SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
para encender ideas
ISSN: 2007-1434
• Una secundaria inclusiva
• Punto y seguido
• La única presa
chspaschspas
ISSN: 2007-1434
Año4/noviembre/
diciembre2013
En el CONAFE hacemos realidad
el derecho a la educación en las
comunidades marginadas de México
18
22
26
30
33
38
39
3
6
9
14
Postal
Esfera multiusos
Si cuando lees a Juan Rulfo pones cara de
¿juaaat?
	 Pablo González Díaz de la Serna
La única presa
	 Cinthia Careli Elizalde Asuerez
Una secundaria inclusiva
	 Patricia Vilchis Maya
El sentido de las habilidades comunicativas en
Secundaria Comunitaria
	 Guillermina Hortensia Pérez Escalante
¡Tú eres el protagonista de los cambios!
	Zapopan Rodríguez Suquet
Aprendizaje colaborativo y la Educación Secundaria
	Isidro Navarro
Limón de la Peña
	 Eduardo Rodríguez Torres
¿Cuidas o destruyes?
	 Comisión Nacional para el Conocimiento
	 y Uso de la Biodiversidad
Bosque nublado (rompecabezas)
	 Comisión Nacional para el Conocimiento
	 y Uso de la Biodiversidad
Chispazos
Una historia que contar… 4Punto y seguido 12 El pájaro carpintero 16Calendario 20
¿Por qué es importante la educación musical? 24Enseñanza de la lengua naua como
segunda lengua 28Cona y Fito 32Caminos alternativos: el caso de la raíz cuadrada 36
Alfred Nobel 40
www.conafe.gob.mx
secretaría de
educación pública
El motor
Emilio Chuayffet Chemor
Secretaría de Educación Pública
Alma Carolina Viggiano Austria

Dirección General del Consejo Nacional
de Fomento Educativo
Marco Antonio Mendoza Bustamante

Dirección de Comunicación y Cultura
Xenia Bandín Gaxiola
Dirección de Educación Comunitaria
e Inclusión Social
Silvia Arleth Austria Escamilla
Dirección de Delegaciones y Concertación
con el Sector Público
Fernando Rojas Espinoza
Dirección de Planeación y Evaluación
Alejandro Verde López
Dirección de Administración y Finanzas
Katy Villarreal Saucedo
Dirección de Asuntos Jurídicos
Luis Grijalva Torrero

Órgano Interno de Control
Editor Responsable
Marco Antonio Mendoza Bustamante

Dirección editorial
Eduardo Aguado Cruz
Coordinación editorial
Yiria Escamilla
Diseño
Adriana Morales Rivera
Directorio
Hola amigos, bienvenidos al último ejemplar de este 2013, un año
más se nos va. Este tiempo debe servirnos para reflexionar sobre
lo que hemos hecho, ver nuestros aciertos y conocer las áreas de
oportunidad en las que debemos trabajar más.
Si eres observador, los niños cuando se enojan gritan, e inclu-
so, llegan a tomar otro tipo de actitudes, pero al poco rato están
conviviendo como si nada hubiera pasado. Es una ac-
ción que debemos cultivar en este periodo; si nos
enojamos con nuestros compañeros de trabajo,
hermanos, amigos o conocidos, es importante
olvidar y perdonar, no hay que ser rencorosos
y buscar cierta paz.
Así que te conminamos a que te lleves
mejor con tus seres queridos, amigos y co-
nocidos para que puedas crecer mejor como
persona, no hay que olvidar, que todos so-
mos seres humanos y cometemos errores, pero
también tenemos ese enorme don del perdón.
Es momento de que establezcas tus metas para
el próximo año, inicies nuevos proyectos y cierres
ciclos. En ese sentido, Zapopan Rodríguez en su
texto “¡Tú eres el protagonista de los cambios!”
te invita a que continúes con tus sueños, y muy en
particular, el de obtener un certificado de prepara-
toria, un título de licenciatura y conseguir una maestría
o doctorado. Toma en cuenta que la labor que haces en el
Conafe es para que tú continúes con tus estudios de educa-
ción superior, por lo que debes aprovechar esta oportunidad
que tienes para seguir adelante, pues entre más preparado
estés, puedes ofrecer más a los miembros de tu comunidad y a
la sociedad en general.
Guillermina Pérez Escalante, en “Habilidades cognitivas en SE-
COM”, reflexiona sobre la trascendencia de desarrollar más en nues-
tros alumnos el hábito de la lectura y la escritura. Algunos docentes
consideran que estas habilidades sólo se deben poner en práctica
en materias como el Español e Inglés. Pero en Ciencias, Historia y
en otras materias, deben también apoyar a fomentar las habilidades
tanto de expresión oral como escrita, por lo que te
invitamos a que con tus alumnos realicen dife-
rentes dinámicas ya sea que expongan frente
al grupo, elaboren ensayos y escritos, entre
otras actividades, que podrás encontrar en
este texto.
Por otro lado, Valentín Isidro Reyes ha-
bla sobre la importancia de conocer las di-
ferentes lenguas de las regiones para que
podamos seguir llevando nuestros servicios
educativos a México sin excepción alguna.
En este número la autora Patricia Vilchis
nos comenta sobre el tema de una secunda-
ria inclusiva, y el problema de discriminación de
raza, sexo y edad en este nivel, y es que se ha ha-
blado mucho del tema en educación inicial, pero
muy poco en educación secundaria.
Además te encontrarás con nuestras ya clásicas
secciones como la de “Cara de Juaaat” de Pablo Gonzá-
lez Díaz de la Serna, quien nos trae un texto de Juan Rulfo,
un gran literato mexicano del siglo XX y premio Nacional de
Literatura en 1970. Esperamos que sea de tu agrado el texto
que te compartimos.
En esta ocasión, en la sección de Punto y seguido, hablaremos
sobre los vocablos de otra lengua como la inglesa. Palabras como
ok, show, chip, basquetball, entre otras. Es triste que las emplee-
mos considerando la riqueza propia de nuestro idioma. Por lo que
en esta sección te invitamos a conocer los equivalentes de varias
palabras extranjeras al español, y te daremos algunos datos curio-
sos sobre nuestro idioma.
Asimismo, te compartimos la sección de manualidades que
hemos preparado con mucho esmero, así como también algunas
dinámicas que te gustarán. Te invitamos a que leas este número
de Chispas y esperamos que sigamos en comunicación para el si-
guiente año con nuevos bríos.
No queremos despedirnos sin antes desearte una feliz Navidad y
un próspero Año Nuevo.
Hola amig@s:
Terminamos el año y Chispas para encender
ideas te envía un cálido abrazo de agradeci-
miento. Seguramente estarás en el dilema de
continuar o no prestando tu servicio social,
pero sabemos que eres fuerte y la sonrisa de
tus alumnos te alienta a diario.
Si quieres contarnos como pasaste este pro-
ceso de continuar siendo parte de la familia
Conafe, escríbenos y estaremos haciendo jun-
tos Educación Comunitaria.
Recuerda que nuestro correo es revistachis-
pas@gmail.com
Con cariño
Chispas
Visita el archivo de la revista en la página:
www.conafe.gob.mx
3
Fotografía
Deni Alvarez
Edgar Ayala
Cinthia Álvarez
Zapopán Rodríguez
Manuel Toledano
Patricia Vilchis Maya
Karina González Santiago
Ilustraciones
Jorge Peral
Silvia Roldán
Hacedores de las Palabras
Equipo de apoyo
Allyn Montserrat García
Lorena Marín Maceda
Jorge Díaz Vázquez
María Antonia Islas
Laura Vera
Distribución
Dirección de Comunicación y Cultura
Avenida Insurgentes Sur 421, Torre B,
Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc,
C.P. 06100, México, D. F.
Agradecimiento:
A la Comisión Nacional para el Conocimiento
y Uso de la Biodiversidad (Págs. 38-39 /
Diseño: Astrid Domínguez).
CHISPAS PARA ENCENDER IDEAS, Año 4, No. 23, Noviembre-Diciem-
bre 2013, es una publicación bimestral del Consejo Nacional de
Fomento Educativo. Av. Insurgentes Sur No. 421, Conjunto Aristos,
Torre B, Col. Hipódromo, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, Tel.
52417400, www.conafe.gob.mx, revistachispas@conafe.gob.mx.
Editor responsable: Marco Antonio Mendoza Bustamante. Reser-
va de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-012812405700-101.
ISSN: 2007-1434. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho
de Autor. Licitud de título 14740, Licitud de contenido 12313, ambos
otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas
Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso por: Impresora
y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., Calz. San Lorenzo 244,
Col. Paraje San Juan, C.P. 09830, Deleg. Iztapalapa, México, D. F.
Este número se terminó de imprimir en diciembre de 2013 con un
tiraje de 72 000 ejemplares.
Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido
por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos
que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este
programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a
los establecidos. Quien haga uso de este programa deberá ser denun-
ciado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.
Se autoriza la reproducción del contenido citando la fuente
4
Una historia que contar…Oscar Baños, “El Chenejke”. Ex Instructor Comunitario y colaborador del Conafe.
En
la formación inicial los grupos eran numerosos, la mayoría de los aspirantes a figura
educativa provenían de las poblaciones más cercanas a la capital del estado por lo
que muchos viajaban diariamente si la distancia se los permitía, otros más, deci-
dían hospedarse en casas de huéspedes o casas que rentaban entre varios para aminorar
los gastos.
Las actividades comenzaban muy temprano en la sede donde se realizaba la formación.
La primera en llegar era la coordinadora académica, casi al mismo tiempo los Asistentes Edu-
cativos y algún Capacitador que hubiera madrugado. A pesar de que las acciones estaban
planeadas desde la reunión preparatoria siempre había algunos detalles que afinar, la distri-
bución de las aulas, la preparación de algunos espacios en la sede, la coordinación para tal o cual activi-
dad compartida, los horarios de comida, los permisos especiales a quien lo requiriera, etcétera. El lugar
bullía de vida, de conversaciones, de risas, poco a poco empezaban a llegar los aspirantes, algunos
ya muy en confianza saludaban a los Capacitadores, a los Asistentes y a la Coordinadora Académica;
otros que recién se incorporaban iban con paso temeroso, la mirada baja y la voz tímida.
Entre toda la gente que formaba parte de ese ajetreo, Mariana pasaba inadvertida, era una de
las aspirantes que había ingresado poco después de que la formación empezara.
Mariana no hablaba sino cuando alguien le preguntaba algo, sus participacio-
nes en las actividades que se llevaban a cabo en el programa en el que
se estaba formando eran breves, precisas y casi siempre apresuradas.
Las cosas hubieran seguido de esa forma de no ser porque des-
pués de la práctica de campo, Mariana regresó visiblemente al-
terada, a nadie le dijo lo que había pasado en comunidad; sin
embargo, sus compañeros la notaban nerviosa. El Capacitador
Tutor habló con ella tratando de averiguar qué es lo que le pa-
saba o si quizás tenía un problema familiar que no se anima-
ba a comentar, pero nada, Mariana a todas las preguntas
respondió nada.
Todas las actividades programadas las había realizado
conforme su planeación, también cumplió con la docu-
mentación requerida por el Auxiliar de Operación, la esta-
dística estaba correcta, no parecía haber nada fuera de lo
normal. Todos dejaron por la paz el asunto y la formación
inicial transcurrió sin grandes sobresaltos hasta que llegó
a su fin; para sorpresa de todos, Mariana se ofreció a decir
unas palabras en la ceremonia de clausura. El Capacitador
Tutor, el Asistente Educativo y la Coordinadora Académica
estuvieron de acuerdo, los tomó por sorpresa la iniciativa
de la chica misteriosa quien decidió participar de manera
tan activa en uno de los momentos más significativos de
la formación.
chispazo
5
La fecha se cumplió, Mariana fue una de las primeras personas en llegar a la sede
de formación, estaba seria como de costumbre pero algo en su mirada era distinto,
tenía un brillo que antes no habían notado los demás o no habían querido notar.
Cuando fue el turno de Mariana, antes de comenzar el pequeño discurso que había
preparado con el acompañamiento de su Capacitador Tutor, mencionó los nombres
de las personas que le dieron asistencia cuando estuvo en su práctica de campo,
para sorpresa de todos los presentes, el matrimonio al que Mariana hacía alusión
estaba en la ceremonia, nadie notó su presencia pues en el trajín de los preparativos
no prestaron mayor atención a la señora y señor que estaban sentados en una de las
jardineras del fondo en compañía de tres niños pequeños. Mariana habló de lo difícil
que fue para ella darse cuenta de la realidad tan dura que se vivía en comunidad, ella,
al ser de las pocas aspirantes originarias de la capital, no había tenido la oportunidad
de estar en contacto con ese tipo de contextos; sin embargo, la situación en su casa
no era buena y tuvo que ingresar a la formación como figura educativa del Conafe pues
deseaba seguir estudiando.
Cuando estuvo en la comunidad, la familia que le dio hospedaje notó que algo le
preocupaba, poco a poco, sin hacerle muchas preguntas, el trato de aquellos extraños
le dio la confianza suficiente y les contó su situación; lo que sucedió después, al escu-
charlo en palabras de Mariana, sorprendió a sus compañeros. Todos los días a partir de
la práctica de campo, Mariana recorría una hora en autobús y media hora caminando,
por la mañana y por la tarde, para dirigirse a la comunidad en la que realizó la prácti-
ca. La familia con la que convivió durante su semana de estancia le había ofrecido su
ayuda para que pudiera terminar la formación, pues por la situación familiar tan difícil
que vivía Mariana no contaba con el apoyo necesario para prestar su servicio y estaba
a punto de darse de baja. Mariana explicó que la calidez con la que la familia de la
comunidad la trató había sido el impulso que ella necesitaba para que la decisión de
prestar el servicio social se fortaleciera y las ganas de estudiar también. Ella los invitó
a la ceremonia para agradecerles públicamente el gesto de confianza y generosidad
que habían tenido con ella y para pedirle a la Coordinadora Académica y Capacitador
Tutor que fuera esa la comunidad donde pudiera prestar su servicio social, pues quería
retribuir las atenciones que recibió.
Mariana se convirtió en una figura educativa dedicada y responsable, sus alumnos
lograron los aprendizajes esperados, pues el trabajo que ella realizaba se veía fortale-
cido por el apoyo de la comunidad y de los padres de familia. Algunos años después,
Mariana sigue siendo una figura importante en la vida de aquella familia que alguna vez
le tendió la mano, sus visitas a la comunidad son frecuentes; ya con una licenciatura
también apoya las formaciones de las figuras educativas en algunos temas relacio-
nados con la convivencia con la comunidad cuando es necesario, ella creció gracias a
otros, y considera que es ahora es su turno de ayudar en la mejora de condiciones de
quien lo requiera.
6
N
uestra amiga, la psicóloga Karina González Santiago, nos comparte esta
hermosa actividad para realizar en tus tiempos libres. Ella misma tomó las
fotos y llevó a cabo la sesión para aprender a hacer la manualidad, misma
que estuvo muy divertida porque el viento hizo rodar las esferas por todos
lados y los papeles de colores acabaron volando al cielo.
La plantilla que aquí te incluimos es un ejemplo que te servirá como guía,
porque puedes hacer la esfera tan grande o tan pequeña como tú quieras. Al
final podrás usarla como esfera, adorno, pelota, pantalla de una lámpara,
dulcero (antes de cerrarla por completo), joyero, o como a ti se te ocurra.
Esfera multiusos
Materiales
Hojas de colores y/o cartulina, pegamento en barra, lápiz,
goma, regla, tijeras y plantilla.
Procedimiento.
Con ayuda de la plantilla recorta 20 círculos y 20 triángulos, el chiste es que los triángulos de-
ben caber dentro de los círculos. Los colores de las figuras los elegirás a tu gusto, los puedes
hacer en hojas de color o si requieres que tenga mayor firmeza, hazlos en cartulina del color de
tu preferencia.
7
Con la regla marca el doblez de todos
los triángulos en los círculos como se
muestra en la siguiente imagen.
Una vez que todas las figuras tengan los
dobleces, comienza lo divertido, ya que
debes unir las piezas. Sigue la secuen-
cia de acuerdo con las imágenes.
Posteriormente, pega los triángulos en los círculos. Recuerda que tu eligiras la
combinación que más te guste.
Las figuras te deben quedar de la forma como se enseña en la imagen.
Primero arma 2 juegos de 5 triángulos.
Pegalaspestañasparaformarcadapieza.
8
Uno de los juegos te servirá como base
de la esfera. Es necesario que pegues
los 10 triángulos restantes rodeando la
base. Procura combinar los colores de
los triángulos para que tu esfera quede
vistosa.
Si es de tu agrado puedes decorarla con diamantina,
recortes, fotografías, o como a ti más te guste.
¡Listo! Ahora puedes usarla para decorar algún espacio, como regalo o envoltura, etcétera.
El otro juego te servirá como tapa de la esfera y se coloca al final para cerrar la esfera.
Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de
árbol, ni una semilla de árbol, ni una raíz de nada, se oye el ladrar
de los perros.
Uno ha creído a veces, en medio de este camino sin orillas, que
nada habría después; que no se podría encontrar nada al otro lado,
al final de esta llanura rajada de grietas y de arroyos secos. Pero sí,
hay algo. Hay un pueblo. Se oye que ladran los perros y se siente en
el aire el olor del humo, y se saborea ese olor de la gente como si
fuera una esperanza.
Pero el pueblo está todavía muy allá. Es el viento el que lo acerca.
Hemos venido caminando desde el amanecer. Ahorita son algo
así como las cuatro de la tarde. Alguien se asoma al cielo, estira los
ojos hacia donde está doblado el sol y dice:
–Son como las cuatro de la tarde.
Ese alguien es Melitón. Junto con él, vamos Faustino, Esteban y
yo. Somos cuatro. Yo los cuento: dos adelante, otros dos atrás. Miro
más atrás y no veo a nadie. Entonces me digo: ‘somos cuatro’. Hace
rato, como a eso de las once éramos veintitantos; pero puñito a pu-
ñito se han ido desperdigando hasta quedar nada más este nudo
que somos nosotros.
Faustino dice:
–Puede que llueva.
Todos levantamos la cara y miramos una nube negra y pesada
que pasa por encima de nuestras cabezas: ‘Puede que sí’.
No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que se nos acaba-
ron las ganas de hablar. Se nos acabaron con el calor. Uno platica-
ría muy a gusto en otra parte, pero aquí cuesta trabajo. Uno platica
aquí y las palabras se calientan en la boca con el calor de afuera, y
se le resecan a uno en la lengua hasta que acaban con el resuello.
Aquí así son las cosas. Por eso a nadie le da por platicar.
Cae una gota de agua, grande, gorda, haciendo un agujero en
la tierra y dejando una plasta como la de un salivazo. Cae sola. No-
sotros esperamos a que sigan cayendo más. No llueve. Ahora si se
mira el cielo se ve a la nube aguacera corriéndose muy lejos, a toda
prisa. El viento que viene del pueblo se le arrima empujándola con-
tra las sombras azules de los cerros. Y a la gota caída por equivoca-
ción se la come la tierra y la desaparece en su sed.
¿Quién diablos haría este llano tan grande? ¿Para qué sirve, eh?
Hemos vuelto a caminar. Nos habíamos detenido para ver llover.
No llovió. Ahora volvemos a caminar. Y a mí se me ocurre que había-
mos caminado más de lo que llevamos andado. Se me ocurre eso.
De haber llovido quizás se me ocurrieran otras cosas. Con todo, yo
sé que desde que era muchacho, no vi llover nunca sobre el Llano,
lo que se llama llover.
No, el Llano no es cosa que sirva. No hay ni conejos ni pájaros.
No hay nada. A no ser unos cuantos huizaches trespeleques y una
que otra manchita de zacate con las hojas enroscadas; a no ser eso,
no hay nada […].
Vuelvo hacia todos lados y miro el Llano. Tanta y tamaña tierra
para nada. Se le resbalan a uno los ojos al no encontrar cosa que
los detenga. Sólo unas cuantas lagartijas salen a asomar la cabeza
por encima de sus agujeros, y luego que sienten la tatema del sol
corren a esconderse en la sombrita de una piedra. Pero nosotros,
cuando tengamos que trabajar aquí, ¿qué haremos para enfriarnos
del sol, eh? Porque a nosotros nos dieron esta costra de tepetate
para que la sembráramos.
Nos dijeron:
–Del pueblo para acá es de ustedes.
Nosotros preguntamos:
–¿El Llano?
–Sí, el Llano. Todo el Llano Grande.
Acompáñanos a comprender
por qué el viento ‘acerca’ a un
pueblo lejano o alguien ‘estira’
los ojos hacia el sol para
saber la hora del día
Sicuando leesa
JuanRulfo pones
carade¿juaaat?Pablo González Díaz de la Serna. Colaborador de la
Dirección de Comunicación y Cultura del Conafe.
9
Invi-
tación a la lectura
L
ector de la revista Chispas para encender ideas, cuando leí por
primera vez el cuento de Juan Rulfo titulado “Nos han dado la
tierra” me quedé con los ojos cuadrados. Eso de que el viento
puede acercar un pueblo hacia uno se me hizo rarísimo: ¡ni modo
que venga volando!; o que estiremos los ojos hacia el sol para sa-
ber la hora, cuando basta levantar la cabeza y mirar al cielo para
calcular qué hora es. A los pocos minutos de lectura puse una muy
larga cara de ¿juaaat?, cerré el libro y fui a hacer otra cosa que me
quitara el aburrimiento.
Pasó el tiempo y los caminos de la vida me pusieron en contacto
con otros libros y con algunos amigos míos, lectores experimenta-
dos que me dieron buenos consejos. Ambos me hicieron pensar me-
jor las cosas respecto a ese breve cuento titulado “Nos han dado la
tierra”, que hoy considero extraordinario, y a Juan Rulfo, su autor, de
quien no dudo ahora en afirmar que es uno de los grandes escritores
de la literatura mexicana del siglo XX. Pero, ¿por qué?, ¿qué me hizo
cambiar de opinión?, ¿qué había en esos libros y cuáles fueron los
comentarios de mis amigos que me hicieron reflexionar?
Lector, a continuación voy a compartir contigo algunos datos
acerca de Juan Rulfo, su vida y obra, así como ciertas caracterís-
ticas de su estilo narrativo que me hicieron cambiar la cara de
¿juaaat? por otra de ¡aahhhh!, es decir, de asombro y gozo tras ha-
ber comprendido más a fondo la escritura de este genial escritor.
Vayamos paso a paso…
Para empezar, me parece importante tomar nota de dos aspec-
tos en la historia personal de Rulfo que moldearon su forma de
escribir: el primero fue su vida itinerante, con tan pocos apegos;
el segundo es haber sido
escritor sin ser un inte-
lectual. Juan Rulfo nació
en 1917 en el pueblo de
Sayula, Jalisco, aunque
él siempre sostuvo que
su nacimiento ocurrió en
la localidad de Apulco,
cercana a San Gabriel, la
cabecera municipal del
municipio homónimo de
ese mismo estado.
Los momentos más significativos de su vertiginoso ir de aquí
para allá comenzaron en 1919, cuando la familia formada por
Juan Nepomuceno Pérez Rulfo, María Vizcaíno Arias y el pequeño
Juan mudaron su residencia a San Gabriel, en donde nacieron Eva
y Francisco, sus dos hermanos. En 1923 su padre murió asesina-
do, y dos años después el futuro escritor ingresó a una escuela de
monjas josefinas donde terminó su educación primaria. En esa
época, un sacerdote de la localidad mudó su biblioteca a casa de
doña María, su madre viuda, lo que dio al niño de unos ocho años
de edad acceso a libros de literatura. En 1927 murió su madre, por
lo que Juan y su hermano fueron enviados a estudiar en un inter-
nado de Guadalajara, la ciudad capital de Jalisco.
En 1932, abandonó el internado e intentó cursar la educación
preparatoria en la Universidad de Guadalajara, pero al estallar en
esa institución una huelga decidió entrar al seminario diocesano
para continuar sus estudios. En 1936 mudó su residencia a la Ciu-
dad de México; trató de ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero fue
rechazado. Entonces ocurrió un acontecimiento que marcó el resto
de su vida: obtuvo un trabajo en la Secretaría de Gobernación, es
decir, lejos del ambiente académico e intelectual, y ahí conoció al
escritor Efrén Hernández, gracias a quien tenemos conocimiento
de esta primera etapa de su carrera literaria.
En 1941 regresó a vivir a Guadalajara, Jalisco, y debido a las
gestiones de Efrén Hernández, al año siguiente consiguió publicar
sus primeros textos en la revista América que se publicaba en la
Ciudad de México. En 1945 la revista jalisciense Pan publicó relatos
suyos: “Nos han dado la tierra” y “Macario”. A mediados de 1946
mudó nuevamente su residencia a la Ciudad de México y consiguió
un trabajo en una importante empresa que fabricaba llantas para
automóviles; el ambiente académico e intelectual se alejaba cada
día más de su vida y, en cambio, se abrían nuevas oportunidades
de desarrollo personal y profesional.
Al año siguiente envió una carta a Clara Aparicio Reyes, su novia,
en donde le decía que estaba escribiendo un texto titulado en aquel
entonces como “Una estrella junto a la luna”, al final se convirtió en
la novela que hoy conocemos con el nombre de Pedro Páramo. La
correspondencia que sostiene con Clara ese mismo año, nos permite
conocer algo de la vida cotidiana de Rulfo: tomaba muchas fotogra-
fías y gastaba demasiado en rollos fotográficos y su revelado; com-
praba libros incansablemente; asistía al cine así como a funciones
de ballet y de la orquesta sinfónica cada vez que podía; practicaba
excursionismo en las afueras de la ciudad y trataba de conseguir tra-
bajo como escritor de guiones cinematográficos. Además, la revista
América publicó su relato “Es que somos muy pobres”.
El año de 1948 fue muy importante para él; se casó con su novia
Clara e inició una etapa de constantes viajes como vendedor de
neumáticos para automóviles, lo cual le permitió poner en práctica
su vocación de fotógrafo. Por primera vez se publicaron fotogra-
fías suyas en la revista América, que ese mismo año publicó su
“La cuesta de las comadres”, algunos de cuyos fragmentos fue-
ron transmitidos por radio. En 1950 inició una nueva actividad en
la que aprovechó sus dotes como escritor, fotógrafo y agente de
ventas: elaboró guías turísticas y artículos sobre sitios de interés
histórico y cultural para turistas, de los cuales alguno se llegó a
publicar. Nuevamente la revista América publicó una obra suya,
en esa ocasión fueron los relatos “Talpa” y “El llano en llamas”; al
año siguiente tocó el turno a “Diles que no me maten”.
En 1952 la vida de Juan Rulfo cambió drásticamente cuando el
Centro Mexicano de Escritores (CME) le otorgó una beca que le
permitió dedicar más tiempo a la creación literaria. Al siguiente
10
año, el Fondo de Cultura Económica (FCE) publicó su libro El llano
en llamas con quince cuentos a los que en ediciones posteriores
agregó otros más. El CME le renovó la beca y, en 1954, terminó una
novela titulada entonces Los murmullos, que el FCE dio a conocer
en 1955 con su nombre definitivo: Pedro Páramo.
Durante los siguientes años abandonó la vida dedicada por com-
pleto al trabajo de escritor, obtuvo un empleo en la Comisión del Pa-
paloapan y continuó con la fotografía artística. A partir de entonces
inició una etapa dedicada a cosechar los frutos de su obra literaria
y a darse a conocer como fotógrafo y escritor de exitosos guiones
cinematográficos. En 1957 recibió el Premio Javier Villaurrutia, un
reconocimiento de escritores para escritores, por su Pedro Páramo;
al año siguiente, Mariana Frenk tradujo la novela al idioma alemán y,
de ahí en adelante, se sucedieron traducciones a diversas lenguas.
De esa misma época fue su participación en la creación de Voz
Viva de México, la serie de grabaciones de discos en los que escri-
tores reconocidos grabaron fragmentos de sus obras literarias más
importantes; él fue uno de los primeros en ser grabado y publicado
en esa original forma. En 1959 realizó el cortometraje El despojo
con el cineasta Antonio Reynoso; posteriormente regresó a vivir a
Guadalajara con su familia y ahí trabajó en una empresa de televi-
sión tratando que se produjeran algunos de sus relatos. Finalmen-
te, en 1962, mudó nuevamente su residencia a la Ciudad de México
y entró a trabajar al Instituto Nacional Indigenista (INI). En 1964 se
realizaron dos películas a partir de textos suyos: El gallo de oro de
Roberto Galvaldón y La fórmula secreta de Rubén Gámez.
En 1970 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura. En 1980
se celebró un homenaje nacional a su trayectoria como escritor y
fotógrafo; ahí mismo se presentó su primer libro de fotografías y
al año siguiente salió de prensa el segundo. En 1983 recibió el Pre-
mio Príncipe de Asturias.
Lector, los fragmentos del relato “Nos han dado la tierra”, que in-
cluimos anteriormente, incluyen los elementos más representativos
del estilo literario de Juan Rulfo. El primero de ellos tiene que ver con
su técnica narrativa y consiste en que, a pesar de que los personajes
son campesinos en situación de pobreza extrema en un medio am-
bientenaturalmuyhostil,ellenguajequeponeRulfoensuslabiosno
repite ninguna de las dos opciones utilizadas hasta entonces en la
literatura de tema latinoamericano: el regionalismo y el folklorismo.
No es regionalista en el sentido de que imite el habla –entonación y
vocabulario– de la gente del campo; tampoco es folklorista porque
evita agregar comentarios sobre la cultura rural comparándola con
la cultura occidental, lo que resultaría discriminatorio.
Otro elemento característico del estilo literario de Rulfo es que ex-
ploró con éxito una tercera vía –distinta del regionalismo y el folkloris-
mo–, lo que le valió el reconocimiento de la comunidad de escritores
y de millones de lectores en México y el mundo. Se trata del recurso
narrativo mediante el cual sus personajes hablan como lo hace normal-
mente la gente del campo, piensan como suelen hacerlo los campesi-
nos en su vida cotidiana y sienten el pesar de su dramática situación
de exclusión e injusticia social sin demagogia, es decir, con crudeza
pero sin pasiva resignación o vocación revolucionaria. Los personajes
rulfianos simplemente están ahí relatándonos sus historias.
También es interesante destacar que el tipo de lenguaje utilizado
por este escritor no es el de un etnógrafo, que se limita a recoger en
su libreta, en forma fría y desapasionada, lo que dicen sus objetos
de estudio. Asombrosamente, en su cuento corto “Nos han dado la
tierra”, Rulfo es a la vez escritor y personaje de su propio relato, lo
que da a la narración una cierta vaguedad y un carácter enigmáti-
co, como cuando, por momentos, un personaje se halla afuera de la
trama y hace las ve-
ces de un narrador
que habla en tercera
persona; es, por así
decirlo, una especie
de conciencia colec-
tiva cuya función es
ambientar y explicar
la situación que vive
el grupo de cuatro
personajes, al cual
¡él mismo pertenece!
Ocurre asimismo que
el autor lleve su voz
de narrador hacia
un personaje –diga-
mos, Melitón– y diga
algo en primera persona; luego podría suceder que dé al relato for-
ma de diálogo o envíe la narración de regreso a una voz anónima.
Ese ir y venir da al texto un interés que atrapa la atención del lector.
Si observamos con cuidado la escritura de Juan Rulfo en su
“Nos han dado la tierra”, no encontraremos en ella denuncia social
ni el cuento es un panfleto para atraer simpatizantes hacia la causa
de los campesinos. Su texto es una obra maestra porque a pesar
de estar escrito en prosa posee una intensa emoción poética. En
pasajes como “el pueblo está todavía muy allá. Es el viento el que
lo acerca”; “se le resbalan a uno los ojos al no encontrar cosa que
los detenga”; o “se saborea ese olor de la gente como si fuera una
esperanza”, Juan Rulfo escapa del realismo literario e incorpora
elementos del llamado realismo mágico, un recurso que consiste
en incluir en el relato una situación sorpresiva por inverosímil. No
se trata precisamente de literatura fantástica; es poesía sin ver-
sos; es palabra que crea mundos en donde vivir; es un ejercicio de
poiésis literaria.
Finalmente, es recomendable no pasar por alto otra clave de
lectura que me parece muy importante para comprender mejor
este breve cuento de Rulfo: la mayoría de las veces la palabra ‘lla-
no’ se escribe con la primera letra mayúscula, como nombre pro-
pio; en otras ocasiones aparece con todas las letras minúsculas.
Eso quiere decir que, cuando el autor ha escrito ‘Llano’ no se re-
fiere simplemente una explanada del paisaje geográfico, sino a un
personaje de su cuento. Este es un elemento de su estilo narrativo
que no debería perder de vista un lector atento.
Lector, te invito a leer nuevamente los fragmentos del cuento
que incluimos al inicio de estas notas, pero ahora con una nue-
va mirada, la de un mejor comprendedor capaz de asombrarte y
gozar esa maravilla que es la obra narrativa de este escritor ja-
lisciense. Y si ya has abandonado la cara de ¿juaaat? por otra de
¡aahhh! –de asombro y gozo– te propongo buscar en tu biblioteca
preferida el libro y leerlo completo.
Para saber más y leer en línea te recomiendo visitar el sitio web:
http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/juanrulfo/
Bibliografía
Rulfo, Juan (1983), “Nos han dado la tierra”, en: El llano en llamas, México, Fon-
do de Cultura Económica, Lecturas Mexicanas, 2, pp. 9-12
11
Las fotografías que acompañan este texto son del propio
Juan Rulfo.
12
Los
anglicismos son palabras o modos de expresión
propios u originarios de la lengua inglesa, pero que
son empleados comúnmente en el idioma español;
es decir, es un tipo de extranjerismo. Como sabrás la influencia del inglés en
diversas culturas y regiones ocurre de forma natural y el español no ha quedado
fuera de este proceso global.
Actualmente, existe una gran cantidad de anglicismos utilizados diariamente por
los hispanohablantes, quienes, muchas veces, no se percatan de que algunos de ellos
poseen sus equivalentes en el castellano.
Palabras como chat, smartphone, whisky, logo y otras similares, son empleadas hoy día como
si fueran términos propios del español cuando en realidad no lo son.
Este proceso se da en diferentes ámbitos y disciplinas del conocimiento humano; vocablos como béisbol,
flash, hot dog, mall, monitor, confort, pertenecen a áreas tan diferentes como la informática o la deportiva.
En otras palabras, los anglicismos son aquellas palabras propias del idioma inglés, pero que tienen un tér-
mino equivalente para su uso en el español; se conocen como anglicismos adaptados.
Sucede muy a menudo que las personas prefieren utilizar la escritura inglesa y no la española, debido al uso
generalizado de ciertos anglicismos. Existen algunos anglicismos que cuentan con su equivalente al
español, por lo que la Real Academia Española recomienda utilizar las palabras equivalentes, ya
con plena validez, en lugar de seguir usando los términos propios del inglés.
Por lo arriba mencionado, se debe utilizar “conversar” o “charlar” en vez de chatear; telé-
fono inteligente “y no smartphone, “güisqui” en vez de whisky, “logotipo” en lugar de logo.
Por otra parte, aun cuando las palabras inglesas que tiene su forma correspondiente en
el idioma español, siempre existen aquellas que se caracterizan por presentar dificultades al mo-
mento de establecer una forma adaptada al sistema lingüístico del castellano. Un ejemplo sería el
término informático hardware. No existe aún una palabra en español con la cual se pueda designar
a todos los componentes físicos de una computadora. Este proceso se denomina como préstamo
lingüístico, porque el castellano presta el término en inglés para poder utilizarlo. En estos casos,
el Diccionario Panhispánico de Dudas señala que se trata de extranjerismos crudos. La regla
para su escritura es que deben estar siempre en letra cursiva para indicar que no pertene-
cen al castellano.
Ejemplos de anglicismos crudos:
Software: Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas
para ejecutar ciertas tareas en una computadora.
Hardware: Conjunto de los componentes que integran la parte ma-
terial de una computadora.
Blues: Un determinado género musical.
Bluetooth: Dispositivo de transmisión inalámbrica de datos.
Short: Pantalón muy corto, usado principalmente para prac-
ticar deportes.
Estos términos, además de estar hoy en día muy extendidos, no
cuentan con una palabra de igual o similar significado en espa-
ñol, razón por la cual su uso es indistinto.
Los anglicismos también pueden tener formas más com-
plejas. Existen ciertas locuciones o frases en inglés que son
utilizados en la redacción. En estos casos, la regla para su
escritura es la misma que para los vocablos. Es decir, in-
dicar su procedencia extranjera escribiendo la locución
en cursiva o entre comillas. Ejemplo: Estamos, como se
suele decir en inglés, in the right direction1
.
Anglicismos
Punto
y seguido
Eduardo Fernando Aguado Cruz. Doctor en Comunicación
y Subdirector de Comunicación y Difusión del Conafe.
chispazo
Basketball:Baloncesto
Ok.:Muybien
Football:FutboloBalonpié
Open:Abrir
Round:Ronda
Corner:Esquina
Ring:Cuadrilatero
Bye:Adiós
Cd:DiscoCompacto
Chance:Suerte,oportunidad,
probabilidad.
Click:Presionarelbotón.
Clip:Grapaopuntometálico
Closet:Guardarropa
Chips:Papatasfritas.
Hotdog:Perrocaliente
Sandwich:Emparedado.
Bus:Camión
Casting:Entrevistaespecializada
paraelmundodelespectáculo.
13
Por todo lo anterior, valdría la pena preguntarse, los anglicis-
mos, ¿ayudan o perjudican al español?
En muchos lugares te vas a encontrar a distintas personas diciendo
que el inglés se está apoderando del mundo, que la gente cada vez utiliza
más los anglicismos y que llegará el día en que el idioma español desa-
parecerá. Sin embargo, la decisión de utilizar anglicismos o su equivalente
en español es completamente personal y, el hecho de que algunas personas
utilicen muchas palabras en inglés que podrían decir perfectamente en espa-
ñol, no hará que desaparezca un idioma que representa una tradición hispana de
miles de años de antigüedad.
El uso de anglicismos no está mal, además de que con este mundo tan globaliza-
do es inevitable. Lo que no es correcto es el exceso de anglicismos al momento de ha-
blar. Te recomendamos acercarte al idioma, buscar los significados de las palabras que
desconozcas y enriquecer tu vocabulario. El español es la segunda lengua del mundo por
los 466 millones de hablantes que lo usan como lengua materna, seguido del chino mandarín con 420
millones de hablantes nativos. Además, si consideramos a los que lo han aprendido como lengua extranjera llega-
mos a un total de 528 millones de personas en todo el mundo, de modo que es la tercera lengua del mundo por el
total de hablantes tras el mandarín e inglés, con más de 20 millones de estudiantes, y la segunda en comunicación
internacional luego del inglés. El español posee la tercer mayor población alfabetizada del mundo, por lo que es la
tercera lengua más utilizada para la producción de información en los medios de comunicación, y con más usuarios de
internet.
Así que te invitamos a que ocupes más el idioma español.
Finalmente, te proponemos el siguiente ejercicio para que repasemos la lección.
Basketball:___________________
Ok.:________________________
Football:____________________
Open:______________________
Round:_____________________
Corner:_____________________
Ring:_______________________
Bye: _______________________
Cd:________________________
Chance:_____________________
Click:_______________________
Clip:________________________
Closet:______________________
Chips:_______________________
Hot dog:_____________________
Sandwich:___________________
Bus:________________________
Casting:_____________________
Notas
1.	 En la dirección correcta.
De los siguientes anglicismos indica cuál sería la palabra equivalente en el español:
Con un espejo puedes ver las respuesta correctas:
14
E
ste es mi quinto ciclo escolar en el Conafe, anteriomente presté mi servicio dos
años como Instructora de Preescolar, y dos años más como Capacitadora Tutora.
Este año me toca desempeñar la función de Asistente Educativo de Primaria, y ten-
go a mi cargo cuatro de las 15 microrregiones que existen en mi sede, pues somos cua-
tro asistentes y las tenemos divididas. Las comunidades que visito son las siguientes:
Ruta 12
Santa Cecilia,
(Primaria)
Francisco J. Mujica
José María
Morelos y Pavón
San Pablo
Mochobampo
La Guamuchilera,
Sinaloa
Ruta 13
Aguajito Chiquito,
(Preescolar)
Aguajito Chiquito,
(Primaria)
El Garbanzo
Rancho Nuevo
Loma Linda
La Playa
Casas Nuevas
El Toruno
Ruta 14
El Chapote,
El Pozo,
El Coche,
El Junco,
(Preescolar
y Primaria)
La Carreterita Pac
Gallo Nuevo
Ruta 15
Potrero de
Alvarado Pac
Perihuete de
Ocoroni Pac
Los Cerquitos
San José de
Alvarado
Potrero de Soto
La mayoría de los Líderes para la Educación Comunitaria (LEC) que están aten-
diendo estas comunidades son originarios de comunidades vecinas, debido a la
dificultad para trasladarse a muchas de ellas como la que les voy a describir a
continuación, la cual me tocó visitar esta semana.
La comunidad de Potrero de Alvarado, Sinaloa de Leyva, en la cual se en-
cuentra una pequeña escuela primaria atendida por los cursos comunitarios del
Conafe, cuenta con cinco alumnos de tres diferentes grados; un niño de primer
grado, una niña y un niño de cuarto y una niña y un niño de quinto grado. Uno de
estos niños, Manuel de cuarto año, no es de la comunidad, es de una isla vecina y
hace 20 minutos remando para llegar a clases todos los días. Esta comunidad se
encuentra ubicada en medio de la presa Guillermo Blake, conocida también como
El Sabinal, por lo cual es muy difícil acceder a ella, el único medio de transporte por
el cual se puede llegar es en lanchas o en las llamadas “chalupas”.
En esta comunidad los niños tienen muy bajo aprovechamiento en las materias
o áreas que se imparten en la escuela, pues las condiciones de la misma no son
La única presa
Cinthia Careli Elizalde Asuerez.
Asistente Educativo en Guasave, Sinaloa.
las adecuadas para que se dé el aprendizaje en los niños. El salón está
conformado de una ramada de palma, cercada con estacones de ma-
dera en medio de un cerro rodeado por todo tipo de amenazas como
víboras, alacranes, etcétera.
El LEC que atiende la comunidad es de una comunidad cercana a la pre-
sa y aun así hace dos horas de camino. Para llegar tiene que agarrar un ca-
mión de su comunidad de origen, Los Tastes, hasta Ocoroni. De ahí esperar
un aventón que lo lleve hasta la cortina de la presa, lo cual implica otros 40
minutos más de camino por terracería. Luego se sube a una “chalupa” o lan-
cha de remos donde van los habitantes de la comunidad, en la cual hace de
40 minutos a una hora dependiendo de cómo esté el clima y la corriente del
agua. Todo este recorrido sin ninguna protección, lo único que lo acompaña
son sus ganas de llevarle la educación a esos niños que están en la espera
de su “maestro”. En este ciclo escolar ya es el segundo LEC que se envía
por las dificultades de acceder a la comunidad. La mayoría de los jóvenes le
sacan la vuelta, por eso fue que decidimos visitar para motivar al este lugar
Instructor para que permanezca en el servicio y saque adelante a estos niños.
Las personas de la comunidad son muy amables y cálidas, te dan lo me-
jor de ellas para que te sientas cómodo; a pesar de ser casas muy humildes
en las que habitan, hacen que te sientas mejor que en un hotel de cinco es-
trellas, además de que el contacto con la naturaleza es lo mejor. Los niños
son muy inteligentes no tanto para contestar los ejercicios que les marcan
sus libros de texto, pero ellos están desarrollando las competencias que
su entorno les demanda, aprendiendo desde muy pequeños a manipular
los remos de las chalupas, las redes para pescar y los anzuelos, conocen a
los peces y cómo es la mejor manera de sacar la pulpa una vez que estos
son atrapados. Creo que en estas comunidades se debe brindar un mode-
lo de enseñanza diferente en el cual se aproveche lo que los niños saben
por medio de la práctica diaria, para así poder atrapar su atención y des-
pertar el interés por la escuela, dándole herramientas de cómo sobrevi-
vir y cómo sobresalir en su comunidad y fuera de ella. Estableciendo un
modelo educativo relacionado la pesca con la educación, acondicionan-
do su aula y su entorno para que se desenvuelvan mejor dado que están
muy limitados. Además de
estar aislados no cuentan
con las herramientas ne-
cesarias para ver más allá
de lo que tienen enfrente,
sus aspiraciones para el
futuro son convertirse
en pescadores como sus
padres, lo que no tiene
nada de malo; sin em-
bargo, es triste el ver
como no piensan en
salir más allá de esa
presa. Me parece que
debemos procurar
que la única presa
sea solamente de
agua y no tenga
presas también
esas mentes.
15
Mi
nombre es Adrián, tengo 20 años de
edad y participé como Instructor Co-
munitario durante los ciclos escolares
2008-2009 y 2009-2010, dando clases en una comunidad llama-
da “La playa” perteneciente a la región VII de la delegación de Guana-
juato. Los ciclos posteriores, hasta el 2013, fui Capacitador Tutor.
Durante mis años de servicio como figura docente, pertenecí al pro-
grama preescolar comunitario, gané el Premio Conafe como Instructor y
un año más tarde como Capacitador tutor.
Durante el primer ciclo escolar como Instructor Comunitario, planeé
elaborar un cuento para mis alumnos, por lo que escribí “El pájaro carpin-
tero”, la historia de un ave, que recibe una doble lección, para abordar el tema
de los valores en clase.
La fábula les encantó a mis entonces alumnos y por eso, cinco años después
de haberlo escrito, quiero compartirlo con los actuales agentes educativos en servicio,
para que ellos, a su vez, lo compartan con sus alumnos.
El cuento se lo dedico a mi papá, Alfredo Elizarraraz, quien labora desde joven en el Conafe y a quien
le agradezco infinitamente haberme invitado a vivir la experiencia de ser Instructor Comunitario.
Asomando sus rayos salía el sol en el monte, ahí donde nace la lluvia y el viento, ahí donde se escon-
de el silencio.
Las flores crecían entre las piedras, empujando para asomar su belleza. Y las mariposas sorprendi-
das, se acercaban a probar la dulzura de los pétalos, mientras movían las alas para presumir sus colores.
El canto de las señoras ranas se escuchaba y los árboles mecían su copa como si bailaran.
Sentado sobre una rama, un pájaro carpintero llamado Tsinmún, observaba el espectáculo en silen-
cio y muy atento. Dibujaba en su pico una sonrisa; estaba muy contento porque había llegado el día.
Aquella mañana, por fin, aprendería a volar.
Y es que cuando era pequeño, su madre había sido capturada por unos cazadores y
Tsinmún, en ese entonces, era tan chiquito que no había aprendido a volar.
Por dicha razón decidió llamar a las aves del bosque para pedirles ayuda.
Muy puntual apareció el águila real moviendo tan despacio sus alas que se
podía ver el brillo de sus plumas.
Cuando llegó hasta donde se encontraba Tsinmún, dijo:
—Hola Tsinmún, he recibido tu mensaje y aquí me en-
cuentro. Dime, ¿en qué puedo ayudarte?
El pájaro carpintero, un poco nervioso, le contestó:
—Agradezco que hayas venido de tan lejos para
atender mi mensaje. Quiero pedirte un favor. Como
ya sabes, no sé volar y he decidido que como to-
dos los pájaros, debo aprender. Por eso quiero
saber si tú puedes enseñarme.
El águila lo miró de arriba abajo y con un
tono burlesco le contestó: –¿Yo? Yo no soy
maestro de ningún pajarraco. Mejor pide
ayuda a otros.
El águila real alzó sus alas para retirarse y
pronto desapareció entre las nubes más altas
del cielo.
Tsinmún se quedó sentado, callado, pero con
la esperanza de que en cualquier momento apare-
cería algún pájaro que tuviera mejor humor que el
águila real.
El pájaro carpinteroAdrián Jacob Elizarraraz García.
Ex Instructor Comunitario en Guanajuato.
16
chispazo
Ya era el medio día y Tsinmún empezaba a sentir hambre.
Decidido a ir por un delicioso gusano verde, empezó a bajar del árbol, encajando el
pico sobre el tronco para sostenerse.
Cuando por fin abría la boca para comerse al más grande y jugoso gusano que encon-
tró, lo interrumpió una paloma mensajera que bajó el vuelo hasta donde se encontraba el
hambriento Tsinmún.
—¡Hola Tsinmún— le dijo la paloma mientras sumergía el pico en el agua fresca que se enchar-
caba entre las raíces del árbol.
Tsinmún dejó para después aquel delicioso bocado y levantando la cabeza le dijo muy seguro.
—Quiero que me enseñes a volar,
—¿A volar, Tsinmún?— preguntó la paloma
—Escuchaste bien, te he pedido que vengas para que por favor, me enseñes cómo es que puedo
usar este par de alas. Estoy cansado de tener que usar el pico para bajar por un bocadillo.
—Con mucho gusto te ayudaría Tsinmún, pero… la verdad es que tengo muchas cosas que hacer.
Tengo que llevar algunas cartas del otro lado del… del… del mundo, y eso está muy lejos. A lo mejor yo
podría enseñarte, otro día. ¡Adiós!
Sin más, la paloma mensajera se retiró.
Tsinmún estaba muy triste y enojado. Nunca pensó que las aves se negarían a ayudarlo. Ya no quiso
esperar a que llegara otro pájaro, así es que subió hasta su casa y cerró la puerta con tanta fuerza, que
algunas hojas del árbol se desprendieron de las ramas.
Cuando ya se estaba haciendo noche, y todos los animales del bosque regresaban a sus casas para
dormir, tocaron la puerta de la casa de Tsinmún.
—No quiero abrir la puerta, pájaros. Ya entendí que ustedes no pueden ayudarme a volar; así es que
déjenme descansar.
La puerta volvió a escucharse…
Tsinmún se levantó muy molesto, decidido a correr al ave que le molestaba. Pero cuando abrió la
puerta se dio cuenta de que no era ningún ave, en realidad quien lo visitaba, estaba muy lejos de ser
un ave.
Era una pequeña oruga que le veía desde abajo, por ser mucho más chiquita que Tsinmún.
—Escuché que no sabes volar carpintero –por fin le dijo la oruga un poco asustada.
Pero Tsinmún no dijo nada.
También escuché que las aves del bosque no han querido ayudarte.
Otra vez, Tsinmún siguió callado.
—Yo puedo ayudarte.
En ese preciso momento el pájaro abrió el pico diciendo muy asombrado:
—¿Tú? Un gusano pequeño y sin alas ¿Me quiere enseñar a volar?
La oruga lo miró sonriente y le dijo lo siguiente:
—Regreso dentro de cinco días para comenzar
con tus clases.
Y de un brinco, llegó hasta el suelo y se fue
despacito, despacito.
Pasaron los días y una mañana llamaron a
la puerta.
Tsinmún se levantó de su mecedora y al abrir
qué sorpresa se llevó.
Era la pequeña oruga que ya no era oruga.
Ahora era una hermosa mariposa de alas azules
que le dijo.
—Ahora sí carpintero, yo te enseñaré a volar.
Y unos meses después, Tsinmún y ahora, su
amiga mariposa volaban juntos recorriendo el
bosque por todos lados.
17
Aún
hoy en día con tantas campañas para fomentar la inclusión so-
cial en nuestro país y en el mundo, no hemos aprendido a vivir
con las diferencias, negamos, segregamos, excluimos, quita-
mos derechos y ofendemos a las personas que son diferentes a nosotros.
La educación inclusiva es un derecho de todos los niños sin excepción, el pro-
ceso de inclusión pretende mermar las barreras para que todos participen sin
importar sus características físicas, mentales, sociales, contextos cultura-
les, etcétera. Nuestra labor como educadores es fomentar en las aulas un
ambiente de apertura, tolerancia, de promoción y respeto a los derechos
y diferencias de todos.
Por lo que me dio mucho gusto conocer y visitar una secun-
daria comunitaria con estas características, la escuela se en-
cuentra ubicada en la comunidad Plan de Ayala, Municipio de
Bochil, Chiapas.
En esta secundaria asiste un alumno muy peculiar, cuya
historia de vida nos debe servir a todos como ejemplo de te-
nacidad, ganas de salir adelante y de ver que la única limita-
ción es la que nosotros mismos nos ponemos.
Abel López Hernández tiene 16 años de edad y cursa el se-
gundo grado de secundaria, es originario de una comunidad muy
lejana llamada Cerro Matasano donde no cuentan con los servicios
básicos tales como agua potable, drenaje o luz eléctrica. La comunidad
la conforman 5 familias con un total de 50 personas, él es el cuarto hijo
de un total de 12. Esta familia tan numerosa subsiste con un sueldo de $70
pesos diarios, dinero que aporta el padre de familia trabajando en el campo,
aun con estas carencias la familia no cuenta con el apoyo del programa Opor-
tunidades. El único apoyo que recibe Abel para poder continuar con sus estudios
es la beca “Acércate a tu escuela”.
A diferencia de sus hermanos, Abel nació con una discapacidad
motora en las dos manos y en la pierna izquierda, pero esto no ha
sido ningún impedimento para que siga estudiando y cumplir
su meta que es convertirse en Instructor Comunitario de la
primaria de su comunidad donde él realizó sus estudios.
Su mamá nos contó que al terminar la primaria ya no
inscribió a Abel a la secundaria porque le quedaba muy
lejos, aproximadamente a una hora cortando camino
en cerros y veredas. Debo confesar que yo hice más
de una hora con 40 minutos para poder llegar a
su casa.
La señora cuenta que al ver a su hijo tan
triste y llorando porque quería seguir estu-
diando, su esposo y ella hicieron el esfuerzo
de comprar una burrita que les costó aproxima-
damente $3,000 pesos. Le pusieron Negra y es
la que lleva y trae a Abel de su casa a la escuela.
Abel y la Negra hacen dos horas de camino de su
casa a la secundaria y otras dos horas más de regreso,
La historia de Abel
Una secundaria
inclusivaPatricia Vilchis Maya. Colaboradora de SECOM del Conafe.
18
por lo que todos los días Abel sale desde las 6 de la mañana para
llegar puntualmente a las 8 a tomar sus clases. Regresa a su co-
munidad hasta las 4 de tarde, toma un baño, come y hace su
tarea. Nos cuenta Abel que llega muy cansado del trayecto a
pesar de que sus papás le adaptaron unas silla especial,
pero con todo y eso le duele mucho la espalda. También
me comentó que en el mes de mayo de este año tuvo un
accidente con La Negra, pues camino a su casa se cayó de la
burra y se descalabró.
Mareny Velázquez Ramírez, Asistente Educativo de esa se-
cundaria, expresa que Abel es de los alumnos más puntuales,
cumplidos e inteligentes, ella lo sabe porque el ciclo escolar pasado
fue su Instructora. Ella platica con mucha admiración y orgullo de él,
nos dice que a pesar de su discapacidad es inquieto como todo adoles-
cente, que corre, brinca y juega muy bien futbol con su compañeros. Tam-
bién nos cuenta que al principio los demás alumnos miraban con extrañeza
a Abel, sobre todo en la clase de educación física pues expresaban que él no
podía hacer las cosas, por lo que lo excluían; por lo que ella y sus compañeros
tuvieron que hacer mucho trabajo de sensibilización para incorporarlo a todas las
actividades y que sus compañeros lo aceptaran sin hacer distinciones.
Sin duda alguna, Abel es un joven afortunado ya que tiene el apoyo de sus papás, quienes a pesar de su discapacidad lo han alentado
para salir adelante. Como su mamá dice: “siempre se le trató igual que a sus otros hermanos, sin distinción”. Además cuenta con el apoyo
de sus Instructores quienes lo ven con mucha admiración y orgullo.
Una de las cosas que más le gusta a Abel es escribir poemas. Aquí les comparto una muestra:
Tiene su cabello hermoso y rubio
corto y brillante como el oro.
Tiene sus ojitos, como una estrella
que no deja de brillar cuando los veo
y tiene sus cejas como pétalos de rosa.
Y su nariz corta y verde como un árbol.
Y su boca sabor de miel que deja una abeja.
Y su coranzoncito como un meloncito
redondito y chaparrito como barrilito,
gordito como un camaroncito coloradito.
Y sus bracitos chiquitos como un perrito bonito.
Con esta gran lección de vida, nos queda-
mos con el ejemplo de Abel, su familia y
sus Instructores Comunitarios, quienes
nos hacen reflexionar sobre la impor-
tancia de estudiar a toda costa.
¡Ah! y reciban los saludos de
las comunidades que abrigan a
niños como Abel, estudiosos
y orgullosos de pertenecer
a la familia Conafe.
La Pitahaya (foto
de abajo) y Plan
de Ayala (foto de arriba)
en Bochil, Chiapas.
19
Tareas
Leer Chispas
Escribir a Chispas
revistachispas@gmail.com
Este calendario es interactivo, coloca el mes y año en el recuadro correspondiente. Pon la fecha en los cuadros de la semana.
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
Mes Año Mes Año
Sin la educación de las sensibilidades,
todas las habilidades se tornan sin sentido.
Las palabras solo tienen sentido
si nos ayudan a ver mejor el mundo.
Rubem Alves
En
el arte de comunicarnos existen diversas maneras de pen-
sar y actuar, las cuales conforman un equipaje de habi-
lidades, cada una de ellas con distinta función, pero en
conjunto favorecen nuestra comunicación en el contexto donde con-
vivimos cotidianamente.
En la secundaria comunitaria, la función social de la comunica-
ción se identifica y refleja no solo en el enfoque del español y del
inglés, sino en el de todas las asignaturas del currículum, ya que en
sus diversas actividades se involucra el desarrollo de las habilida-
des comunicativas.
Tu papel como Instructor de Secundaria Comunitaria es compro-
meterte a desarrollar y fortalecer dichas habilidades con tus alum-
nos y contigo mismo, mediante el pensamiento integrador de las
mismas. Pero, ¿cómo se desarrolla el pensamiento integrador?
Matthew Lipman y Paulo Freire comparten la idea de que el sujeto
tiene que desarrollar un pensamiento multidimensional y complejo,
además de tener una conciencia crítica que haga posible “leer textos
para leer el mundo”.1
“Para decir el mundo, necesitamos antes ser capaces de leerle.
La noción freiriana de leer nuestro mundo, remite a una relación
dialéctica entre el mundo y la palabra. Palabra que yace escrita en
textos, o bien que yace en objetos, situaciones, acciones, contextos.
Dicha relación dialéctica consiste en un ir y venir del mundo a los
textos y de los textos al mundo. En este sentido, la reflexión y la ac-
ción conforman una unidad que no debe ser dicotomizada”.2
¿Y qué se quiere decir con lo anterior?, que para poner en práctica
las habilidades comunicativas debes tener en cuenta que estas no
se deben manifestar de manera aislada, ya que cuando leemos un
texto, escuchamos una narración y compartimos con otros la idea
plasmada en estos, mediante un escrito o la oralidad, antes alguien
tuvo que haber escrito o hablado sobre algo. De ahí que entra en
función la reflexión-acción de las habilidades comunicativas.
Ahora bien, ¿cuáles son las habilidades comunicativas y cómo
podemos fortalecerlas? Las habilidades comunicativas son: hablar,
escribir, leer y escuchar.
Hablar
El habla nos permite desarrollar el lenguaje verbal. Desde que nace-
mos nos comunicamos verbalmente de manera espontánea mediante
balbuceos, además de gesticulaciones, pero, cuando somos grandes,
algunas situaciones donde ponemos en práctica el lenguaje verbal re-
quieren de una preparación especial, por ejemplo, cuando debemos
contestar una evaluación oral, realizamos una entrevista, tenemos
una exposición en clase, presentamos una conferencia, etcétera.
Por otra parte, el lenguaje verbal siempre está ligado al lenguaje
corporal, de ahí que se considere que ambos nos ayudan a desarro-
llar la competencia comunicativa, ya que cuando nos comunicamos
no solo lo hacemos de manera verbal, sino que también entran en
juego las actitudes y gesticulaciones de nuestro cuerpo.
“Además, es importante que los estudiantes reflexionen sobre
su propia competencia oral, utilizando como disparador alguna si-
tuación áulica en la cual se haya evidenciado el uso incorrecto de un
lenguaje informal, inadecuado al contexto y a quienes intervienen
en la situación comunicativa”.3
Escribir
El escribir nos remite a reflexionar sobre lo siguiente:
“Muchas personas creen que los escritores nacen… que no hay
técnica ni oficio en la escritura… La palabra escritor sugiere un mis-
terio y un prestigio inmerecidos y se utiliza en un sentido muy distin-
to al de sus equivalentes lector o hablador; cualquier persona puede
ser un lector, un hablador, pero… ¿a quién nos referimos cuando de-
cimos de alguien que es escritor?”4
Se puede decir que un escritor es quien redacta una carta, un
cuento, un informe, pero siempre debe poner cuidado en buscar
ideas, estructurarlas bajo una retórica, escoger y definir el tipo de
frases a utilizar, e incluso la tipografía a usar que puede se variada,
y todo con la finalidad de hacer agradable el escrito, pues lo impor-
tante para quien escribe es agradar al lector captando la atención
sobre su texto.
El sentido de las habilidades
comunicativas en Secundaria ComunitariaGuillermina Hortensia Pérez Escalante. Maestra en Educación Básica y colaboradora del Conafe.
22
23
De ahí la importancia de fortalecer y fomentar la escritura en tus
alumnos día a día, no importa el tipo de texto, lo significativo es que
durante su estancia en la secundaria comunitaria desarrollen la ha-
bilidad de escribir todo lo que quieran, para dar a conocer o compar-
tir con sus compañeros aspectos de su vida personal y académica.
Leer
Cuando leemos algún texto de cualquier naturaleza académica, literaria
o de la vida cotidiana como una novela, cuento, tratado, biografía, lo pri-
mero que encontramos es el sentido de lo que alguien nos quiere dar a
conocer, y eso se refleja desde el título del mismo, posteriormente es im-
portante ir encontrando las ideas principales del texto a partir de la redac-
ción y del énfasis con que esté escrito, pero todos nos comunican algo.
Un aspecto muy importante en la lectura es la comprensión del
texto que se lee, por ello debes fortalecer la comprensión lectora con
tus alumnos, mediante ejercicios de lectura en voz alta para que va-
yas identificando la evolución de dicha habilidad en cada uno de tus
alumnos. Una estrategia que puedes rescatar es la lectura de conclu-
siones y acuerdos por los alumnos al terminar una o más actividades
del día, otra estrategia es compartir la lectura de las cartas del correo
comunitario y el regalo de lectura de manera frecuente.
Para comprender los textos es necesario hacer una lectura que
tome en cuenta los signos de puntuación, ya que estos son los que
dan énfasis al lenguaje.
El siguiente ejercicio de lectura te ayudará a fortalecer la com-
prensión de un texto. Lee el texto con atención y acomoda las letras
de manera correcta.
¿El jeguo? se una aticiavdd pcetnaelra y didvierta: No tenie ma-
tes freua del jeguo mimso, ¡es esepáontno y volaruntio!, y egixe
una póraticpaicin avicta de qieun lo ralzeia. El nñio peude jagur
agúln temipo loos; preo témbain, y en tados las epatas, niteseca
ceñomapros. Los jogeus se nav hecanido más cemplojos y con ra-
gels más etrasictas coom en el doterpo. ¡Preo lo más itmapornte es
qeu el nñio riquerie jagur con su dapre y con su damre!.
Escuchar
El escuchar es una habilidad que se desarrolla de acuerdo con los
hábitos y actitudes que asumimos en un grupo social; suele suceder
que la mayoría de las veces damos señales de que escuchamos y de-
cimos: “ajá”, “sí”, “claro”, pero en realidad solo estamos presentes
en cuerpo y no en mente.
Otras veces escuchamos a medias cuando no hay interés en
escuchar al otro y se interrumpe constantemente al interlocu-
tor, con la pretensión de probarse a sí mismo y a los demás que
se tienen mayores conocimientos respecto a un tema o situa-
ción determinada.
Cuando solo prestamos atención al discurso verbal, pero dejamos
de lado los mensajes no verbales, perdemos de vista información
valiosa que pueden darnos los gestos, el tono de voz y la postura,
por ejemplo. Por lo que es muy importante que indiques a tus alum-
nos que presten atención a estos aspectos cuando dialoguen entre
sí, con la intención de asumir una actitud de empatía con el otro para
fortalecer nuestras habilidades comunicativas.
“Las estadísticas revelan que nuestra comunicación es solo 7%
verbal, 38% vocal (tono, volumen, velocidad) y 55% de gestos, pos-
turas y contacto visual. Si solamente escuchamos las palabras, nos
perdemos 93% del mensaje”.5
Las habilidades comunicativas adquieren sentido cuando se re-
flexionan y fortalecen en un ambiente cordial y cooperativo, de ahí
que tu compromiso docente es el de fomentar el desarrollo de las
mismas, planeando y poniendo en práctica aspectos de escritura,
lectura, narrativa y comprensión lectora, entre otras.
Notas
1	 Romero Ceballos, Dalia et. al., “Laboratorio para el Fortalecimiento de las
Habilidades Comunicativas”, Xalapa, UVI, en http://www.uv.mx/blogs/
uvi/2008/09/22/laboratorio-para-el-fortalecimiento-de-las-habilidades-co-
municativas-documento-base/
2	Íbidem.
3	 Navarro, Paula, “La oralidad en el aula”, Espacio ISHyR, 8.
4	 Cassany, Daniel, La cocina de la escritura, México, SEP/Anagrama (Biblioteca
para la Actualización del Maestro), 2003, p. 15.
5	 Rojas, María Isabel, Distintas miradas: ¿sabemos escuchar? (blog), Iquique,
Chile, 23 de junio de 2005, en http://mariaisabelmirp.blogspot.mx/2005/06/
sabemos-escuchar.html
24
Las
artes han sido disciplinas tradicionales que tienen presencia constante en
nuestra vida, pero se han tomado de manera relevante en algunos pueblos
a través de la historia; sin embargo, pensamos que las artes son la forma
más grande, directa y bella de expresar no solo nuestros sentimientos, sino nuestras
emociones, pensamientos y experiencias.
La posibilidad de utilizar en nuestra cotidianidad el arte permite rescatar valores
como la solidaridad y el respeto, que lastimosamente hemos perdido con el paso del
tiempo y con la implantación de nuevas formas de vida.
Cuando un pueblo es educado en las artes tiene la posibilidad de rescatar, preservar y difun-
dir la cultura, pues a través de sus fiestas, música y cantos podrán compartir su visión del mun-
do y de la vida, de su ser y estar en el mundo-tierra. Una visión que refleja el pensamiento
indígena, a decir de ello, la espiritualidad y lo terrenal, el sentido de la colectividad y la
comunidad, la ayuda mutua y el respeto.
Por ello, aprovecharé este espacio para hablarte sobre la importancia que tiene la
música, una de las disciplinas de las artes.
La música en la educación de los niños permite motivar, desarrollar o reforzar nocio-
nes propias de otros aprendizajes. Como fin, en sí misma, constituye una excelente vía
de expresión, comunicación y creación que ejercita la sensibilidad humana, la inteligencia
creadora y la imaginación.
Su relevancia ha sido reconocida desde el principio de las civilizaciones, por ello gran-
des pensadores como Platón, Aristóteles, Montaigne, Rousseau, Goethe, asignaron a la
música un papel educativo de mayor significación. En la actualidad, se reconoce que la mú-
sica juega un importante rol que favorece y dispone positivamente al niño, forma su perso-
nalidad, sus sentimientos, su cuerpo y su inteligencia. Para los niños en edad preescolar, la
música resulta de gran importancia dado que están en pleno desarrollo de sus capacidades
intelectuales, auditivas, sensoriales, del habla y motrices.
La música es un elemento fundamental en esta primera etapa de formación educativa,
dado que el niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente
en la sociedad; contribuye a su autonomía en las actividades habituales, asumir el cuidado
de sí mismo y del entorno, y ampliar su mundo de relaciones.
El niño que crece en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros
niños, estableciendo una comunicación más armoniosa. A esta edad les encanta la música
pues les da seguridad emocional y confianza, porque se sienten comprendidos al compartir
canciones, inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.
Beneficios al educar
en la música
•	La etapa de la alfa-
betización del niño se
ve más estimulada con la
música. A través de las
canciones infantiles,
en las que las síla-
bas son rimadas
y repetitivas, acom-
pañadas de gesticula-
ciones que se hacen al cantar,
el niño mejora su forma de ha-
blar y comprende mejor el sig-
nificado de cada palabra. De
esta manera, se alfabetizará
de una forma más rápida.
¿Por qué es importante
la educación musical?Blanca Angélica Tovar. Colaboradora del Conafe.
chispazo
25•	 La música contribuye en la concentra-
ción, además de mejorar su capacidad
de aprendizaje en matemáticas. La mú-
sica es matemática pura. Además, faci-
lita a los niños el aprendizaje de otros
idiomas, potenciando su memoria.
•	 Con la música, la expresión corpo-
ral del niño se ve más estimulada,
ya que utiliza nuevos recursos para
adaptar su movimiento corporal
a los ritmos de diferentes obras,
contribuyendo de esta forma a la
potenciación del control rítmico
de su cuerpo. A través de la música,
el niño puede mejorar su coordinación
y combinar una serie de conductas.
•	 Permite a los niños manejar su voz, afinar su oído, desa-
rrollar su sentido rítmico natural y expresarse corporalmente
mediante ella.
•	 Apoya el desarrollo de las nociones lógico-matemáticas, entre otros.
¿Se puede enseñar música aun cuando no se sepa música, es decir tocar un instrumento, leer una par-
titura? ¿Cómo hacerlo cuando no tengo recursos?
En un principio, el aprendizaje musical se realiza de manera inconsciente, la función del maestro es facili-
tar progresivamente la toma de conciencia de los diversos elementos musicales que posee el niño.
•	 La voz, cuyo propósito es educarla para que el niño exprese lo que quiere transmitir.
•	 La escucha, desarrollar la capacidad de escuchar, ya que es nuestro medio para percibir y disfrutar la música.
•	 El ritmo, ejercitarlo para que el niño se exprese corporalmente, a partir del estímulo musical.
Con actividades muy sencillas y divertidas, en donde solo requiere aprovechar recursos que están al alcance
de todos, como juegos, canciones populares, música de la radio, juegos y canciones de nuestra infancia, ri-
mas, danzas y música que se utilizan en fiestas, entre otros.
Las actividades musicales se desarrollan perfectamente en función del juego. Al respecto, Luis María Pescetti
afirma que “los juegos son herramientas de la alegría, y la alegría, además de valor en sí misma es una herramienta de la
libertad”, a la par sostiene que “si el sistema educativo se atreviese a jugar no habría más que ser coherente con lo que
tanto afirma: que el juego es un factor esencial en el buen desenvolvimiento físico y psicológico de los niños” (1996: 19).
Para que pongas en prática los beneficios que trae la música a los niños, te sugerimos algunas actividades:
•	 Cuando tus alumnos son pequeños, puedes moverlos para que bailen mientras tú les cantas.
•	 Puedes abrazarlos en tu regazo entonando ritmos o arrullos infantiles.
•	 Juegos de percusión corporal, en donde pueden aprenderse rimas populares y acompañarlas
con algunos movimientos del cuerpo; además se pueden combinar con instrumentos musicales
elaborados con materiales reciclables.
•	 Para trabajar con los más grandes organiza una investigación sobre las tradiciones, para que
conozcan, a través de la música, la forma de ver la vida de los pueblos indígenas y monten una
exposición para la comunidad; por ejemplo:
El Fandango Indígena, que es la expresión viva de la fiesta entre los pueblos afroamericanos,
popolucas y nahuas del sur de Veracruz, donde se integran la música, la danza, la literatura y
la composición tradicional. Se tocan y bailan diferentes tipos de sones, clasificados como “de
montón” o de pareja. Según la tradición, se baila zapateando sobre una tarima.
La Vela Istmeña, es la fiesta de los zapotecos, particularmente de Juchitán, que se organizan;
a través de mayordomías, cofradías de oficios o familias; se celebra de abril a septiembre y
está de dedicada al santo de su devoción.
La Vaquería, es una festividad popular tradicional dedicada a los santos, que celebran los
mayas de Yucatán. Esta fiesta nació en las haciendas y ranchos como parte del herrado del
ganado. Las anfitrionas son las vaqueras, quienes preparan la comida y participan en la
danza portando un sombrero con flores y listones que significan su rango y compromiso en
las fiestas anteriores.
Bibliografía:
Luis María Pescetti (1996), Taller de animación musical y juegos, Libros del Rincón.
Zapopan Rodríguez Suquet. Colaboradora de SECOM del Conafe.
26
¡H
ola amigos! Quiero compartirles varias reflexiones que nos pueden ayudar a seguir
adelante para alcanzar nuestros objetivos, estoy plenamente convencida de que a
pesar de las adversidades todos los problemas por los que puedas estar atravesando
en este momento por tu vida pasarán, y sin duda alguna, te dejarán más experiencia.
El camino que hay que recorrer es largo, sin embargo, no podemos detenernos a lamentar-
nos por lo que pasó, tampoco tenemos por qué culpar a nadie de lo que nos ocurre, porque so-
mos responsables de lo que nos sucede; recuerda que vienen cosas maravillosas que podemos
vivir y nos permitirán ser mejores personas.
Como Líderes para la Educación Comunitaria deben estar preparados para todos los retos
que día a día enfrentan, dentro y fuera del aula, de la comunidad, o de la universidad donde
continúas superándote. Dentro y fuera de ti también hay cambios, mismos que debes aceptar
y adaptarte, pues son propios de cada etapa de la vida… ¿Te das cuenta de que tú eres el prota-
gonista de los cambios?
El Conafe te ofrece grandes oportunidades a través de la línea de formación para el desa-
rrollo personal (competencias que te preparan para la convivencia y la vida en sociedad) del
proyecto de vida que tú tengas en mente. Ya que lo que es importante no solo es el lugar en el
que actualmente te encuentres, sino hacia dónde te diriges y te propones llegar.
Es normal que existan sueños que desees alcanzar, los sueños se pueden hacer realidad,
si les pones fecha, pues se convierten en metas. Para alcanzar los objetivos que te propongas
se requieren acciones y tácticas, recuerda que el que se prepara asegura un mejor futuro, lo
único que tienes que decidir en medio de los cambios, es la actitud frente a las situaciones,
eso depende de ti, de nadie más.
En el contexto escolar en el cual te desarrollas y desarrollas la labor educativa, hay que
considerar las competencias “básicas” en el contexto escolar, las cuales no se limitan exclu-
sivamente a la mejora del aprendizaje y a las exigencias del mundo laboral, sino que contri-
buyen al bienestar personal, económico y social.
Sin duda alguna, en algún momento de tu vida has admirado a alguna persona que se en-
cuentra cerca de tu núcleo social, quizás porque tiene rancho, quizás porque tiene camione-
ta, posiblemente porque su casa es muy bonita, o gana muy bien, o quizás porque ves cómo
trabaja y vive; lo importante es admirar a personas que se han esforzado y han logrado salir
adelante y han construido un patrimonio con base en la cultura del esfuerzo y de un trabajo
honrado y diligente, personas que han sido constantes y han continuado sus estudios, pues
lo que verdaderamente vale la pena en la vida, implica constancia, esfuerzo y trabajo. Si lo
piensas detenidamente, una buena carrera no se hace de la noche a la mañana, un alumno de
primaria no aprende a leer de septiembre a octubre, un joven no pasa un examen sin antes ha-
ber estudiado, un joven universitario no obtiene su título sin antes haber cursado las materias
del currículo oficial y haber defendido su tesis ante los sinodales. Un grado no lo pasas si no lo
cursas. Si te quieres sacar la lotería hay que comprar el boleto… ¿no?
El Conafe te ofrece la oportunidad de continuar tus estudios y seguirte superando, por lo
que creo conveniente recordar las 7 líneas de formación que a continuación te describo en for-
ma breve:
En el esquema de formación para los Líderes para la Educación Comunitaria, hay que tener
presente:
•	 La identidad institucional. Es importante conocer el Conafe, sus orígenes, su historia y al-
cances. Lo mejor que te ofrece el Conafe son las experiencias de poder transmitir conoci-
mientos, y aprender a querer a la institución y a pertenecer a una gran familia.
•	 El Modelo Pedagógico y Estrategias de enseñanza-aprendizaje. No bastan las buenas
intenciones para ayudar, es importante el conocimiento y el uso del Modelo de
27Educación Comunitaria, hay que conocer los materiales, las estrategias; el éxito se
planea, y la planeación es continua y coordina las asignaturas. En el seguimiento, la
evaluación como proceso de mejora va dando pautas para seguir avanzando.
•	 La Evaluación de los aprendizajes. Parte de un diagnóstico por programa y modalidad, re-
cuerda que es vital saber cómo están llegando nuestros niños al arranque del ciclo escolar,
hay que conocer sus fortalezas y sus áreas de oportunidad, tú como Líder para la Educa-
ción Comunitaria eres el experto. Debes aplicar los instrumentos sin asustar a los alumnos
ni hacer uso del poder que tienes para otorgar un juicio de valor cuantitativo en contra del
alumno por su mal comportamiento, evaluar es una cosa muy distinta a dar consecuencias
porque el alumno es indisciplinado.
•	 La Nivelación Académica del LEC. Es un compromiso entre las figuras educativas con el
objeto de superar las debilidades académicas en relación con los contenidos a desarro-
llar en el programa.
•	 El Desarrollo Personal. A través de un proyecto de vida puedes prepararte para la convi-
vencia y la vida en sociedad, cuidando tu salud, protegiendo la seguridad de tu persona
y tu sexualidad. En el desarrollo personal, la autoestima es la percepción evaluativa de
nosotros mismos. La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro
ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede
afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los de-
más. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la
influencia de la autoestima; existe en nosotros la necesidad de aprecio: que se divide
en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia,
suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas (reconoci-
miento, aceptación, etc.). Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista,
expuso que la raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se
consideran seres sin valor e indignos de ser amados; que piensan que no sirven para
nada o que carecen de talentos y habilidades. Citando a Rogers: “Todo ser humano, sin
excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás
y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime”.
•	 Inclusión Social. Debemos recordar que existen derechos humanos que nos respaldan y
brindan protección a nuestra dignidad como personas, a fin de que se respeten nuestras
tradiciones, nuestra lengua materna, en sana convivencia y equidad de género. Esos de-
rechos protegen también a las personas con Necesidades Educativas Especiales.
•	 Contacto con la Comunidad. Los padres de familia participan en forma responsable y com-
prometida apoyando y brindando alojamiento, alimentos y seguridad a los LEC. Recuerda
que es muy importante la gestión escolar, por lo que la firma de acuerdos conduce a asu-
mir acuerdos y compromisos para que el servicio que ofrece el Conafe en las comunidades
sea eficaz y eficiente.
Después de hacer una reflexión de las 7 líneas de formación para los Líderes para la Educación
Comunitaria, hay que cosiderar que lo importante es continuar tus estudios y hacer un pro-
yecto de vida independiente, por lo que hay que continuar educacando a los niños y jóvenes
del Conafe.
Te invito a que no te rindas, a que sigas preparándote y superándote y ayudando a otros
a cumplir sus sueños. Me vienen a la mente las palabras que aparecen en el libro Conafe,
40 experiencias exitosas: “No hay jóvenes más generosos con su país que los Instructores
Comunitarios del Conafe” (Conafe 2011:100).
Antes de despedirme te recomiendo que busques en internet y leas las “Habilidades
y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio de los países de la OCDE”
(DeSeCo), es importante estar preparado y aterrizar en el ámbito laboral
educativo, no sólo los conocimientos que se refieren al “saber hacer”,
sino también a las habilidades que corresponden al “sentir”, y las acti-
tudes que corresponden al “Ser”, pues son competencias que deben
adquirir los futuros ciudadanos y los profesionales en formarlos,
como es tu caso, porque así se ha puesto de manifiesto tras la
publicación del informe PISA (Program for International Student
Assessment). Todo lo que hacemos en nuestro presente reper-
cute en los resultados de la enseñanza y los efectos en el ámbito
personal y social.
¡Mucho éxito y adelante!
28
chispazo
La
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos In-
dígenas (2003) contiene disposiciones destinadas a pro-
mover, revalorar, revitalizar y desarrollar las lenguas
originarias de nuestro país. Una de las estrategias para lograrlo, es
la de reintroducir las lenguas indígenas en las comunidades donde
ya no se hablan, pero también la de crear nuevos hablantes promo-
viendo su enseñanza como segunda lengua (INALI, 2008).
Por ello, con este artículo se aborda el tema de la enseñanza de
la lengua naua como L2, lengua viva de la variante de la sierra Hidal-
guense. Según Brambila Rojo (2003) se enseña sobre todo el naua
clásico y no una lengua viva. Las lenguas vivas se hablan solamente
como variantes dialectales de uso doméstico y no para reflexionar.
Precisamente este fenómeno no debe seguir ocurriendo
con las lenguas indígenas de nuestro país, pues hasta los
mismos hablantes ignoran su identidad cultural y lingüísti-
ca, por lo que no enseñan su lengua.
De ahí la importancia de insistir en esta estrategia de
enseñanza de la L2, con el enfoque comunicativo en el pro-
ceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela que enfatiza
la comunicación oral en segunda lengua; en cambio la es-
critura se introduce en segundo lugar cuando el estudiante
ya sabe pronunciar emisiones con significado, con el fin de
ir facilitando y reforzando las habilidades comunicativas de
manera adecuada, ordenada y contextualizada.
En este sentido, el enfoque nos dice que no se aprenden
listas de palabras, sino practicando la lengua meta (L2),
comunicándose entre uno y el otro, interactuando. Así los errores
forman parte del aprendizaje, no es tan importante corregir en el
momento; lo importante es intentar hablar para ir desarrollando
competencias comunicativas. El estudiante es el centro del aprendi-
zaje pues tiene que dar y recibir información en la L2. Este enfoque
se caracteriza por su flexibilidad, ya que se utiliza la lengua a partir
de las situaciones reales, para que el estudiante pueda apropiarse
del conocimiento de manera natural.
Lo que se quiere lograr con la competencia comunicativa es que
el estudiante desarrolle su habilidad en sus interacciones familiares
donde practica la lengua, además que se sienta eficiente y cómodo
usando la lengua meta durante una visita a la comunidad o en la
región donde se hable.
Este trabajo ya se ha aplicado con estudiantes universitarios. Los
primeros diálogos empiezan con frases cortas que el alumno puede
producir y, conforme va avanzando, los diálogos van aumentando el
grado de dificultad. Cada diálogo va recuperando las palabras cono-
cidas en las lecciones anteriores, para permitir al aprendiz elaborar
hipótesis.
El diseño de enseñanza de la lengua naua está dirigido a estu-
diantes hispanohablantes o hablantes monolingües en español que
estén interesados en aprender alguna lengua indígena.
A continuación presento un ejemplo del mapa de contenidos
naua. Para nueve horas de actividades, cada lección dura aproxima-
damente una hora y media.
Enseñanza de la lengua naua como segunda lengua
Valentín Isidro Reyes. Colaborador del Conafe.
Unidad Lecciones Objetivo comunicativo Objetivos lingüísticos
l. Timoixmatikaj
Conozcámonos
Ixpantilistli
Presentación
Los estudiantes aprenderán las reglas para comunicar-
se en el primer contacto verbal con otra persona.
Los pronombres: yo, tú, él/ella.
Tlentichiuaj
Ocupaciones
Los estudiantes aprenderán a hablar de una tercera
persona y decir su ocupación.
Tercera persona: él/ella.
ll. Uikalmej
La parentela
2.1.Totatauaj
Nuestros padres
Los estudiantes aprenderán a presentar a sus padres.
Los pronombres: yo, tú, él/ella.
Los números del uno al cinco.
2.2. Iknimej
Los hermanos
Los estudiantes aprenderán a hablar de sus hermanos.
Nombrar y contar hermanos.
Los números del seis al diez.
2.3. Tlen inuaya niistok
Con los que vivo
Aprenderán cómo presentar a la parentela.
Preguntar: ¿cómo se llaman tus hermanos?,
¿cuántos hermanos tienes?
Expresarán: negación y afirmación.
Los números del 10 al 20.
2.4. Uikalmej
La parentela
Sabrán nombrar genealógicamente a sus parientes. Los adverbios de lugar: arriba, abajo, en medio.
29
Los diálogos tienen que estar en monolingüe como muestra el ejemplo.
1. Se: Timoixmatika (Conociéndonos)
Benito: ¿Tlake ti chiua?
María: Amotleno
Benito: Na notoka Benito ¿Ta tlakemotoka?
María: Na notoka María
Benito: ¡aaaa! Motoka María
María: Kena
Benito: Na nocha Hidalgo ¿Ta kanke mocha?
María: Na nocha, Tlalpan
Benito: ¡aaaa! ¿Mocha Tlalpan?
María: Kena nepa nocha.
2. Ome: Nimomaxtiya (Estudio)
María: Tlake tichiua
Benito: Amotleno
María: ¡Motoka Benito!
Benito: Kena notoka Benito
María: ¿Ta Benito Tlake timomaxtiya?
Benito: Nanimomaxtiya Nauatl
María ¡Aaaa! Timomaxtiya Nauatl
Benito: Kena
¿Ta María tlaketimomaxtiya?
María: Nanimomaxtiya Pedagogía
Benito: ¡Aaaa! Timomaxtiya Pedagogía
María: Kena.
3. Eyi: Tlake intocaj totatauaj (Cómo se llaman nuestros padres)
Benito: ¿Tlake itoka motata?
María: Notata itoka Miguel
Benito: Tlake itoka monana
María: Nonana itoka Teresa
Benito: ¡Aaaa! Kinompa intokaj
Kena
María: ¿Ta Benito tlake itoka motata?
Benito: Notata itoka Juan
María: Uan monana tlake itoka
Benito: Nonana itoka Julia
María: ¡Aaaa! Kinompa intocaj
Benito: Kena.
4. Naui: Iknimej (Hermanos)
Benito: ¿Tikinpiya moikniuaj?
María: Kena, nikinpiya noikniuaj
Benito: Keski moikniua tikinpiya
María: Nikinpiya omej noikniuaj
¿Uan ta keski moikniuaj tikinpiya?
Benito: Nikinpiya eyi noikniuaj
María: ¡Aaaa! Tikinpiya eyi moikniuaj
Benito: Kena
5. Makuili: Noikniuaj intocaj (Nombres de los hermanos)
María: ¿Tlake intokaj moikniuaj?
Benito: Noikniuaj intokaj, se itoka Juan, nese itoka Pedro, uan nompase
itoka Isabel
María: ¡Aaaa! Kinompa intokaj
Benito: Kena kinompa intokaj
Ta María tlake intokaj moikniuaj
María: Noikniuaj intokaj Juan, uan Sebastián
Benito: ¡Aaaa! Kinompa intokaj
María: Kena kinompa intokaj noikniuaj
6. Chikuase: Yolpaki (Estado de ánimo)
María: ¿Keami timopantiya Benito?
Benito: Kuali
¿Ta Maria keami timopantiya?
María: Kuali
¿Timomaxtiya pedagogía?
Benito: amo, nanimomaxtiya sicología
María: ¡Aaaa! Timomaxtiya sicología
Benito: Kena
María: ¿Tlake xiuitl tiya?
Benito: Nijuika ome xiuitl
¿Ta Maria noja timomaxtiya?
María: Amo, na san nitekiti Conafe, nijnauixouitijka
Benito: ¡Aaaa! Tinauixouitikaj
Benito: ¿Keami ti tlamachiliya kampa titekiti?
María: Kuali, tlauel nexpajtiya Conafe
Como ya se mencionaba los diálogos desarrollan en monolingüe, al final se
otorgan 10 minutos en cada sesión para hacer comentarios, resolver dudas, en-
tregar los diálogos y vocabulario en una hoja donde se corrige la escritura y la
pronunciación de la lengua y se comparan significados, una vez practicada la
pronunciación de la lengua que se está estudiando.
Tener una competencia comunicativa en dos lenguas o más es lo que hace que
una persona sea bilingüe o trilingüe, y facilita que pueda establecer interacciones
de manera con otras personas, cuyos patrones culturales, valores, perspectivas,
costumbres y tradiciones sean diferentes.
Timopantisej sempayok: inmextlajpaloa
Tlajtolmej (Vocabulario)
Motata
Tu papá
Monana
Tu mamá
Namik
Esposo
Siua
Esposa
Ixpokatl
Muchacha
Telpokatl
Joven
Okixixui
Nieto
Siuaixui
Nieta
Ijkini
Así
Keskij
Cuántos
Nijpiya
Tengo
Tikinpiya
Tienes
Se uan nese
Uno y otro
Ajke
¿Quién?
uántas cosas pueden enseñar los sonidos? Los sonidos
han sido materia de estudio de muchos pensadores, que
han intentado explicar este fenómeno con las ondas del
movimiento y el estudio de la acústica es muestra de ello; pero en
esta ocasión solo partiremos de los sonidos, la musicalidad y lo
que en la imaginación de un gran escritor pudieron detonar. Par-
tiendo de ello trataremos de reflexionar sobre lo que aprenden los
alumnos en secundaria comunitaria (SECOM).
La leyenda
Cuenta la historia que seres más viejos que la tierra, instados por
el más sabio y poderoso, crearon música de manera autónoma para
plasmar sus pensamientos en los sonidos, durante esa gran ma-
nifestación sonora. Iluvatar, el más grande, produjo sonidos en la
mente de los demás, pero uno de ellos, Melkor, generó enarmonía,
producto de la envidia y la ambición. Sin embargo, Melkor nunca
pudo producir sonidos más altos y bellos que los de Iluvatar, con
estos sonidos se creó el mundo. Después, algunos de ellos tuvieron
que trabajar para formar todo lo que ahora se conoce. Después apa-
recieron los elfos y los hombres, fue entonces cuando se comenza-
ron a contar los días. Así, desde el inicio de los tiempos convive lo
más bello y su contraparte, armonía y sus contrastes.
La síntesis anterior presenta de manera escueta un relato de
ficción narrado por J. R. R. Tolkien en El Silmarillion. Más allá del
aspecto mítico y de lo curioso que puede resultar que un hombre
creara lo que en los pueblos se forma con el paso de los años,
lo interesante es que en su relato aparece el surgimiento de los
sonidos como algo anterior a la Tierra misma. Vale la pena men-
cionar que en el libro El Señor de los Anillos, también de su au-
toría, la historia de la Tierra comienza en un gran concierto. Sin
embargo, este autor no es el único que se ha preocupado de este
asunto. De modo similar para Kant, filósofo
alemán del siglo XVIII, la vida moderna se
enmarca por el gran concierto de las na-
ciones al que los seres humanos se ven
imposibilitados a asistir. Este concierto
sería hipotéticamente armónico, siem-
pre que la racionalidad juegue un papel
protagónico, aunque ahora sabemos que
no siempre sucede así, en el mundo hay
desacuerdos, en su parte positiva impul-
san la mejora y en su manifestación más
negativa provocan violencia.
Otros tantos ejemplos que resaltan la
importancia de la colaboración los pode-
mos encontrar en algunos deportes, en
los juegos tradicionales, en las fábulas, o
en los relatos, No obstante surge la siguiente pregunta, ¿por qué es
tan relevante la colaboración para la humanidad?
La verdad en la ficción
La historia de Tolkien es de suma relevancia por la mitología inscrita
en ella más que por la forma en que está narrada. A pesar de ello,
nos muestra cómo desde el inicio de los tiempos la colaboración ar-
mónica ha sido una virtud –al menos para su propia historia huma-
na– de la misma forma que nace la discordia o lo inarmónico como
parte esencial del mundo.
Sucede entonces que cuando Ilúvatar (armonía) concluye la me-
lodía que da origen a la tierra, Melkor (enarmonía) puede habitar
en ella también. Ilúvatar es el padre de los personajes que crean
la Tierra, por lo que a Melkor le corresponde ser el creador de la
discordancia. Sin embargo, la participación de Melkor en la historia
es sustancial, sin este personaje y la maldad que representa simple-
mente no habría punto de tensión, desencuentro y conflicto.
Tepreguntarásentonces,¿quétienequeverestoconlacolaboración
en la historia humana? Desde el punto de vista de la armonía –utilizaré
este término para mantener la metáfora de Tolkein– la colaboración se
puede dar en el mismo tono o escala, es decir, con una idea semejante
a la de otras personas. Por ejemplo, si dos personas surcaran parcelas
contiguas y deciden hacerlo ambos con el mismo tractor o proponen
usar el mismo sistema de riego obtendrían mejores resultados.
Sin embargo, defender la armonía como la única forma posible
haría pensar que las acciones de las personas deben mantenerse
dentro de un rango, por lo que quedaría la libertad atada a ese ran-
go y quienes salieran estarían excluidos.
Algunos críticos de la sociedad actual cuestionan el marcado
individualismo y el aislamiento de las personas, así como la pro-
ducción en serie de comportamientos, la moda como parte de la
industria cultural es el punto más extremo
de ello, aunque tampoco podemos afirmar
que todos los gustos o inquietudes sean
socialmente producidos y que los seres
humanos tengan un papel importante en
la definición de su personalidad.
Mencionan también que los sentimien-
tos no son tomados en cuenta. Esto es par-
cialmente válido pues, aunque es verdad
que en las actividades “formales” de la
sociedad, como el trabajo o el estudio, no
siempre se consideran, en las relaciones
interpersonales siempre están presentes.
Hablar sobre las emociones en un tex-
to sobre el aprendizaje colaborativo viene
al caso por lo siguiente. Cuando los niños
El origen en los sonidos
Aprendizaje
colaborativo y
la Educación
SecundariaIsidro Navarro. Colaborador del Conafe.
30
¿C
aprenden, o mejor dicho, cuando a los niños se les pretende enseñar,
es necesario pensar en ellos como seres integrales; es decir, son se-
res biológicos con necesidades y ciclos de desarrollo corporal; son
seres sociales que se valen de una comunidad para satisfacer sus
necesidades afectivas, tienen compromisos y conflictos en sus rela-
ciones así como tienen pensamiento y emociones propias, por lo que
dependerá de sus inquietudes y estado de ánimo el tipo de actitudes
que tengan frente a los demás y a ciertos objetos de conocimiento.
Lo mismo sucede en el caso de la participación comunitaria. En-
tre las formas de participación que se dan, como ir a las fiestas, ha-
cer las tareas del hogar o procurar que la información sobre temas
relevantes fluya constantemente, ocurrirá en aquellas en las que las
personas mantienen vínculos emocionales que nombramos como
sentido de pertenencia.
Desde este punto debemos cuestionarnos si en nuestra expe-
riencia hemos participado en cosas solo por cumplir o por voluntad
propia y cuáles de ellas han sido más significativas. El hecho de que
alguna experiencia nos parezca significativa está completamente
relacionada a un vínculo emocional. Dicho vínculo depende de va-
rios factores, por lo gratificante que haya resultado la convivencia
con otros, o por lo llamativo que pueda parecer la actividad en si
misma, por la relación con otras personas, recuerdos, o porque se
identifica una utilidad o sentido de responsabilidad.
Nuestra participación en conjunto dependerá de la calidad del
vínculo, la apertura al aprendizaje y al dialogo, así como la capaci-
dad que se tenga para reponerse de resultados inesperados; esto se
puede observar en los equipos de trabajo, sean especializados o no.
Aprendizaje y colaboración en el modelo SECOM
Hasta ahora hemos planteado algunas cuestiones relevantes. La
primera es que la colaboración tiene que ser armónica sin que eso
obligue a generar acuerdos inmediatos, en muchos casos los des-
acuerdos han sido detonadores de cosas importantes.1
La controversia es una de las facetas del aprendizaje colaborativo
como ocurre en la historia construida por Tolkein en El Silmarillion
dado que muestra que en ciertas circunstancias y con ciertas habili-
dades se puede sacar provecho del contraste y la diferencia radical.
Por ello en el modelo de Secundaria Comunitaria se propician es-
pacios para el diálogo y la controversia, con la intención de propiciar
que los alumnos construyan su propio aprendizaje y se problemati-
cen, pero no lo harán de manera auténtica si no es a través de situa-
ciones reales y cotidianas.
Cuando se genera un debate sobre las decisiones que afectan
a la vida de la comunidad, cuando se pide que tomen postura en
relación a las herramientas tecnológicas y su impacto en la vida co-
tidiana, entre otras ocasiones, es que se problematizan por lo que
esperamos puedan promover entre sus compañeros inquietudes por
los argumentos y datos que manejan. Se tiene la experiencia de unos
alumnos de secundaria que elaboraron un proyecto para mostrar a
sus padres las consecuencias del tabaquismo, con el cual no solo
aprendieron de manera colaborativa, sino que además promovieron
un beneficio a la comunidad. Asimismo, aprendieron a manejar el
conflicto, a superar las diferencias y a escuchar las aportaciones de
otros. Estos últimos forman parte de uno de los indicadores de com-
petencia con el que se valora su desempeño durante los tres ciclos.
¿Qué fortalezas pueden desarrollar los alumnos con ello? Desa-
rrollar pensamiento científico, en la actualidad requiere de conoci-
miento disciplinar pero también de habilidades para la convivencia
y el trabajo colaborativo. Generar condiciones de mejora para la
vida cotidiana en las comunidades requiere de las mismas habili-
dades y sería mucho mejor que se valieran del conocimiento cien-
tífico, tecnológico y comunitario. Es por ello que los problemas de
aprendizaje de los alumnos deben centrarse en motivos de su vida
cotidiana, por ejemplo, los sistemas de captación y filtrado del
agua de lluvia.
Hasta el momento se ha dado relevancia a la colaboración y la
construcción colectiva, y se nos podrá cuestionar sobre el momento
en que los alumnos desarrollarán sus propias habilidades, sin em-
bargo, es importante enfatizar que difícilmente encontraremos un
equipo de trabajo exitoso donde sus miembros no desarrollen y uti-
licen sus capacidades al máximo, con un sentido de colaboración.
Así tenemos los proyectos educativos.
Muestra de lo anterior nos la darán los deportes colectivos si ob-
servamos con detenimiento a los mejores equipos de la época, ade-
más de que podemos ser conscientes de que las necesidades por
satisfacer en un futuro cercano serán mas complejas de lo que ahora
nos parece, y sobre ello pudimos escribir en números anteriores. La
escasez de agua, el control de enfermedades, la producción de ali-
mentos son algunas de ellas, no es posible pensar en su solución si
no es por medios colectivos. Pensando en esos retos se diseñaron
los talleres de servicio y se intentó responder al perfil de egreso de
la educación básica.
Bibliografía
1	 Una de las virtudes del pensamiento ilustrado fue la controversia, al grado que
Carpentier en tono de burla llama a los Ilustrados, los discutidores, en su libro
El siglo de las luces.
31
El
Consejo Nacional de Fomento Educativo, con el objetivo de re-
novar su imagen y presencia, tiene como nuevos embajadores a
Cona y Fito para que las niñas y niños que atendemos se sientan
identificados con dos personajes que llevarán valores, alegría y valiosas
enseñanzas a los rincones más alejados del país, acompañando la noble
labor que realizan, día a día, los Líderes para la Educación Comunitaria.
Cona y Fito fueron creados por David Antonio Martínez Bernal, del Estado de
México, ganador de un concurso en el que participaron más de 500 dibujos de
todo el país.
Cona y Fito
32
chispazo
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

Libro de Español Tercer Grado
Libro de Español Tercer GradoLibro de Español Tercer Grado
Libro de Español Tercer Grado
 
ESPAÑOL, libro de texto TERCER GRADO
ESPAÑOL, libro de texto TERCER GRADOESPAÑOL, libro de texto TERCER GRADO
ESPAÑOL, libro de texto TERCER GRADO
 
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
 
3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero
3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero
3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero
 
¿Que hace hoy un matematico?
¿Que hace hoy un matematico?¿Que hace hoy un matematico?
¿Que hace hoy un matematico?
 
guia del profesor lenguaje5
guia del profesor lenguaje5guia del profesor lenguaje5
guia del profesor lenguaje5
 
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
 
Com. 1° y 2° semana 24
Com. 1° y 2°   semana 24Com. 1° y 2°   semana 24
Com. 1° y 2° semana 24
 
Estudios sociales 9
Estudios sociales 9Estudios sociales 9
Estudios sociales 9
 
02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades
 
Estudios sociales 5
Estudios sociales 5Estudios sociales 5
Estudios sociales 5
 
Proyecto nº 1 el mar, 5º
Proyecto nº 1 el mar, 5ºProyecto nº 1 el mar, 5º
Proyecto nº 1 el mar, 5º
 
Retos para gigantes semana 27
Retos para gigantes semana 27Retos para gigantes semana 27
Retos para gigantes semana 27
 
03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades
 
LIBRO DE ESPAÑOL TERCER GRADO
LIBRO DE ESPAÑOL TERCER GRADOLIBRO DE ESPAÑOL TERCER GRADO
LIBRO DE ESPAÑOL TERCER GRADO
 
Estudios sociales 8
Estudios sociales 8Estudios sociales 8
Estudios sociales 8
 
Eess10
Eess10Eess10
Eess10
 

Similar a Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada

Similar a Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada (20)

Programacion anual de Inglés 2015 - Perú
Programacion anual de Inglés 2015 - PerúProgramacion anual de Inglés 2015 - Perú
Programacion anual de Inglés 2015 - Perú
 
Triángulos al cielo
Triángulos al cieloTriángulos al cielo
Triángulos al cielo
 
Lenguaje5
Lenguaje5Lenguaje5
Lenguaje5
 
5o lenguaje y comunicacion 01
5o lenguaje y comunicacion 015o lenguaje y comunicacion 01
5o lenguaje y comunicacion 01
 
Espanol libro de texto tercero
Espanol libro de texto terceroEspanol libro de texto tercero
Espanol libro de texto tercero
 
3 cuentaconmigo 5 y 6 web
3  cuentaconmigo 5 y 6 web3  cuentaconmigo 5 y 6 web
3 cuentaconmigo 5 y 6 web
 
Patriayciudadania1
Patriayciudadania1Patriayciudadania1
Patriayciudadania1
 
patriayciudadania1.pdf
patriayciudadania1.pdfpatriayciudadania1.pdf
patriayciudadania1.pdf
 
Educación intercultural bilingüe
Educación intercultural bilingüeEducación intercultural bilingüe
Educación intercultural bilingüe
 
Primaria quinto grado_espanol_libro_de_texto
Primaria quinto grado_espanol_libro_de_textoPrimaria quinto grado_espanol_libro_de_texto
Primaria quinto grado_espanol_libro_de_texto
 
Lenguaje6 tomo2
Lenguaje6 tomo2Lenguaje6 tomo2
Lenguaje6 tomo2
 
comunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdfcomunicacion-2020-1.pdf
comunicacion-2020-1.pdf
 
GUIA PARA MAESTROS.pdf
GUIA PARA MAESTROS.pdfGUIA PARA MAESTROS.pdf
GUIA PARA MAESTROS.pdf
 
UD primaria
UD primariaUD primaria
UD primaria
 
Español 3
Español 3Español 3
Español 3
 
Proyecto rondas y juegos
Proyecto rondas y juegosProyecto rondas y juegos
Proyecto rondas y juegos
 
Unidad didáctica integradora.
Unidad didáctica integradora.Unidad didáctica integradora.
Unidad didáctica integradora.
 
Lycsa20 g3b 2
Lycsa20 g3b 2Lycsa20 g3b 2
Lycsa20 g3b 2
 
Casa del saber lenguaje 1
Casa del saber lenguaje 1Casa del saber lenguaje 1
Casa del saber lenguaje 1
 
Lenguaje 2° La Casa del Saber
Lenguaje 2° La Casa del SaberLenguaje 2° La Casa del Saber
Lenguaje 2° La Casa del Saber
 

Más de Especialista en Educación Matemática y Mtro. en Pedagogía

Más de Especialista en Educación Matemática y Mtro. en Pedagogía (20)

Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...
Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...
Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...
 
Innovar y aprender en la pandemia
Innovar y aprender en la pandemiaInnovar y aprender en la pandemia
Innovar y aprender en la pandemia
 
El acompañamiento pedagógico en tecnología digital: un reto compartido
El acompañamiento pedagógico en tecnología digital: un reto compartidoEl acompañamiento pedagógico en tecnología digital: un reto compartido
El acompañamiento pedagógico en tecnología digital: un reto compartido
 
Una nieve de limon, pero en cono, por favor
Una nieve de limon, pero en cono, por favorUna nieve de limon, pero en cono, por favor
Una nieve de limon, pero en cono, por favor
 
Principios del conteo
Principios del conteoPrincipios del conteo
Principios del conteo
 
Por un cielo con mas estrellas y miradas que las contemplen
Por un cielo con mas estrellas y miradas que las contemplenPor un cielo con mas estrellas y miradas que las contemplen
Por un cielo con mas estrellas y miradas que las contemplen
 
Triangulos al cielo
Triangulos al cieloTriangulos al cielo
Triangulos al cielo
 
Un segundo idioma las matematicas
Un segundo idioma las matematicasUn segundo idioma las matematicas
Un segundo idioma las matematicas
 
Mensajes cifrados, aspectos de criptografia
Mensajes cifrados, aspectos de criptografiaMensajes cifrados, aspectos de criptografia
Mensajes cifrados, aspectos de criptografia
 
Pensamiento matematico a traves del juego
Pensamiento matematico a traves del juegoPensamiento matematico a traves del juego
Pensamiento matematico a traves del juego
 
Hablemos de razones y proporciones
Hablemos de razones y proporcionesHablemos de razones y proporciones
Hablemos de razones y proporciones
 
Aspectos objetivos de la medicion y otros no tanto
Aspectos objetivos de la medicion y otros no tantoAspectos objetivos de la medicion y otros no tanto
Aspectos objetivos de la medicion y otros no tanto
 
Raíz cuadrada por distintos métodos
Raíz cuadrada por distintos métodosRaíz cuadrada por distintos métodos
Raíz cuadrada por distintos métodos
 
Hablemos de razones y proporciones matemáticas
Hablemos de razones y proporciones matemáticasHablemos de razones y proporciones matemáticas
Hablemos de razones y proporciones matemáticas
 
Mensajes cifrados, aspectos de criptografía
Mensajes cifrados, aspectos de criptografíaMensajes cifrados, aspectos de criptografía
Mensajes cifrados, aspectos de criptografía
 
Pensamiento matemático a través del juego
Pensamiento matemático a través del juegoPensamiento matemático a través del juego
Pensamiento matemático a través del juego
 
Un segundo idioma: las matemáticas
Un segundo idioma: las matemáticasUn segundo idioma: las matemáticas
Un segundo idioma: las matemáticas
 
El Link-up como estrategia de vinculación entre las Escuelas Normales en el e...
El Link-up como estrategia de vinculación entre las Escuelas Normales en el e...El Link-up como estrategia de vinculación entre las Escuelas Normales en el e...
El Link-up como estrategia de vinculación entre las Escuelas Normales en el e...
 
No te creas todo lo que piensas
No te creas todo lo que piensasNo te creas todo lo que piensas
No te creas todo lo que piensas
 
Amistades y realidades
Amistades y realidadesAmistades y realidades
Amistades y realidades
 

Último

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada

  • 1. para encender ideas ISSN: 2007-1434 • Una secundaria inclusiva • Punto y seguido • La única presa chspaschspas ISSN: 2007-1434 Año4/noviembre/ diciembre2013
  • 2. En el CONAFE hacemos realidad el derecho a la educación en las comunidades marginadas de México
  • 3. 18 22 26 30 33 38 39 3 6 9 14 Postal Esfera multiusos Si cuando lees a Juan Rulfo pones cara de ¿juaaat? Pablo González Díaz de la Serna La única presa Cinthia Careli Elizalde Asuerez Una secundaria inclusiva Patricia Vilchis Maya El sentido de las habilidades comunicativas en Secundaria Comunitaria Guillermina Hortensia Pérez Escalante ¡Tú eres el protagonista de los cambios! Zapopan Rodríguez Suquet Aprendizaje colaborativo y la Educación Secundaria Isidro Navarro Limón de la Peña Eduardo Rodríguez Torres ¿Cuidas o destruyes? Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Bosque nublado (rompecabezas) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Chispazos Una historia que contar… 4Punto y seguido 12 El pájaro carpintero 16Calendario 20 ¿Por qué es importante la educación musical? 24Enseñanza de la lengua naua como segunda lengua 28Cona y Fito 32Caminos alternativos: el caso de la raíz cuadrada 36 Alfred Nobel 40 www.conafe.gob.mx secretaría de educación pública
  • 4. El motor Emilio Chuayffet Chemor Secretaría de Educación Pública Alma Carolina Viggiano Austria
 Dirección General del Consejo Nacional de Fomento Educativo Marco Antonio Mendoza Bustamante
 Dirección de Comunicación y Cultura Xenia Bandín Gaxiola Dirección de Educación Comunitaria e Inclusión Social Silvia Arleth Austria Escamilla Dirección de Delegaciones y Concertación con el Sector Público Fernando Rojas Espinoza Dirección de Planeación y Evaluación Alejandro Verde López Dirección de Administración y Finanzas Katy Villarreal Saucedo Dirección de Asuntos Jurídicos Luis Grijalva Torrero
 Órgano Interno de Control Editor Responsable Marco Antonio Mendoza Bustamante
 Dirección editorial Eduardo Aguado Cruz Coordinación editorial Yiria Escamilla Diseño Adriana Morales Rivera Directorio Hola amigos, bienvenidos al último ejemplar de este 2013, un año más se nos va. Este tiempo debe servirnos para reflexionar sobre lo que hemos hecho, ver nuestros aciertos y conocer las áreas de oportunidad en las que debemos trabajar más. Si eres observador, los niños cuando se enojan gritan, e inclu- so, llegan a tomar otro tipo de actitudes, pero al poco rato están conviviendo como si nada hubiera pasado. Es una ac- ción que debemos cultivar en este periodo; si nos enojamos con nuestros compañeros de trabajo, hermanos, amigos o conocidos, es importante olvidar y perdonar, no hay que ser rencorosos y buscar cierta paz. Así que te conminamos a que te lleves mejor con tus seres queridos, amigos y co- nocidos para que puedas crecer mejor como persona, no hay que olvidar, que todos so- mos seres humanos y cometemos errores, pero también tenemos ese enorme don del perdón. Es momento de que establezcas tus metas para el próximo año, inicies nuevos proyectos y cierres ciclos. En ese sentido, Zapopan Rodríguez en su texto “¡Tú eres el protagonista de los cambios!” te invita a que continúes con tus sueños, y muy en particular, el de obtener un certificado de prepara- toria, un título de licenciatura y conseguir una maestría o doctorado. Toma en cuenta que la labor que haces en el Conafe es para que tú continúes con tus estudios de educa- ción superior, por lo que debes aprovechar esta oportunidad que tienes para seguir adelante, pues entre más preparado estés, puedes ofrecer más a los miembros de tu comunidad y a la sociedad en general. Guillermina Pérez Escalante, en “Habilidades cognitivas en SE- COM”, reflexiona sobre la trascendencia de desarrollar más en nues- tros alumnos el hábito de la lectura y la escritura. Algunos docentes consideran que estas habilidades sólo se deben poner en práctica en materias como el Español e Inglés. Pero en Ciencias, Historia y en otras materias, deben también apoyar a fomentar las habilidades tanto de expresión oral como escrita, por lo que te invitamos a que con tus alumnos realicen dife- rentes dinámicas ya sea que expongan frente al grupo, elaboren ensayos y escritos, entre otras actividades, que podrás encontrar en este texto. Por otro lado, Valentín Isidro Reyes ha- bla sobre la importancia de conocer las di- ferentes lenguas de las regiones para que podamos seguir llevando nuestros servicios educativos a México sin excepción alguna. En este número la autora Patricia Vilchis nos comenta sobre el tema de una secunda- ria inclusiva, y el problema de discriminación de raza, sexo y edad en este nivel, y es que se ha ha- blado mucho del tema en educación inicial, pero muy poco en educación secundaria. Además te encontrarás con nuestras ya clásicas secciones como la de “Cara de Juaaat” de Pablo Gonzá- lez Díaz de la Serna, quien nos trae un texto de Juan Rulfo, un gran literato mexicano del siglo XX y premio Nacional de Literatura en 1970. Esperamos que sea de tu agrado el texto que te compartimos. En esta ocasión, en la sección de Punto y seguido, hablaremos sobre los vocablos de otra lengua como la inglesa. Palabras como ok, show, chip, basquetball, entre otras. Es triste que las emplee- mos considerando la riqueza propia de nuestro idioma. Por lo que en esta sección te invitamos a conocer los equivalentes de varias palabras extranjeras al español, y te daremos algunos datos curio- sos sobre nuestro idioma. Asimismo, te compartimos la sección de manualidades que hemos preparado con mucho esmero, así como también algunas dinámicas que te gustarán. Te invitamos a que leas este número de Chispas y esperamos que sigamos en comunicación para el si- guiente año con nuevos bríos. No queremos despedirnos sin antes desearte una feliz Navidad y un próspero Año Nuevo.
  • 5. Hola amig@s: Terminamos el año y Chispas para encender ideas te envía un cálido abrazo de agradeci- miento. Seguramente estarás en el dilema de continuar o no prestando tu servicio social, pero sabemos que eres fuerte y la sonrisa de tus alumnos te alienta a diario. Si quieres contarnos como pasaste este pro- ceso de continuar siendo parte de la familia Conafe, escríbenos y estaremos haciendo jun- tos Educación Comunitaria. Recuerda que nuestro correo es revistachis- pas@gmail.com Con cariño Chispas Visita el archivo de la revista en la página: www.conafe.gob.mx 3 Fotografía Deni Alvarez Edgar Ayala Cinthia Álvarez Zapopán Rodríguez Manuel Toledano Patricia Vilchis Maya Karina González Santiago Ilustraciones Jorge Peral Silvia Roldán Hacedores de las Palabras Equipo de apoyo Allyn Montserrat García Lorena Marín Maceda Jorge Díaz Vázquez María Antonia Islas Laura Vera Distribución Dirección de Comunicación y Cultura Avenida Insurgentes Sur 421, Torre B, Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D. F. Agradecimiento: A la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Págs. 38-39 / Diseño: Astrid Domínguez). CHISPAS PARA ENCENDER IDEAS, Año 4, No. 23, Noviembre-Diciem- bre 2013, es una publicación bimestral del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Av. Insurgentes Sur No. 421, Conjunto Aristos, Torre B, Col. Hipódromo, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, Tel. 52417400, www.conafe.gob.mx, revistachispas@conafe.gob.mx. Editor responsable: Marco Antonio Mendoza Bustamante. Reser- va de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-012812405700-101. ISSN: 2007-1434. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de título 14740, Licitud de contenido 12313, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso por: Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., Calz. San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan, C.P. 09830, Deleg. Iztapalapa, México, D. F. Este número se terminó de imprimir en diciembre de 2013 con un tiraje de 72 000 ejemplares. Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso de este programa deberá ser denun- ciado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. Se autoriza la reproducción del contenido citando la fuente
  • 6. 4 Una historia que contar…Oscar Baños, “El Chenejke”. Ex Instructor Comunitario y colaborador del Conafe. En la formación inicial los grupos eran numerosos, la mayoría de los aspirantes a figura educativa provenían de las poblaciones más cercanas a la capital del estado por lo que muchos viajaban diariamente si la distancia se los permitía, otros más, deci- dían hospedarse en casas de huéspedes o casas que rentaban entre varios para aminorar los gastos. Las actividades comenzaban muy temprano en la sede donde se realizaba la formación. La primera en llegar era la coordinadora académica, casi al mismo tiempo los Asistentes Edu- cativos y algún Capacitador que hubiera madrugado. A pesar de que las acciones estaban planeadas desde la reunión preparatoria siempre había algunos detalles que afinar, la distri- bución de las aulas, la preparación de algunos espacios en la sede, la coordinación para tal o cual activi- dad compartida, los horarios de comida, los permisos especiales a quien lo requiriera, etcétera. El lugar bullía de vida, de conversaciones, de risas, poco a poco empezaban a llegar los aspirantes, algunos ya muy en confianza saludaban a los Capacitadores, a los Asistentes y a la Coordinadora Académica; otros que recién se incorporaban iban con paso temeroso, la mirada baja y la voz tímida. Entre toda la gente que formaba parte de ese ajetreo, Mariana pasaba inadvertida, era una de las aspirantes que había ingresado poco después de que la formación empezara. Mariana no hablaba sino cuando alguien le preguntaba algo, sus participacio- nes en las actividades que se llevaban a cabo en el programa en el que se estaba formando eran breves, precisas y casi siempre apresuradas. Las cosas hubieran seguido de esa forma de no ser porque des- pués de la práctica de campo, Mariana regresó visiblemente al- terada, a nadie le dijo lo que había pasado en comunidad; sin embargo, sus compañeros la notaban nerviosa. El Capacitador Tutor habló con ella tratando de averiguar qué es lo que le pa- saba o si quizás tenía un problema familiar que no se anima- ba a comentar, pero nada, Mariana a todas las preguntas respondió nada. Todas las actividades programadas las había realizado conforme su planeación, también cumplió con la docu- mentación requerida por el Auxiliar de Operación, la esta- dística estaba correcta, no parecía haber nada fuera de lo normal. Todos dejaron por la paz el asunto y la formación inicial transcurrió sin grandes sobresaltos hasta que llegó a su fin; para sorpresa de todos, Mariana se ofreció a decir unas palabras en la ceremonia de clausura. El Capacitador Tutor, el Asistente Educativo y la Coordinadora Académica estuvieron de acuerdo, los tomó por sorpresa la iniciativa de la chica misteriosa quien decidió participar de manera tan activa en uno de los momentos más significativos de la formación. chispazo
  • 7. 5 La fecha se cumplió, Mariana fue una de las primeras personas en llegar a la sede de formación, estaba seria como de costumbre pero algo en su mirada era distinto, tenía un brillo que antes no habían notado los demás o no habían querido notar. Cuando fue el turno de Mariana, antes de comenzar el pequeño discurso que había preparado con el acompañamiento de su Capacitador Tutor, mencionó los nombres de las personas que le dieron asistencia cuando estuvo en su práctica de campo, para sorpresa de todos los presentes, el matrimonio al que Mariana hacía alusión estaba en la ceremonia, nadie notó su presencia pues en el trajín de los preparativos no prestaron mayor atención a la señora y señor que estaban sentados en una de las jardineras del fondo en compañía de tres niños pequeños. Mariana habló de lo difícil que fue para ella darse cuenta de la realidad tan dura que se vivía en comunidad, ella, al ser de las pocas aspirantes originarias de la capital, no había tenido la oportunidad de estar en contacto con ese tipo de contextos; sin embargo, la situación en su casa no era buena y tuvo que ingresar a la formación como figura educativa del Conafe pues deseaba seguir estudiando. Cuando estuvo en la comunidad, la familia que le dio hospedaje notó que algo le preocupaba, poco a poco, sin hacerle muchas preguntas, el trato de aquellos extraños le dio la confianza suficiente y les contó su situación; lo que sucedió después, al escu- charlo en palabras de Mariana, sorprendió a sus compañeros. Todos los días a partir de la práctica de campo, Mariana recorría una hora en autobús y media hora caminando, por la mañana y por la tarde, para dirigirse a la comunidad en la que realizó la prácti- ca. La familia con la que convivió durante su semana de estancia le había ofrecido su ayuda para que pudiera terminar la formación, pues por la situación familiar tan difícil que vivía Mariana no contaba con el apoyo necesario para prestar su servicio y estaba a punto de darse de baja. Mariana explicó que la calidez con la que la familia de la comunidad la trató había sido el impulso que ella necesitaba para que la decisión de prestar el servicio social se fortaleciera y las ganas de estudiar también. Ella los invitó a la ceremonia para agradecerles públicamente el gesto de confianza y generosidad que habían tenido con ella y para pedirle a la Coordinadora Académica y Capacitador Tutor que fuera esa la comunidad donde pudiera prestar su servicio social, pues quería retribuir las atenciones que recibió. Mariana se convirtió en una figura educativa dedicada y responsable, sus alumnos lograron los aprendizajes esperados, pues el trabajo que ella realizaba se veía fortale- cido por el apoyo de la comunidad y de los padres de familia. Algunos años después, Mariana sigue siendo una figura importante en la vida de aquella familia que alguna vez le tendió la mano, sus visitas a la comunidad son frecuentes; ya con una licenciatura también apoya las formaciones de las figuras educativas en algunos temas relacio- nados con la convivencia con la comunidad cuando es necesario, ella creció gracias a otros, y considera que es ahora es su turno de ayudar en la mejora de condiciones de quien lo requiera.
  • 8. 6 N uestra amiga, la psicóloga Karina González Santiago, nos comparte esta hermosa actividad para realizar en tus tiempos libres. Ella misma tomó las fotos y llevó a cabo la sesión para aprender a hacer la manualidad, misma que estuvo muy divertida porque el viento hizo rodar las esferas por todos lados y los papeles de colores acabaron volando al cielo. La plantilla que aquí te incluimos es un ejemplo que te servirá como guía, porque puedes hacer la esfera tan grande o tan pequeña como tú quieras. Al final podrás usarla como esfera, adorno, pelota, pantalla de una lámpara, dulcero (antes de cerrarla por completo), joyero, o como a ti se te ocurra. Esfera multiusos Materiales Hojas de colores y/o cartulina, pegamento en barra, lápiz, goma, regla, tijeras y plantilla. Procedimiento. Con ayuda de la plantilla recorta 20 círculos y 20 triángulos, el chiste es que los triángulos de- ben caber dentro de los círculos. Los colores de las figuras los elegirás a tu gusto, los puedes hacer en hojas de color o si requieres que tenga mayor firmeza, hazlos en cartulina del color de tu preferencia.
  • 9. 7 Con la regla marca el doblez de todos los triángulos en los círculos como se muestra en la siguiente imagen. Una vez que todas las figuras tengan los dobleces, comienza lo divertido, ya que debes unir las piezas. Sigue la secuen- cia de acuerdo con las imágenes. Posteriormente, pega los triángulos en los círculos. Recuerda que tu eligiras la combinación que más te guste. Las figuras te deben quedar de la forma como se enseña en la imagen. Primero arma 2 juegos de 5 triángulos. Pegalaspestañasparaformarcadapieza.
  • 10. 8 Uno de los juegos te servirá como base de la esfera. Es necesario que pegues los 10 triángulos restantes rodeando la base. Procura combinar los colores de los triángulos para que tu esfera quede vistosa. Si es de tu agrado puedes decorarla con diamantina, recortes, fotografías, o como a ti más te guste. ¡Listo! Ahora puedes usarla para decorar algún espacio, como regalo o envoltura, etcétera. El otro juego te servirá como tapa de la esfera y se coloca al final para cerrar la esfera.
  • 11. Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol, ni una raíz de nada, se oye el ladrar de los perros. Uno ha creído a veces, en medio de este camino sin orillas, que nada habría después; que no se podría encontrar nada al otro lado, al final de esta llanura rajada de grietas y de arroyos secos. Pero sí, hay algo. Hay un pueblo. Se oye que ladran los perros y se siente en el aire el olor del humo, y se saborea ese olor de la gente como si fuera una esperanza. Pero el pueblo está todavía muy allá. Es el viento el que lo acerca. Hemos venido caminando desde el amanecer. Ahorita son algo así como las cuatro de la tarde. Alguien se asoma al cielo, estira los ojos hacia donde está doblado el sol y dice: –Son como las cuatro de la tarde. Ese alguien es Melitón. Junto con él, vamos Faustino, Esteban y yo. Somos cuatro. Yo los cuento: dos adelante, otros dos atrás. Miro más atrás y no veo a nadie. Entonces me digo: ‘somos cuatro’. Hace rato, como a eso de las once éramos veintitantos; pero puñito a pu- ñito se han ido desperdigando hasta quedar nada más este nudo que somos nosotros. Faustino dice: –Puede que llueva. Todos levantamos la cara y miramos una nube negra y pesada que pasa por encima de nuestras cabezas: ‘Puede que sí’. No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que se nos acaba- ron las ganas de hablar. Se nos acabaron con el calor. Uno platica- ría muy a gusto en otra parte, pero aquí cuesta trabajo. Uno platica aquí y las palabras se calientan en la boca con el calor de afuera, y se le resecan a uno en la lengua hasta que acaban con el resuello. Aquí así son las cosas. Por eso a nadie le da por platicar. Cae una gota de agua, grande, gorda, haciendo un agujero en la tierra y dejando una plasta como la de un salivazo. Cae sola. No- sotros esperamos a que sigan cayendo más. No llueve. Ahora si se mira el cielo se ve a la nube aguacera corriéndose muy lejos, a toda prisa. El viento que viene del pueblo se le arrima empujándola con- tra las sombras azules de los cerros. Y a la gota caída por equivoca- ción se la come la tierra y la desaparece en su sed. ¿Quién diablos haría este llano tan grande? ¿Para qué sirve, eh? Hemos vuelto a caminar. Nos habíamos detenido para ver llover. No llovió. Ahora volvemos a caminar. Y a mí se me ocurre que había- mos caminado más de lo que llevamos andado. Se me ocurre eso. De haber llovido quizás se me ocurrieran otras cosas. Con todo, yo sé que desde que era muchacho, no vi llover nunca sobre el Llano, lo que se llama llover. No, el Llano no es cosa que sirva. No hay ni conejos ni pájaros. No hay nada. A no ser unos cuantos huizaches trespeleques y una que otra manchita de zacate con las hojas enroscadas; a no ser eso, no hay nada […]. Vuelvo hacia todos lados y miro el Llano. Tanta y tamaña tierra para nada. Se le resbalan a uno los ojos al no encontrar cosa que los detenga. Sólo unas cuantas lagartijas salen a asomar la cabeza por encima de sus agujeros, y luego que sienten la tatema del sol corren a esconderse en la sombrita de una piedra. Pero nosotros, cuando tengamos que trabajar aquí, ¿qué haremos para enfriarnos del sol, eh? Porque a nosotros nos dieron esta costra de tepetate para que la sembráramos. Nos dijeron: –Del pueblo para acá es de ustedes. Nosotros preguntamos: –¿El Llano? –Sí, el Llano. Todo el Llano Grande. Acompáñanos a comprender por qué el viento ‘acerca’ a un pueblo lejano o alguien ‘estira’ los ojos hacia el sol para saber la hora del día Sicuando leesa JuanRulfo pones carade¿juaaat?Pablo González Díaz de la Serna. Colaborador de la Dirección de Comunicación y Cultura del Conafe. 9
  • 12. Invi- tación a la lectura L ector de la revista Chispas para encender ideas, cuando leí por primera vez el cuento de Juan Rulfo titulado “Nos han dado la tierra” me quedé con los ojos cuadrados. Eso de que el viento puede acercar un pueblo hacia uno se me hizo rarísimo: ¡ni modo que venga volando!; o que estiremos los ojos hacia el sol para sa- ber la hora, cuando basta levantar la cabeza y mirar al cielo para calcular qué hora es. A los pocos minutos de lectura puse una muy larga cara de ¿juaaat?, cerré el libro y fui a hacer otra cosa que me quitara el aburrimiento. Pasó el tiempo y los caminos de la vida me pusieron en contacto con otros libros y con algunos amigos míos, lectores experimenta- dos que me dieron buenos consejos. Ambos me hicieron pensar me- jor las cosas respecto a ese breve cuento titulado “Nos han dado la tierra”, que hoy considero extraordinario, y a Juan Rulfo, su autor, de quien no dudo ahora en afirmar que es uno de los grandes escritores de la literatura mexicana del siglo XX. Pero, ¿por qué?, ¿qué me hizo cambiar de opinión?, ¿qué había en esos libros y cuáles fueron los comentarios de mis amigos que me hicieron reflexionar? Lector, a continuación voy a compartir contigo algunos datos acerca de Juan Rulfo, su vida y obra, así como ciertas caracterís- ticas de su estilo narrativo que me hicieron cambiar la cara de ¿juaaat? por otra de ¡aahhhh!, es decir, de asombro y gozo tras ha- ber comprendido más a fondo la escritura de este genial escritor. Vayamos paso a paso… Para empezar, me parece importante tomar nota de dos aspec- tos en la historia personal de Rulfo que moldearon su forma de escribir: el primero fue su vida itinerante, con tan pocos apegos; el segundo es haber sido escritor sin ser un inte- lectual. Juan Rulfo nació en 1917 en el pueblo de Sayula, Jalisco, aunque él siempre sostuvo que su nacimiento ocurrió en la localidad de Apulco, cercana a San Gabriel, la cabecera municipal del municipio homónimo de ese mismo estado. Los momentos más significativos de su vertiginoso ir de aquí para allá comenzaron en 1919, cuando la familia formada por Juan Nepomuceno Pérez Rulfo, María Vizcaíno Arias y el pequeño Juan mudaron su residencia a San Gabriel, en donde nacieron Eva y Francisco, sus dos hermanos. En 1923 su padre murió asesina- do, y dos años después el futuro escritor ingresó a una escuela de monjas josefinas donde terminó su educación primaria. En esa época, un sacerdote de la localidad mudó su biblioteca a casa de doña María, su madre viuda, lo que dio al niño de unos ocho años de edad acceso a libros de literatura. En 1927 murió su madre, por lo que Juan y su hermano fueron enviados a estudiar en un inter- nado de Guadalajara, la ciudad capital de Jalisco. En 1932, abandonó el internado e intentó cursar la educación preparatoria en la Universidad de Guadalajara, pero al estallar en esa institución una huelga decidió entrar al seminario diocesano para continuar sus estudios. En 1936 mudó su residencia a la Ciu- dad de México; trató de ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero fue rechazado. Entonces ocurrió un acontecimiento que marcó el resto de su vida: obtuvo un trabajo en la Secretaría de Gobernación, es decir, lejos del ambiente académico e intelectual, y ahí conoció al escritor Efrén Hernández, gracias a quien tenemos conocimiento de esta primera etapa de su carrera literaria. En 1941 regresó a vivir a Guadalajara, Jalisco, y debido a las gestiones de Efrén Hernández, al año siguiente consiguió publicar sus primeros textos en la revista América que se publicaba en la Ciudad de México. En 1945 la revista jalisciense Pan publicó relatos suyos: “Nos han dado la tierra” y “Macario”. A mediados de 1946 mudó nuevamente su residencia a la Ciudad de México y consiguió un trabajo en una importante empresa que fabricaba llantas para automóviles; el ambiente académico e intelectual se alejaba cada día más de su vida y, en cambio, se abrían nuevas oportunidades de desarrollo personal y profesional. Al año siguiente envió una carta a Clara Aparicio Reyes, su novia, en donde le decía que estaba escribiendo un texto titulado en aquel entonces como “Una estrella junto a la luna”, al final se convirtió en la novela que hoy conocemos con el nombre de Pedro Páramo. La correspondencia que sostiene con Clara ese mismo año, nos permite conocer algo de la vida cotidiana de Rulfo: tomaba muchas fotogra- fías y gastaba demasiado en rollos fotográficos y su revelado; com- praba libros incansablemente; asistía al cine así como a funciones de ballet y de la orquesta sinfónica cada vez que podía; practicaba excursionismo en las afueras de la ciudad y trataba de conseguir tra- bajo como escritor de guiones cinematográficos. Además, la revista América publicó su relato “Es que somos muy pobres”. El año de 1948 fue muy importante para él; se casó con su novia Clara e inició una etapa de constantes viajes como vendedor de neumáticos para automóviles, lo cual le permitió poner en práctica su vocación de fotógrafo. Por primera vez se publicaron fotogra- fías suyas en la revista América, que ese mismo año publicó su “La cuesta de las comadres”, algunos de cuyos fragmentos fue- ron transmitidos por radio. En 1950 inició una nueva actividad en la que aprovechó sus dotes como escritor, fotógrafo y agente de ventas: elaboró guías turísticas y artículos sobre sitios de interés histórico y cultural para turistas, de los cuales alguno se llegó a publicar. Nuevamente la revista América publicó una obra suya, en esa ocasión fueron los relatos “Talpa” y “El llano en llamas”; al año siguiente tocó el turno a “Diles que no me maten”. En 1952 la vida de Juan Rulfo cambió drásticamente cuando el Centro Mexicano de Escritores (CME) le otorgó una beca que le permitió dedicar más tiempo a la creación literaria. Al siguiente 10
  • 13. año, el Fondo de Cultura Económica (FCE) publicó su libro El llano en llamas con quince cuentos a los que en ediciones posteriores agregó otros más. El CME le renovó la beca y, en 1954, terminó una novela titulada entonces Los murmullos, que el FCE dio a conocer en 1955 con su nombre definitivo: Pedro Páramo. Durante los siguientes años abandonó la vida dedicada por com- pleto al trabajo de escritor, obtuvo un empleo en la Comisión del Pa- paloapan y continuó con la fotografía artística. A partir de entonces inició una etapa dedicada a cosechar los frutos de su obra literaria y a darse a conocer como fotógrafo y escritor de exitosos guiones cinematográficos. En 1957 recibió el Premio Javier Villaurrutia, un reconocimiento de escritores para escritores, por su Pedro Páramo; al año siguiente, Mariana Frenk tradujo la novela al idioma alemán y, de ahí en adelante, se sucedieron traducciones a diversas lenguas. De esa misma época fue su participación en la creación de Voz Viva de México, la serie de grabaciones de discos en los que escri- tores reconocidos grabaron fragmentos de sus obras literarias más importantes; él fue uno de los primeros en ser grabado y publicado en esa original forma. En 1959 realizó el cortometraje El despojo con el cineasta Antonio Reynoso; posteriormente regresó a vivir a Guadalajara con su familia y ahí trabajó en una empresa de televi- sión tratando que se produjeran algunos de sus relatos. Finalmen- te, en 1962, mudó nuevamente su residencia a la Ciudad de México y entró a trabajar al Instituto Nacional Indigenista (INI). En 1964 se realizaron dos películas a partir de textos suyos: El gallo de oro de Roberto Galvaldón y La fórmula secreta de Rubén Gámez. En 1970 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura. En 1980 se celebró un homenaje nacional a su trayectoria como escritor y fotógrafo; ahí mismo se presentó su primer libro de fotografías y al año siguiente salió de prensa el segundo. En 1983 recibió el Pre- mio Príncipe de Asturias. Lector, los fragmentos del relato “Nos han dado la tierra”, que in- cluimos anteriormente, incluyen los elementos más representativos del estilo literario de Juan Rulfo. El primero de ellos tiene que ver con su técnica narrativa y consiste en que, a pesar de que los personajes son campesinos en situación de pobreza extrema en un medio am- bientenaturalmuyhostil,ellenguajequeponeRulfoensuslabiosno repite ninguna de las dos opciones utilizadas hasta entonces en la literatura de tema latinoamericano: el regionalismo y el folklorismo. No es regionalista en el sentido de que imite el habla –entonación y vocabulario– de la gente del campo; tampoco es folklorista porque evita agregar comentarios sobre la cultura rural comparándola con la cultura occidental, lo que resultaría discriminatorio. Otro elemento característico del estilo literario de Rulfo es que ex- ploró con éxito una tercera vía –distinta del regionalismo y el folkloris- mo–, lo que le valió el reconocimiento de la comunidad de escritores y de millones de lectores en México y el mundo. Se trata del recurso narrativo mediante el cual sus personajes hablan como lo hace normal- mente la gente del campo, piensan como suelen hacerlo los campesi- nos en su vida cotidiana y sienten el pesar de su dramática situación de exclusión e injusticia social sin demagogia, es decir, con crudeza pero sin pasiva resignación o vocación revolucionaria. Los personajes rulfianos simplemente están ahí relatándonos sus historias. También es interesante destacar que el tipo de lenguaje utilizado por este escritor no es el de un etnógrafo, que se limita a recoger en su libreta, en forma fría y desapasionada, lo que dicen sus objetos de estudio. Asombrosamente, en su cuento corto “Nos han dado la tierra”, Rulfo es a la vez escritor y personaje de su propio relato, lo que da a la narración una cierta vaguedad y un carácter enigmáti- co, como cuando, por momentos, un personaje se halla afuera de la trama y hace las ve- ces de un narrador que habla en tercera persona; es, por así decirlo, una especie de conciencia colec- tiva cuya función es ambientar y explicar la situación que vive el grupo de cuatro personajes, al cual ¡él mismo pertenece! Ocurre asimismo que el autor lleve su voz de narrador hacia un personaje –diga- mos, Melitón– y diga algo en primera persona; luego podría suceder que dé al relato for- ma de diálogo o envíe la narración de regreso a una voz anónima. Ese ir y venir da al texto un interés que atrapa la atención del lector. Si observamos con cuidado la escritura de Juan Rulfo en su “Nos han dado la tierra”, no encontraremos en ella denuncia social ni el cuento es un panfleto para atraer simpatizantes hacia la causa de los campesinos. Su texto es una obra maestra porque a pesar de estar escrito en prosa posee una intensa emoción poética. En pasajes como “el pueblo está todavía muy allá. Es el viento el que lo acerca”; “se le resbalan a uno los ojos al no encontrar cosa que los detenga”; o “se saborea ese olor de la gente como si fuera una esperanza”, Juan Rulfo escapa del realismo literario e incorpora elementos del llamado realismo mágico, un recurso que consiste en incluir en el relato una situación sorpresiva por inverosímil. No se trata precisamente de literatura fantástica; es poesía sin ver- sos; es palabra que crea mundos en donde vivir; es un ejercicio de poiésis literaria. Finalmente, es recomendable no pasar por alto otra clave de lectura que me parece muy importante para comprender mejor este breve cuento de Rulfo: la mayoría de las veces la palabra ‘lla- no’ se escribe con la primera letra mayúscula, como nombre pro- pio; en otras ocasiones aparece con todas las letras minúsculas. Eso quiere decir que, cuando el autor ha escrito ‘Llano’ no se re- fiere simplemente una explanada del paisaje geográfico, sino a un personaje de su cuento. Este es un elemento de su estilo narrativo que no debería perder de vista un lector atento. Lector, te invito a leer nuevamente los fragmentos del cuento que incluimos al inicio de estas notas, pero ahora con una nue- va mirada, la de un mejor comprendedor capaz de asombrarte y gozar esa maravilla que es la obra narrativa de este escritor ja- lisciense. Y si ya has abandonado la cara de ¿juaaat? por otra de ¡aahhh! –de asombro y gozo– te propongo buscar en tu biblioteca preferida el libro y leerlo completo. Para saber más y leer en línea te recomiendo visitar el sitio web: http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/juanrulfo/ Bibliografía Rulfo, Juan (1983), “Nos han dado la tierra”, en: El llano en llamas, México, Fon- do de Cultura Económica, Lecturas Mexicanas, 2, pp. 9-12 11 Las fotografías que acompañan este texto son del propio Juan Rulfo.
  • 14. 12 Los anglicismos son palabras o modos de expresión propios u originarios de la lengua inglesa, pero que son empleados comúnmente en el idioma español; es decir, es un tipo de extranjerismo. Como sabrás la influencia del inglés en diversas culturas y regiones ocurre de forma natural y el español no ha quedado fuera de este proceso global. Actualmente, existe una gran cantidad de anglicismos utilizados diariamente por los hispanohablantes, quienes, muchas veces, no se percatan de que algunos de ellos poseen sus equivalentes en el castellano. Palabras como chat, smartphone, whisky, logo y otras similares, son empleadas hoy día como si fueran términos propios del español cuando en realidad no lo son. Este proceso se da en diferentes ámbitos y disciplinas del conocimiento humano; vocablos como béisbol, flash, hot dog, mall, monitor, confort, pertenecen a áreas tan diferentes como la informática o la deportiva. En otras palabras, los anglicismos son aquellas palabras propias del idioma inglés, pero que tienen un tér- mino equivalente para su uso en el español; se conocen como anglicismos adaptados. Sucede muy a menudo que las personas prefieren utilizar la escritura inglesa y no la española, debido al uso generalizado de ciertos anglicismos. Existen algunos anglicismos que cuentan con su equivalente al español, por lo que la Real Academia Española recomienda utilizar las palabras equivalentes, ya con plena validez, en lugar de seguir usando los términos propios del inglés. Por lo arriba mencionado, se debe utilizar “conversar” o “charlar” en vez de chatear; telé- fono inteligente “y no smartphone, “güisqui” en vez de whisky, “logotipo” en lugar de logo. Por otra parte, aun cuando las palabras inglesas que tiene su forma correspondiente en el idioma español, siempre existen aquellas que se caracterizan por presentar dificultades al mo- mento de establecer una forma adaptada al sistema lingüístico del castellano. Un ejemplo sería el término informático hardware. No existe aún una palabra en español con la cual se pueda designar a todos los componentes físicos de una computadora. Este proceso se denomina como préstamo lingüístico, porque el castellano presta el término en inglés para poder utilizarlo. En estos casos, el Diccionario Panhispánico de Dudas señala que se trata de extranjerismos crudos. La regla para su escritura es que deben estar siempre en letra cursiva para indicar que no pertene- cen al castellano. Ejemplos de anglicismos crudos: Software: Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora. Hardware: Conjunto de los componentes que integran la parte ma- terial de una computadora. Blues: Un determinado género musical. Bluetooth: Dispositivo de transmisión inalámbrica de datos. Short: Pantalón muy corto, usado principalmente para prac- ticar deportes. Estos términos, además de estar hoy en día muy extendidos, no cuentan con una palabra de igual o similar significado en espa- ñol, razón por la cual su uso es indistinto. Los anglicismos también pueden tener formas más com- plejas. Existen ciertas locuciones o frases en inglés que son utilizados en la redacción. En estos casos, la regla para su escritura es la misma que para los vocablos. Es decir, in- dicar su procedencia extranjera escribiendo la locución en cursiva o entre comillas. Ejemplo: Estamos, como se suele decir en inglés, in the right direction1 . Anglicismos Punto y seguido Eduardo Fernando Aguado Cruz. Doctor en Comunicación y Subdirector de Comunicación y Difusión del Conafe. chispazo
  • 15. Basketball:Baloncesto Ok.:Muybien Football:FutboloBalonpié Open:Abrir Round:Ronda Corner:Esquina Ring:Cuadrilatero Bye:Adiós Cd:DiscoCompacto Chance:Suerte,oportunidad, probabilidad. Click:Presionarelbotón. Clip:Grapaopuntometálico Closet:Guardarropa Chips:Papatasfritas. Hotdog:Perrocaliente Sandwich:Emparedado. Bus:Camión Casting:Entrevistaespecializada paraelmundodelespectáculo. 13 Por todo lo anterior, valdría la pena preguntarse, los anglicis- mos, ¿ayudan o perjudican al español? En muchos lugares te vas a encontrar a distintas personas diciendo que el inglés se está apoderando del mundo, que la gente cada vez utiliza más los anglicismos y que llegará el día en que el idioma español desa- parecerá. Sin embargo, la decisión de utilizar anglicismos o su equivalente en español es completamente personal y, el hecho de que algunas personas utilicen muchas palabras en inglés que podrían decir perfectamente en espa- ñol, no hará que desaparezca un idioma que representa una tradición hispana de miles de años de antigüedad. El uso de anglicismos no está mal, además de que con este mundo tan globaliza- do es inevitable. Lo que no es correcto es el exceso de anglicismos al momento de ha- blar. Te recomendamos acercarte al idioma, buscar los significados de las palabras que desconozcas y enriquecer tu vocabulario. El español es la segunda lengua del mundo por los 466 millones de hablantes que lo usan como lengua materna, seguido del chino mandarín con 420 millones de hablantes nativos. Además, si consideramos a los que lo han aprendido como lengua extranjera llega- mos a un total de 528 millones de personas en todo el mundo, de modo que es la tercera lengua del mundo por el total de hablantes tras el mandarín e inglés, con más de 20 millones de estudiantes, y la segunda en comunicación internacional luego del inglés. El español posee la tercer mayor población alfabetizada del mundo, por lo que es la tercera lengua más utilizada para la producción de información en los medios de comunicación, y con más usuarios de internet. Así que te invitamos a que ocupes más el idioma español. Finalmente, te proponemos el siguiente ejercicio para que repasemos la lección. Basketball:___________________ Ok.:________________________ Football:____________________ Open:______________________ Round:_____________________ Corner:_____________________ Ring:_______________________ Bye: _______________________ Cd:________________________ Chance:_____________________ Click:_______________________ Clip:________________________ Closet:______________________ Chips:_______________________ Hot dog:_____________________ Sandwich:___________________ Bus:________________________ Casting:_____________________ Notas 1. En la dirección correcta. De los siguientes anglicismos indica cuál sería la palabra equivalente en el español: Con un espejo puedes ver las respuesta correctas:
  • 16. 14 E ste es mi quinto ciclo escolar en el Conafe, anteriomente presté mi servicio dos años como Instructora de Preescolar, y dos años más como Capacitadora Tutora. Este año me toca desempeñar la función de Asistente Educativo de Primaria, y ten- go a mi cargo cuatro de las 15 microrregiones que existen en mi sede, pues somos cua- tro asistentes y las tenemos divididas. Las comunidades que visito son las siguientes: Ruta 12 Santa Cecilia, (Primaria) Francisco J. Mujica José María Morelos y Pavón San Pablo Mochobampo La Guamuchilera, Sinaloa Ruta 13 Aguajito Chiquito, (Preescolar) Aguajito Chiquito, (Primaria) El Garbanzo Rancho Nuevo Loma Linda La Playa Casas Nuevas El Toruno Ruta 14 El Chapote, El Pozo, El Coche, El Junco, (Preescolar y Primaria) La Carreterita Pac Gallo Nuevo Ruta 15 Potrero de Alvarado Pac Perihuete de Ocoroni Pac Los Cerquitos San José de Alvarado Potrero de Soto La mayoría de los Líderes para la Educación Comunitaria (LEC) que están aten- diendo estas comunidades son originarios de comunidades vecinas, debido a la dificultad para trasladarse a muchas de ellas como la que les voy a describir a continuación, la cual me tocó visitar esta semana. La comunidad de Potrero de Alvarado, Sinaloa de Leyva, en la cual se en- cuentra una pequeña escuela primaria atendida por los cursos comunitarios del Conafe, cuenta con cinco alumnos de tres diferentes grados; un niño de primer grado, una niña y un niño de cuarto y una niña y un niño de quinto grado. Uno de estos niños, Manuel de cuarto año, no es de la comunidad, es de una isla vecina y hace 20 minutos remando para llegar a clases todos los días. Esta comunidad se encuentra ubicada en medio de la presa Guillermo Blake, conocida también como El Sabinal, por lo cual es muy difícil acceder a ella, el único medio de transporte por el cual se puede llegar es en lanchas o en las llamadas “chalupas”. En esta comunidad los niños tienen muy bajo aprovechamiento en las materias o áreas que se imparten en la escuela, pues las condiciones de la misma no son La única presa Cinthia Careli Elizalde Asuerez. Asistente Educativo en Guasave, Sinaloa.
  • 17. las adecuadas para que se dé el aprendizaje en los niños. El salón está conformado de una ramada de palma, cercada con estacones de ma- dera en medio de un cerro rodeado por todo tipo de amenazas como víboras, alacranes, etcétera. El LEC que atiende la comunidad es de una comunidad cercana a la pre- sa y aun así hace dos horas de camino. Para llegar tiene que agarrar un ca- mión de su comunidad de origen, Los Tastes, hasta Ocoroni. De ahí esperar un aventón que lo lleve hasta la cortina de la presa, lo cual implica otros 40 minutos más de camino por terracería. Luego se sube a una “chalupa” o lan- cha de remos donde van los habitantes de la comunidad, en la cual hace de 40 minutos a una hora dependiendo de cómo esté el clima y la corriente del agua. Todo este recorrido sin ninguna protección, lo único que lo acompaña son sus ganas de llevarle la educación a esos niños que están en la espera de su “maestro”. En este ciclo escolar ya es el segundo LEC que se envía por las dificultades de acceder a la comunidad. La mayoría de los jóvenes le sacan la vuelta, por eso fue que decidimos visitar para motivar al este lugar Instructor para que permanezca en el servicio y saque adelante a estos niños. Las personas de la comunidad son muy amables y cálidas, te dan lo me- jor de ellas para que te sientas cómodo; a pesar de ser casas muy humildes en las que habitan, hacen que te sientas mejor que en un hotel de cinco es- trellas, además de que el contacto con la naturaleza es lo mejor. Los niños son muy inteligentes no tanto para contestar los ejercicios que les marcan sus libros de texto, pero ellos están desarrollando las competencias que su entorno les demanda, aprendiendo desde muy pequeños a manipular los remos de las chalupas, las redes para pescar y los anzuelos, conocen a los peces y cómo es la mejor manera de sacar la pulpa una vez que estos son atrapados. Creo que en estas comunidades se debe brindar un mode- lo de enseñanza diferente en el cual se aproveche lo que los niños saben por medio de la práctica diaria, para así poder atrapar su atención y des- pertar el interés por la escuela, dándole herramientas de cómo sobrevi- vir y cómo sobresalir en su comunidad y fuera de ella. Estableciendo un modelo educativo relacionado la pesca con la educación, acondicionan- do su aula y su entorno para que se desenvuelvan mejor dado que están muy limitados. Además de estar aislados no cuentan con las herramientas ne- cesarias para ver más allá de lo que tienen enfrente, sus aspiraciones para el futuro son convertirse en pescadores como sus padres, lo que no tiene nada de malo; sin em- bargo, es triste el ver como no piensan en salir más allá de esa presa. Me parece que debemos procurar que la única presa sea solamente de agua y no tenga presas también esas mentes. 15
  • 18. Mi nombre es Adrián, tengo 20 años de edad y participé como Instructor Co- munitario durante los ciclos escolares 2008-2009 y 2009-2010, dando clases en una comunidad llama- da “La playa” perteneciente a la región VII de la delegación de Guana- juato. Los ciclos posteriores, hasta el 2013, fui Capacitador Tutor. Durante mis años de servicio como figura docente, pertenecí al pro- grama preescolar comunitario, gané el Premio Conafe como Instructor y un año más tarde como Capacitador tutor. Durante el primer ciclo escolar como Instructor Comunitario, planeé elaborar un cuento para mis alumnos, por lo que escribí “El pájaro carpin- tero”, la historia de un ave, que recibe una doble lección, para abordar el tema de los valores en clase. La fábula les encantó a mis entonces alumnos y por eso, cinco años después de haberlo escrito, quiero compartirlo con los actuales agentes educativos en servicio, para que ellos, a su vez, lo compartan con sus alumnos. El cuento se lo dedico a mi papá, Alfredo Elizarraraz, quien labora desde joven en el Conafe y a quien le agradezco infinitamente haberme invitado a vivir la experiencia de ser Instructor Comunitario. Asomando sus rayos salía el sol en el monte, ahí donde nace la lluvia y el viento, ahí donde se escon- de el silencio. Las flores crecían entre las piedras, empujando para asomar su belleza. Y las mariposas sorprendi- das, se acercaban a probar la dulzura de los pétalos, mientras movían las alas para presumir sus colores. El canto de las señoras ranas se escuchaba y los árboles mecían su copa como si bailaran. Sentado sobre una rama, un pájaro carpintero llamado Tsinmún, observaba el espectáculo en silen- cio y muy atento. Dibujaba en su pico una sonrisa; estaba muy contento porque había llegado el día. Aquella mañana, por fin, aprendería a volar. Y es que cuando era pequeño, su madre había sido capturada por unos cazadores y Tsinmún, en ese entonces, era tan chiquito que no había aprendido a volar. Por dicha razón decidió llamar a las aves del bosque para pedirles ayuda. Muy puntual apareció el águila real moviendo tan despacio sus alas que se podía ver el brillo de sus plumas. Cuando llegó hasta donde se encontraba Tsinmún, dijo: —Hola Tsinmún, he recibido tu mensaje y aquí me en- cuentro. Dime, ¿en qué puedo ayudarte? El pájaro carpintero, un poco nervioso, le contestó: —Agradezco que hayas venido de tan lejos para atender mi mensaje. Quiero pedirte un favor. Como ya sabes, no sé volar y he decidido que como to- dos los pájaros, debo aprender. Por eso quiero saber si tú puedes enseñarme. El águila lo miró de arriba abajo y con un tono burlesco le contestó: –¿Yo? Yo no soy maestro de ningún pajarraco. Mejor pide ayuda a otros. El águila real alzó sus alas para retirarse y pronto desapareció entre las nubes más altas del cielo. Tsinmún se quedó sentado, callado, pero con la esperanza de que en cualquier momento apare- cería algún pájaro que tuviera mejor humor que el águila real. El pájaro carpinteroAdrián Jacob Elizarraraz García. Ex Instructor Comunitario en Guanajuato. 16 chispazo
  • 19. Ya era el medio día y Tsinmún empezaba a sentir hambre. Decidido a ir por un delicioso gusano verde, empezó a bajar del árbol, encajando el pico sobre el tronco para sostenerse. Cuando por fin abría la boca para comerse al más grande y jugoso gusano que encon- tró, lo interrumpió una paloma mensajera que bajó el vuelo hasta donde se encontraba el hambriento Tsinmún. —¡Hola Tsinmún— le dijo la paloma mientras sumergía el pico en el agua fresca que se enchar- caba entre las raíces del árbol. Tsinmún dejó para después aquel delicioso bocado y levantando la cabeza le dijo muy seguro. —Quiero que me enseñes a volar, —¿A volar, Tsinmún?— preguntó la paloma —Escuchaste bien, te he pedido que vengas para que por favor, me enseñes cómo es que puedo usar este par de alas. Estoy cansado de tener que usar el pico para bajar por un bocadillo. —Con mucho gusto te ayudaría Tsinmún, pero… la verdad es que tengo muchas cosas que hacer. Tengo que llevar algunas cartas del otro lado del… del… del mundo, y eso está muy lejos. A lo mejor yo podría enseñarte, otro día. ¡Adiós! Sin más, la paloma mensajera se retiró. Tsinmún estaba muy triste y enojado. Nunca pensó que las aves se negarían a ayudarlo. Ya no quiso esperar a que llegara otro pájaro, así es que subió hasta su casa y cerró la puerta con tanta fuerza, que algunas hojas del árbol se desprendieron de las ramas. Cuando ya se estaba haciendo noche, y todos los animales del bosque regresaban a sus casas para dormir, tocaron la puerta de la casa de Tsinmún. —No quiero abrir la puerta, pájaros. Ya entendí que ustedes no pueden ayudarme a volar; así es que déjenme descansar. La puerta volvió a escucharse… Tsinmún se levantó muy molesto, decidido a correr al ave que le molestaba. Pero cuando abrió la puerta se dio cuenta de que no era ningún ave, en realidad quien lo visitaba, estaba muy lejos de ser un ave. Era una pequeña oruga que le veía desde abajo, por ser mucho más chiquita que Tsinmún. —Escuché que no sabes volar carpintero –por fin le dijo la oruga un poco asustada. Pero Tsinmún no dijo nada. También escuché que las aves del bosque no han querido ayudarte. Otra vez, Tsinmún siguió callado. —Yo puedo ayudarte. En ese preciso momento el pájaro abrió el pico diciendo muy asombrado: —¿Tú? Un gusano pequeño y sin alas ¿Me quiere enseñar a volar? La oruga lo miró sonriente y le dijo lo siguiente: —Regreso dentro de cinco días para comenzar con tus clases. Y de un brinco, llegó hasta el suelo y se fue despacito, despacito. Pasaron los días y una mañana llamaron a la puerta. Tsinmún se levantó de su mecedora y al abrir qué sorpresa se llevó. Era la pequeña oruga que ya no era oruga. Ahora era una hermosa mariposa de alas azules que le dijo. —Ahora sí carpintero, yo te enseñaré a volar. Y unos meses después, Tsinmún y ahora, su amiga mariposa volaban juntos recorriendo el bosque por todos lados. 17
  • 20. Aún hoy en día con tantas campañas para fomentar la inclusión so- cial en nuestro país y en el mundo, no hemos aprendido a vivir con las diferencias, negamos, segregamos, excluimos, quita- mos derechos y ofendemos a las personas que son diferentes a nosotros. La educación inclusiva es un derecho de todos los niños sin excepción, el pro- ceso de inclusión pretende mermar las barreras para que todos participen sin importar sus características físicas, mentales, sociales, contextos cultura- les, etcétera. Nuestra labor como educadores es fomentar en las aulas un ambiente de apertura, tolerancia, de promoción y respeto a los derechos y diferencias de todos. Por lo que me dio mucho gusto conocer y visitar una secun- daria comunitaria con estas características, la escuela se en- cuentra ubicada en la comunidad Plan de Ayala, Municipio de Bochil, Chiapas. En esta secundaria asiste un alumno muy peculiar, cuya historia de vida nos debe servir a todos como ejemplo de te- nacidad, ganas de salir adelante y de ver que la única limita- ción es la que nosotros mismos nos ponemos. Abel López Hernández tiene 16 años de edad y cursa el se- gundo grado de secundaria, es originario de una comunidad muy lejana llamada Cerro Matasano donde no cuentan con los servicios básicos tales como agua potable, drenaje o luz eléctrica. La comunidad la conforman 5 familias con un total de 50 personas, él es el cuarto hijo de un total de 12. Esta familia tan numerosa subsiste con un sueldo de $70 pesos diarios, dinero que aporta el padre de familia trabajando en el campo, aun con estas carencias la familia no cuenta con el apoyo del programa Opor- tunidades. El único apoyo que recibe Abel para poder continuar con sus estudios es la beca “Acércate a tu escuela”. A diferencia de sus hermanos, Abel nació con una discapacidad motora en las dos manos y en la pierna izquierda, pero esto no ha sido ningún impedimento para que siga estudiando y cumplir su meta que es convertirse en Instructor Comunitario de la primaria de su comunidad donde él realizó sus estudios. Su mamá nos contó que al terminar la primaria ya no inscribió a Abel a la secundaria porque le quedaba muy lejos, aproximadamente a una hora cortando camino en cerros y veredas. Debo confesar que yo hice más de una hora con 40 minutos para poder llegar a su casa. La señora cuenta que al ver a su hijo tan triste y llorando porque quería seguir estu- diando, su esposo y ella hicieron el esfuerzo de comprar una burrita que les costó aproxima- damente $3,000 pesos. Le pusieron Negra y es la que lleva y trae a Abel de su casa a la escuela. Abel y la Negra hacen dos horas de camino de su casa a la secundaria y otras dos horas más de regreso, La historia de Abel Una secundaria inclusivaPatricia Vilchis Maya. Colaboradora de SECOM del Conafe. 18
  • 21. por lo que todos los días Abel sale desde las 6 de la mañana para llegar puntualmente a las 8 a tomar sus clases. Regresa a su co- munidad hasta las 4 de tarde, toma un baño, come y hace su tarea. Nos cuenta Abel que llega muy cansado del trayecto a pesar de que sus papás le adaptaron unas silla especial, pero con todo y eso le duele mucho la espalda. También me comentó que en el mes de mayo de este año tuvo un accidente con La Negra, pues camino a su casa se cayó de la burra y se descalabró. Mareny Velázquez Ramírez, Asistente Educativo de esa se- cundaria, expresa que Abel es de los alumnos más puntuales, cumplidos e inteligentes, ella lo sabe porque el ciclo escolar pasado fue su Instructora. Ella platica con mucha admiración y orgullo de él, nos dice que a pesar de su discapacidad es inquieto como todo adoles- cente, que corre, brinca y juega muy bien futbol con su compañeros. Tam- bién nos cuenta que al principio los demás alumnos miraban con extrañeza a Abel, sobre todo en la clase de educación física pues expresaban que él no podía hacer las cosas, por lo que lo excluían; por lo que ella y sus compañeros tuvieron que hacer mucho trabajo de sensibilización para incorporarlo a todas las actividades y que sus compañeros lo aceptaran sin hacer distinciones. Sin duda alguna, Abel es un joven afortunado ya que tiene el apoyo de sus papás, quienes a pesar de su discapacidad lo han alentado para salir adelante. Como su mamá dice: “siempre se le trató igual que a sus otros hermanos, sin distinción”. Además cuenta con el apoyo de sus Instructores quienes lo ven con mucha admiración y orgullo. Una de las cosas que más le gusta a Abel es escribir poemas. Aquí les comparto una muestra: Tiene su cabello hermoso y rubio corto y brillante como el oro. Tiene sus ojitos, como una estrella que no deja de brillar cuando los veo y tiene sus cejas como pétalos de rosa. Y su nariz corta y verde como un árbol. Y su boca sabor de miel que deja una abeja. Y su coranzoncito como un meloncito redondito y chaparrito como barrilito, gordito como un camaroncito coloradito. Y sus bracitos chiquitos como un perrito bonito. Con esta gran lección de vida, nos queda- mos con el ejemplo de Abel, su familia y sus Instructores Comunitarios, quienes nos hacen reflexionar sobre la impor- tancia de estudiar a toda costa. ¡Ah! y reciban los saludos de las comunidades que abrigan a niños como Abel, estudiosos y orgullosos de pertenecer a la familia Conafe. La Pitahaya (foto de abajo) y Plan de Ayala (foto de arriba) en Bochil, Chiapas. 19
  • 22. Tareas Leer Chispas Escribir a Chispas revistachispas@gmail.com
  • 23. Este calendario es interactivo, coloca el mes y año en el recuadro correspondiente. Pon la fecha en los cuadros de la semana. Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Mes Año Mes Año
  • 24. Sin la educación de las sensibilidades, todas las habilidades se tornan sin sentido. Las palabras solo tienen sentido si nos ayudan a ver mejor el mundo. Rubem Alves En el arte de comunicarnos existen diversas maneras de pen- sar y actuar, las cuales conforman un equipaje de habi- lidades, cada una de ellas con distinta función, pero en conjunto favorecen nuestra comunicación en el contexto donde con- vivimos cotidianamente. En la secundaria comunitaria, la función social de la comunica- ción se identifica y refleja no solo en el enfoque del español y del inglés, sino en el de todas las asignaturas del currículum, ya que en sus diversas actividades se involucra el desarrollo de las habilida- des comunicativas. Tu papel como Instructor de Secundaria Comunitaria es compro- meterte a desarrollar y fortalecer dichas habilidades con tus alum- nos y contigo mismo, mediante el pensamiento integrador de las mismas. Pero, ¿cómo se desarrolla el pensamiento integrador? Matthew Lipman y Paulo Freire comparten la idea de que el sujeto tiene que desarrollar un pensamiento multidimensional y complejo, además de tener una conciencia crítica que haga posible “leer textos para leer el mundo”.1 “Para decir el mundo, necesitamos antes ser capaces de leerle. La noción freiriana de leer nuestro mundo, remite a una relación dialéctica entre el mundo y la palabra. Palabra que yace escrita en textos, o bien que yace en objetos, situaciones, acciones, contextos. Dicha relación dialéctica consiste en un ir y venir del mundo a los textos y de los textos al mundo. En este sentido, la reflexión y la ac- ción conforman una unidad que no debe ser dicotomizada”.2 ¿Y qué se quiere decir con lo anterior?, que para poner en práctica las habilidades comunicativas debes tener en cuenta que estas no se deben manifestar de manera aislada, ya que cuando leemos un texto, escuchamos una narración y compartimos con otros la idea plasmada en estos, mediante un escrito o la oralidad, antes alguien tuvo que haber escrito o hablado sobre algo. De ahí que entra en función la reflexión-acción de las habilidades comunicativas. Ahora bien, ¿cuáles son las habilidades comunicativas y cómo podemos fortalecerlas? Las habilidades comunicativas son: hablar, escribir, leer y escuchar. Hablar El habla nos permite desarrollar el lenguaje verbal. Desde que nace- mos nos comunicamos verbalmente de manera espontánea mediante balbuceos, además de gesticulaciones, pero, cuando somos grandes, algunas situaciones donde ponemos en práctica el lenguaje verbal re- quieren de una preparación especial, por ejemplo, cuando debemos contestar una evaluación oral, realizamos una entrevista, tenemos una exposición en clase, presentamos una conferencia, etcétera. Por otra parte, el lenguaje verbal siempre está ligado al lenguaje corporal, de ahí que se considere que ambos nos ayudan a desarro- llar la competencia comunicativa, ya que cuando nos comunicamos no solo lo hacemos de manera verbal, sino que también entran en juego las actitudes y gesticulaciones de nuestro cuerpo. “Además, es importante que los estudiantes reflexionen sobre su propia competencia oral, utilizando como disparador alguna si- tuación áulica en la cual se haya evidenciado el uso incorrecto de un lenguaje informal, inadecuado al contexto y a quienes intervienen en la situación comunicativa”.3 Escribir El escribir nos remite a reflexionar sobre lo siguiente: “Muchas personas creen que los escritores nacen… que no hay técnica ni oficio en la escritura… La palabra escritor sugiere un mis- terio y un prestigio inmerecidos y se utiliza en un sentido muy distin- to al de sus equivalentes lector o hablador; cualquier persona puede ser un lector, un hablador, pero… ¿a quién nos referimos cuando de- cimos de alguien que es escritor?”4 Se puede decir que un escritor es quien redacta una carta, un cuento, un informe, pero siempre debe poner cuidado en buscar ideas, estructurarlas bajo una retórica, escoger y definir el tipo de frases a utilizar, e incluso la tipografía a usar que puede se variada, y todo con la finalidad de hacer agradable el escrito, pues lo impor- tante para quien escribe es agradar al lector captando la atención sobre su texto. El sentido de las habilidades comunicativas en Secundaria ComunitariaGuillermina Hortensia Pérez Escalante. Maestra en Educación Básica y colaboradora del Conafe. 22
  • 25. 23 De ahí la importancia de fortalecer y fomentar la escritura en tus alumnos día a día, no importa el tipo de texto, lo significativo es que durante su estancia en la secundaria comunitaria desarrollen la ha- bilidad de escribir todo lo que quieran, para dar a conocer o compar- tir con sus compañeros aspectos de su vida personal y académica. Leer Cuando leemos algún texto de cualquier naturaleza académica, literaria o de la vida cotidiana como una novela, cuento, tratado, biografía, lo pri- mero que encontramos es el sentido de lo que alguien nos quiere dar a conocer, y eso se refleja desde el título del mismo, posteriormente es im- portante ir encontrando las ideas principales del texto a partir de la redac- ción y del énfasis con que esté escrito, pero todos nos comunican algo. Un aspecto muy importante en la lectura es la comprensión del texto que se lee, por ello debes fortalecer la comprensión lectora con tus alumnos, mediante ejercicios de lectura en voz alta para que va- yas identificando la evolución de dicha habilidad en cada uno de tus alumnos. Una estrategia que puedes rescatar es la lectura de conclu- siones y acuerdos por los alumnos al terminar una o más actividades del día, otra estrategia es compartir la lectura de las cartas del correo comunitario y el regalo de lectura de manera frecuente. Para comprender los textos es necesario hacer una lectura que tome en cuenta los signos de puntuación, ya que estos son los que dan énfasis al lenguaje. El siguiente ejercicio de lectura te ayudará a fortalecer la com- prensión de un texto. Lee el texto con atención y acomoda las letras de manera correcta. ¿El jeguo? se una aticiavdd pcetnaelra y didvierta: No tenie ma- tes freua del jeguo mimso, ¡es esepáontno y volaruntio!, y egixe una póraticpaicin avicta de qieun lo ralzeia. El nñio peude jagur agúln temipo loos; preo témbain, y en tados las epatas, niteseca ceñomapros. Los jogeus se nav hecanido más cemplojos y con ra- gels más etrasictas coom en el doterpo. ¡Preo lo más itmapornte es qeu el nñio riquerie jagur con su dapre y con su damre!. Escuchar El escuchar es una habilidad que se desarrolla de acuerdo con los hábitos y actitudes que asumimos en un grupo social; suele suceder que la mayoría de las veces damos señales de que escuchamos y de- cimos: “ajá”, “sí”, “claro”, pero en realidad solo estamos presentes en cuerpo y no en mente. Otras veces escuchamos a medias cuando no hay interés en escuchar al otro y se interrumpe constantemente al interlocu- tor, con la pretensión de probarse a sí mismo y a los demás que se tienen mayores conocimientos respecto a un tema o situa- ción determinada. Cuando solo prestamos atención al discurso verbal, pero dejamos de lado los mensajes no verbales, perdemos de vista información valiosa que pueden darnos los gestos, el tono de voz y la postura, por ejemplo. Por lo que es muy importante que indiques a tus alum- nos que presten atención a estos aspectos cuando dialoguen entre sí, con la intención de asumir una actitud de empatía con el otro para fortalecer nuestras habilidades comunicativas. “Las estadísticas revelan que nuestra comunicación es solo 7% verbal, 38% vocal (tono, volumen, velocidad) y 55% de gestos, pos- turas y contacto visual. Si solamente escuchamos las palabras, nos perdemos 93% del mensaje”.5 Las habilidades comunicativas adquieren sentido cuando se re- flexionan y fortalecen en un ambiente cordial y cooperativo, de ahí que tu compromiso docente es el de fomentar el desarrollo de las mismas, planeando y poniendo en práctica aspectos de escritura, lectura, narrativa y comprensión lectora, entre otras. Notas 1 Romero Ceballos, Dalia et. al., “Laboratorio para el Fortalecimiento de las Habilidades Comunicativas”, Xalapa, UVI, en http://www.uv.mx/blogs/ uvi/2008/09/22/laboratorio-para-el-fortalecimiento-de-las-habilidades-co- municativas-documento-base/ 2 Íbidem. 3 Navarro, Paula, “La oralidad en el aula”, Espacio ISHyR, 8. 4 Cassany, Daniel, La cocina de la escritura, México, SEP/Anagrama (Biblioteca para la Actualización del Maestro), 2003, p. 15. 5 Rojas, María Isabel, Distintas miradas: ¿sabemos escuchar? (blog), Iquique, Chile, 23 de junio de 2005, en http://mariaisabelmirp.blogspot.mx/2005/06/ sabemos-escuchar.html
  • 26. 24 Las artes han sido disciplinas tradicionales que tienen presencia constante en nuestra vida, pero se han tomado de manera relevante en algunos pueblos a través de la historia; sin embargo, pensamos que las artes son la forma más grande, directa y bella de expresar no solo nuestros sentimientos, sino nuestras emociones, pensamientos y experiencias. La posibilidad de utilizar en nuestra cotidianidad el arte permite rescatar valores como la solidaridad y el respeto, que lastimosamente hemos perdido con el paso del tiempo y con la implantación de nuevas formas de vida. Cuando un pueblo es educado en las artes tiene la posibilidad de rescatar, preservar y difun- dir la cultura, pues a través de sus fiestas, música y cantos podrán compartir su visión del mun- do y de la vida, de su ser y estar en el mundo-tierra. Una visión que refleja el pensamiento indígena, a decir de ello, la espiritualidad y lo terrenal, el sentido de la colectividad y la comunidad, la ayuda mutua y el respeto. Por ello, aprovecharé este espacio para hablarte sobre la importancia que tiene la música, una de las disciplinas de las artes. La música en la educación de los niños permite motivar, desarrollar o reforzar nocio- nes propias de otros aprendizajes. Como fin, en sí misma, constituye una excelente vía de expresión, comunicación y creación que ejercita la sensibilidad humana, la inteligencia creadora y la imaginación. Su relevancia ha sido reconocida desde el principio de las civilizaciones, por ello gran- des pensadores como Platón, Aristóteles, Montaigne, Rousseau, Goethe, asignaron a la música un papel educativo de mayor significación. En la actualidad, se reconoce que la mú- sica juega un importante rol que favorece y dispone positivamente al niño, forma su perso- nalidad, sus sentimientos, su cuerpo y su inteligencia. Para los niños en edad preescolar, la música resulta de gran importancia dado que están en pleno desarrollo de sus capacidades intelectuales, auditivas, sensoriales, del habla y motrices. La música es un elemento fundamental en esta primera etapa de formación educativa, dado que el niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad; contribuye a su autonomía en las actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, y ampliar su mundo de relaciones. El niño que crece en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa. A esta edad les encanta la música pues les da seguridad emocional y confianza, porque se sienten comprendidos al compartir canciones, inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo. Beneficios al educar en la música • La etapa de la alfa- betización del niño se ve más estimulada con la música. A través de las canciones infantiles, en las que las síla- bas son rimadas y repetitivas, acom- pañadas de gesticula- ciones que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de ha- blar y comprende mejor el sig- nificado de cada palabra. De esta manera, se alfabetizará de una forma más rápida. ¿Por qué es importante la educación musical?Blanca Angélica Tovar. Colaboradora del Conafe. chispazo
  • 27. 25• La música contribuye en la concentra- ción, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en matemáticas. La mú- sica es matemática pura. Además, faci- lita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria. • Con la música, la expresión corpo- ral del niño se ve más estimulada, ya que utiliza nuevos recursos para adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas. • Permite a los niños manejar su voz, afinar su oído, desa- rrollar su sentido rítmico natural y expresarse corporalmente mediante ella. • Apoya el desarrollo de las nociones lógico-matemáticas, entre otros. ¿Se puede enseñar música aun cuando no se sepa música, es decir tocar un instrumento, leer una par- titura? ¿Cómo hacerlo cuando no tengo recursos? En un principio, el aprendizaje musical se realiza de manera inconsciente, la función del maestro es facili- tar progresivamente la toma de conciencia de los diversos elementos musicales que posee el niño. • La voz, cuyo propósito es educarla para que el niño exprese lo que quiere transmitir. • La escucha, desarrollar la capacidad de escuchar, ya que es nuestro medio para percibir y disfrutar la música. • El ritmo, ejercitarlo para que el niño se exprese corporalmente, a partir del estímulo musical. Con actividades muy sencillas y divertidas, en donde solo requiere aprovechar recursos que están al alcance de todos, como juegos, canciones populares, música de la radio, juegos y canciones de nuestra infancia, ri- mas, danzas y música que se utilizan en fiestas, entre otros. Las actividades musicales se desarrollan perfectamente en función del juego. Al respecto, Luis María Pescetti afirma que “los juegos son herramientas de la alegría, y la alegría, además de valor en sí misma es una herramienta de la libertad”, a la par sostiene que “si el sistema educativo se atreviese a jugar no habría más que ser coherente con lo que tanto afirma: que el juego es un factor esencial en el buen desenvolvimiento físico y psicológico de los niños” (1996: 19). Para que pongas en prática los beneficios que trae la música a los niños, te sugerimos algunas actividades: • Cuando tus alumnos son pequeños, puedes moverlos para que bailen mientras tú les cantas. • Puedes abrazarlos en tu regazo entonando ritmos o arrullos infantiles. • Juegos de percusión corporal, en donde pueden aprenderse rimas populares y acompañarlas con algunos movimientos del cuerpo; además se pueden combinar con instrumentos musicales elaborados con materiales reciclables. • Para trabajar con los más grandes organiza una investigación sobre las tradiciones, para que conozcan, a través de la música, la forma de ver la vida de los pueblos indígenas y monten una exposición para la comunidad; por ejemplo: El Fandango Indígena, que es la expresión viva de la fiesta entre los pueblos afroamericanos, popolucas y nahuas del sur de Veracruz, donde se integran la música, la danza, la literatura y la composición tradicional. Se tocan y bailan diferentes tipos de sones, clasificados como “de montón” o de pareja. Según la tradición, se baila zapateando sobre una tarima. La Vela Istmeña, es la fiesta de los zapotecos, particularmente de Juchitán, que se organizan; a través de mayordomías, cofradías de oficios o familias; se celebra de abril a septiembre y está de dedicada al santo de su devoción. La Vaquería, es una festividad popular tradicional dedicada a los santos, que celebran los mayas de Yucatán. Esta fiesta nació en las haciendas y ranchos como parte del herrado del ganado. Las anfitrionas son las vaqueras, quienes preparan la comida y participan en la danza portando un sombrero con flores y listones que significan su rango y compromiso en las fiestas anteriores. Bibliografía: Luis María Pescetti (1996), Taller de animación musical y juegos, Libros del Rincón.
  • 28. Zapopan Rodríguez Suquet. Colaboradora de SECOM del Conafe. 26 ¡H ola amigos! Quiero compartirles varias reflexiones que nos pueden ayudar a seguir adelante para alcanzar nuestros objetivos, estoy plenamente convencida de que a pesar de las adversidades todos los problemas por los que puedas estar atravesando en este momento por tu vida pasarán, y sin duda alguna, te dejarán más experiencia. El camino que hay que recorrer es largo, sin embargo, no podemos detenernos a lamentar- nos por lo que pasó, tampoco tenemos por qué culpar a nadie de lo que nos ocurre, porque so- mos responsables de lo que nos sucede; recuerda que vienen cosas maravillosas que podemos vivir y nos permitirán ser mejores personas. Como Líderes para la Educación Comunitaria deben estar preparados para todos los retos que día a día enfrentan, dentro y fuera del aula, de la comunidad, o de la universidad donde continúas superándote. Dentro y fuera de ti también hay cambios, mismos que debes aceptar y adaptarte, pues son propios de cada etapa de la vida… ¿Te das cuenta de que tú eres el prota- gonista de los cambios? El Conafe te ofrece grandes oportunidades a través de la línea de formación para el desa- rrollo personal (competencias que te preparan para la convivencia y la vida en sociedad) del proyecto de vida que tú tengas en mente. Ya que lo que es importante no solo es el lugar en el que actualmente te encuentres, sino hacia dónde te diriges y te propones llegar. Es normal que existan sueños que desees alcanzar, los sueños se pueden hacer realidad, si les pones fecha, pues se convierten en metas. Para alcanzar los objetivos que te propongas se requieren acciones y tácticas, recuerda que el que se prepara asegura un mejor futuro, lo único que tienes que decidir en medio de los cambios, es la actitud frente a las situaciones, eso depende de ti, de nadie más. En el contexto escolar en el cual te desarrollas y desarrollas la labor educativa, hay que considerar las competencias “básicas” en el contexto escolar, las cuales no se limitan exclu- sivamente a la mejora del aprendizaje y a las exigencias del mundo laboral, sino que contri- buyen al bienestar personal, económico y social. Sin duda alguna, en algún momento de tu vida has admirado a alguna persona que se en- cuentra cerca de tu núcleo social, quizás porque tiene rancho, quizás porque tiene camione- ta, posiblemente porque su casa es muy bonita, o gana muy bien, o quizás porque ves cómo trabaja y vive; lo importante es admirar a personas que se han esforzado y han logrado salir adelante y han construido un patrimonio con base en la cultura del esfuerzo y de un trabajo honrado y diligente, personas que han sido constantes y han continuado sus estudios, pues lo que verdaderamente vale la pena en la vida, implica constancia, esfuerzo y trabajo. Si lo piensas detenidamente, una buena carrera no se hace de la noche a la mañana, un alumno de primaria no aprende a leer de septiembre a octubre, un joven no pasa un examen sin antes ha- ber estudiado, un joven universitario no obtiene su título sin antes haber cursado las materias del currículo oficial y haber defendido su tesis ante los sinodales. Un grado no lo pasas si no lo cursas. Si te quieres sacar la lotería hay que comprar el boleto… ¿no? El Conafe te ofrece la oportunidad de continuar tus estudios y seguirte superando, por lo que creo conveniente recordar las 7 líneas de formación que a continuación te describo en for- ma breve: En el esquema de formación para los Líderes para la Educación Comunitaria, hay que tener presente: • La identidad institucional. Es importante conocer el Conafe, sus orígenes, su historia y al- cances. Lo mejor que te ofrece el Conafe son las experiencias de poder transmitir conoci- mientos, y aprender a querer a la institución y a pertenecer a una gran familia. • El Modelo Pedagógico y Estrategias de enseñanza-aprendizaje. No bastan las buenas intenciones para ayudar, es importante el conocimiento y el uso del Modelo de
  • 29. 27Educación Comunitaria, hay que conocer los materiales, las estrategias; el éxito se planea, y la planeación es continua y coordina las asignaturas. En el seguimiento, la evaluación como proceso de mejora va dando pautas para seguir avanzando. • La Evaluación de los aprendizajes. Parte de un diagnóstico por programa y modalidad, re- cuerda que es vital saber cómo están llegando nuestros niños al arranque del ciclo escolar, hay que conocer sus fortalezas y sus áreas de oportunidad, tú como Líder para la Educa- ción Comunitaria eres el experto. Debes aplicar los instrumentos sin asustar a los alumnos ni hacer uso del poder que tienes para otorgar un juicio de valor cuantitativo en contra del alumno por su mal comportamiento, evaluar es una cosa muy distinta a dar consecuencias porque el alumno es indisciplinado. • La Nivelación Académica del LEC. Es un compromiso entre las figuras educativas con el objeto de superar las debilidades académicas en relación con los contenidos a desarro- llar en el programa. • El Desarrollo Personal. A través de un proyecto de vida puedes prepararte para la convi- vencia y la vida en sociedad, cuidando tu salud, protegiendo la seguridad de tu persona y tu sexualidad. En el desarrollo personal, la autoestima es la percepción evaluativa de nosotros mismos. La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los de- más. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima; existe en nosotros la necesidad de aprecio: que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas (reconoci- miento, aceptación, etc.). Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados; que piensan que no sirven para nada o que carecen de talentos y habilidades. Citando a Rogers: “Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime”. • Inclusión Social. Debemos recordar que existen derechos humanos que nos respaldan y brindan protección a nuestra dignidad como personas, a fin de que se respeten nuestras tradiciones, nuestra lengua materna, en sana convivencia y equidad de género. Esos de- rechos protegen también a las personas con Necesidades Educativas Especiales. • Contacto con la Comunidad. Los padres de familia participan en forma responsable y com- prometida apoyando y brindando alojamiento, alimentos y seguridad a los LEC. Recuerda que es muy importante la gestión escolar, por lo que la firma de acuerdos conduce a asu- mir acuerdos y compromisos para que el servicio que ofrece el Conafe en las comunidades sea eficaz y eficiente. Después de hacer una reflexión de las 7 líneas de formación para los Líderes para la Educación Comunitaria, hay que cosiderar que lo importante es continuar tus estudios y hacer un pro- yecto de vida independiente, por lo que hay que continuar educacando a los niños y jóvenes del Conafe. Te invito a que no te rindas, a que sigas preparándote y superándote y ayudando a otros a cumplir sus sueños. Me vienen a la mente las palabras que aparecen en el libro Conafe, 40 experiencias exitosas: “No hay jóvenes más generosos con su país que los Instructores Comunitarios del Conafe” (Conafe 2011:100). Antes de despedirme te recomiendo que busques en internet y leas las “Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio de los países de la OCDE” (DeSeCo), es importante estar preparado y aterrizar en el ámbito laboral educativo, no sólo los conocimientos que se refieren al “saber hacer”, sino también a las habilidades que corresponden al “sentir”, y las acti- tudes que corresponden al “Ser”, pues son competencias que deben adquirir los futuros ciudadanos y los profesionales en formarlos, como es tu caso, porque así se ha puesto de manifiesto tras la publicación del informe PISA (Program for International Student Assessment). Todo lo que hacemos en nuestro presente reper- cute en los resultados de la enseñanza y los efectos en el ámbito personal y social. ¡Mucho éxito y adelante!
  • 30. 28 chispazo La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos In- dígenas (2003) contiene disposiciones destinadas a pro- mover, revalorar, revitalizar y desarrollar las lenguas originarias de nuestro país. Una de las estrategias para lograrlo, es la de reintroducir las lenguas indígenas en las comunidades donde ya no se hablan, pero también la de crear nuevos hablantes promo- viendo su enseñanza como segunda lengua (INALI, 2008). Por ello, con este artículo se aborda el tema de la enseñanza de la lengua naua como L2, lengua viva de la variante de la sierra Hidal- guense. Según Brambila Rojo (2003) se enseña sobre todo el naua clásico y no una lengua viva. Las lenguas vivas se hablan solamente como variantes dialectales de uso doméstico y no para reflexionar. Precisamente este fenómeno no debe seguir ocurriendo con las lenguas indígenas de nuestro país, pues hasta los mismos hablantes ignoran su identidad cultural y lingüísti- ca, por lo que no enseñan su lengua. De ahí la importancia de insistir en esta estrategia de enseñanza de la L2, con el enfoque comunicativo en el pro- ceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela que enfatiza la comunicación oral en segunda lengua; en cambio la es- critura se introduce en segundo lugar cuando el estudiante ya sabe pronunciar emisiones con significado, con el fin de ir facilitando y reforzando las habilidades comunicativas de manera adecuada, ordenada y contextualizada. En este sentido, el enfoque nos dice que no se aprenden listas de palabras, sino practicando la lengua meta (L2), comunicándose entre uno y el otro, interactuando. Así los errores forman parte del aprendizaje, no es tan importante corregir en el momento; lo importante es intentar hablar para ir desarrollando competencias comunicativas. El estudiante es el centro del aprendi- zaje pues tiene que dar y recibir información en la L2. Este enfoque se caracteriza por su flexibilidad, ya que se utiliza la lengua a partir de las situaciones reales, para que el estudiante pueda apropiarse del conocimiento de manera natural. Lo que se quiere lograr con la competencia comunicativa es que el estudiante desarrolle su habilidad en sus interacciones familiares donde practica la lengua, además que se sienta eficiente y cómodo usando la lengua meta durante una visita a la comunidad o en la región donde se hable. Este trabajo ya se ha aplicado con estudiantes universitarios. Los primeros diálogos empiezan con frases cortas que el alumno puede producir y, conforme va avanzando, los diálogos van aumentando el grado de dificultad. Cada diálogo va recuperando las palabras cono- cidas en las lecciones anteriores, para permitir al aprendiz elaborar hipótesis. El diseño de enseñanza de la lengua naua está dirigido a estu- diantes hispanohablantes o hablantes monolingües en español que estén interesados en aprender alguna lengua indígena. A continuación presento un ejemplo del mapa de contenidos naua. Para nueve horas de actividades, cada lección dura aproxima- damente una hora y media. Enseñanza de la lengua naua como segunda lengua Valentín Isidro Reyes. Colaborador del Conafe. Unidad Lecciones Objetivo comunicativo Objetivos lingüísticos l. Timoixmatikaj Conozcámonos Ixpantilistli Presentación Los estudiantes aprenderán las reglas para comunicar- se en el primer contacto verbal con otra persona. Los pronombres: yo, tú, él/ella. Tlentichiuaj Ocupaciones Los estudiantes aprenderán a hablar de una tercera persona y decir su ocupación. Tercera persona: él/ella. ll. Uikalmej La parentela 2.1.Totatauaj Nuestros padres Los estudiantes aprenderán a presentar a sus padres. Los pronombres: yo, tú, él/ella. Los números del uno al cinco. 2.2. Iknimej Los hermanos Los estudiantes aprenderán a hablar de sus hermanos. Nombrar y contar hermanos. Los números del seis al diez. 2.3. Tlen inuaya niistok Con los que vivo Aprenderán cómo presentar a la parentela. Preguntar: ¿cómo se llaman tus hermanos?, ¿cuántos hermanos tienes? Expresarán: negación y afirmación. Los números del 10 al 20. 2.4. Uikalmej La parentela Sabrán nombrar genealógicamente a sus parientes. Los adverbios de lugar: arriba, abajo, en medio.
  • 31. 29 Los diálogos tienen que estar en monolingüe como muestra el ejemplo. 1. Se: Timoixmatika (Conociéndonos) Benito: ¿Tlake ti chiua? María: Amotleno Benito: Na notoka Benito ¿Ta tlakemotoka? María: Na notoka María Benito: ¡aaaa! Motoka María María: Kena Benito: Na nocha Hidalgo ¿Ta kanke mocha? María: Na nocha, Tlalpan Benito: ¡aaaa! ¿Mocha Tlalpan? María: Kena nepa nocha. 2. Ome: Nimomaxtiya (Estudio) María: Tlake tichiua Benito: Amotleno María: ¡Motoka Benito! Benito: Kena notoka Benito María: ¿Ta Benito Tlake timomaxtiya? Benito: Nanimomaxtiya Nauatl María ¡Aaaa! Timomaxtiya Nauatl Benito: Kena ¿Ta María tlaketimomaxtiya? María: Nanimomaxtiya Pedagogía Benito: ¡Aaaa! Timomaxtiya Pedagogía María: Kena. 3. Eyi: Tlake intocaj totatauaj (Cómo se llaman nuestros padres) Benito: ¿Tlake itoka motata? María: Notata itoka Miguel Benito: Tlake itoka monana María: Nonana itoka Teresa Benito: ¡Aaaa! Kinompa intokaj Kena María: ¿Ta Benito tlake itoka motata? Benito: Notata itoka Juan María: Uan monana tlake itoka Benito: Nonana itoka Julia María: ¡Aaaa! Kinompa intocaj Benito: Kena. 4. Naui: Iknimej (Hermanos) Benito: ¿Tikinpiya moikniuaj? María: Kena, nikinpiya noikniuaj Benito: Keski moikniua tikinpiya María: Nikinpiya omej noikniuaj ¿Uan ta keski moikniuaj tikinpiya? Benito: Nikinpiya eyi noikniuaj María: ¡Aaaa! Tikinpiya eyi moikniuaj Benito: Kena 5. Makuili: Noikniuaj intocaj (Nombres de los hermanos) María: ¿Tlake intokaj moikniuaj? Benito: Noikniuaj intokaj, se itoka Juan, nese itoka Pedro, uan nompase itoka Isabel María: ¡Aaaa! Kinompa intokaj Benito: Kena kinompa intokaj Ta María tlake intokaj moikniuaj María: Noikniuaj intokaj Juan, uan Sebastián Benito: ¡Aaaa! Kinompa intokaj María: Kena kinompa intokaj noikniuaj 6. Chikuase: Yolpaki (Estado de ánimo) María: ¿Keami timopantiya Benito? Benito: Kuali ¿Ta Maria keami timopantiya? María: Kuali ¿Timomaxtiya pedagogía? Benito: amo, nanimomaxtiya sicología María: ¡Aaaa! Timomaxtiya sicología Benito: Kena María: ¿Tlake xiuitl tiya? Benito: Nijuika ome xiuitl ¿Ta Maria noja timomaxtiya? María: Amo, na san nitekiti Conafe, nijnauixouitijka Benito: ¡Aaaa! Tinauixouitikaj Benito: ¿Keami ti tlamachiliya kampa titekiti? María: Kuali, tlauel nexpajtiya Conafe Como ya se mencionaba los diálogos desarrollan en monolingüe, al final se otorgan 10 minutos en cada sesión para hacer comentarios, resolver dudas, en- tregar los diálogos y vocabulario en una hoja donde se corrige la escritura y la pronunciación de la lengua y se comparan significados, una vez practicada la pronunciación de la lengua que se está estudiando. Tener una competencia comunicativa en dos lenguas o más es lo que hace que una persona sea bilingüe o trilingüe, y facilita que pueda establecer interacciones de manera con otras personas, cuyos patrones culturales, valores, perspectivas, costumbres y tradiciones sean diferentes. Timopantisej sempayok: inmextlajpaloa Tlajtolmej (Vocabulario) Motata Tu papá Monana Tu mamá Namik Esposo Siua Esposa Ixpokatl Muchacha Telpokatl Joven Okixixui Nieto Siuaixui Nieta Ijkini Así Keskij Cuántos Nijpiya Tengo Tikinpiya Tienes Se uan nese Uno y otro Ajke ¿Quién?
  • 32. uántas cosas pueden enseñar los sonidos? Los sonidos han sido materia de estudio de muchos pensadores, que han intentado explicar este fenómeno con las ondas del movimiento y el estudio de la acústica es muestra de ello; pero en esta ocasión solo partiremos de los sonidos, la musicalidad y lo que en la imaginación de un gran escritor pudieron detonar. Par- tiendo de ello trataremos de reflexionar sobre lo que aprenden los alumnos en secundaria comunitaria (SECOM). La leyenda Cuenta la historia que seres más viejos que la tierra, instados por el más sabio y poderoso, crearon música de manera autónoma para plasmar sus pensamientos en los sonidos, durante esa gran ma- nifestación sonora. Iluvatar, el más grande, produjo sonidos en la mente de los demás, pero uno de ellos, Melkor, generó enarmonía, producto de la envidia y la ambición. Sin embargo, Melkor nunca pudo producir sonidos más altos y bellos que los de Iluvatar, con estos sonidos se creó el mundo. Después, algunos de ellos tuvieron que trabajar para formar todo lo que ahora se conoce. Después apa- recieron los elfos y los hombres, fue entonces cuando se comenza- ron a contar los días. Así, desde el inicio de los tiempos convive lo más bello y su contraparte, armonía y sus contrastes. La síntesis anterior presenta de manera escueta un relato de ficción narrado por J. R. R. Tolkien en El Silmarillion. Más allá del aspecto mítico y de lo curioso que puede resultar que un hombre creara lo que en los pueblos se forma con el paso de los años, lo interesante es que en su relato aparece el surgimiento de los sonidos como algo anterior a la Tierra misma. Vale la pena men- cionar que en el libro El Señor de los Anillos, también de su au- toría, la historia de la Tierra comienza en un gran concierto. Sin embargo, este autor no es el único que se ha preocupado de este asunto. De modo similar para Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, la vida moderna se enmarca por el gran concierto de las na- ciones al que los seres humanos se ven imposibilitados a asistir. Este concierto sería hipotéticamente armónico, siem- pre que la racionalidad juegue un papel protagónico, aunque ahora sabemos que no siempre sucede así, en el mundo hay desacuerdos, en su parte positiva impul- san la mejora y en su manifestación más negativa provocan violencia. Otros tantos ejemplos que resaltan la importancia de la colaboración los pode- mos encontrar en algunos deportes, en los juegos tradicionales, en las fábulas, o en los relatos, No obstante surge la siguiente pregunta, ¿por qué es tan relevante la colaboración para la humanidad? La verdad en la ficción La historia de Tolkien es de suma relevancia por la mitología inscrita en ella más que por la forma en que está narrada. A pesar de ello, nos muestra cómo desde el inicio de los tiempos la colaboración ar- mónica ha sido una virtud –al menos para su propia historia huma- na– de la misma forma que nace la discordia o lo inarmónico como parte esencial del mundo. Sucede entonces que cuando Ilúvatar (armonía) concluye la me- lodía que da origen a la tierra, Melkor (enarmonía) puede habitar en ella también. Ilúvatar es el padre de los personajes que crean la Tierra, por lo que a Melkor le corresponde ser el creador de la discordancia. Sin embargo, la participación de Melkor en la historia es sustancial, sin este personaje y la maldad que representa simple- mente no habría punto de tensión, desencuentro y conflicto. Tepreguntarásentonces,¿quétienequeverestoconlacolaboración en la historia humana? Desde el punto de vista de la armonía –utilizaré este término para mantener la metáfora de Tolkein– la colaboración se puede dar en el mismo tono o escala, es decir, con una idea semejante a la de otras personas. Por ejemplo, si dos personas surcaran parcelas contiguas y deciden hacerlo ambos con el mismo tractor o proponen usar el mismo sistema de riego obtendrían mejores resultados. Sin embargo, defender la armonía como la única forma posible haría pensar que las acciones de las personas deben mantenerse dentro de un rango, por lo que quedaría la libertad atada a ese ran- go y quienes salieran estarían excluidos. Algunos críticos de la sociedad actual cuestionan el marcado individualismo y el aislamiento de las personas, así como la pro- ducción en serie de comportamientos, la moda como parte de la industria cultural es el punto más extremo de ello, aunque tampoco podemos afirmar que todos los gustos o inquietudes sean socialmente producidos y que los seres humanos tengan un papel importante en la definición de su personalidad. Mencionan también que los sentimien- tos no son tomados en cuenta. Esto es par- cialmente válido pues, aunque es verdad que en las actividades “formales” de la sociedad, como el trabajo o el estudio, no siempre se consideran, en las relaciones interpersonales siempre están presentes. Hablar sobre las emociones en un tex- to sobre el aprendizaje colaborativo viene al caso por lo siguiente. Cuando los niños El origen en los sonidos Aprendizaje colaborativo y la Educación SecundariaIsidro Navarro. Colaborador del Conafe. 30 ¿C
  • 33. aprenden, o mejor dicho, cuando a los niños se les pretende enseñar, es necesario pensar en ellos como seres integrales; es decir, son se- res biológicos con necesidades y ciclos de desarrollo corporal; son seres sociales que se valen de una comunidad para satisfacer sus necesidades afectivas, tienen compromisos y conflictos en sus rela- ciones así como tienen pensamiento y emociones propias, por lo que dependerá de sus inquietudes y estado de ánimo el tipo de actitudes que tengan frente a los demás y a ciertos objetos de conocimiento. Lo mismo sucede en el caso de la participación comunitaria. En- tre las formas de participación que se dan, como ir a las fiestas, ha- cer las tareas del hogar o procurar que la información sobre temas relevantes fluya constantemente, ocurrirá en aquellas en las que las personas mantienen vínculos emocionales que nombramos como sentido de pertenencia. Desde este punto debemos cuestionarnos si en nuestra expe- riencia hemos participado en cosas solo por cumplir o por voluntad propia y cuáles de ellas han sido más significativas. El hecho de que alguna experiencia nos parezca significativa está completamente relacionada a un vínculo emocional. Dicho vínculo depende de va- rios factores, por lo gratificante que haya resultado la convivencia con otros, o por lo llamativo que pueda parecer la actividad en si misma, por la relación con otras personas, recuerdos, o porque se identifica una utilidad o sentido de responsabilidad. Nuestra participación en conjunto dependerá de la calidad del vínculo, la apertura al aprendizaje y al dialogo, así como la capaci- dad que se tenga para reponerse de resultados inesperados; esto se puede observar en los equipos de trabajo, sean especializados o no. Aprendizaje y colaboración en el modelo SECOM Hasta ahora hemos planteado algunas cuestiones relevantes. La primera es que la colaboración tiene que ser armónica sin que eso obligue a generar acuerdos inmediatos, en muchos casos los des- acuerdos han sido detonadores de cosas importantes.1 La controversia es una de las facetas del aprendizaje colaborativo como ocurre en la historia construida por Tolkein en El Silmarillion dado que muestra que en ciertas circunstancias y con ciertas habili- dades se puede sacar provecho del contraste y la diferencia radical. Por ello en el modelo de Secundaria Comunitaria se propician es- pacios para el diálogo y la controversia, con la intención de propiciar que los alumnos construyan su propio aprendizaje y se problemati- cen, pero no lo harán de manera auténtica si no es a través de situa- ciones reales y cotidianas. Cuando se genera un debate sobre las decisiones que afectan a la vida de la comunidad, cuando se pide que tomen postura en relación a las herramientas tecnológicas y su impacto en la vida co- tidiana, entre otras ocasiones, es que se problematizan por lo que esperamos puedan promover entre sus compañeros inquietudes por los argumentos y datos que manejan. Se tiene la experiencia de unos alumnos de secundaria que elaboraron un proyecto para mostrar a sus padres las consecuencias del tabaquismo, con el cual no solo aprendieron de manera colaborativa, sino que además promovieron un beneficio a la comunidad. Asimismo, aprendieron a manejar el conflicto, a superar las diferencias y a escuchar las aportaciones de otros. Estos últimos forman parte de uno de los indicadores de com- petencia con el que se valora su desempeño durante los tres ciclos. ¿Qué fortalezas pueden desarrollar los alumnos con ello? Desa- rrollar pensamiento científico, en la actualidad requiere de conoci- miento disciplinar pero también de habilidades para la convivencia y el trabajo colaborativo. Generar condiciones de mejora para la vida cotidiana en las comunidades requiere de las mismas habili- dades y sería mucho mejor que se valieran del conocimiento cien- tífico, tecnológico y comunitario. Es por ello que los problemas de aprendizaje de los alumnos deben centrarse en motivos de su vida cotidiana, por ejemplo, los sistemas de captación y filtrado del agua de lluvia. Hasta el momento se ha dado relevancia a la colaboración y la construcción colectiva, y se nos podrá cuestionar sobre el momento en que los alumnos desarrollarán sus propias habilidades, sin em- bargo, es importante enfatizar que difícilmente encontraremos un equipo de trabajo exitoso donde sus miembros no desarrollen y uti- licen sus capacidades al máximo, con un sentido de colaboración. Así tenemos los proyectos educativos. Muestra de lo anterior nos la darán los deportes colectivos si ob- servamos con detenimiento a los mejores equipos de la época, ade- más de que podemos ser conscientes de que las necesidades por satisfacer en un futuro cercano serán mas complejas de lo que ahora nos parece, y sobre ello pudimos escribir en números anteriores. La escasez de agua, el control de enfermedades, la producción de ali- mentos son algunas de ellas, no es posible pensar en su solución si no es por medios colectivos. Pensando en esos retos se diseñaron los talleres de servicio y se intentó responder al perfil de egreso de la educación básica. Bibliografía 1 Una de las virtudes del pensamiento ilustrado fue la controversia, al grado que Carpentier en tono de burla llama a los Ilustrados, los discutidores, en su libro El siglo de las luces. 31
  • 34. El Consejo Nacional de Fomento Educativo, con el objetivo de re- novar su imagen y presencia, tiene como nuevos embajadores a Cona y Fito para que las niñas y niños que atendemos se sientan identificados con dos personajes que llevarán valores, alegría y valiosas enseñanzas a los rincones más alejados del país, acompañando la noble labor que realizan, día a día, los Líderes para la Educación Comunitaria. Cona y Fito fueron creados por David Antonio Martínez Bernal, del Estado de México, ganador de un concurso en el que participaron más de 500 dibujos de todo el país. Cona y Fito 32 chispazo