estrofa
por
estrofa,
y
entonen
la
canción
en
voz
alta.
Antes
de
la
lectura:
Durante
la
lectura:
Antes
de
la
lectura:
¡
A
c
a
n
t
a
r
!
Leemos
Un
elefante
Un
elefante
se
balanceaba
sobre
la
tela
de
una
araña,
como
veía
que
resistía
fue
a
buscar
a
otro
elefante.
Dos
elefantes
se
balanceaban
sobre
la
tela
de
una
araña,
como
veían
que
resistía
fueron
a
buscar
a
otro
elefante.
Tres
elefantes
se
balanceaban
sobre
la
tela
de
una
araña,
como
veían
que
resistía
fueron
a
buscar
a
otro
elefante...
Canción
popular
Ciento
uno
Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 101 5/01/21 08:01
102
Textos para transmitir emociones
En pareja
4. Conversen con su compañera o compañero. Respondan.
• ¿Qué texto leímos? ¿Un poema, un cuento, una canción?
• ¿Conocían esta canción? ¿Dónde la escucharon?
• ¿De qué trata la canción?
• ¿Imaginan cuántos elefantes resiste la tela de una araña?
• ¿Cómo lo saben?
5. Respondan.
• ¿Cuántas veces se repite la palabra “elefante”?
• ¿En qué parte? Subráyenla con el color que prefieran.
6. Observen las siguientes palabras. Escríbanlas de nuevo agregando una “s”.
Después de la lectura:
Elefante
Araña
Tela
Ciento dos
Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 102 5/01/21 08:01
103
Textos para transmitir emociones
Leemos
elefantes se balanceaban
sobre la tela de una ,
como veían que resistía
fueron a buscar a otro .
araña
Tres
elefantes
elefante
tela
Ciento tres
En pareja
7. ¿Qué palabras les sirven para completar la siguiente estrofa?
Lean y completen.
Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 103 5/01/21 08:01
Textos
para
transmitir
emociones
104
8.
Recorta
las
imágenes
de
la
página
105;
luego,
ordénalas
y
pégalas
según
lo
que
dice
cada
estrofa
de
la
canción.
1
3
2
¡Te
felicito,
lo
hiciste
muy
bien!
Ciento
cuatro
Individual
¡Te
felicito,
lo
muy
bien!
Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 104 5/01/21 08:01
105
Textos para transmitir emociones
Ciento cinco
Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 105 5/01/21 08:01
106 Ciento seis
Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 106 5/01/21 08:01
107
Textos para describir
5
5
U
NIDA
D
Antes de la lectura:
2. ¿Quién crees que escribió ese texto? Marca con una “ ”.
1. Observa el texto de la página siguiente y comenta.
• ¿Qué dice el título?
¿Cómo es Alonso?
3. Dibuja. ¿Con qué crees que le gustará jugar al niño?
Individual
Ciento siete
Z_Com 1 (107-126) U5.indd 107 25/11/20 01:39
108
Textos para describir
4. Lean con la ayuda de su profesora o profesor.
Durante la lectura:
En pareja
Yo soy Alonso
Yo me llamo Alonso.
Tengo 7 años.
Mi cabello es ondulado,
mi boca es pequeña
y mis ojos son de color marrón.
Me gusta jugar con la pelota.
El texto nos
dice cómo es
Alonso.
Ciento ocho
Leemos
Z_Com 1 (107-126) U5.indd 108 25/11/20 01:39
109
Textos para describir
5. Completa el dibujo de Alonso y escribe cómo es su cabello.
6. ¿De qué color son los ojos de Alonso? Marca la respuesta con una “ ” y
completa la palabra.
El cabello de Alonso es .
V RD S N GR S M RR N S
Después de la lectura: Leemos
Individual
Ciento nueve
Z_Com 1 (107-126) U5.indd 109 25/11/20 01:39
Textos
para
describir
110
Individual
7.
Haz
un
dibujo
en
el
que
Alonso
esté
jugando
y
escribe
su
nombre.
8.
Lee
y
completa
la
ficha
de
Alonso.
FICHA
DE
ALONSO
Me
llamo
________________________.
Tengo
_____________
años.
Mi
pelo
es
_______________________.
Mis
ojos
son
de
color
_____________.
Ciento
diez
Z_Com 1 (107-126) U5.indd 110 25/11/20 01:39
111
Textos para describir
Hablamos y
escuchamos
1. Delinea y colorea las vestimentas. Encierra las que utilizas o utilizan
en tu localidad.
¿Qué vestimenta usas?
Antes del diálogo:
Ciento once
Individual
Z_Com 1 (107-126) U5.indd 111 25/11/20 01:39
112
Textos para describir
Durante el diálogo:
Después del diálogo:
2. Recuerden las imágenes de la página anterior. Conversen.
• ¿Qué vestimenta les gusta más?
• ¿De qué lugar creen que son las vestimentas?
4. Conversen con sus compañeras y compañeros. Evalúen su participación.
¿Hablaron en voz alta al explicar cómo era la vestimenta?
3. Describan oralmente cómo se visten en su localidad o en otros lugares que
conozcan. Dibujen cómo es la vestimenta que usan.
Grupo clase
Ciento doce
Z_Com 1 (107-126) U5.indd 112 25/11/20 01:39
113
Textos para describir
Antes de la lectura:
• ¿Qué ves en las imágenes?
• ¿Qué sabes de ese animal?
• ¿Por qué el texto muestra el
dibujo de una chompa?
1. Observa el texto de la página siguiente y comenta con
tus compañeras y compañeros.
2. Marca con una “ ”. ¿En qué lugar vivirá el animal?
Leemos
¡Qué belleza!
• ¿Qué dice el título?
• ¿Cómo se llama?
• ¿Para qué se habrá escrito ese texto?
Río Mar Andes
Ciento trece
Individual
Z_Com 1 (107-126) U5.indd 113 25/11/20 01:39
114
Textos para describir
3. Lean con ayuda de su profesora o profesor.
Durante la lectura:
Grupo clase
Mi alpaca Kusi
Es hermosa y su lana es
de color blanco. Tiene
cuatro patas, una cola
corta y un cuello largo.
Cada cierto tiempo
cortamos su lana para
tejer mantas, chompas,
ponchos y medias. De
esta manera, Kusi ayuda
mucho a mi familia.
La lana de la alpaca es
suavecita y abrigadora.
Por eso, es apreciada
por muchas personas en
el mundo.
Vive conmigo y mi familia
en los Andes. Se alimenta
del pasto que crece en la
puna.
Ciento catorce
Tomado de Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1.
Cuaderno de trabajo. Primaria. Lima, Perú.
Z_Com 1 (107-126) U5.indd 114 25/11/20 01:39
Textos para describir
115
4. Recorta las palabras por las líneas punteadas y pégalas para formar
oraciones.
La alpaca se llama .
Kusi vive en .
Con la lana de la alpaca se tejen ,
, y .
Después de la lectura:
Individual
Leemos
%
mantas los Andes
ponchos
medias
Kusi
chompas
Ciento quince
Z_Com 1 (107-126) U5.indd 115 25/11/20 01:39
Textos para describir
Individual
En pareja
116
5. Si estuvieran en el lugar de Fátima, ¿cómo cuidarían a Kusi? Dibujen
y comenten con su compañera o compañero.
6. Separa las palabras con una línea (/). Escribe la oración.
KusiviveenlosAndes.
Ciento dieciséis
Z_Com 1 (107-126) U5.indd 116 25/11/20 01:39
117
Textos para describir
Te presento a…
Planificamos:
1. Piensa en un animal sobre el que te gustaría escribir. Recuerda qué
características tiene.
2. Escribe cómo es.
3. Completa el esquema.
Individual
Escribimos
¿Qué animal elegí? Dibuja o pega.
¿Dónde vive?
¿Cómo es?
¿Qué me gusta de este animal?
¿Con qué se alimenta?
Este esquema
nos ayuda a
ordenar lo que
vamos a escribir.
Ciento diecisiete
Ciento diecisiete
Z_Com 1 (107-126) U5.indd 117 25/11/20 01:39
Textos
para
describir
118
Escribimos:
4.
Escribe
la
descripción
del
animal
que
has
elegido.
Usa
las
ideas
del
esquema
anterior.
Individual
Títu
lo:
¿Qué
animal
elegí?
¿Cómo
es?
¿Dónde
vive?
¿Con
qué
se
alimenta?
¿Qué
me
gusta
de
este
animal?
Ciento
dieciocho
Z_Com 1 (107-126) U5.indd 118 25/11/20 01:39
119
Textos para describir
En pareja
Escribimos
Revisamos:
5. Lean con ayuda de su profesora o profesor la siguiente ficha.
6. Intercambien con su compañera o compañero el texto que escribieron.
7. Lean nuevamente el texto “Mi alpaca Kusi”. Respondan. ¿Qué palabras
se usaron para decir cómo era la alpaca? ¿Algunas de estas palabras nos
sirvieron para escribir nuestros textos? ¿Cuáles?
En la descripción: Sí No
¿Escribió el título?
¿Usó las ideas del esquema?
¿Escribió oraciones completas?
¿Puso mayúscula al iniciar el escrito?
Ciento diecinueve
Z_Com 1 (107-126) U5.indd 119 25/11/20 01:39
120
Textos para describir
Individual
8. Escribe la versión final de tu descripción. Ten en cuenta los aportes de
tu compañera o compañero.
Ciento veinte
Recuerda escribir con
letra clara la versión
final de tu descripción.
Recuerda escribir con
letra clara la versión
final de tu descripción.
Z_Com 1 (107-126) U5.indd 120 25/11/20 01:39
121
Textos para describir
Leemos
Textos para describir
¿Cómo es el lugar donde vivo?
Antes de la lectura:
1. Escribe el nombre del
lugar donde vives.
Luego, dibuja lo que
más te gusta de ese
lugar.
2. Observa el texto de la página siguiente y responde.
• ¿Qué ves en la imagen?
• ¿Qué dice en el título?
• ¿De qué crees que tratará el texto?
3. ¿Qué texto vas a leer?
Una carta Un poema Una descripción
Individual
Ciento veintiuno
Z_Com 1 (107-126) U5.indd 121 23/12/20 17:49
122
Textos para describir
Grupo clase
Durante la lectura:
4. Escuchen a su profesora o profesor leer el siguiente
texto.
Desde mi ventana
Desde mi ventana veo los cerros
y el cielo azul. También veo el
sol brillante.
Veo a mis hermanos trabajando
en la chacra y llevando a los
toros y las ovejas.
En el lugar donde vivo veo
las casitas con sus techos
inclinados.
Fátima
Ciento veintidós
Z_Com 1 (107-126) U5.indd 122 25/11/20 01:39
123
Textos para describir
Individual
Leemos
Después de la lectura:
5. Marca con una “ ”.
• ¿Qué no observa
Fátima desde su
ventana?
6. Escribe una característica para cada palabra.
• Casa:
• Cerro:
• Toro:
Casas
Municipalidad
Cerros
Ovejas
Toros
Escuela
Posta médica
Iglesia
Municipalidad
Cerros
Ovejas
Toros
Escuela
Posta médica
Iglesia
• ¿Qué observa
Fátima desde su
ventana?
Ciento veintitrés
Z_Com 1 (107-126) U5.indd 123 25/11/20 01:40
124
Textos para describir
Individual
En la mañana En la noche
Anaranjado Nublado Brillante
Con el techo
recto
Con el techo
inclinado
Con el techo
de paja
7. Marca con una “ ” donde corresponda.
• ¿En qué momento del
día observa Fátima su
localidad?
• ¿Cómo se ve el sol desde la
ventana de Fátima?
• ¿Cómo son las casitas en el
lugar donde vive Fátima?
Ciento veinticuatro
Z_Com 1 (107-126) U5.indd 124 25/11/20 01:40
125
Textos
para
describir
Hablamos
y
escuchamos
%
Individual
1.
Recorta
las
imágenes,
ordénalas
y
pégalas.
Antes
del
diálogo:
Antes
del
diálogo:
U
n
l
u
g
a
r
b
o
n
i
t
o
Ciento
veinticinco
Z_Com 1 (107-126) U5.indd 125 25/11/20 01:40
126
Grupo
clase
Durante
el
diálogo:
Después
del
diálogo:
2.
Describan
el
paisaje.
Respondan.
3.
Conversen.
•
¿Cómo
ayudan
a
mantener
limpia
su
localidad?
•
¿Qué
hay
en
el
lugar?
•
¿Qué
hacen
las
personas
de
la
imagen?
•
¿Existen
en
su
localidad
lugares
como
ese?
•
¿Cómo
se
llama
el
lugar
donde
viven?
•
¿Qué
les
gusta
más
de
su
localidad?
¿Por
qué?
Textos
para
describir
Ciento
veintiséis
Z_Com 1 (107-126) U5.indd 126 25/11/20 01:40
127
Textos para presentar información
6
6
U
NIDA
D
Antes de la lectura:
1. Observa la ilustración y responde.
Las noticias
Individual
• ¿Qué crees que ocurrió?
• ¿Dónde estaba?
• ¿A quién le habrá ocurrido?
• ¿Con quién estaba?
Ciento veintisiete
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 127 25/11/20 01:38
128
Textos para presentar información
2. Lean con ayuda de su profesora o profesor.
Mi noticia
Durante la lectura:
En grupo
Leemos
¿Quién cuenta
la noticia?
¿Cuándo?
¿Con quiénes
estaba?
¿Qué pasó?
¿Dónde
sucedió?
¿Cómo?
Título
Ciento veintiocho
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 128 25/11/20 01:38
129
Textos para presentar información
3. Lee la secuencia y ordénala escribiendo los números
del 1 al 5 dentro de los círculos.
Después de la lectura:
Individual
Leemos
Mi papá me cargó y
me llevó a la posta
médica.
Me tropecé con una
piedra.
La doctora me curó.
Estábamos corriendo y
saltando.
El sábado fui a pasear
cerca del río con mi
papá, mi mamá y mi
hermanito Bruno.
Ciento veintinueve
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 129 25/11/20 01:38
130
Textos para presentar información
4. Busca en periódicos o revistas palabras que comiencen como las que se
encuentran en los recuadros.
5. Recorta y pega en este recuadro las palabras que encontraste.
rodilla posta venda
venda
Ciento treinta
rodilla posta
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 130 25/11/20 01:38
131
Textos para presentar información
Individual
Hablamos y
escuchamos
1. Recuerda algo que te haya sucedido y responde.
2. Haz un dibujo para ilustrar la noticia que contarás.
Contamos noticias
Antes del diálogo:
• ¿Qué pasó?
• ¿Cuándo ocurrió?
• ¿Quiénes estaban contigo?
• ¿Cómo sucedió?
• ¿Dónde pasó?
Ciento treinta y uno
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 131 25/11/20 01:38
132
Textos para presentar información
Durante el diálogo:
Después del diálogo:
4. Comenten con sus compañeras o
compañeros. Respondan.
• ¿Qué noticia llamó más su atención?
¿Por qué?
• ¿Qué pasó en esa noticia?
• ¿A quién le sucedió?
• ¿Fue algo bueno o malo? ¿Por qué?
5. Formen grupos y elijan una noticia.
Organícense para representarla en clase.
3. Compartan con sus compañeras y compañeros la noticia que eligieron contar.
En grupo
Recuerda hablar
en voz alta para
que todos puedan
escucharte.
Ciento treinta y dos
Grupo clase
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 132 25/11/20 01:38
133
Textos para presentar información
Planificamos:
Escribimos:
1. Recuerda un hecho que haya ocurrido en tu escuela y que te
gustaría compartir con tus compañeras y compañeros.
2. Escribe tu noticia.
Individual
Escribimos
Mi noticia
• ¿Qué pasó?
• ¿Cuándo ocurrió?
• ¿Quiénes estaban?
• ¿En qué lugar de la escuela sucedió?
• ¿Cómo pasó?
• ¿Cuál sería el título?
Ciento treinta y tres
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 133 25/11/20 01:38
Textos
para
presentar
información
134
Revisamos:
3.
Lean
la
ficha
con
ayuda
de
su
profesora
o
profesor.
En
pareja
4.
Pidan
a
su
compañera
o
compañero
que
revise
la
noticia
que
escribieron.
5.
Escribe
la
versión
final
de
tu
noticia.
Dibuja.
Individual
Título:
Ciento
treinta
y
cuatro
En
la
noticia:
Sí
No
¿Puso
el
título?
¿Contó
algo
que
le
sucedió?
¿Se
entiende
lo
que
escribió?
¿Empezó
con
mayúscula?
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 134 25/11/20 01:38
135
Textos para presentar información
Antes de la lectura:
Durante la lectura:
El caballo peruano de paso
• ¿Qué dice el título?
• ¿De qué tratará el texto?
1. Observa el texto y la imagen.
2. Escucha la lectura de tu profesora o profesor. Señala dónde dice caballo y
peruano.
El caballo peruano de paso es un animal muy resistente y
tiene patas muy fuertes. Fue traído al Perú hace muchos años.
Tiene una forma especial de caminar que lo hace distinto de
los demás caballos; por eso, lo llaman caballo de paso.
A la persona que monta el caballo peruano de paso se la
llama chalán. La imagen más conocida del chalán es la del
jinete que usa un poncho blanco, pañuelo en el cuello y un
sombrero de paja.
Leemos
Atractivos del Perú
• ¿Por qué estará esa imagen?
• ¿Qué sabes sobre el caballo
peruano de paso?
Ciento treinta y cinco
Individual
Tomado de Ministerio de Educación. (2018). Comunicación 1. Cuaderno de trabajo.
Primaria. Lima, Perú.
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 135 25/11/20 01:38
136
Textos para presentar información
3. Une con una línea las palabras con las partes de la imagen.
4. Marca con una “ ” la V si es verdadero o la F si es falso.
Después de la lectura:
Poncho
Pañuelo
Sombrero
Caballo
El caballo de paso es muy resistente. V F
El caballo de paso tiene una forma de caminar
especial.
V F
La persona que monta el caballo de paso se
llama chalán.
V F
En la imagen más conocida, el chalán usa un
poncho rojo.
V F
Ciento treinta y seis
Individual
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 136 25/11/20 01:38
137
Textos para presentar información
Individual
Antes del diálogo:
1. Elige una de las imágenes de la página 269. Desglósala
y pégala en el recuadro.
2. Responde.
• ¿Por qué elegiste ese lugar?
Un lugar de mi país Hablamos y
escuchamos
Ciento treinta y siete
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 137 25/11/20 01:38
138
Textos para presentar información
Durante el diálogo:
Después del diálogo:
3. Conversen con sus compañeras y compañeros sobre el lugar que
eligieron. Tengan en cuenta las siguientes preguntas.
4. Piensa cómo es tu localidad y dibújala.
• ¿Qué lugar será?
• ¿Ese lugar es de la costa, la sierra o
la selva? ¿Cómo lo saben?
• ¿Qué animales hay?
Individual
En grupo
Ciento treinta y ocho
• ¿Cómo es?
• ¿Qué hacen las personas
ahí?
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 138 25/11/20 01:38
139
Textos para presentar información
Grupo clase
Leemos
Antes de la lectura:
Durante la lectura:
Machu Picchu
1. Observen el texto y la imagen.
Una maravilla del mundo
2. Respondan.
• ¿Conocen ese lugar? ¿Qué saben de él? ¿De qué creen que tratará el texto?
3. Lean el siguiente texto con ayuda de su profesora o profesor.
Ciento treinta y nueve
Machu Picchu es un lugar muy hermoso de
nuestro país. La ciudadela es muy antigua y está
considerada como una de las siete maravillas del
mundo moderno.
En el Parque Arqueológico Nacional de Machu
Picchu viven muchos animales, como el oso
andino, la llama, la alpaca, el gallito de las
rocas, el cóndor y el picaflor.
También hay hermosas plantas, como orquídeas,
helechos y árboles de nogal.
Tomado de Ministerio de Educación. (2018). Comunicación 1. Cuaderno de trabajo.
Primaria. Lima, Perú.
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 139 25/11/20 01:38
140
Textos para presentar información
Después de la lectura:
4. Comenten con sus compañeras y compañeros.
Respondan.
• ¿Qué lugar se describe?
• ¿Dónde queda Machu Picchu?
• ¿Cómo es Machu Picchu?
• ¿Qué hay en el Parque Arqueológico Nacional
de Machu Picchu?
5. Marca con una “ ”. ¿Cómo está considerada la ciudadela de
Machu Picchu?
Como un parque arqueológico.
Como un lugar para tomar fotografías.
Como una de las siete maravillas del mundo moderno.
Individual
En grupo
Ciento cuarenta
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 140 25/11/20 01:38
141
Textos para presentar información
Leemos
Leemos avisos
Antes de la lectura:
Durante la lectura:
1. Observen con atención las imágenes y el texto. Dialoguen con su
profesora o profesor y sus compañeras y compañeros.
• ¿Han visto antes un texto como este?
• ¿Dónde?
• ¿Para qué se habrá escrito?
• ¿Cómo lo saben?
2. Lee en
silencio el
aviso.
Individual
En grupo
Ciento cuarenta y uno
¡Busco a Chalay!
Se perdió el jueves 11 de julio,
en el parque Huáscar.
Es pequeña, de color blanco y
marrón claro.
Llamar al 463 5841, preguntar
por Jacinto.
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 141 25/11/20 01:39
142
Textos para presentar información
Después de la lectura:
3. Escribe en los espacios en blanco la respuesta correcta.
4. Marca con una “ ”. ¿Por qué dice “preguntar por Jacinto”?
• ¿Cómo se llama la perrita que se perdió?
• ¿Dónde se perdió?
• ¿Cómo es Chalay?
Individual
Escribimos
Porque leyó el aviso. Porque es el dueño.
Porque vive en el
parque.
Ciento cuarenta y dos
en los espacios en blanco la respuesta correcta.
Por qué dice “preguntar por Jacinto”?
Si es necesario,
puedes volver
a leer el texto.
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 142 25/11/20 01:39
143
Textos
para
presentar
información
Leemos
L
e
e
m
o
s
u
n
a
f
i
c
h
e
Antes
de
la
lectura:
Durante
la
lectura:
1.
Observen
la
imagen
y
respondan.
2.
Lean
el
afiche.
En
grupo
•
¿Quiénes
están?
•
¿Qué
les
ocurre?
•
¿Qué
creen
que
dice
en
el
texto?
Respeta
su
vida
¡Cuida
su
hábitat!
Niñas
y
niños
protectores
del
ambiente
Región
Madre
de
Dios
ciento
cuarenta
y
tres
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 143 23/12/20 17:51
144
Textos para presentar información
Individual
A los animales A las plantas A las personas
Después de la lectura:
3. Marca con una “ ” la respuesta correcta.
• ¿A quiénes está dirigido el afiche?
No talar los
árboles
Admirar la
naturaleza
Cuidar el hábitat
de los animales y
las plantas
• ¿Cuál es el mensaje principal del afiche?
4. Explica según el texto. ¿Qué crees que significa la palabra “hábitat”?
Ciento cuarenta y cuatro
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 144 25/11/20 01:39
145
Textos para presentar información
Leemos
5. Relaciona cada animal con su nombre.
6. Ordena las y descubre de qué animal se trata.
Mono Rana Tortuga Guacamayo
y descubre de qué animal se trata.
A T G
A
N
U T
A
O
R
N
M
O
R
O
Ciento cuarenta y cinco
Individual
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 145 25/11/20 01:39
146
Textos para presentar información
Individual
7. Lee el nombre de cada animal. Forma nuevas palabras
con las letras de sus nombres. Luego, lee las palabras
que has formado.
Otorongo
Sajino
Ají
Sano
Asno
Sí
Tortuga
Ciento cuarenta y seis
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 146 25/11/20 01:39
147
Textos
para
presentar
información
En
pareja
Hablamos
y
escuchamos
C
o
n
v
e
r
s
a
m
o
s
s
o
b
r
e
o
o
o
n
n
v
v
s
s
o
o
b
b
r
r
e
e
p
l
a
n
t
a
s
q
u
e
c
u
r
a
n
Antes
del
diálogo:
1.
¿De
qué
creen
que
tratará
el
siguiente
texto?
Lean
en
voz
alta.
Durante
el
diálogo:
Después
del
diálogo:
2.
Conversen
sobre
lo
que
han
leído.
¿Conocen
algunas
de
estas
plantas?
¿Algún
familiar
las
ha
utilizado?
¿Cuándo?
¿Conocen
otras
plantas
que
les
ayuden
a
curarse?
3.
Dibujen
en
una
hoja
aparte
una
planta
medicinal
que
usen
en
su
familia
o
en
su
comunidad.
Expliquen
para
qué
sirve.
Planta
Propiedad
Gráfico
Muña
Calma
el
dolor
de
estómago.
Hierba
santa
Alivia
la
fiebre
y
el
resfrío.
Hoja
de
sauco
Desinflama
la
boca
y
la
garganta.
Planta
Propiedad
Gráfico
Ojé
Sirve
como
purgante
y
para
aliviar
el
dolor
de
muelas.
Flor
de
llaulli
Cura
los
bronquios.
Llantén
Sirve
para
desinflamar
cuando
nos
golpeamos.
Ciento
cuarenta
y
siete
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 147 25/11/20 01:39
148
Leemos
CASA
DE
ELISHO
ESCUELA
POSTA
CANCHITA
CHACRA
DE
ELISHO
CHACRA
CASA
CASA
CHACRA
CHACRA
Este
es
el
croquis
de
la
comunidad
de
Elisho.
En
ella
hay
muchos
árboles.
Cada
familia
tiene
su
chacra,
donde
siembran
papaya,
coco,
plátano,
cocona,
yuca
y
plantas
medicinales.
Elisho
está
muy
feliz
de
vivir
en
la
comunidad
de
Zapote.
L
e
e
m
o
s
u
n
c
r
o
q
u
i
s
Antes
de
la
lectura:
Durante
la
lectura:
Después
de
la
lectura:
1.
Conversen
con
su
profesora
o
profesor
y
sus
compañeras
y
compañeros.
¿Han
visto
antes
un
mapa?
¿Cómo
son?
2.
Observen
con
atención
el
croquis
que
aparece
a
continuación.
Escuchen
la
lectura
de
su
profesora
o
profesor.
3.
¿Qué
nos
presenta
este
croquis?
Colorea
la
respuesta.
En
grupo
El
camino
a
la
Municipalidad
El
camino
a
la
capital
La
comunidad
de
Elisho
Ciento
cuarenta
y
ocho
Individual
Textos
para
presentar
información
Z_Com 1 (127-148) U6.indd 148 20/01/21 12:27
149
Textos para opinar y argumentar
7
7
U
NIDA
D
Antes de la lectura:
1. Observen los textos y las imágenes de la página siguiente.
¿Estará bien o no?
• ¿Han visto antes un texto como ese?
• ¿Qué creen que dice en el texto?
• ¿Qué están haciendo?
• ¿Qué imaginas que pasará en esta historia?
• ¿Saben cómo se lee ese texto?
• ¿Quiénes son los personajes?
Grupo clase
2. Comenten y respondan.
3. Responde.
Ciento cuarenta y nueve
Individual
Z_Com 1 (149-166) U7.indd 149 23/12/20 17:54
150
Textos para opinar y argumentar
Textos
para
opinar
y
argumentar
150
Leemos
Durante
la
lectura:
4.
Escuchen
a
su
profesora
o
profesor
leer
la
historia.
Sigan
la
lectura
con
atención.
Miguel,
a
mí
dame
una
bolsa
de
papitas.
¡Qué
rica
gaseosa!,
pero
mejor
me
compro
un
jugo
de
naranja.
Claro,
Luis.
Miguel,
¿me
das
un
pan
con
pollo?
Ciento
cincuenta
Grupo
clase
Miguel,
dame
una
gaseosa.
Toma,
Juan,
aquí
tienes.
Z_Com 1 (149-166) U7.indd 150 25/11/20 01:38
151
Textos para opinar y argumentar
Leemos
5. Marca con una “ ” la respuesta correcta.
Después de la lectura:
• ¿Qué texto es?
• ¿Quién compró un pan con pollo?
• ¿Qué vendía Miguel en su quiosco?
• ¿Qué compró Juan?
Una carta
Luis
Comida saludable
Un jugo
Una historieta
Miguel
Comida no
saludable
Una gaseosa
Un aviso
Tadeo
Comida variada
Una bolsa de
papitas
Individual
Ciento cincuenta y uno
Z_Com 1 (149-166) U7.indd 151 25/11/20 01:38
152
Textos para opinar y argumentar
Individual
6. Ordena las imágenes según la historieta. Numéralas de la 1 a la 3.
Miguel, a mí
dame una bolsa
de papitas.
¡Qué rica
gaseosa!, pero
mejor me compro
un jugo de
naranja.
Ciento cincuenta y dos
Miguel, dame
una gaseosa.
Toma,
Juan, aquí
tienes.
Z_Com 1 (149-166) U7.indd 152 25/11/20 01:38
153
Textos para opinar y argumentar
En grupo
Leemos
7. Conversen en grupo y completen las oraciones.
El quiosco debe ser un lugar limpio porque
.
El quiosco debe vender comida saludable porque
.
La comida chatarra es mala porque
.
Ciento cincuenta y tres
Z_Com 1 (149-166) U7.indd 153 25/11/20 01:38
154
Textos para opinar y argumentar
Individual
8. Desglosa las imágenes de los alimentos de la página 257 y pégalas
donde corresponda.
Alimentos saludables Alimentos no saludables
9. Forma con los nombres de los alimentos
que consumes. Luego, escríbelos.
escríbelos
escríbelos
escríbelos
los nombres de los alimentos
Ciento cincuenta y cuatro
Z_Com 1 (149-166) U7.indd 154 25/11/20 01:38
155
Textos para opinar y argumentar
Individual
Hablamos y
escuchamos
Antes del debate:
1. Responde.
2. Marca con una “ ” Sí o No.
3. Compartan con su grupo lo que marcaron.
Comida chatarra o saludable
• ¿Qué alimentos consumes?
• ¿Qué es la comida chatarra?
• ¿Qué es un alimento saludable?
Preguntas Sí No
¿En mi desayuno tomo jugo de frutas o leche?
¿Como dulces todos los días?
¿Prefiero las gaseosas a los jugos de frutas?
¿Como por lo menos una fruta al día?
¿Todos los días como alimentos fritos?
Ciento cincuenta y cinco
C
C
¿ ?
En grupo
Z_Com 1 (149-166) U7.indd 155 25/11/20 01:38
156
Textos para opinar y argumentar
Individual
En grupo
Durante el debate:
Después del debate:
4. Formen dos grupos.
• El grupo 1 opina que la comida chatarra es mejor.
• El grupo 2 opina que la comida saludable es mejor.
8. Revisa tu participación en el debate.
5. Elijan el grupo en el que les gustaría participar.
6. Pónganse de acuerdo en las ideas que van a expresar.
7. Presenten sus opiniones de manera ordenada.
En el debate: Sí No
¿Dije por qué me gusta más ese tipo de alimento?
¿Esperé mi turno para participar?
¿Escuché a mis compañeras y compañeros con atención?
Ciento cincuenta y seis
Z_Com 1 (149-166) U7.indd 156 25/11/20 01:38
157
Textos para opinar y argumentar
Individual
Grupo clase
Escribimos
Planificamos:
Escribimos nuestra opinión
2. Responde.
• ¿Por qué crees que ocurre eso en el aula de Juan?
• ¿Crees que es necesario tener normas en el aula? ¿Por qué?
1. Escuchen la lectura de su profesora o profesor.
En el aula de Juan hay un problema. Cuando los estudiantes
participan, todos desean hablar al mismo tiempo. Algunos levantan
la voz para dejarse escuchar; otros gritan y se levantan de su sitio.
Todo es un desorden. La profesora trata de hacerles recordar las
normas del aula, pero luego las olvidan.
Ciento cincuenta y siete
Z_Com 1 (149-166) U7.indd 157 25/11/20 01:38
158
Textos para opinar y argumentar
Escribimos:
Revisamos:
3. Comparte tu opinión con los integrantes de tu grupo. Luego, escribe
por qué son importantes las normas.
4. Marca con una “ ” Sí o No.
En mi texto: Sí No
¿Escribí las razones por las que son importantes las normas?
¿Usé puntos para separar las ideas?
¿Usé mayúsculas cuando era necesario?
5. Escribe la versión final de tu texto en tu cuaderno.
Ciento cincuenta y ocho
Individual
Z_Com 1 (149-166) U7.indd 158 25/11/20 01:38
159
Textos para opinar y argumentar
¿De qué tratará el texto?
¿Qué creen que hacen estas personas?
En grupo
Antes de la lectura:
Seguimos opinando...
1. Observen las imágenes de la página siguiente y completen los
recuadros.
Leemos
Ciento cincuenta y nueve
Z_Com 1 (149-166) U7.indd 159 25/11/20 01:38
160
Textos para opinar y argumentar
En pareja
Leemos
Durante la lectura:
2. Lean y expresen su opinión. ¿Están de acuerdo con lo
que dice cada personaje?
En la televisión
pasan programas
muy violentos, como
noticieros, películas,
series, novelas, etc.
Paolo
Carla
María
Ciento sesenta
Hay programas
educativos muy
interesantes y
divertidos que me
gustan.
La televisión es
muy divertida.
Puedo pasar horas
viendo televisión
sin aburrirme.
Z_Com 1 (149-166) U7 corre.indd 160 13/01/21 08:08
161
Textos para opinar y argumentar
Individual
Leemos
3. Marca con una “ ” la respuesta correcta.
• ¿En qué se parecen la opinión de Carla y la de Paolo?
• ¿En qué se diferencian la opinión de Carla y la de María?
Los dos opinan que es malo ver televisión.
Los dos opinan que la televisión es divertida.
Los dos opinan que la televisión es muy violenta.
Carla cree que la televisión es divertida; María
considera que es violenta.
Carla cree que la televisión es violenta; María
considera que es divertida.
Carla cree que la televisión es educativa; María
considera que es violenta.
Después de la lectura:
Ciento sesenta y uno
Z_Com 1 (149-166) U7.indd 161 25/11/20 01:38
162
Textos para opinar y argumentar
Paolo Carla María
4. Marca con una “ ”.
• ¿Quién dice que en la televisión pasan programas violentos?
5. Escribe.
• Si tú fueras un personaje dentro de la imagen, ¿qué dirías?, ¿por qué?
Ciento sesenta y dos
Individual
Z_Com 1 (149-166) U7.indd 162 25/11/20 01:38
163
Textos para opinar y argumentar
Individual
En pareja
Hablamos y
escuchamos
Antes del diálogo:
¿Qué es mejor?
1. Observa las imágenes.
2. Conversen con su compañera o compañero.
• ¿Qué le gusta hacer a Teresa?
• ¿Qué le gusta hacer a Andrés?
u
ué
é e
es
s m
me
ej
j
jo
or
r?
?
¿Un cuento o la televisión?
Teresa
Andrés
Ciento sesenta y tres
Z_Com 1 (149-166) U7.indd 163 25/11/20 01:38
164
Textos para opinar y argumentar
En grupo
Durante el diálogo:
Después del diálogo:
3. Conversen con sus compañeras o compañeros.
7. Responde.
• ¿Cuál de las razones compartidas te pareció más interesante?
¿Por qué?
8. Dibuja la actividad que más te gusta realizar.
4. Formen dos grupos: los que prefieren ver televisión y los que prefieren leer un
cuento.
5. Cada grupo debe pensar por qué les gusta la actividad que eligieron.
6. Expliquen sus razones. Cada grupo debe esperar su turno.
• ¿Qué les gusta más? ¿Ver televisión o leer un cuento con muchos
dibujos? ¿Por qué?
Ciento sesenta y cuatro
Individual
Z_Com 1 (149-166) U7.indd 164 25/11/20 01:38
165
Textos para opinar y argumentar
Grupo clase
Escribimos
Planificamos:
Expresamos por escrito
1. Escuchen a su profesora o profesor leer el comunicado de la escuela
de Juan.
nuestra opinión
Estimadas y estimados estudiantes:
Como es de su conocimiento, debido a los arreglos que se
están realizando, la escuela cuenta con una sola cancha para
el recreo. Por ello, se han presentado continuas discusiones y
peleas por su uso, ya que algunos quieren jugar fútbol, otros
vóley y otros básquet.
Por tal motivo, se ha decidido que, mientras ustedes no se pongan
de acuerdo en los turnos para jugar, nadie podrá usar la cancha.
Atentamente,
La Dirección
Ciento sesenta y cinco
Z_Com 1 (149-166) U7.indd 165 25/11/20 01:38
166
Textos para opinar y argumentar
Individual
2. Responde.
• ¿Qué les dirías a Juan y a sus compañeros para que puedan volver
a jugar?
3. Escribe aquí tu opinión.
Escribimos:
En pareja
Revisamos:
4. Revisen el texto que escribió su compañera o compañero. Usen la
ficha.
En el texto: Sí No
¿Explicó los motivos por los cuales las niñas y los niños deben jugar?
¿Repitió algunas ideas?
Ciento sesenta y seis
Z_Com 1 (149-166) U7.indd 166 25/11/20 01:38
167
Textos para dialogar
8
8
U
NIDA
D
2. Comenten con su compañera o compañero.
3. Dialoguen y respondan.
• ¿Cuántos hermanos tienen ustedes?
¿Tienen hermanos menores? ¿Cómo
se sintieron cuando nació su
hermanita o hermanito?
• ¿Cuál es el título del texto?
• ¿De qué tratará el texto?
• ¿Quiénes son los personajes?
• ¿Dónde están los personajes?
Leemos un libreto
Antes de la lectura:
1. Observen el texto de la página siguiente.
En pareja
Recuerda respetar
los turnos para
hablar.
Ciento sesenta y siete
Z_Com 1 (167-188) U8.indd 167 25/11/20 01:37
168
Textos para dialogar
Grupo clase
Leemos
Durante la lectura:
4. Escuchen a su profesora o profesor leer el siguiente texto.
Nació mi hermanito
En esta obra existen dos personajes que conversan sobre el nacimiento de un
bebé y su nombre.
Personajes: Diego y Juan
Libreto:
Diego y Juan se encuentran en la escuela y conversan.
Diego: (contento) Hola, Juan. ¿Cómo estás?
Juan: (con sueño y cansado) Con sueño. Mi nuevo hermanito no me ha
dejado dormir.
Diego: ¡Uy! ¿Cómo se llama tu hermanito?
Juan: (sorprendido) Todavía no lo sé. Mi papá quiere que se llame como
él: Luis; y mi mamá quiere que se llame como mi abuelo: Alberto.
Diego: ¿Y qué van a hacer?
Juan: (preocupado) No sé. Mi hermanito ya va a cumplir una semana y no
tiene nombre.
Ciento sesenta y ocho
Z_Com 1 (167-188) U8.indd 168 25/11/20 01:37
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf

Más contenido relacionado

Similar a comunicacion-2020-1.pdf

Comunicacion 1-cuaderno-trabajo
Comunicacion 1-cuaderno-trabajoComunicacion 1-cuaderno-trabajo
Comunicacion 1-cuaderno-trabajo
Zully Margot Montenegro Deza
 
Comunicacion 1-cuaderno-trabajo
Comunicacion 1-cuaderno-trabajoComunicacion 1-cuaderno-trabajo
Comunicacion 1-cuaderno-trabajo
Elizabeth Rosario Huaman Aroquipa
 
Comunicación 1 cuaderno de trabajo para primer grado de Educación Primaria 20...
Comunicación 1 cuaderno de trabajo para primer grado de Educación Primaria 20...Comunicación 1 cuaderno de trabajo para primer grado de Educación Primaria 20...
Comunicación 1 cuaderno de trabajo para primer grado de Educación Primaria 20...
arianapizango
 
comunicacion-cuaderno-4-2020.pdf
comunicacion-cuaderno-4-2020.pdfcomunicacion-cuaderno-4-2020.pdf
comunicacion-cuaderno-4-2020.pdf
HumbertoChvez3
 
N° 196 Cuadernillo de Actividades Noviembre 2014.pdf
N° 196 Cuadernillo de Actividades Noviembre 2014.pdfN° 196 Cuadernillo de Actividades Noviembre 2014.pdf
N° 196 Cuadernillo de Actividades Noviembre 2014.pdf
MarianaSantilln1
 
ciencias
ciencias ciencias
Casa del saber lenguaje 1
Casa del saber lenguaje 1Casa del saber lenguaje 1
Casa del saber lenguaje 1
sylvieli
 
Lenguaje casa del saber segundo básico
Lenguaje casa del saber segundo básicoLenguaje casa del saber segundo básico
Lenguaje casa del saber segundo básico
Pepitas de Limón
 
Lenguaje 2° La Casa del Saber
Lenguaje 2° La Casa del SaberLenguaje 2° La Casa del Saber
Lenguaje 2° La Casa del Saber
Juan Bahamondes Olmedo
 
Casadelsaberlenguaje2basico tomo 1 156
Casadelsaberlenguaje2basico tomo 1   156Casadelsaberlenguaje2basico tomo 1   156
Casadelsaberlenguaje2basico tomo 1 156
poliandy
 
Lenguaje2° santillana TOMO1
Lenguaje2° santillana TOMO1Lenguaje2° santillana TOMO1
Lenguaje2° santillana TOMO1
jennifer jofre
 
Lenguaje2
Lenguaje2Lenguaje2
Casa del saber lenguaje 2 basico
Casa del saber lenguaje 2 basicoCasa del saber lenguaje 2 basico
Casa del saber lenguaje 2 basico
Emelina Maldonado
 
Lenguaje2
Lenguaje2Lenguaje2
Lenguaje2
Milena Alarcón
 
Comprensión lectora 2, Secundaria cuaderno de trabajo (1).pdf
Comprensión lectora 2, Secundaria cuaderno de trabajo (1).pdfComprensión lectora 2, Secundaria cuaderno de trabajo (1).pdf
Comprensión lectora 2, Secundaria cuaderno de trabajo (1).pdf
FelipeRamrez33
 
Comprensión lectora 2, Secundaria cuaderno de trabajo (3).pdf
Comprensión lectora 2, Secundaria cuaderno de trabajo (3).pdfComprensión lectora 2, Secundaria cuaderno de trabajo (3).pdf
Comprensión lectora 2, Secundaria cuaderno de trabajo (3).pdf
SERGIO RIVADENEYRA
 
Cuaderno de trabajo de Comunicación, comprensión lectora 1 primer grado de Se...
Cuaderno de trabajo de Comunicación, comprensión lectora 1 primer grado de Se...Cuaderno de trabajo de Comunicación, comprensión lectora 1 primer grado de Se...
Cuaderno de trabajo de Comunicación, comprensión lectora 1 primer grado de Se...
RONALTEJADA1
 
Comprensión lectora 2 cuaderno de trabajo para estudiantes de segundo grado d...
Comprensión lectora 2 cuaderno de trabajo para estudiantes de segundo grado d...Comprensión lectora 2 cuaderno de trabajo para estudiantes de segundo grado d...
Comprensión lectora 2 cuaderno de trabajo para estudiantes de segundo grado d...
Julissa Rivera Riega
 
Estudiantes primaria 3. mi tierra
Estudiantes primaria 3. mi tierraEstudiantes primaria 3. mi tierra
Estudiantes primaria 3. mi tierra
RossyPalmaM Palma M
 

Similar a comunicacion-2020-1.pdf (20)

Comunicacion 1-cuaderno-trabajo
Comunicacion 1-cuaderno-trabajoComunicacion 1-cuaderno-trabajo
Comunicacion 1-cuaderno-trabajo
 
Comunicacion 1-cuaderno-trabajo
Comunicacion 1-cuaderno-trabajoComunicacion 1-cuaderno-trabajo
Comunicacion 1-cuaderno-trabajo
 
Comunicación 1 cuaderno de trabajo para primer grado de Educación Primaria 20...
Comunicación 1 cuaderno de trabajo para primer grado de Educación Primaria 20...Comunicación 1 cuaderno de trabajo para primer grado de Educación Primaria 20...
Comunicación 1 cuaderno de trabajo para primer grado de Educación Primaria 20...
 
comunicacion-cuaderno-4-2020.pdf
comunicacion-cuaderno-4-2020.pdfcomunicacion-cuaderno-4-2020.pdf
comunicacion-cuaderno-4-2020.pdf
 
N° 196 Cuadernillo de Actividades Noviembre 2014.pdf
N° 196 Cuadernillo de Actividades Noviembre 2014.pdfN° 196 Cuadernillo de Actividades Noviembre 2014.pdf
N° 196 Cuadernillo de Actividades Noviembre 2014.pdf
 
1° ciencias naturales
1° ciencias naturales1° ciencias naturales
1° ciencias naturales
 
ciencias
ciencias ciencias
ciencias
 
Casa del saber lenguaje 1
Casa del saber lenguaje 1Casa del saber lenguaje 1
Casa del saber lenguaje 1
 
Lenguaje casa del saber segundo básico
Lenguaje casa del saber segundo básicoLenguaje casa del saber segundo básico
Lenguaje casa del saber segundo básico
 
Lenguaje 2° La Casa del Saber
Lenguaje 2° La Casa del SaberLenguaje 2° La Casa del Saber
Lenguaje 2° La Casa del Saber
 
Casadelsaberlenguaje2basico tomo 1 156
Casadelsaberlenguaje2basico tomo 1   156Casadelsaberlenguaje2basico tomo 1   156
Casadelsaberlenguaje2basico tomo 1 156
 
Lenguaje2° santillana TOMO1
Lenguaje2° santillana TOMO1Lenguaje2° santillana TOMO1
Lenguaje2° santillana TOMO1
 
Lenguaje2
Lenguaje2Lenguaje2
Lenguaje2
 
Casa del saber lenguaje 2 basico
Casa del saber lenguaje 2 basicoCasa del saber lenguaje 2 basico
Casa del saber lenguaje 2 basico
 
Lenguaje2
Lenguaje2Lenguaje2
Lenguaje2
 
Comprensión lectora 2, Secundaria cuaderno de trabajo (1).pdf
Comprensión lectora 2, Secundaria cuaderno de trabajo (1).pdfComprensión lectora 2, Secundaria cuaderno de trabajo (1).pdf
Comprensión lectora 2, Secundaria cuaderno de trabajo (1).pdf
 
Comprensión lectora 2, Secundaria cuaderno de trabajo (3).pdf
Comprensión lectora 2, Secundaria cuaderno de trabajo (3).pdfComprensión lectora 2, Secundaria cuaderno de trabajo (3).pdf
Comprensión lectora 2, Secundaria cuaderno de trabajo (3).pdf
 
Cuaderno de trabajo de Comunicación, comprensión lectora 1 primer grado de Se...
Cuaderno de trabajo de Comunicación, comprensión lectora 1 primer grado de Se...Cuaderno de trabajo de Comunicación, comprensión lectora 1 primer grado de Se...
Cuaderno de trabajo de Comunicación, comprensión lectora 1 primer grado de Se...
 
Comprensión lectora 2 cuaderno de trabajo para estudiantes de segundo grado d...
Comprensión lectora 2 cuaderno de trabajo para estudiantes de segundo grado d...Comprensión lectora 2 cuaderno de trabajo para estudiantes de segundo grado d...
Comprensión lectora 2 cuaderno de trabajo para estudiantes de segundo grado d...
 
Estudiantes primaria 3. mi tierra
Estudiantes primaria 3. mi tierraEstudiantes primaria 3. mi tierra
Estudiantes primaria 3. mi tierra
 

Más de yeni265333

_La sílaba_ diptongos y triptongos.pptx
_La sílaba_ diptongos y triptongos.pptx_La sílaba_ diptongos y triptongos.pptx
_La sílaba_ diptongos y triptongos.pptx
yeni265333
 
_La sílaba_ diptongos y triptongos.pptx
_La sílaba_ diptongos y triptongos.pptx_La sílaba_ diptongos y triptongos.pptx
_La sílaba_ diptongos y triptongos.pptx
yeni265333
 
PP-Comunicación-Semana 9-13-Agosto.pptx
PP-Comunicación-Semana 9-13-Agosto.pptxPP-Comunicación-Semana 9-13-Agosto.pptx
PP-Comunicación-Semana 9-13-Agosto.pptx
yeni265333
 
EDA INTERDISCIPLINARIA N°5- SITUACION SIGIFICATIVA.docx
EDA INTERDISCIPLINARIA  N°5- SITUACION SIGIFICATIVA.docxEDA INTERDISCIPLINARIA  N°5- SITUACION SIGIFICATIVA.docx
EDA INTERDISCIPLINARIA N°5- SITUACION SIGIFICATIVA.docx
yeni265333
 
Cuidamos nuestro cuerpo.pptx
Cuidamos nuestro cuerpo.pptxCuidamos nuestro cuerpo.pptx
Cuidamos nuestro cuerpo.pptx
yeni265333
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. N° 02 -SEGUNDO- OK.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. N° 02 -SEGUNDO- OK.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. N° 02 -SEGUNDO- OK.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. N° 02 -SEGUNDO- OK.docx
yeni265333
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. N° 04..docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. N° 04..docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. N° 04..docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. N° 04..docx
yeni265333
 
De-los-más-pequeños-a-los-diminutos-del-planeta.pdf
De-los-más-pequeños-a-los-diminutos-del-planeta.pdfDe-los-más-pequeños-a-los-diminutos-del-planeta.pdf
De-los-más-pequeños-a-los-diminutos-del-planeta.pdf
yeni265333
 
EDA INTERDISCIPLINARIA N° 2.docx
EDA INTERDISCIPLINARIA  N° 2.docxEDA INTERDISCIPLINARIA  N° 2.docx
EDA INTERDISCIPLINARIA N° 2.docx
yeni265333
 
ok,EDA INTERDISCIPLINARIA N° 2.docx
ok,EDA INTERDISCIPLINARIA  N° 2.docxok,EDA INTERDISCIPLINARIA  N° 2.docx
ok,EDA INTERDISCIPLINARIA N° 2.docx
yeni265333
 
nos comucamos con Dios-oracion.docx
nos comucamos con Dios-oracion.docxnos comucamos con Dios-oracion.docx
nos comucamos con Dios-oracion.docx
yeni265333
 
s15-prim-4-guia-dia-3.pdf
s15-prim-4-guia-dia-3.pdfs15-prim-4-guia-dia-3.pdf
s15-prim-4-guia-dia-3.pdf
yeni265333
 
s15-prim-4-guia-dia-3.pdf
s15-prim-4-guia-dia-3.pdfs15-prim-4-guia-dia-3.pdf
s15-prim-4-guia-dia-3.pdf
yeni265333
 
Comunicación Dia 3( lectura) semana 3.pptx
Comunicación Dia 3( lectura) semana 3.pptxComunicación Dia 3( lectura) semana 3.pptx
Comunicación Dia 3( lectura) semana 3.pptx
yeni265333
 
SANTOS FRANCISCANOS.pdf
SANTOS FRANCISCANOS.pdfSANTOS FRANCISCANOS.pdf
SANTOS FRANCISCANOS.pdf
yeni265333
 
PP-Comunicación-lunes 20 junio.pptx
PP-Comunicación-lunes 20 junio.pptxPP-Comunicación-lunes 20 junio.pptx
PP-Comunicación-lunes 20 junio.pptx
yeni265333
 

Más de yeni265333 (16)

_La sílaba_ diptongos y triptongos.pptx
_La sílaba_ diptongos y triptongos.pptx_La sílaba_ diptongos y triptongos.pptx
_La sílaba_ diptongos y triptongos.pptx
 
_La sílaba_ diptongos y triptongos.pptx
_La sílaba_ diptongos y triptongos.pptx_La sílaba_ diptongos y triptongos.pptx
_La sílaba_ diptongos y triptongos.pptx
 
PP-Comunicación-Semana 9-13-Agosto.pptx
PP-Comunicación-Semana 9-13-Agosto.pptxPP-Comunicación-Semana 9-13-Agosto.pptx
PP-Comunicación-Semana 9-13-Agosto.pptx
 
EDA INTERDISCIPLINARIA N°5- SITUACION SIGIFICATIVA.docx
EDA INTERDISCIPLINARIA  N°5- SITUACION SIGIFICATIVA.docxEDA INTERDISCIPLINARIA  N°5- SITUACION SIGIFICATIVA.docx
EDA INTERDISCIPLINARIA N°5- SITUACION SIGIFICATIVA.docx
 
Cuidamos nuestro cuerpo.pptx
Cuidamos nuestro cuerpo.pptxCuidamos nuestro cuerpo.pptx
Cuidamos nuestro cuerpo.pptx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. N° 02 -SEGUNDO- OK.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. N° 02 -SEGUNDO- OK.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. N° 02 -SEGUNDO- OK.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. N° 02 -SEGUNDO- OK.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. N° 04..docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. N° 04..docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. N° 04..docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. N° 04..docx
 
De-los-más-pequeños-a-los-diminutos-del-planeta.pdf
De-los-más-pequeños-a-los-diminutos-del-planeta.pdfDe-los-más-pequeños-a-los-diminutos-del-planeta.pdf
De-los-más-pequeños-a-los-diminutos-del-planeta.pdf
 
EDA INTERDISCIPLINARIA N° 2.docx
EDA INTERDISCIPLINARIA  N° 2.docxEDA INTERDISCIPLINARIA  N° 2.docx
EDA INTERDISCIPLINARIA N° 2.docx
 
ok,EDA INTERDISCIPLINARIA N° 2.docx
ok,EDA INTERDISCIPLINARIA  N° 2.docxok,EDA INTERDISCIPLINARIA  N° 2.docx
ok,EDA INTERDISCIPLINARIA N° 2.docx
 
nos comucamos con Dios-oracion.docx
nos comucamos con Dios-oracion.docxnos comucamos con Dios-oracion.docx
nos comucamos con Dios-oracion.docx
 
s15-prim-4-guia-dia-3.pdf
s15-prim-4-guia-dia-3.pdfs15-prim-4-guia-dia-3.pdf
s15-prim-4-guia-dia-3.pdf
 
s15-prim-4-guia-dia-3.pdf
s15-prim-4-guia-dia-3.pdfs15-prim-4-guia-dia-3.pdf
s15-prim-4-guia-dia-3.pdf
 
Comunicación Dia 3( lectura) semana 3.pptx
Comunicación Dia 3( lectura) semana 3.pptxComunicación Dia 3( lectura) semana 3.pptx
Comunicación Dia 3( lectura) semana 3.pptx
 
SANTOS FRANCISCANOS.pdf
SANTOS FRANCISCANOS.pdfSANTOS FRANCISCANOS.pdf
SANTOS FRANCISCANOS.pdf
 
PP-Comunicación-lunes 20 junio.pptx
PP-Comunicación-lunes 20 junio.pptxPP-Comunicación-lunes 20 junio.pptx
PP-Comunicación-lunes 20 junio.pptx
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

comunicacion-2020-1.pdf

  • 2. La ciudadana y el ciudadano que queremos Perfilde egreso Propicia la vida en democracia comprendiendo los procesos históricos y sociales. Se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje. Gestiona proyectos de manera ética. Comprende y aprecia la dimensión espiritualy religiosa. Interpreta la realidad ytoma decisiones con conocimientos matemáticos. Se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera. Practica una vida activa y saludable. Indaga y comprende el mundo naturaly artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales. Aprecia manifestaciones artístico-culturales y crea proyectos de arte. Aprovecha responsablemente las tecnologías. El 22 de julio de 2002, los representan- tes de las organizaciones políticas, re- ligiosas, del Gobierno y de la sociedad todos, para conseguir el bienestar y de- sarrollo del país. Este compromiso es el Acuerdo Nacional. El acuerdo persigue cuatro objetivos fun- damentales. Para alcanzarlos, todos los peruanos de buena voluntad tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que desempeñemos, el deber y la res- ponsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar o defender los compromisos asumidos. Estos son tan importantes que serán respetados como políticas permanentes para el futuro. Por esta razón, como niños, niñas, ado- lescentes o adultos, ya sea como estu- diantes o trabajadores, debemos promo- ver y fortalecer acciones que garanticen el cumplimiento de esos cuatro objetivos que son los siguientes: 1. Democracia y Estado de Derecho La justicia, la paz y el desarrollo que ne- cesitamos los peruanos sólo se pueden dar si conseguimos una verdadera de- mocracia. El compromiso del Acuerdo Nacional es garantizar una sociedad en la que los derechos son respetados y los ciudadanos viven seguros y expre- san con libertad sus opiniones a partir del diálogo abierto y enriquecedor; deci- diendo lo mejor para el país. 2. Equidad y Justicia Social Para poder construir nuestra democra- cia, es necesario que cada una de las personas que conformamos esta socie- dad, nos sintamos parte de ella. Con - so a las oportunidades económicas, so- ciales, culturales y políticas. Todos los peruanos tenemos derecho a un empleo digno, a una educación de calidad, a una salud integral, a un lugar para vivir. Así, alcanzaremos el desarrollo pleno. 3. Competitividad del País se compromete a fomentar el espíritu de competitividad en las empresas, es decir, mejorar la calidad de los produc- tos y servicios, asegurar el acceso a la formalización de las pequeñas empre- sas y sumar esfuerzos para fomentar la colocación de nuestros productos en los mercados internacionales. 4. Estado Transparente y Descentralizado Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus obligaciones de mane- - se al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo se compromete a modernizar la administración pública, desarrollar instrumentos que eliminen la corrupción o el uso indebido del poder. Asimismo, descentralizar el poder y la economía para asegurar que el Estado sirva a to- dos los peruanos sin excepción. Mediante el Acuerdo Nacional nos com- prometemos a desarrollar maneras de controlar el cumplimiento de estas po- líticas de Estado, a brindar apoyo y di- fundir constantemente sus acciones a la sociedad en general. EL ACUERDO NACIONAL ai1609840874414_Z_T_R_Caratula Com 1_v1.pdf 2 5/01/21 05:01
  • 3. Primer grado Mi nombre es: EDUCACIÓN PRIMARIA Comunicación Z_Com 1 (01-06) CORRE.indd 1 5/01/21 07:56
  • 4. Cuaderno de trabajo Comunicación 1 Primer grado Editado por: ©Ministerio de Educación Calle Del Comercio 193, San Borja Lima 41, Perú Teléfono: 615-5800 www.minedu.gob.pe Revisión pedagógica: Rosa María García Carrillo Diseño y diagramación: Carlos Ismael Carrasco Barolo Corrección de estilo: Luz María Vílchez Palomino Ilustración: Patricia Ilia Nishimata Oishi Diseño e ilustración de carátula: Alfredo Jeli Torres Linares Primera edición: 2015 Segunda edición: noviembre de 2018 Tercera edición: junio de 2019 Cuarta edición: noviembre de 2020 C. D. N.º 010-2020-MINEDU/VMGP/UE 120 Dotación: 2021 Tiraje: 418 315 ejemplares Impreso por: Pacífico Editores S.A.C. Se terminó de imprimir en diciembre de 2020, en los talleres gráficos Pacífico Editores S.A.C., sito en Jr. Castrovirreyna 224 - Breña. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este cuaderno de trabajo por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso del Ministerio de Educación. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2020-08675 Impreso en el Perú / Printed in Peru Z_Com 1 (01-06) CORRE.indd 2 20/01/21 12:24
  • 5. Este año los acompañaremos para desarrollar divertidas actividades con las que podrán aprender a leer y escribir textos diversos, así como mejorar sus habilidades para hablar y escuchar mensajes. ¡Bienvenidas y bienvenidos! Q U E R I DAS NIÑAS Y QUERIDOS N I Ñ O S I S Y Q Z_Com 1 (01-06) CORRE.indd 3 5/01/21 07:56
  • 6. 4 Índice UNIDAD TÍTULO COMPETENCIA PÁGINA ¿Qué aprendimos? Nos divertimos leyendo Leemos 7 Compartimos nuestros juegos preferidos Hablamos y escuchamos 13 Aprendemos con actividades divertidas Leemos 15 Decimos cómo es... Leemos 17 ¿Cómo soy? Escribimos 21 Organizamos nuestros sectores Hablamos y escuchamos 23 Un nombre para mi grupo Escribimos 24 Textos para jugar con el lenguaje Adivina, adivinador, ¿qué será? Leemos 25 Creamos adivinanzas Hablamos y escuchamos 27 Adivina: ¿qué es? Escribimos 29 Rimas de nombres Leemos 31 Compartimos rimas Hablamos y escuchamos 33 Escribimos rimas Escribimos 35 Trabalenguas Leemos 37 Creamos trabalenguas Escribimos 39 Retahílas para el recreo Hablamos y escuchamos 41 Colmos para reír Escribimos 43 Textos para hacer Me gusta jugar Leemos 45 Juegos y más juegos Escribimos 49 ¡Qué ricos platos! Leemos 51 ¡Bolitas dulces! Hablamos y escuchamos 55 Mi muñeco colador Leemos 59 Entreno mi puntería Hablamos y escuchamos 63 Textos para narrar ¡Qué divertido es viajar! Leemos 65 ¡Jugamos con los sonidos! Hablamos y escuchamos 69 Los amigos que hacen equipo Leemos 71 Escribimos una anécdota Escribimos 75 ¡Escribimos nombres! Escribimos 78 Una historia para contar Leemos 79 Te cuento lo que sé de… Hablamos y escuchamos 83 Palabras mágicas Escribimos 85 Maratón de cuentos Escribimos 86 ¿Qué aprendimos? 7 U NIDA D Antes de la lectura: 1. Observa el texto de la siguiente página. 2. Pinta la respuesta correcta. • ¿Quién es el personaje de la historia? • ¿Qué crees que se dirá en el texto? Nos divertimos leyendo Individual Siete 25 Textos para jugar con el lenguaje 1 1 U NIDA D Antes de la lectura: 1. Observa y di lo que ves. Adivina, adivinador, ¿qué será? Individual Veinticinco Ahora me toca a mí. Escuchen bien: Atada a un cordel volaba y volaba, y desde la tierra un niño me sujetaba. ¿Qué será? Textos para hacer Textos para hacer 45 2 2 U NIDA D Antes de la lectura: 2. Responde. 1. Observa el texto y las imágenes de la siguiente página. Lee el título. 3. Marca con una “ ” la respuesta correcta. 4. Responde. • ¿Qué dice el título? • ¿Conoces el juego? • ¿Para qué sirve el texto? • ¿De qué crees que tratará el texto? • ¿Por qué crees que el texto dice “Mar adentro, mar afuera”? • ¿Qué crees que se necesita para jugar? Me gusta jugar • De un juego • Del mar • De unos niños • Tiza • Lápiz • Niñas y niños Individual Cuarenta y cinco 65 Textos para narrar 3 3 U NIDA D Antes de la lectura: 2. Marca con una “ ”. ¿De qué crees que tratará el texto? 1. Observa el texto de la página siguiente. 3. Responde. ¿Quiénes crees que participan en el texto? Marca con una “ ”. Antes de la lectura: ¡Qué divertido es viajar! Individual Sesenta y cinco 1 1 U NIDA D Textos para hacer 2 2 U NIDA D 3 3 U NIDA D Cuatro 0 0 U NIDA D Z_Com 1 (01-06) CORRE.indd 4 5/01/21 07:56
  • 7. 5 UNIDAD TÍTULO COMPETENCIA PÁGINA Textos para transmitir emociones Canciones y poemas Leemos 87 Poemas tradicionales Hablamos y escuchamos 91 ¡Qué graciosa retahíla! Escribimos 93 Leemos un poema Leemos 97 ¿Qué me gusta de mi escuela? Hablamos y escuchamos 99 ¡A cantar! Leemos 101 Textos para describir ¿Cómo es Alonso? Leemos 107 ¿Qué vestimenta usas? Hablamos y escuchamos 111 ¡Qué belleza! Leemos 113 Te presento a… Escribimos 117 ¿Cómo es el lugar donde vivo? Leemos 121 Un lugar bonito Hablamos y escuchamos 125 Textos para presentar información Las noticias Leemos 127 Contamos noticias Hablamos y escuchamos 131 Mi noticia Escribimos 133 Atractivos del Perú Leemos 135 Un lugar de mi país Hablamos y esuchamos 137 Una maravilla del mundo Leemos 139 Leemos avisos Leemos 141 Leemos un afiche Leemos 143 Conversamos sobre plantas que curan Hablamos y escuchamos 147 Leemos un croquis Leemos 148 Textos para opinar y argumentar ¿Estará bien o no? Leemos 149 ¿Comida chatarra o saludable? Hablamos y escuchamos 155 Escribimos nuestra opinión Escribimos 157 Seguimos opinando... Leemos 159 ¿Qué es mejor? ¿Un cuento o la televisión? Hablamos y escuchamos 163 Expresamos por escrito nuestra opinión Escribimos 165 Textos para dialogar Leemos un libreto Leemos 167 ¿Es importante tener un nombre? Hablamos y escuchamos 171 Escribimos un libreto Escribimos 173 Leemos una entrevista Leemos 177 Cuidamos nuestra salud Leemos 181 ¿Nos alimentamos bien en nuestra escuela? Hablamos y escuchamos 184 87 Textos para transmitir emociones 4 4 U NIDA D Antes de la lectura: 2. Dialoguen con su compañera o compañero. Respondan. • ¿Qué texto será? ¿Cómo lo saben? • ¿Para qué se habrá escrito ese texto? • ¿De qué tratará? 1. Observen el texto y las imágenes de la página siguiente. Lean el título. • ¿Qué imaginan que se desea decir con “Cómo te vaca”? Canciones y poemas 3. Dibuja el animal que más te gusta. Si pudiera hablar, ¿qué te diría? Escríbelo. Individual En pareja Ochenta y siete 107 Textos para describir 5 5 U NIDA D Antes de la lectura: 2. ¿Quien crees que escribió ese texto? Marca con una “ ”. 1. Observa el texto de la página siguiente y comenta. • ¿Qué dice el título? ¿Cómo es Alonso? 3. Dibuja. ¿Con qué crees que le gustará jugar al niño? Individual Ciento siete 127 Textos para presentar información 6 6 U NIDA D Antes de la lectura: 1. Observa la ilustración y responde. Las noticias Individual • ¿Qué crees que ocurrió? • ¿Dónde estaba? • ¿A quién le habrá ocurrido? • ¿Con quién estaba? Ciento veintisiete 149 MT Textos para opinar y argumentar Textos para opinar y argumentar 7 7 U NIDA D Antes de la lectura: 1. Observen los textos y las imágenes de la página siguiente. ¿Estará bien o no? • ¿Han visto antes un texto como ese? • ¿Qué creen que dice el texto? • ¿Qué están haciendo? • ¿Qué imaginas que pasará en esta historia? • ¿Saben cómo se lee ese texto? • ¿Quiénes son los personajes? Grupo clase 2. Comenten y respondan. 3. Responde. Ciento cuarenta y nueve Individual 167 Textos para dialogar 8 8 U NIDA D 2. Comenten con su compañera o compañero. 3. Dialoguen y respondan. • ¿Cuántos hermanos tienen ustedes? ¿Tienen hermanos menores? ¿Cómo se sintieron cuando nació su hermanita o hermanito? • ¿Cuál es el título del texto? • ¿De qué tratará el texto? • ¿Quiénes son los personajes? • ¿Dónde están los personajes? Leemos un libreto Antes de la lectura: 1. Observen el texto de la página siguiente. En pareja Recuerda respetar los turnos para hablar. Ciento sesenta y siete 4 4 U NIDA D 5 5 U NIDA D 6 6 U NIDA D 7 7 U NIDA D 8 8 U NIDA D Cinco Z_Com 1 (01-06) CORRE.indd 5 5/01/21 07:56
  • 8. 6 Íconos Leemos Hablamos y escuchamos Escribimos Individual Individual En grupo Grupo clase En pareja Grupo clase Estos íconos nos indican si trabajamos solos o acompañados. Seis Escribimos Escribimos Hablamos y Hablamos y Leemos Leemos Todas las actividades estarán acompañadas por estos íconos, los cuales nos indicarán si vamos a leer, escribir o hablar y escuchar. Z_Com 1 (01-06) CORRE.indd 6 5/01/21 07:56
  • 9. ¿Qué aprendimos? 7 0 0 U NIDA D Antes de la lectura: 1. Observa el texto de la siguiente página. 2. Pinta la respuesta correcta. • ¿Quién es el personaje de la historia? • ¿Qué crees que se dirá en el texto? Nos divertimos leyendo Individual Leemos Siete Z_Com 1 (07-24) U0.indd 7 25/11/20 01:29
  • 10. ¿Qué aprendimos? 8 Durante la lectura: A mi burro, a mi burro 3. Lean la letra de la canción con ayuda de su profesora o profesor. Grupo clase A mi burro, a mi burro le duele la cabeza. El médico le ha puesto una gorrita gruesa. A mi burro, a mi burro le duelen las pezuñas. El médico le ha puesto emplasto de lechuga. A mi burro, a mi burro le duele la garganta. El médico le ha puesto una corbata blanca. A mi burro, a mi burro le duele el corazón. El médico le ha dado jarabe de limón. A mi burro, a mi burro le duelen las orejas. El médico le ha puesto una corbata negra. A mi burro, a mi burro ya no le duele nada. El médico le ha dado jarabe de manzana. Anónimo Ocho Z_Com 1 (07-24) U0.indd 8 25/11/20 01:29
  • 11. ¿Qué aprendimos? 9 Después de la lectura: Leemos 4. Ordena las ilustraciones según el texto que leíste. Escribe los números del 1 al 5. Individual Nueve Z_Com 1 (07-24) U0.indd 9 25/11/20 01:29
  • 12. ¿Qué aprendimos? 10 6. Comenten con sus compañeras y compañeros. ¿Qué parte del texto les gustó más? ¿Por qué? 7. Dibuja la parte que más te gustó del texto. 5. Conversen con su profesora o profesor y sus compañeras y compañeros. Respondan. • ¿Cuál es el título del texto? • ¿Qué le pasaba al burrito? • ¿Cómo curaron al burrito? • ¿Qué significa en el texto “emplasto de lechuga”? Diez Grupo clase Individual Z_Com 1 (07-24) U0.indd 10 25/11/20 01:29
  • 14. 12 ¿Qué aprendimos? Individual 9. Lee las palabras y únelas con la imagen que les corresponda. Cabeza Ojos Nariz Garganta Corazón Orejas Pezuñas Cola Burro Médico 10. Desglosa las imágenes de la página 271 y arma la secuencia en tu cuaderno. 11. Subraya en el texto la palabra “burro”. 12. Marca con una “ ” las partes del cuerpo que le dolían al burro. 13. Elijan la parte que más les gustó de la canción. Cántenla señalando con su dedo lo que su profesora o profesor va leyendo. Doce Grupo clase Z_Com 1 (07-24) U0.indd 12 25/11/20 01:29
  • 15. ¿Qué aprendimos? 13 Hablamos y escuchamos Antes del diálogo: 1. Observa. ¿A qué juegan las niñas y los niños? Durante el diálogo: 2. Conversen y respondan. • ¿Qué están haciendo las niñas y los niños? • ¿A qué juega cada grupo? • ¿Qué objetos usan para jugar? • ¿Conocen alguno de estos juegos? ¿Cómo creen que se juega? Compartimos nuestros Antes del diálogo: e est tr r ro os s juegos preferidos Trece A qué juegan las niñas y los niños En grupo Individual Z_Com 1 (07-24) U0.indd 13 25/11/20 01:29
  • 17. ¿Qué aprendimos? 15 Individual Aprendemos con n actividades divertidas Antes de la lectura: Durante la lectura: Leemos 1. Observa la imagen. ¿En qué lugar están? Quince 2. Lee las imágenes y responde. • ¿Qué hacen las niñas y los niños? Z_Com 1 (07-24) U0.indd 15 25/11/20 01:29
  • 18. ¿Qué aprendimos? 16 Después de la lectura: • ¿Dónde se encuentran las niñas y los niños? • ¿Quién está mostrando su dibujo? • ¿Qué título le pondrías a la imagen de la página anterior? 3. Marca con una “ ” la respuesta correcta. Individual Los estudiantes y la escuela Aprendemos en la escuela Organizamos el aula Dieciséis Z_Com 1 (07-24) U0.indd 16 25/11/20 01:29
  • 19. ¿Qué aprendimos? 17 Individual Decimos cómo es... Antes de la lectura: 1. Observa el texto de la página siguiente y marca con una “ ” la respuesta. • ¿De quién crees que habla el texto? • ¿Dónde crees que vive la niña? Leemos Diecisiete Z_Com 1 (07-24) U0.indd 17 25/11/20 01:29
  • 21. ¿Qué aprendimos? 19 Después de la lectura: Leemos 3. Conversen con sus compañeras y compañeros. Respondan. • ¿De qué trata el texto? • ¿Con quiénes vive María? En grupo • ¿Dónde vive María? • ¿Para qué estudia María? 4. Observa la imagen y di cómo es María. Luego, mediante una línea, une la imagen con las palabras que correspondan a las características de María. Pelo corto Triste Delgada Alegre Niña Ojos grandes Pelo largo Trenzas rubias Trenzas rubias Diecinueve Individual Z_Com 1 (07-24) U0.indd 19 25/11/20 01:29
  • 22. ¿Qué aprendimos? 20 5. Elige a una niña o un niño de las siguientes imágenes. 6. Escribe el nombre de la niña o del niño elegido. Tiene el cabello largo y marrón. Está escribiendo. 7. Escribe en un papel el nombre de la niña o del niño que elegiste. No muestres el papel todavía. 8. Observa a la niña o al niño que elegiste y expresa cómo es y qué está haciendo. Por ejemplo: Veinte Individual Z_Com 1 (07-24) U0.indd 20 25/11/20 01:29
  • 23. ¿Qué aprendimos? 21 Planificamos: Escribimos: 1. Pidan a su profesora o profesor que lea en voz alta el siguiente texto. 4. Escribe cómo eres y qué te gusta. Individual ¿Cómo soy? Escribimos Grupo clase 2. Conversa con tu profesora o profesor. Responde. • ¿Para qué vas a escribir cómo eres? • ¿Quién lo va a leer? • ¿Qué vas a escribir? Veintiuno 3. Recuerda las palabras que usaron para decir cómo era María. ¡Hola! Ahora que saben de mí, me gustaría conocerlas y conocerlos. ¿Pueden contarme cómo son y qué les gusta? María Z_Com 1 (07-24) U0.indd 21 25/11/20 01:29
  • 24. ¿Qué aprendimos? 22 Revisamos: 5. Marca con una “ ” Sí o No donde corresponda. 6. Corrige tu texto y escribe la versión final. Dibújate. Individual En mi descripción: Sí No ¿Dije cómo soy? ¿Escribí qué me gusta? Veintidós ¿Cómo soy? Z_Com 1 (07-24) U0.indd 22 25/11/20 01:29
  • 25. ¿Qué aprendimos? 23 Sector de lectura Sector de aseo Sector de juego Hablamos y escuchamos ¿Qué aprendimos? Organizamos nuestros sectores 1. Cuéntenle a su compañera o compañero qué sectores había en sus aulas de inicial. En pareja 2. Observen la imagen con su compañera o su compañero. ¿Qué es?, ¿qué hay en cada lugar? 3. Lean los letreros que se encuentran en la imagen. 4. Elijan. ¿Cuál de los sectores les gustaría tener en su aula? 5. Dicten a su profesora o profesor lo que les gustaría tener en el aula. 6. Lean con ayuda de su profesora o profesor lo que han dictado. 7. Dibujen en una hoja lo que les gustaría colocar en el sector que eligieron. Escriban el nombre del sector. 8. Muestren su dibujo a sus compañeras y compañeros y a su profesora o profesor. Veintitrés Grupo clase A mí me gustaría que hubiera un teatrín con títeres. Z_Com 1 (07-24) U0.indd 23 25/11/20 01:29
  • 26. ¿Qué aprendimos? 24 Un nombre para mi grupo ¿Les gustaría poner un nombre a su grupo? Escribimos 1. Observa la imagen. • ¿Qué están haciendo las niñas y los niños? • ¿Qué dice en el letrero que está colocando el niño? 2. Responde. • ¿Qué nombre te gustaría para tu grupo? ¿Para qué servirá el nombre? 3. Escribe en una hoja el nombre que te gustaría para tu grupo. 4. Comparte el nombre con tus compañeras y compañeros. Individual Veinticuatro su grupo? Z_Com 1 (07-24) U0.indd 24 25/11/20 01:29
  • 27. 25 Textos para jugar con el lenguaje 1 1 U NIDA D Antes de la lectura: 1. Observa y di lo que ves. Adivina, adivinador, ¿qué será? Individual Veinticinco Ahora me toca a mí. Escuchen bien: Atada a un cordel volaba y volaba, y desde la tierra un niño me sujetaba. ¿Qué será? Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 25 5/01/21 06:55
  • 28. 26 Textos para jugar con el lenguaje Durante la lectura: Después de la lectura: 6. Memoriza la adivinanza y compártela con tus padres o familiares. 2. Escuchen la lectura del texto de la página anterior. 3. Lee y señala con tu dedo dónde dice cada palabra de la adivinanza. 4. Marca con una “ ” el dibujo que corresponde a la respuesta de la adivinanza. trompo cometa 5. Forma con el nombre del objeto. Copia el nombre. con con con con con con con con con con con con con con con con Leemos Individual PELOTA Veintiséis Grupo clase TROMPO COMETA Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 26 5/01/21 06:55
  • 29. 27 Textos para jugar con el lenguaje Veintisiete 1. Elige de la página 263 un objeto que esté en tu aula y pégalo en el recuadro. No lo muestres a tus compañeras o compañeros. 2. Observa cómo es el objeto que has pegado y responde. • ¿De qué color es? • ¿Qué forma tiene? • ¿Para qué sirve? Hablamos y escuchamos Individual Creamos adivinanzas Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 27 5/01/21 06:55
  • 30. 28 Textos para jugar con el lenguaje Veintiocho 3. Dile a tu compañera o compañero cómo es el objeto que elegiste. 4. Dibuja la respuesta que dio tu compañera o compañero cuando describiste el objeto. 5. Conversa con tu compañera o compañero. Responde. • Cuando escucharon la adivinanza, ¿qué palabras les ayudaron a adivinar? En pareja Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 28 5/01/21 06:55
  • 31. 29 Textos para jugar con el lenguaje Adivina: ¿qué es? Planificamos: 1. Responde. 2. Elige un animal de la página 259. ¿Cómo es? • ¿Conoces algunas adivinanzas? • ¿Te gustaría escribir una sobre animales? • ¿Quiénes la leerán? • ¿Para qué escribirás tu adivinanza? • ¿Sobre qué animal escribirás tu adivinanza? 4. Escribe sus características. Es de color Su tamaño es Su cuerpo está cubierto por Se alimenta de ¿Qué será? Escribimos Veintinueve Escribimos: 3. Forma con palabras que digan cómo es el animal. con con con con con con con con con sus características. con con con con palabras que digan cómo es el animal. con con con con con Individual Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 29 5/01/21 06:55
  • 33. 31 Textos para jugar con el lenguaje Rimas de nombres Antes de la lectura: 2. Escuchen cómo lee su profesora o profesor. Durante la lectura: 1. Observen las imágenes y los textos. Respondan. • ¿Qué hacen la niña y los niños? 3. Acompañen la lectura señalando con su dedo cada palabra. Yo soy Susana y como una manzana. Soy Simón y me gusta el limón. Yo soy Marcelo y me gusta el caramelo. Leemos Treinta y uno Grupo clase • ¿De qué crees que tratarán los textos? Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 31 5/01/21 06:55
  • 34. 32 Textos para jugar con el lenguaje Después de la lectura: 6. Busca en las rimas las palabras que terminen igual y escríbelas en tu cuaderno. 5. Conversen con sus compañeras y compañeros. Coloreen la respuesta. • ¿Qué le gusta a Simón? • ¿Qué le gusta a Marcelo? • ¿Qué le gusta a Susana? El limón El caramelo La manzana La manzana El limón El caramelo El caramelo La manzana El limón En grupo Treinta y dos Individual 4. Respondan. • ¿Qué textos hemos leído? ¿Serán rimas o adivinanzas? • ¿Por qué creen que es una rima? ¿Qué características tiene la rima? Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 32 5/01/21 06:55
  • 35. 33 Textos para jugar con el lenguaje Antes del diálogo: Durante el diálogo: 1. Escuchen cómo lee su profesora o profesor la siguiente rima. 3. Conversen. ¿Qué palabras riman en el texto? Subráyenlas. 4. Digan otras palabras que terminan como “tía”. 2. Repitan la rima. Antes del diálogo: Compartimos rimas Cinco pollitos tiene mi tía. Uno le canta, otro le pía y el otro toca la sinfonía. Tradición popular Hablamos y escuchamos Treinta y tres Grupo clase Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 33 5/01/21 06:55
  • 36. 34 Textos para jugar con el lenguaje Individual Grupo clase 6. Encuentren palabras que rimen con los nombres de sus compañeras o compañeros. Por ejemplo: 7. Forma con el nombre de tus compañeras o compañeros y las palabras que riman con sus nombres. Escribe en los recuadros. Después del diálogo: 5. Identifiquen las palabras que riman en el texto y subráyenlas. Martín - patín María - tía compañeros y las palabras que riman con sus nombres. el nombre de tus compañeras o compañeros y las palabras que riman con sus nombres. Treinta y cuatro Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 34 5/01/21 06:55
  • 37. 35 Textos para jugar con el lenguaje Escribimos rimas 2. Lean en coro el texto. 1. Lean con ayuda de su profesora o profesor lo que nos dice Lili. 3. Conversamos. ¿Para qué vamos a escribir rimas? ¿Quién las va a leer? Planificamos: El ratón juega con el botón. Escribimos 4. Escribe dos palabras que terminen igual. Ahora usa las palabras en una oración. Escribimos: Grupo clase Treinta y cinco Amiguitos del primer grado, en mi escuela hay un festival de rimas; comparto con ustedes una rima. ¡Anímense a escribir sus rimas! El ratón juega con el botón. Individual Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 35 5/01/21 06:55
  • 38. 36 Textos para jugar con el lenguaje Revisamos: En mi rima: Sí No ¿Las palabras tienen los mismos sonidos finales? ¿Usé mayúscula al comenzar la rima? 5. Escuchen cómo lee la ficha su profesora o profesor. 6. Corrige tu rima teniendo en cuenta la ficha. 7. Escribe la rima que corregiste. Puedes pedir ayuda a tu profesora o profesor. Individual Treinta y seis Grupo clase Desglosa las palabras y dibujos de las páginas 235, 237 y 239. Juega a crear rimas. Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 36 5/01/21 06:55
  • 39. 37 Textos para jugar con el lenguaje Antes de la lectura: 1. Observa el texto y marca con una “ ”. • ¿De qué crees que tratará el texto? Trabalenguas Leemos Durante la lectura: 2. Lean el siguiente texto con ayuda de su profesora o profesor. Individual En grupo Treinta y siete El otorongo en el porongo se llama Congo. Congo se llama el otorongo en el porongo. Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 37 5/01/21 06:55
  • 40. 38 Textos para jugar con el lenguaje Después de la lectura: 3. Observa y marca la respuesta con una “ ”. • ¿Dónde se encuentra el otorongo? • ¿Cómo se llama el otorongo? 4. Elige y completa las palabras que faltan. Porongo Congo el porongo Congo Hongo El otorongo en el se llama Congo. se llama el otorongo en porongo. Individual Treinta y ocho • El texto que leí es un . Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 38 5/01/21 06:55
  • 41. 39 Textos para jugar con el lenguaje 1. Lean las siguientes palabras. 4. Escribe un trabalenguas con las palabras elegidas. C r e a m o s t r a b a l e n g u a s Planificamos: Escribimos: 2. Elijan una fila de palabras de la primera actividad. 3. Formen con las palabras elegidas. Pintor Escoba Jardín Pinturas Escobero Jardinero Pinta Escobón Jardinera Pinturitas Escobita Jardincito con las palabras con las palabras con las palabras con las palabras con las palabras con las palabras con las palabras con las palabras con las palabras con las palabras con las palabras con las palabras con las palabras con las palabras con las palabras con las palabras con las palabras con las palabras con las palabras con las palabras con las palabras con las palabras con las palabras con las palabras Por ejemplo: El pintor pinta pinturitas con pinturas de muchos colores. Con pinturas de muchos colores pinta pinturitas el pintor. Escribimos Individual Grupo clase Treinta y nueve En grupo Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 39 5/01/21 06:55
  • 42. 40 Textos para jugar con el lenguaje Revisamos: En mi trabalenguas: Sí No ¿Las palabras elegidas comienzan igual? ¿Usé otras palabras para completar el texto? ¿Utilicé mayúscula al comenzar el trabalenguas? ¿Coloqué punto final? 5. Escucha cómo lee la ficha tu profesora o profesor. Revisa tu trabalenguas. 6. Corrige tu trabalenguas y escribe la versión final. Dibuja. 7. Practica tu trabalenguas y compártelo. Individual Cuarenta Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 40 5/01/21 06:55
  • 43. 41 Textos para jugar con el lenguaje 1. Observen las imágenes y respondan: ¿De qué tratarán estos textos? 4. Repitan las retahílas y apréndanlas. 2. Escuchen cómo lee su profesora o profesor las retahílas. 3. Respondan. Retahílas para el recreo Zapatito roto, cámbialo por otro, porque tu zapato está muy roto. Tradición popular Aserrín, aserrán… Los maderos de San Juan… Piden pan, no les dan. Hablamos y escuchamos Grupo clase Cuarenta y uno Piden queso, menos eso. Piden mantequilla y les dan tortilla. Piden ají, eso sí. Tradición popular • ¿Cómo son las retahílas? • ¿Para qué creen que sirven las retahílas? Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 41 5/01/21 06:55
  • 44. 42 Textos para jugar con el lenguaje 7. Respondan. 5. Lean con la ayuda de su profesora o profesor las siguientes instrucciones. 8. Compartan con sus compañeras y compañeros las retahílas que conocen. 9. Escucha a tu profesora o profesor leer la ficha. Revisa para mejorar. • ¿Para qué usaron las retahílas? • ¿Conocen otras retahílas? Cuando dije la retahíla: Sí No ¿La dije completa? ¿Entendieron lo que dije? 10. Pregunta a tu familia si conocen otras retahílas como estas. Para “Zapatito roto”: • Hagan un círculo. • Coloquen un pie dentro del círculo. • Un miembro del grupo va señalando cada pie mientras dice la retahíla. • Cambien de pie cuando digan que lo cambien por otro. Para “Los maderos de San Juan”: • Formen dos filas. • Colóquense frente a frente. • Sujétense de las manos. • Siéntense en el suelo. • Cada fila se balancea mientras dice la retahíla. Individual Grupo clase Cuarenta y dos 6. Jueguen con sus compañeras y compañeros. Para “Los maderos de San Para “Los maderos de San Juan”: • • • • • con sus compañeras y compañeros. Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 42 5/01/21 06:55
  • 45. 43 Textos para jugar con el lenguaje Colmos para reír 2. Respondan. • ¿Para qué escribiremos los colmos? • ¿Cómo lo haremos? • ¿Quién los leerá? Escribimos: Planificamos: 3. Elige un colmo y escríbelo como tú sabes hacerlo. ¿Cuál es el colmo de ? El colmo de es . 1. Lean con ayuda de su profesora o profesor. ¿Cuál es el colmo más pequeño? El colmillo ¿Cuál es el colmo de un pez? Resfriarse al salir del agua. ¿Cuál es el colmo de un oso panda? Que le tomen una fotografía en blanco y negro. Escribimos Individual Cuarenta y tres En grupo Grupo clase Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 43 5/01/21 06:55
  • 46. 44 Textos para jugar con el lenguaje 4. Lee la ficha con ayuda de tu profesora o profesor. Marca con una “ ” donde corresponda. 5. Corrige el texto que escribiste. Dibuja. 6. Comparte con tus compañeras y compañeros el colmo que creaste. En el colmo: Sí No ¿Usé preguntas? ¿Utilicé signos de interrogación? ¿Escribí de quién se habla? Revisamos: Individual Cuarenta y cuatro Z_Com 1 (25-44) U1 CORRE.indd 44 5/01/21 06:55
  • 47. Textos para hacer 45 2 2 U NIDA D Antes de la lectura: 2. Responde. 1. Observa el texto y las imágenes de la siguiente página. Lee el título. 3. Marca con una “ ” la respuesta correcta. 4. Responde. • ¿Qué dice el título? • ¿Conoces el juego? • ¿Para qué sirve el texto? • ¿De qué crees que tratará el texto? • ¿Por qué crees que el texto dice “Mar adentro, mar afuera”? • ¿Qué crees que se necesita para jugar? Me gusta jugar • De un juego • Del mar • De unos niños • Tiza • Lápiz • Niñas y niños Individual Cuarenta y cinco Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 45 5/01/21 06:59
  • 49. Textos para hacer 47 Textos para hacer Textos para hacer 6. Desglosa las imágenes de la página 261 y ordena el juego “Mar adentro, mar afuera”. Luego, pega. Después de la lectura: Empieza aquí Individual Leemos Cuarenta y siete Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 47 5/01/21 06:59
  • 50. Textos para hacer 48 7. Responde y marca con una “ ”. ¿Qué debemos hacer para jugar mejor? 8. Pinta. ¿Qué texto leímos? Respetar los acuerdos Empujarnos Aprender a ganar y perder Cuarenta y ocho Instrucciones Colmos Rimas Individual Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 48 5/01/21 06:59
  • 51. Textos para hacer 49 1. Escribe el nombre de la figura y dibuja donde sea necesario. Luego, une las figuras que tengan nombres iguales. Escribe el nombre de la figura y dibuja donde sea necesario. Juegos y más juegos Muñeca Soga Pelota Trompo Muñeca Muñeca Individual Escribimos Planificamos: 2. Piensa en un juego que te guste y responde. • ¿Para quiénes vas a escribir los pasos del juego? • ¿Qué necesitas para realizar el juego? • ¿Cómo empieza el juego? • ¿Qué pasos debes seguir para jugar? • ¿Cómo se gana el juego? Cuarenta y nueve Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 49 5/01/21 06:59
  • 52. Textos para hacer 50 Escribimos: 3. Escribe cómo se juega. Revisamos: 4. Escucha la lectura de tu profesora o profesor. Marca con una “ ” Sí o No. En mi juego: Sí No ¿Escribí los pasos del juego? ¿Coloqué el nombre del juego? ¿Escribí cómo se usa el objeto elegido? Escribe en tu cuaderno tu texto corregido. Cincuenta Individual Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 50 5/01/21 06:59
  • 53. Textos para hacer 51 Individual 1. Observa el texto de la página siguiente. 2. Lee. ¿Cuál es el título del texto? 3. Marca con una “ ”. ¿Sobre qué tratará el texto? 4. Conversen en grupo. • ¿Qué ingredientes tendrá esta receta? • ¿Para qué se habrá escrito ese texto? • ¿Cuál de estos ingredientes hay en tu localidad? 5. Marca con una “ ” las características de cada uno de los alimentos. ¡Qué ricos platos! Antes de la lectura: Característica Queso Limón Blanco Verde Ácido Salado Una canción Una receta Un dibujo Individual En grupo Leemos Cincuenta y uno Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 51 5/01/21 06:59
  • 54. Textos para hacer 52 6. Lee con ayuda de tu profesora o profesor. Ingredientes 1 taza de habas verdes peladas y sancochadas 2 zanahorias sancochadas 1 tomate 1 limón 1 pedazo de queso Sal y pimienta al gusto Preparación 1. Corta el queso, el tomate y las zanahorias en cuadraditos. Agrega las habas. 2. Mezcla los ingredientes en un tazón. 3. Agrega limón, sal y pimienta. Durante la lectura: Solterito de queso Cincuenta y dos Individual Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 52 5/01/21 06:59
  • 55. Textos para hacer 53 Después de la lectura: 7. Encierra la respuesta correcta. ¿Qué ingredientes se sancochan según la receta? 8. Ordena la receta. Coloca 1, 2 o 3 según corresponda. 9. Colorea los utensilios que serán necesarios para preparar el solterito de queso. Mezcla los ingredientes en un tazón. Agrega limón, sal y pimienta. Corta en cuadraditos el queso, el tomate y las zanahorias. Agrega las habas. necesarios para preparar el solterito de • Habas • Limón • Tomate • Zanahorias Individual Leemos Cincuenta y tres Zanahorias Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 53 5/01/21 06:59
  • 56. Textos para hacer 54 10. Marca con una “ ” la respuesta correcta. ¿Para qué se habrá escrito este texto? 11. Une con una línea cada alimento con su nombre. 12. Forma con los nombres de dos ingredientes del solterito de queso. Luego, escríbelos en los espacios en blanco. 13. Explica a tus compañeras y compañeros. ¿Qué significa la palabra “ingredientes”? Para contar una historia Para dar instrucciones Para informar Para jugar Habas Tomate Queso Zanahorias solterito de queso. Luego, escríbelos escríbelos Cincuenta y cuatro Individual Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 54 5/01/21 06:59
  • 58. Textos para hacer 56 Durante el diálogo: 2. Respondan. • ¿Cómo se llama la receta? ¿Les gustó prepararla? • ¿Recuerdan cuáles fueron los ingredientes? • ¿Qué hicimos primero? ¿Qué hicimos después? • ¿Qué ocurriría si no siguiéramos los pasos? ¿Por qué? 3. Observen y dialoguen. • ¿Qué hacen las niñas y los niños? • ¿Cuál de esas acciones realizan ustedes? • ¿Será necesario realizarlas? ¿Por qué? • Comenten cómo ayudan en casa cuando mamá o papá preparan los alimentos. En grupo Hablamos y escuchamos Cincuenta y seis Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 56 5/01/21 06:59
  • 59. Textos para hacer 57 Después del diálogo: 4. Dialoguen con su compañera o compañero sobre los alimentos que consumen en casa. ¿Son todos alimentos saludables? Hablamos y escuchamos 5. Desglosa de la página 257 algunos alimentos que consumen en tu localidad. Pégalos en el recuadro y escribe sus nombres. Practica primero utilizando las . primero utilizando las primero utilizando las primero utilizando las primero utilizando las en el recuadro y primero utilizando las primero utilizando las primero utilizando las primero utilizando las primero utilizando las primero utilizando las primero utilizando las primero utilizando las primero utilizando las primero utilizando las primero utilizando las primero utilizando las primero utilizando las primero utilizando las Individual Cincuenta y siete En pareja Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 57 5/01/21 06:59
  • 60. Textos para hacer 58 Leemos 6. Lee las palabras y únelas con una línea a las imágenes que correspondan. Aceite Niño Tomate Limón Platos Queso Cincuenta y ocho Individual Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 58 5/01/21 06:59
  • 61. Textos para hacer 59 1. Observen el texto de la página siguiente y respondan. • ¿Alguna vez confeccionaron su propio juguete? ¿Cuál? • ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué materiales usaron? 2. Lean el título del texto. 3. Conversen con su compañera o compañero y marquen con una “ ” la respuesta correcta. Antes de la lectura: Mi muñeco colador • ¿Qué texto será? Una rima Una instrucción Una descripción • ¿Qué se pide confeccionar? Un juguete Un avión Un plato Grupo clase Leemos Cincuenta y nueve En pareja Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 59 5/01/21 06:59
  • 62. Textos para hacer 60 Durante la lectura: 4. Lean con ayuda de su profesora o profesor. Mi muñeco colador ¿Qué necesitamos? • Un colador • Un papel blanco • Un ovillo de lana • Goma • Tijera • Lápices de color 1. Corta tiras de lana. Pégalas alrededor del colador. 2. Dibuja en el papel los ojos, la nariz y la boca del muñeco. 3. Recorta las partes de la cara. 4. Pega las partes de la cara en el colador. Grupo clase ¿Cómo se hace? Sesenta Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 60 5/01/21 06:59
  • 63. Textos para hacer 61 5. Une los nombres que dicen lo mismo. 6. Marca con una “ ”. ¿Para qué sirve el texto “Mi muñeco colador”? • Para dibujar un muñeco Después de la lectura: • Para confeccionar un juguete gom a colador tijera m u ñ e c o goma m uñeco muñeco colador tijera gom a co l a dor tijera Individual Leemos Sesenta y uno Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 61 5/01/21 06:59
  • 64. Textos para hacer 62 7. Resuelve el crucigrama. 8. Completa las oraciones con las palabras que encontraste en el crucigrama. • El pelo de mi muñeco es de . • Su carita está hecha con un . • Pegué con los ojos, la nariz y la boca. c b o c a l a n a g o m a d o j o s t i j e r a Individual Escribimos Sesenta y dos Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 62 5/01/21 06:59
  • 65. Textos para hacer 63 1. Observen el texto y las imágenes. Escuchen la lectura de su profesora o profesor. Entreno mi puntería Antes del diálogo: ¿Qué necesitamos? • 6 botellas de plástico grandes • 6 figuritas para pegar en cada botella ¿Cómo se hace? • Arena, tierra o piedritas • 6 tiras de papel periódico • Goma 1. Rellena las botellas con un poco de arena, tierra o piedritas. 2. Pega una figurita en cada botella. 3. Forma un aro con cada tira de papel periódico. 4. Pon las botellas en fila. Párate a un metro de distancia de ellas. Tira los aros. Hablamos y escuchamos Sesenta y tres En pareja Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 63 5/01/21 06:59
  • 66. Textos para hacer 64 Durante el diálogo: 2. Conversen. • Expliquen a sus compañeras y compañeros. ¿Qué materiales se necesitan? • ¿Qué debemos hacer primero? ¿Qué debemos hacer después? • ¿Qué nombre le pondrían a este juego? ¿Cómo se juega? 3. Expliquen a sus compañeras y compañeros qué vale y qué no vale en este juego. Después del diálogo: 4. Conversen. • ¿Por qué es importante seguir las reglas de un juego? • ¿Creen que para jugar es necesario seguir un orden? ¿Por qué? 5. Ahora que ya saben todo acerca de este juego, consigan los materiales y... ¡a jugar! Respira hondo y habla en voz alta. Pronuncia cada palabra. Nadie te apura. En grupo Sesenta y cuatro Z_Com 1 (45-64) U2 Corre.indd 64 5/01/21 06:59
  • 67. 65 Textos para narrar 3 3 U NIDA D Antes de la lectura: 2. Marca con una “ ”. ¿De qué crees que tratará el texto? 1. Observa el texto de la página siguiente. 3. Responde. ¿Quiénes crees que participan en el texto? Marca con una “ ”. Antes de la lectura: ¡Qué divertido es viajar! Individual Sesenta y cinco Z_Com 1 (65-86) U3.indd 65 25/11/20 01:27
  • 68. 66 Textos para narrar Durante la lectura: 4. Escuchen a su profesora o profesor. Yo soy Alonso. Hace dos meses fui a Tarma con mi papá. Viajamos en ómnibus. A mitad de camino, subió Dina con su mamá, quien llevaba frutas y pescados. De repente, la llanta del ómnibus se reventó y luego todos bajamos. Dina, Fátima y yo nos pusimos a jugar. Jugamos con la pelota y saltamos soga. Cuando arreglaron la llanta, subimos al ómnibus. Conversamos hasta llegar a Tarma, y al despedirnos, prometimos ser siempre amigos. Alonso. Hace dos meses fui a Tarma con mi papá. Viajamos en Dina con su De repente, la Leemos Sesenta y seis Grupo clase Z_Com 1 (65-86) U3.indd 66 25/11/20 01:27
  • 69. 67 Textos para narrar Después de la lectura: 5. Recuerda el relato. Escribe los números del 1 al 5 en los círculos, según el orden en que ocurrió la historia. Leemos Sesenta y siete Individual Z_Com 1 (65-86) U3.indd 67 25/11/20 01:27
  • 71. 69 Textos para narrar Antes del diálogo: 1. Observa la imagen. ¡Jugamos con los sonidos! 2. Comenten con su compañera o compañero. Durante el diálogo: • ¿Qué creen que está pasando? • ¿Por qué Alonso dice “¡Ohhhhhh!”? ¿Qué significa? • ¿Qué significa “boom”? • ¿Cómo se sentirían ustedes en una situación parecida? Antes del diálogo: Observa la imagen. Durante el diálogo: ¡Ohhhhhh! ¡Ayyyy! Hablamos y escuchamos Individual En pareja Sesenta y nueve Z_Com 1 (65-86) U3.indd 69 25/11/20 01:27
  • 72. 70 Textos para narrar Después del diálogo: 4. Comenten con sus compañeras y compañeros. • ¿Qué sonidos hacen el mono, el loro y el otorongo? • ¿Qué sonidos hacen otros animales que conocen? Imítenlos y jueguen. • ¿Qué sonidos hacen el bebé, el pollo y la lluvia? 3. Respondan. En grupo Setenta Z_Com 1 (65-86) U3.indd 70 25/11/20 01:27
  • 73. 71 Textos para narrar 1. Observen el texto y las imágenes de la página siguiente. Lean el título. 2. Comenten con su compañera o compañero. 3. Colorea la respuesta. ¿Dónde ocurrirán los hechos? 4. Recuerda las imágenes que viste. Dibuja el personaje que llamó más tu atención. Antes de la lectura: • ¿De qué creen que tratará el texto? • ¿Qué creen que sucederá en la historia? • ¿Para qué habrán escrito ese texto? Los amigos que hacen equipo En pareja Leemos Setenta y uno Individual Z_Com 1 (65-86) U3.indd 71 25/11/20 01:27
  • 74. 72 Textos para narrar Durante la lectura: 5. Lean con ayuda de su profesora o profesor. Los amigos que hacen equipo Un día, al otorongo Congo se le enredó la cola en un árbol de la selva. 1 El sajino Rufino lo quiso ayudar. Trató y trató, pero no lo pudo lograr. 2 Entonces, el guacamayo Guayo trajo al monito Mito. Se organizaron y juntos ayudaron a Congo. 3 Al final, pudieron estar felices otra vez y jugaron como buenos amigos. 4 Setenta y dos Grupo clase Tomado de Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Cuaderno de trabajo. Primaria. Lima, Perú. Z_Com 1 (65-86) U3.indd 72 25/11/20 01:27
  • 75. 73 Textos para narrar Después de la lectura: 6. Ordena la historia. Escribe los números del 1 al 4. 7. Forma con el nombre de los personajes del cuento. Luego, escríbelos. Leemos Setenta y tres 8. Comenten de forma oral qué sucedió en la historia. Individual En pareja Z_Com 1 (65-86) U3.indd 73 25/11/20 01:27
  • 76. 74 Textos para narrar 9. Marca con una “ ”. ¿Quién fue el primero en ayudar al otorongo Congo? 10. Marca con una “ ”. ¿Dónde se enredó la cola del otorongo? 11. Dialoguen con sus compañeras y compañeros. Respondan. • ¿Les parece que Rufino es un buen amigo? ¿Por qué? • ¿Por qué dice: “Se organizaron y juntos ayudaron a Congo”? • ¿Qué hacen ustedes cuando una amiga o un amigo les pide ayuda? • ¿Creen que esta historia tiene un mensaje? ¿Cuál? Individual Setenta y cuatro En grupo Z_Com 1 (65-86) U3.indd 74 25/11/20 01:27
  • 77. 75 Textos para narrar 1. Escuchen a su profesora o profesor leer el siguiente texto. 2. Comenten con su compañera o compañero. Respondan. • ¿Qué le pasó al niño de la historia? • ¿Qué hizo el niño cuando acabó la música? • ¿Cómo se sintió el niño? ¿Por qué? • ¿Qué harían ustedes si les pasara algo así? Un día, en Fiestas Patrias, mis compañeros y yo salimos a bailar huaylarsh en un pasacalle organizado por la Municipalidad. Entonces, cuando nos tocó bailar, el viento botó mi sombrero, pero seguí bailando hasta que terminó la música. Al final, con mi cara roja de vergüenza, pude recoger mi sombrero y saludar al público. Escribimos una anécdota En la anécdota cuentas un hecho real, gracioso o interesante que te haya ocurrido. Escribimos Setenta y cinco Grupo clase En pareja a su profesora o profesor leer el siguiente texto. cuentas un hecho real, gracioso o interesante Setenta y cinco Z_Com 1 (65-86) U3.indd 75 25/11/20 01:27
  • 78. 76 Textos para narrar Recuerda un hecho interesante o gracioso que te haya ocurrido. Planificamos: Escribimos: 3. Conversen con su compañera o compañero. Respondan. • ¿Qué quieren contar? • ¿Con quiénes compartirán su anécdota? • ¿Quién va a leer su anécdota? 4. Escribe tu anécdota. Recuerda que conviene poner el título después de que termines de escribir. (Escribe qué pasó primero) (Escribe qué pasó después) (Escribe qué pasó al final) Escribe el título: Individual Setenta y seis En pareja Z_Com 1 (65-86) U3.indd 76 25/11/20 01:27
  • 79. 77 Textos para narrar (Escribe qué pasó primero) (Escribe qué pasó después) (Escribe qué pasó al final) Revisamos: 5. Lee la ficha. Marca con una “ ” Sí o No, según corresponda. 6. Escribe en el recuadro tu anécdota corregida y luego dibuja. En mi anécdota: Sí No ¿Ordené lo que pasó primero, después y al final? ¿Le puse título? Individual Escribimos Setenta y siete Escribe el título: Z_Com 1 (65-86) U3.indd 77 25/11/20 01:27
  • 80. 78 Textos para narrar Escribe los nombres de tus compañeras o compañeros que te contaron su anécdota. ¡Escribimos nombres! Individual Setenta y ocho Escribimos Z_Com 1 (65-86) U3.indd 78 25/11/20 01:27
  • 81. 79 Textos para narrar 1. Observa el texto y las imágenes de la historia de la página siguiente. Lee el título. 2. Dibuja lo que imaginas que pasará en la historia. 3. Conversen con sus compañeras y compañeros. Respondan. • ¿Qué texto será? ¿Una receta, una anécdota o un cuento? ¿Cómo lo saben? • ¿De quiénes se hablará? • ¿Qué creen que está haciendo el ratoncito? Antes de la lectura: Una historia para contar En grupo Leemos Setenta y nueve Individual Z_Com 1 (65-86) U3.indd 79 25/11/20 01:27
  • 82. 80 Textos para narrar 4. Lean con ayuda de su profesora o profesor. Durante la lectura: Buscando una mamá Un día, un ratoncito encontró un huevo y pensó: ¿quién será su mamá? Fue a preguntar a la gallina y esta le dijo que no era de ella. Después, fue a preguntarle a la pata. La pata le dijo que no era de ella. El ratoncito subió al árbol a preguntarle a la paloma. La paloma le dijo que no era de ella. Entonces, buscó a la tortuga. La tortuga le dijo que no era de ella, pero que sí conocía a su mamá. Al final, fueron a buscar a la serpiente. Ella estaba triste porque se había perdido su huevito. Cuando lo vio se puso muy contenta y les agradeció a la tortuga y al ratón. Buscando una mamá Ochenta Grupo clase Tomado de Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Cuaderno de trabajo. Primaria. Lima, Perú. Z_Com 1 (65-86) U3.indd 80 25/11/20 01:27
  • 83. 81 Textos para narrar 5. Une con una línea el personaje con su nombre. 6. ¿Qué personajes del cuento faltan en la actividad anterior? Desglosa y pega la imagen de uno de ellos que está en la página 259. Escribe su nombre. Después de la lectura: Gallina Ratoncito Tortuga Serpiente Individual Leemos Ochenta y uno Z_Com 1 (65-86) U3.indd 81 25/11/20 01:27
  • 84. 82 Textos para narrar 9. Dialoguen con su compañera o compañero. Respondan. • ¿Hizo bien el ratón en recoger el huevo? ¿Por qué? • ¿De qué otra manera podría terminar el cuento? ¿Por qué? 8. Ordena el cuento. Numera del 1 al 6. Individual Ochenta y dos 7. Pinta la respuesta correcta. • El ratoncito encontró un… • El ratoncito subió al árbol a preguntarle a la… • El huevo era de la… perro tortuga pata huevo serpiente serpiente árbol paloma tortuga En pareja Z_Com 1 (65-86) U3.indd 82 25/11/20 01:27
  • 86. 84 Textos para narrar ¿Qué pensó el ratoncito cuando encontró el huevo? ¿Qué le preguntó el ratoncito a la gallina? ¿Qué le contestó la gallina? ¿Qué le dijo el ratoncito a la pata? ¿Qué le contestó la pata? ¿Qué le preguntó el ratoncito a la paloma? ¿Qué le contestó la paloma? ¿Qué le preguntó el ratoncito a la tortuga? ¿Qué le contestó la tortuga? ¿Qué crees que le dijo el ratoncito a la serpiente? ¿Qué crees que contestó la serpiente al ratoncito y a la tortuga? 3. Formen un equipo de seis compañeras o compañeros para representar el cuento. Cada uno hará el papel de un personaje. 4. Lean nuevamente el cuento. Respondan las siguientes preguntas para ordenar el diálogo. Después del diálogo: En grupo Ochenta y cuatro Z_Com 1 (65-86) U3.indd 84 25/11/20 01:27
  • 87. 85 Textos para narrar 1. Escuchen a su profesora o profesor leer lo que dicen Fátima, Alonso y Dina. 2. Completa el cuento con las siguientes palabras. P a l a b r a s m á g i c a s Cuando termina el cuento empleamos “al final”. En el desarrollo del cuento usamos palabras como “entonces”, “después”, “de pronto”. Cuando iniciamos el cuento utilizamos expresiones como “había una vez”, “un día”, “hace mucho tiempo”, etc. Al final Un día Después Entonces ____________________, un ratoncito encontró un huevo. _______________, preguntó a la tortuga. La tortuga le dijo que no era suyo. _____________________________, buscó a la serpiente y ella le dijo que era suyo. Y se puso contenta. ___________________, buscó a la gallina, a la pata y a la paloma para preguntarles si era su huevo. Todas dijeron que no era de ellas. Escribimos Individual Ochenta y cinco Grupo clase Z_Com 1 (65-86) U3.indd 85 25/11/20 01:27
  • 88. Textos para narrar 86 1. Inventen un cuento. ¿Quiénes serán los personajes? ¿Cómo empezará su cuento? ¿Qué ocurrirá? ¿Cómo terminará? 2. Escriban y dibujen cada parte de su cuento. 3. Marquen con una “ ” Sí o No. 4. Corrijan su cuento y compártanlo con los otros grupos. Planificamos: Escribimos: Revisamos: Textos para narrar Planificamos: M a r a t ó n d e c u e n t o s Un día,____________________________________________ __________________________________________________. Después,__________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________. Al final,____________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________. Título: _________________________________________________________ En su cuento: Sí No ¿Le pusieron título? ¿Escribieron los hechos de forma ordenada? ¿Usaron mayúscula al iniciar el cuento? En grupo Ochenta y seis Escribimos Z_Com 1 (65-86) U3.indd 86 25/11/20 01:27
  • 89. 87 Textos para transmitir emociones 4 4 U NIDA D Antes de la lectura: 2. Dialoguen con su compañera o compañero. Respondan. • ¿Qué texto será? ¿Cómo lo saben? • ¿Para qué se habrá escrito ese texto? • ¿De qué tratará? 1. Observen el texto y las imágenes de la página siguiente. Lean el título. • ¿Qué imaginan que se desea decir con “Cómo te vaca”? Canciones y poemas 3. Dibuja el animal que más te gusta. Si pudiera hablar, ¿qué te diría? Escríbelo. Individual En pareja Ochenta y siete Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 87 5/01/21 08:00
  • 91. 89 Textos para transmitir emociones Después de la lectura: Individual Leemos ¿Cómo te vaca? Más o monos. ¿Qué te sapa? Mucho me aburro. ¿Por qué ratón? No lo cebra. ¿Cómo te llamas? Gato encerrado. ¿Cuándo es tu chancho? El primero de guacamayo. ¿Cuántos añujes cumples? Oso y medio. ¿Quieres ser mi hormiga? Colibrí. ¿Cómo te ______? Más o__________. ¿Qué te __________? Mucho me aburro. ¿Por qué _________? No lo ________. ¿Cómo te llamas? Gato encerrado. ¿Cuándo es tu __________? El primero de _____________. ¿Cuántos _________ cumples? _________ y medio. ¿Quieres ser mi _____________? ____________. va menos pasa razón 5. Cambia las palabras en negrita por otras. Observa los ejemplos: Ochenta y nueve Juan Luis Dammert Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 89 5/01/21 08:00
  • 94. 92 Textos para transmitir emociones Durante el diálogo: Después del diálogo: 2. Comenten con su compañera o compañero. Respondan. • ¿Les gustó el poema? • ¿Qué estrofa les gustó más? • ¿Saben dónde queda Pucará? • ¿Conocen otros poemas que mencionen algún animal? ¿Cuáles? 5. Dibuja al torito de Pucará. 3. Reciten el poema a su compañera o compañero. 4. Expliquen por qué creen que el torito de Pucará es importante en Puno. Individual En pareja Noventa y dos Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 92 5/01/21 08:00
  • 95. 93 Textos para transmitir emociones 1. Lean y aprendan esta retahíla para jugar con sus compañeras y compañeros. Fíjense en las letras negritas. Grupo clase Escribimos ¡Qué graciosa retahíla! Periquito, el bandol Periquito, el bandolero ero, se metió en un sombrero. El sombrero era de p El sombrero era de paja, se metió en una c se metió en una caja. La caja era de cart La caja era de cart La caja era de cart La caja era de cartón ón, se metió en un caj se metió en un caj se metió en un cajón ón ón ón ón ón ón. . El cajón era de pino, se metió en un pep se metió en un pepino ino. El pepino maduró y Periquito se esca y Periquito se esca y Periquito se escapó pó pó. Retahíla popular Retahíla popular Retahíla popular Retahíla popular Retahíla popular Retahíla popular Retahíla popular Periquito, el bandolero Periquito, el bandolero Noventa y tres Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 93 5/01/21 08:00
  • 96. 94 Textos para transmitir emociones 2. Escriban palabras de la retahíla anterior que rimen. 3. Vamos a crear rimas. Respondan. Planificamos: • ¿Quiénes leerán nuestras rimas? • ¿Para qué escribiremos rimas? • ¿Qué sucede con los sonidos finales de una rima? • Busquen cuatro palabras que rimen. Observen el ejemplo: En pareja bandolero sombrero paja avión - cajón manzana - Ana Noventa y cuatro Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 94 5/01/21 08:00
  • 97. 95 Textos para transmitir emociones Escribimos: 4. Crea rimas con las palabras que has escogido. Observa el ejemplo. Individual Escribimos Juan está en un avión tocando el cajón, mientras Ana come su manzana. Noventa y cinco Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 95 5/01/21 08:01
  • 98. 96 Textos para transmitir emociones 5. Escucha la lectura de tu profesora o profesor. Marca con una “ ” Sí o No. 6. Corrige tus rimas y escríbelas en cada recuadro. 7. Lee tus rimas y compártelas. Revisamos: Individual En mis rimas: Sí No ¿Las últimas palabras riman? ¿Puse punto al terminar cada rima? Noventa y seis Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 96 5/01/21 08:01
  • 99. 97 Textos para transmitir emociones 1. Observen el texto y las imágenes. Dialoguen. • ¿Qué dice el título? • ¿De qué creen que tratará el texto? • ¿Cómo se dieron cuenta? Antes de la lectura: Grupo clase Leemos Antes de la lectura: Leemos un poema Mamita, mamita, te quiero decir algo que siento aquí dentro de mí. En la mañana, cuando me despierto, voy feliz a mi escuela, donde me divierto. Allí tengo amigas y amigos. Aprendo a escribir, a leer, a jugar, a cantar y a compartir. Mamita, por eso te quiero decir que quiero ir a mi escuela, porque me hace feliz. Dina Me gusta mi escuela Dina 2. Lean con ayuda de su profesora o profesor. Sigan la lectura con atención. Durante la lectura: Noventa y siete Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 97 5/01/21 08:01
  • 100. 98 Textos para transmitir emociones 3. Marca con una “ ”. ¿Quién es la autora del poema? 4. Marca con una “ ”. ¿Cómo se siente Dina en la escuela? Luego, completa la oración. 5. Forma con tus letras móviles las siguientes palabras y luego ubícalas en el poema. 6. Lee cada palabra. Señala dónde se inicia y dónde termina. 7. Escribe rimas con las siguientes palabras. Dina se siente ___________________________ . Después de la lectura: Individual Mamita asustada feliz triste molesta mamita escuela amigos amigas Paulina Dina despierto compartir cantar Noventa y ocho Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 98 5/01/21 08:01
  • 101. 99 Textos para transmitir emociones En pareja Hablamos y escuchamos ¿Qué me gusta de mi escuela? Antes del diálogo: Durante el diálogo: 1. Recuerden el poema que escribió Dina sobre su escuela. Si desean, pueden volver a leerlo. 2. Si tuvieran que inventar un poema como el de Dina, ¿qué dirían sobre su escuela? 3. Dibujen y comenten con sus compañeras y compañeros. ¿Cómo les gustaría que fuera su escuela? Noventa y nueve Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 99 5/01/21 08:01
  • 102. 100 Textos para transmitir emociones Recuerda hablar con claridad y en voz alta. Individual Individual En pareja 4. Organiza tus ideas para comentar cómo es tu escuela. 5. Cuéntenle a su compañera o compañero lo que pensaron. Luego, escuchen con atención lo que les cuenten. Mi escuela es… Lo que me gusta de mi escuela es… Quisiera que mi escuela mejore en… 6. Dibuja lo que más te llamó la atención de lo que te contaron y explica por qué. Después del diálogo: Cien hablar con claridad y en voz alta. a su compañera o compañero lo que pensaron. lo que más te llamó la atención de lo que te contaron y Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 100 5/01/21 08:01
  • 104. 102 Textos para transmitir emociones En pareja 4. Conversen con su compañera o compañero. Respondan. • ¿Qué texto leímos? ¿Un poema, un cuento, una canción? • ¿Conocían esta canción? ¿Dónde la escucharon? • ¿De qué trata la canción? • ¿Imaginan cuántos elefantes resiste la tela de una araña? • ¿Cómo lo saben? 5. Respondan. • ¿Cuántas veces se repite la palabra “elefante”? • ¿En qué parte? Subráyenla con el color que prefieran. 6. Observen las siguientes palabras. Escríbanlas de nuevo agregando una “s”. Después de la lectura: Elefante Araña Tela Ciento dos Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 102 5/01/21 08:01
  • 105. 103 Textos para transmitir emociones Leemos elefantes se balanceaban sobre la tela de una , como veían que resistía fueron a buscar a otro . araña Tres elefantes elefante tela Ciento tres En pareja 7. ¿Qué palabras les sirven para completar la siguiente estrofa? Lean y completen. Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 103 5/01/21 08:01
  • 107. 105 Textos para transmitir emociones Ciento cinco Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 105 5/01/21 08:01
  • 108. 106 Ciento seis Z_Com 1 (87-106) U4 CORRE.indd 106 5/01/21 08:01
  • 109. 107 Textos para describir 5 5 U NIDA D Antes de la lectura: 2. ¿Quién crees que escribió ese texto? Marca con una “ ”. 1. Observa el texto de la página siguiente y comenta. • ¿Qué dice el título? ¿Cómo es Alonso? 3. Dibuja. ¿Con qué crees que le gustará jugar al niño? Individual Ciento siete Z_Com 1 (107-126) U5.indd 107 25/11/20 01:39
  • 110. 108 Textos para describir 4. Lean con la ayuda de su profesora o profesor. Durante la lectura: En pareja Yo soy Alonso Yo me llamo Alonso. Tengo 7 años. Mi cabello es ondulado, mi boca es pequeña y mis ojos son de color marrón. Me gusta jugar con la pelota. El texto nos dice cómo es Alonso. Ciento ocho Leemos Z_Com 1 (107-126) U5.indd 108 25/11/20 01:39
  • 111. 109 Textos para describir 5. Completa el dibujo de Alonso y escribe cómo es su cabello. 6. ¿De qué color son los ojos de Alonso? Marca la respuesta con una “ ” y completa la palabra. El cabello de Alonso es . V RD S N GR S M RR N S Después de la lectura: Leemos Individual Ciento nueve Z_Com 1 (107-126) U5.indd 109 25/11/20 01:39
  • 113. 111 Textos para describir Hablamos y escuchamos 1. Delinea y colorea las vestimentas. Encierra las que utilizas o utilizan en tu localidad. ¿Qué vestimenta usas? Antes del diálogo: Ciento once Individual Z_Com 1 (107-126) U5.indd 111 25/11/20 01:39
  • 114. 112 Textos para describir Durante el diálogo: Después del diálogo: 2. Recuerden las imágenes de la página anterior. Conversen. • ¿Qué vestimenta les gusta más? • ¿De qué lugar creen que son las vestimentas? 4. Conversen con sus compañeras y compañeros. Evalúen su participación. ¿Hablaron en voz alta al explicar cómo era la vestimenta? 3. Describan oralmente cómo se visten en su localidad o en otros lugares que conozcan. Dibujen cómo es la vestimenta que usan. Grupo clase Ciento doce Z_Com 1 (107-126) U5.indd 112 25/11/20 01:39
  • 115. 113 Textos para describir Antes de la lectura: • ¿Qué ves en las imágenes? • ¿Qué sabes de ese animal? • ¿Por qué el texto muestra el dibujo de una chompa? 1. Observa el texto de la página siguiente y comenta con tus compañeras y compañeros. 2. Marca con una “ ”. ¿En qué lugar vivirá el animal? Leemos ¡Qué belleza! • ¿Qué dice el título? • ¿Cómo se llama? • ¿Para qué se habrá escrito ese texto? Río Mar Andes Ciento trece Individual Z_Com 1 (107-126) U5.indd 113 25/11/20 01:39
  • 116. 114 Textos para describir 3. Lean con ayuda de su profesora o profesor. Durante la lectura: Grupo clase Mi alpaca Kusi Es hermosa y su lana es de color blanco. Tiene cuatro patas, una cola corta y un cuello largo. Cada cierto tiempo cortamos su lana para tejer mantas, chompas, ponchos y medias. De esta manera, Kusi ayuda mucho a mi familia. La lana de la alpaca es suavecita y abrigadora. Por eso, es apreciada por muchas personas en el mundo. Vive conmigo y mi familia en los Andes. Se alimenta del pasto que crece en la puna. Ciento catorce Tomado de Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Cuaderno de trabajo. Primaria. Lima, Perú. Z_Com 1 (107-126) U5.indd 114 25/11/20 01:39
  • 117. Textos para describir 115 4. Recorta las palabras por las líneas punteadas y pégalas para formar oraciones. La alpaca se llama . Kusi vive en . Con la lana de la alpaca se tejen , , y . Después de la lectura: Individual Leemos % mantas los Andes ponchos medias Kusi chompas Ciento quince Z_Com 1 (107-126) U5.indd 115 25/11/20 01:39
  • 118. Textos para describir Individual En pareja 116 5. Si estuvieran en el lugar de Fátima, ¿cómo cuidarían a Kusi? Dibujen y comenten con su compañera o compañero. 6. Separa las palabras con una línea (/). Escribe la oración. KusiviveenlosAndes. Ciento dieciséis Z_Com 1 (107-126) U5.indd 116 25/11/20 01:39
  • 119. 117 Textos para describir Te presento a… Planificamos: 1. Piensa en un animal sobre el que te gustaría escribir. Recuerda qué características tiene. 2. Escribe cómo es. 3. Completa el esquema. Individual Escribimos ¿Qué animal elegí? Dibuja o pega. ¿Dónde vive? ¿Cómo es? ¿Qué me gusta de este animal? ¿Con qué se alimenta? Este esquema nos ayuda a ordenar lo que vamos a escribir. Ciento diecisiete Ciento diecisiete Z_Com 1 (107-126) U5.indd 117 25/11/20 01:39
  • 121. 119 Textos para describir En pareja Escribimos Revisamos: 5. Lean con ayuda de su profesora o profesor la siguiente ficha. 6. Intercambien con su compañera o compañero el texto que escribieron. 7. Lean nuevamente el texto “Mi alpaca Kusi”. Respondan. ¿Qué palabras se usaron para decir cómo era la alpaca? ¿Algunas de estas palabras nos sirvieron para escribir nuestros textos? ¿Cuáles? En la descripción: Sí No ¿Escribió el título? ¿Usó las ideas del esquema? ¿Escribió oraciones completas? ¿Puso mayúscula al iniciar el escrito? Ciento diecinueve Z_Com 1 (107-126) U5.indd 119 25/11/20 01:39
  • 122. 120 Textos para describir Individual 8. Escribe la versión final de tu descripción. Ten en cuenta los aportes de tu compañera o compañero. Ciento veinte Recuerda escribir con letra clara la versión final de tu descripción. Recuerda escribir con letra clara la versión final de tu descripción. Z_Com 1 (107-126) U5.indd 120 25/11/20 01:39
  • 123. 121 Textos para describir Leemos Textos para describir ¿Cómo es el lugar donde vivo? Antes de la lectura: 1. Escribe el nombre del lugar donde vives. Luego, dibuja lo que más te gusta de ese lugar. 2. Observa el texto de la página siguiente y responde. • ¿Qué ves en la imagen? • ¿Qué dice en el título? • ¿De qué crees que tratará el texto? 3. ¿Qué texto vas a leer? Una carta Un poema Una descripción Individual Ciento veintiuno Z_Com 1 (107-126) U5.indd 121 23/12/20 17:49
  • 124. 122 Textos para describir Grupo clase Durante la lectura: 4. Escuchen a su profesora o profesor leer el siguiente texto. Desde mi ventana Desde mi ventana veo los cerros y el cielo azul. También veo el sol brillante. Veo a mis hermanos trabajando en la chacra y llevando a los toros y las ovejas. En el lugar donde vivo veo las casitas con sus techos inclinados. Fátima Ciento veintidós Z_Com 1 (107-126) U5.indd 122 25/11/20 01:39
  • 125. 123 Textos para describir Individual Leemos Después de la lectura: 5. Marca con una “ ”. • ¿Qué no observa Fátima desde su ventana? 6. Escribe una característica para cada palabra. • Casa: • Cerro: • Toro: Casas Municipalidad Cerros Ovejas Toros Escuela Posta médica Iglesia Municipalidad Cerros Ovejas Toros Escuela Posta médica Iglesia • ¿Qué observa Fátima desde su ventana? Ciento veintitrés Z_Com 1 (107-126) U5.indd 123 25/11/20 01:40
  • 126. 124 Textos para describir Individual En la mañana En la noche Anaranjado Nublado Brillante Con el techo recto Con el techo inclinado Con el techo de paja 7. Marca con una “ ” donde corresponda. • ¿En qué momento del día observa Fátima su localidad? • ¿Cómo se ve el sol desde la ventana de Fátima? • ¿Cómo son las casitas en el lugar donde vive Fátima? Ciento veinticuatro Z_Com 1 (107-126) U5.indd 124 25/11/20 01:40
  • 129. 127 Textos para presentar información 6 6 U NIDA D Antes de la lectura: 1. Observa la ilustración y responde. Las noticias Individual • ¿Qué crees que ocurrió? • ¿Dónde estaba? • ¿A quién le habrá ocurrido? • ¿Con quién estaba? Ciento veintisiete Z_Com 1 (127-148) U6.indd 127 25/11/20 01:38
  • 130. 128 Textos para presentar información 2. Lean con ayuda de su profesora o profesor. Mi noticia Durante la lectura: En grupo Leemos ¿Quién cuenta la noticia? ¿Cuándo? ¿Con quiénes estaba? ¿Qué pasó? ¿Dónde sucedió? ¿Cómo? Título Ciento veintiocho Z_Com 1 (127-148) U6.indd 128 25/11/20 01:38
  • 131. 129 Textos para presentar información 3. Lee la secuencia y ordénala escribiendo los números del 1 al 5 dentro de los círculos. Después de la lectura: Individual Leemos Mi papá me cargó y me llevó a la posta médica. Me tropecé con una piedra. La doctora me curó. Estábamos corriendo y saltando. El sábado fui a pasear cerca del río con mi papá, mi mamá y mi hermanito Bruno. Ciento veintinueve Z_Com 1 (127-148) U6.indd 129 25/11/20 01:38
  • 132. 130 Textos para presentar información 4. Busca en periódicos o revistas palabras que comiencen como las que se encuentran en los recuadros. 5. Recorta y pega en este recuadro las palabras que encontraste. rodilla posta venda venda Ciento treinta rodilla posta Z_Com 1 (127-148) U6.indd 130 25/11/20 01:38
  • 133. 131 Textos para presentar información Individual Hablamos y escuchamos 1. Recuerda algo que te haya sucedido y responde. 2. Haz un dibujo para ilustrar la noticia que contarás. Contamos noticias Antes del diálogo: • ¿Qué pasó? • ¿Cuándo ocurrió? • ¿Quiénes estaban contigo? • ¿Cómo sucedió? • ¿Dónde pasó? Ciento treinta y uno Z_Com 1 (127-148) U6.indd 131 25/11/20 01:38
  • 134. 132 Textos para presentar información Durante el diálogo: Después del diálogo: 4. Comenten con sus compañeras o compañeros. Respondan. • ¿Qué noticia llamó más su atención? ¿Por qué? • ¿Qué pasó en esa noticia? • ¿A quién le sucedió? • ¿Fue algo bueno o malo? ¿Por qué? 5. Formen grupos y elijan una noticia. Organícense para representarla en clase. 3. Compartan con sus compañeras y compañeros la noticia que eligieron contar. En grupo Recuerda hablar en voz alta para que todos puedan escucharte. Ciento treinta y dos Grupo clase Z_Com 1 (127-148) U6.indd 132 25/11/20 01:38
  • 135. 133 Textos para presentar información Planificamos: Escribimos: 1. Recuerda un hecho que haya ocurrido en tu escuela y que te gustaría compartir con tus compañeras y compañeros. 2. Escribe tu noticia. Individual Escribimos Mi noticia • ¿Qué pasó? • ¿Cuándo ocurrió? • ¿Quiénes estaban? • ¿En qué lugar de la escuela sucedió? • ¿Cómo pasó? • ¿Cuál sería el título? Ciento treinta y tres Z_Com 1 (127-148) U6.indd 133 25/11/20 01:38
  • 137. 135 Textos para presentar información Antes de la lectura: Durante la lectura: El caballo peruano de paso • ¿Qué dice el título? • ¿De qué tratará el texto? 1. Observa el texto y la imagen. 2. Escucha la lectura de tu profesora o profesor. Señala dónde dice caballo y peruano. El caballo peruano de paso es un animal muy resistente y tiene patas muy fuertes. Fue traído al Perú hace muchos años. Tiene una forma especial de caminar que lo hace distinto de los demás caballos; por eso, lo llaman caballo de paso. A la persona que monta el caballo peruano de paso se la llama chalán. La imagen más conocida del chalán es la del jinete que usa un poncho blanco, pañuelo en el cuello y un sombrero de paja. Leemos Atractivos del Perú • ¿Por qué estará esa imagen? • ¿Qué sabes sobre el caballo peruano de paso? Ciento treinta y cinco Individual Tomado de Ministerio de Educación. (2018). Comunicación 1. Cuaderno de trabajo. Primaria. Lima, Perú. Z_Com 1 (127-148) U6.indd 135 25/11/20 01:38
  • 138. 136 Textos para presentar información 3. Une con una línea las palabras con las partes de la imagen. 4. Marca con una “ ” la V si es verdadero o la F si es falso. Después de la lectura: Poncho Pañuelo Sombrero Caballo El caballo de paso es muy resistente. V F El caballo de paso tiene una forma de caminar especial. V F La persona que monta el caballo de paso se llama chalán. V F En la imagen más conocida, el chalán usa un poncho rojo. V F Ciento treinta y seis Individual Z_Com 1 (127-148) U6.indd 136 25/11/20 01:38
  • 139. 137 Textos para presentar información Individual Antes del diálogo: 1. Elige una de las imágenes de la página 269. Desglósala y pégala en el recuadro. 2. Responde. • ¿Por qué elegiste ese lugar? Un lugar de mi país Hablamos y escuchamos Ciento treinta y siete Z_Com 1 (127-148) U6.indd 137 25/11/20 01:38
  • 140. 138 Textos para presentar información Durante el diálogo: Después del diálogo: 3. Conversen con sus compañeras y compañeros sobre el lugar que eligieron. Tengan en cuenta las siguientes preguntas. 4. Piensa cómo es tu localidad y dibújala. • ¿Qué lugar será? • ¿Ese lugar es de la costa, la sierra o la selva? ¿Cómo lo saben? • ¿Qué animales hay? Individual En grupo Ciento treinta y ocho • ¿Cómo es? • ¿Qué hacen las personas ahí? Z_Com 1 (127-148) U6.indd 138 25/11/20 01:38
  • 141. 139 Textos para presentar información Grupo clase Leemos Antes de la lectura: Durante la lectura: Machu Picchu 1. Observen el texto y la imagen. Una maravilla del mundo 2. Respondan. • ¿Conocen ese lugar? ¿Qué saben de él? ¿De qué creen que tratará el texto? 3. Lean el siguiente texto con ayuda de su profesora o profesor. Ciento treinta y nueve Machu Picchu es un lugar muy hermoso de nuestro país. La ciudadela es muy antigua y está considerada como una de las siete maravillas del mundo moderno. En el Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu viven muchos animales, como el oso andino, la llama, la alpaca, el gallito de las rocas, el cóndor y el picaflor. También hay hermosas plantas, como orquídeas, helechos y árboles de nogal. Tomado de Ministerio de Educación. (2018). Comunicación 1. Cuaderno de trabajo. Primaria. Lima, Perú. Z_Com 1 (127-148) U6.indd 139 25/11/20 01:38
  • 142. 140 Textos para presentar información Después de la lectura: 4. Comenten con sus compañeras y compañeros. Respondan. • ¿Qué lugar se describe? • ¿Dónde queda Machu Picchu? • ¿Cómo es Machu Picchu? • ¿Qué hay en el Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu? 5. Marca con una “ ”. ¿Cómo está considerada la ciudadela de Machu Picchu? Como un parque arqueológico. Como un lugar para tomar fotografías. Como una de las siete maravillas del mundo moderno. Individual En grupo Ciento cuarenta Z_Com 1 (127-148) U6.indd 140 25/11/20 01:38
  • 143. 141 Textos para presentar información Leemos Leemos avisos Antes de la lectura: Durante la lectura: 1. Observen con atención las imágenes y el texto. Dialoguen con su profesora o profesor y sus compañeras y compañeros. • ¿Han visto antes un texto como este? • ¿Dónde? • ¿Para qué se habrá escrito? • ¿Cómo lo saben? 2. Lee en silencio el aviso. Individual En grupo Ciento cuarenta y uno ¡Busco a Chalay! Se perdió el jueves 11 de julio, en el parque Huáscar. Es pequeña, de color blanco y marrón claro. Llamar al 463 5841, preguntar por Jacinto. Z_Com 1 (127-148) U6.indd 141 25/11/20 01:39
  • 144. 142 Textos para presentar información Después de la lectura: 3. Escribe en los espacios en blanco la respuesta correcta. 4. Marca con una “ ”. ¿Por qué dice “preguntar por Jacinto”? • ¿Cómo se llama la perrita que se perdió? • ¿Dónde se perdió? • ¿Cómo es Chalay? Individual Escribimos Porque leyó el aviso. Porque es el dueño. Porque vive en el parque. Ciento cuarenta y dos en los espacios en blanco la respuesta correcta. Por qué dice “preguntar por Jacinto”? Si es necesario, puedes volver a leer el texto. Z_Com 1 (127-148) U6.indd 142 25/11/20 01:39
  • 146. 144 Textos para presentar información Individual A los animales A las plantas A las personas Después de la lectura: 3. Marca con una “ ” la respuesta correcta. • ¿A quiénes está dirigido el afiche? No talar los árboles Admirar la naturaleza Cuidar el hábitat de los animales y las plantas • ¿Cuál es el mensaje principal del afiche? 4. Explica según el texto. ¿Qué crees que significa la palabra “hábitat”? Ciento cuarenta y cuatro Z_Com 1 (127-148) U6.indd 144 25/11/20 01:39
  • 147. 145 Textos para presentar información Leemos 5. Relaciona cada animal con su nombre. 6. Ordena las y descubre de qué animal se trata. Mono Rana Tortuga Guacamayo y descubre de qué animal se trata. A T G A N U T A O R N M O R O Ciento cuarenta y cinco Individual Z_Com 1 (127-148) U6.indd 145 25/11/20 01:39
  • 148. 146 Textos para presentar información Individual 7. Lee el nombre de cada animal. Forma nuevas palabras con las letras de sus nombres. Luego, lee las palabras que has formado. Otorongo Sajino Ají Sano Asno Sí Tortuga Ciento cuarenta y seis Z_Com 1 (127-148) U6.indd 146 25/11/20 01:39
  • 149. 147 Textos para presentar información En pareja Hablamos y escuchamos C o n v e r s a m o s s o b r e o o o n n v v s s o o b b r r e e p l a n t a s q u e c u r a n Antes del diálogo: 1. ¿De qué creen que tratará el siguiente texto? Lean en voz alta. Durante el diálogo: Después del diálogo: 2. Conversen sobre lo que han leído. ¿Conocen algunas de estas plantas? ¿Algún familiar las ha utilizado? ¿Cuándo? ¿Conocen otras plantas que les ayuden a curarse? 3. Dibujen en una hoja aparte una planta medicinal que usen en su familia o en su comunidad. Expliquen para qué sirve. Planta Propiedad Gráfico Muña Calma el dolor de estómago. Hierba santa Alivia la fiebre y el resfrío. Hoja de sauco Desinflama la boca y la garganta. Planta Propiedad Gráfico Ojé Sirve como purgante y para aliviar el dolor de muelas. Flor de llaulli Cura los bronquios. Llantén Sirve para desinflamar cuando nos golpeamos. Ciento cuarenta y siete Z_Com 1 (127-148) U6.indd 147 25/11/20 01:39
  • 150. 148 Leemos CASA DE ELISHO ESCUELA POSTA CANCHITA CHACRA DE ELISHO CHACRA CASA CASA CHACRA CHACRA Este es el croquis de la comunidad de Elisho. En ella hay muchos árboles. Cada familia tiene su chacra, donde siembran papaya, coco, plátano, cocona, yuca y plantas medicinales. Elisho está muy feliz de vivir en la comunidad de Zapote. L e e m o s u n c r o q u i s Antes de la lectura: Durante la lectura: Después de la lectura: 1. Conversen con su profesora o profesor y sus compañeras y compañeros. ¿Han visto antes un mapa? ¿Cómo son? 2. Observen con atención el croquis que aparece a continuación. Escuchen la lectura de su profesora o profesor. 3. ¿Qué nos presenta este croquis? Colorea la respuesta. En grupo El camino a la Municipalidad El camino a la capital La comunidad de Elisho Ciento cuarenta y ocho Individual Textos para presentar información Z_Com 1 (127-148) U6.indd 148 20/01/21 12:27
  • 151. 149 Textos para opinar y argumentar 7 7 U NIDA D Antes de la lectura: 1. Observen los textos y las imágenes de la página siguiente. ¿Estará bien o no? • ¿Han visto antes un texto como ese? • ¿Qué creen que dice en el texto? • ¿Qué están haciendo? • ¿Qué imaginas que pasará en esta historia? • ¿Saben cómo se lee ese texto? • ¿Quiénes son los personajes? Grupo clase 2. Comenten y respondan. 3. Responde. Ciento cuarenta y nueve Individual Z_Com 1 (149-166) U7.indd 149 23/12/20 17:54
  • 152. 150 Textos para opinar y argumentar Textos para opinar y argumentar 150 Leemos Durante la lectura: 4. Escuchen a su profesora o profesor leer la historia. Sigan la lectura con atención. Miguel, a mí dame una bolsa de papitas. ¡Qué rica gaseosa!, pero mejor me compro un jugo de naranja. Claro, Luis. Miguel, ¿me das un pan con pollo? Ciento cincuenta Grupo clase Miguel, dame una gaseosa. Toma, Juan, aquí tienes. Z_Com 1 (149-166) U7.indd 150 25/11/20 01:38
  • 153. 151 Textos para opinar y argumentar Leemos 5. Marca con una “ ” la respuesta correcta. Después de la lectura: • ¿Qué texto es? • ¿Quién compró un pan con pollo? • ¿Qué vendía Miguel en su quiosco? • ¿Qué compró Juan? Una carta Luis Comida saludable Un jugo Una historieta Miguel Comida no saludable Una gaseosa Un aviso Tadeo Comida variada Una bolsa de papitas Individual Ciento cincuenta y uno Z_Com 1 (149-166) U7.indd 151 25/11/20 01:38
  • 154. 152 Textos para opinar y argumentar Individual 6. Ordena las imágenes según la historieta. Numéralas de la 1 a la 3. Miguel, a mí dame una bolsa de papitas. ¡Qué rica gaseosa!, pero mejor me compro un jugo de naranja. Ciento cincuenta y dos Miguel, dame una gaseosa. Toma, Juan, aquí tienes. Z_Com 1 (149-166) U7.indd 152 25/11/20 01:38
  • 155. 153 Textos para opinar y argumentar En grupo Leemos 7. Conversen en grupo y completen las oraciones. El quiosco debe ser un lugar limpio porque . El quiosco debe vender comida saludable porque . La comida chatarra es mala porque . Ciento cincuenta y tres Z_Com 1 (149-166) U7.indd 153 25/11/20 01:38
  • 156. 154 Textos para opinar y argumentar Individual 8. Desglosa las imágenes de los alimentos de la página 257 y pégalas donde corresponda. Alimentos saludables Alimentos no saludables 9. Forma con los nombres de los alimentos que consumes. Luego, escríbelos. escríbelos escríbelos escríbelos los nombres de los alimentos Ciento cincuenta y cuatro Z_Com 1 (149-166) U7.indd 154 25/11/20 01:38
  • 157. 155 Textos para opinar y argumentar Individual Hablamos y escuchamos Antes del debate: 1. Responde. 2. Marca con una “ ” Sí o No. 3. Compartan con su grupo lo que marcaron. Comida chatarra o saludable • ¿Qué alimentos consumes? • ¿Qué es la comida chatarra? • ¿Qué es un alimento saludable? Preguntas Sí No ¿En mi desayuno tomo jugo de frutas o leche? ¿Como dulces todos los días? ¿Prefiero las gaseosas a los jugos de frutas? ¿Como por lo menos una fruta al día? ¿Todos los días como alimentos fritos? Ciento cincuenta y cinco C C ¿ ? En grupo Z_Com 1 (149-166) U7.indd 155 25/11/20 01:38
  • 158. 156 Textos para opinar y argumentar Individual En grupo Durante el debate: Después del debate: 4. Formen dos grupos. • El grupo 1 opina que la comida chatarra es mejor. • El grupo 2 opina que la comida saludable es mejor. 8. Revisa tu participación en el debate. 5. Elijan el grupo en el que les gustaría participar. 6. Pónganse de acuerdo en las ideas que van a expresar. 7. Presenten sus opiniones de manera ordenada. En el debate: Sí No ¿Dije por qué me gusta más ese tipo de alimento? ¿Esperé mi turno para participar? ¿Escuché a mis compañeras y compañeros con atención? Ciento cincuenta y seis Z_Com 1 (149-166) U7.indd 156 25/11/20 01:38
  • 159. 157 Textos para opinar y argumentar Individual Grupo clase Escribimos Planificamos: Escribimos nuestra opinión 2. Responde. • ¿Por qué crees que ocurre eso en el aula de Juan? • ¿Crees que es necesario tener normas en el aula? ¿Por qué? 1. Escuchen la lectura de su profesora o profesor. En el aula de Juan hay un problema. Cuando los estudiantes participan, todos desean hablar al mismo tiempo. Algunos levantan la voz para dejarse escuchar; otros gritan y se levantan de su sitio. Todo es un desorden. La profesora trata de hacerles recordar las normas del aula, pero luego las olvidan. Ciento cincuenta y siete Z_Com 1 (149-166) U7.indd 157 25/11/20 01:38
  • 160. 158 Textos para opinar y argumentar Escribimos: Revisamos: 3. Comparte tu opinión con los integrantes de tu grupo. Luego, escribe por qué son importantes las normas. 4. Marca con una “ ” Sí o No. En mi texto: Sí No ¿Escribí las razones por las que son importantes las normas? ¿Usé puntos para separar las ideas? ¿Usé mayúsculas cuando era necesario? 5. Escribe la versión final de tu texto en tu cuaderno. Ciento cincuenta y ocho Individual Z_Com 1 (149-166) U7.indd 158 25/11/20 01:38
  • 161. 159 Textos para opinar y argumentar ¿De qué tratará el texto? ¿Qué creen que hacen estas personas? En grupo Antes de la lectura: Seguimos opinando... 1. Observen las imágenes de la página siguiente y completen los recuadros. Leemos Ciento cincuenta y nueve Z_Com 1 (149-166) U7.indd 159 25/11/20 01:38
  • 162. 160 Textos para opinar y argumentar En pareja Leemos Durante la lectura: 2. Lean y expresen su opinión. ¿Están de acuerdo con lo que dice cada personaje? En la televisión pasan programas muy violentos, como noticieros, películas, series, novelas, etc. Paolo Carla María Ciento sesenta Hay programas educativos muy interesantes y divertidos que me gustan. La televisión es muy divertida. Puedo pasar horas viendo televisión sin aburrirme. Z_Com 1 (149-166) U7 corre.indd 160 13/01/21 08:08
  • 163. 161 Textos para opinar y argumentar Individual Leemos 3. Marca con una “ ” la respuesta correcta. • ¿En qué se parecen la opinión de Carla y la de Paolo? • ¿En qué se diferencian la opinión de Carla y la de María? Los dos opinan que es malo ver televisión. Los dos opinan que la televisión es divertida. Los dos opinan que la televisión es muy violenta. Carla cree que la televisión es divertida; María considera que es violenta. Carla cree que la televisión es violenta; María considera que es divertida. Carla cree que la televisión es educativa; María considera que es violenta. Después de la lectura: Ciento sesenta y uno Z_Com 1 (149-166) U7.indd 161 25/11/20 01:38
  • 164. 162 Textos para opinar y argumentar Paolo Carla María 4. Marca con una “ ”. • ¿Quién dice que en la televisión pasan programas violentos? 5. Escribe. • Si tú fueras un personaje dentro de la imagen, ¿qué dirías?, ¿por qué? Ciento sesenta y dos Individual Z_Com 1 (149-166) U7.indd 162 25/11/20 01:38
  • 165. 163 Textos para opinar y argumentar Individual En pareja Hablamos y escuchamos Antes del diálogo: ¿Qué es mejor? 1. Observa las imágenes. 2. Conversen con su compañera o compañero. • ¿Qué le gusta hacer a Teresa? • ¿Qué le gusta hacer a Andrés? u ué é e es s m me ej j jo or r? ? ¿Un cuento o la televisión? Teresa Andrés Ciento sesenta y tres Z_Com 1 (149-166) U7.indd 163 25/11/20 01:38
  • 166. 164 Textos para opinar y argumentar En grupo Durante el diálogo: Después del diálogo: 3. Conversen con sus compañeras o compañeros. 7. Responde. • ¿Cuál de las razones compartidas te pareció más interesante? ¿Por qué? 8. Dibuja la actividad que más te gusta realizar. 4. Formen dos grupos: los que prefieren ver televisión y los que prefieren leer un cuento. 5. Cada grupo debe pensar por qué les gusta la actividad que eligieron. 6. Expliquen sus razones. Cada grupo debe esperar su turno. • ¿Qué les gusta más? ¿Ver televisión o leer un cuento con muchos dibujos? ¿Por qué? Ciento sesenta y cuatro Individual Z_Com 1 (149-166) U7.indd 164 25/11/20 01:38
  • 167. 165 Textos para opinar y argumentar Grupo clase Escribimos Planificamos: Expresamos por escrito 1. Escuchen a su profesora o profesor leer el comunicado de la escuela de Juan. nuestra opinión Estimadas y estimados estudiantes: Como es de su conocimiento, debido a los arreglos que se están realizando, la escuela cuenta con una sola cancha para el recreo. Por ello, se han presentado continuas discusiones y peleas por su uso, ya que algunos quieren jugar fútbol, otros vóley y otros básquet. Por tal motivo, se ha decidido que, mientras ustedes no se pongan de acuerdo en los turnos para jugar, nadie podrá usar la cancha. Atentamente, La Dirección Ciento sesenta y cinco Z_Com 1 (149-166) U7.indd 165 25/11/20 01:38
  • 168. 166 Textos para opinar y argumentar Individual 2. Responde. • ¿Qué les dirías a Juan y a sus compañeros para que puedan volver a jugar? 3. Escribe aquí tu opinión. Escribimos: En pareja Revisamos: 4. Revisen el texto que escribió su compañera o compañero. Usen la ficha. En el texto: Sí No ¿Explicó los motivos por los cuales las niñas y los niños deben jugar? ¿Repitió algunas ideas? Ciento sesenta y seis Z_Com 1 (149-166) U7.indd 166 25/11/20 01:38
  • 169. 167 Textos para dialogar 8 8 U NIDA D 2. Comenten con su compañera o compañero. 3. Dialoguen y respondan. • ¿Cuántos hermanos tienen ustedes? ¿Tienen hermanos menores? ¿Cómo se sintieron cuando nació su hermanita o hermanito? • ¿Cuál es el título del texto? • ¿De qué tratará el texto? • ¿Quiénes son los personajes? • ¿Dónde están los personajes? Leemos un libreto Antes de la lectura: 1. Observen el texto de la página siguiente. En pareja Recuerda respetar los turnos para hablar. Ciento sesenta y siete Z_Com 1 (167-188) U8.indd 167 25/11/20 01:37
  • 170. 168 Textos para dialogar Grupo clase Leemos Durante la lectura: 4. Escuchen a su profesora o profesor leer el siguiente texto. Nació mi hermanito En esta obra existen dos personajes que conversan sobre el nacimiento de un bebé y su nombre. Personajes: Diego y Juan Libreto: Diego y Juan se encuentran en la escuela y conversan. Diego: (contento) Hola, Juan. ¿Cómo estás? Juan: (con sueño y cansado) Con sueño. Mi nuevo hermanito no me ha dejado dormir. Diego: ¡Uy! ¿Cómo se llama tu hermanito? Juan: (sorprendido) Todavía no lo sé. Mi papá quiere que se llame como él: Luis; y mi mamá quiere que se llame como mi abuelo: Alberto. Diego: ¿Y qué van a hacer? Juan: (preocupado) No sé. Mi hermanito ya va a cumplir una semana y no tiene nombre. Ciento sesenta y ocho Z_Com 1 (167-188) U8.indd 168 25/11/20 01:37