SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1 PART.
LA VIDA ES COMUNICACIÓN
La comunicación es la esencia misma de la vida a todos los niveles.
COMUNICACIÓN HUMANA:
Biológicamente hablando, el hombre representa una etapa superior, aún en el desarrollo
de los seres del cosmos y como tal refleja modelos más refinados de comunicación.
El primero y del cual se desprenderán las demás es:
1. A COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL:
Además de la conciencia simple, que consiste en “darse cuenta de las cosas”,
tenemos la conciencia refleja o reflexión, que es la comunicación que el sujeto
tienen consigo mismo.
El autoconocimiento
A menudo tenemos diálogos con nosotros mismos, nos preguntamos por qué
hicimos tal cosa, nos reprochamos por haber tratado mal a otra persona, nos
felicitamos por haber aprovechado una oportunidad… es que los humanos
estamos dotados de la facultad de la conciencia refleja o reflexión, podemos al
mismo tiempo ser actores o espectadores de nuestro devenir.
Originalmente reflexión es el fenómeno por el cual un rayo luminoso o un cuerpo
elástico cambia de dirección al chocar contra una superficie dura, es un
fenómeno de desdoblamiento y flexión. El caso más típico lo tenemos en el
espejo; en la reflexión nos convertimos en interlocutores de nosotros mismos, se
crea así un contexto de comunicación análogo al de la comunicación
interpersonal, que puede ser ágil, fluida y sana o bien, pesada, torpe o
enfermiza…
Es comprensible a priori que si existen serios problemas de comunicación
dentro del sujeto, repercutirán con la comunicación en el medio externo. Dicho
de otro modo, quien es neurótico, no tiene relaciones humanas sanas.
Ya la filosofía griega lo había aceptado cuando hizo el postulado socrático
“Conócete a ti mismo” la piedra angular del aprendizaje y de la sabiduría.
La autoimagen
A través del autoconocimiento y de sus altibajos a lo largo de los años, vamos
integrando un autoconcepto, es decir, una imagen de nosotros mismos que
puede ser positiva o negativa, estimulante o deprimente, equilibrada o
desbalanceada, verdadera o falsa. Cinco facetas integran la autoimagen en
términos generales.
- La imagen somática (Corporal)
- El sistema de necesidades
- El sistema de valores y actitudes
- El sistema de sentimientos o emociones
- El sistema de ideas u opiniones
Como estos cambian continuamente, así también la autoimagen nunca será
definitiva, siempre estará conformándose.
Ningún concepto o juicio es más trascendental para una persona que el que ella forma
sobre sí misma. Este concepto o juicio es la variable número uno en la comunicación
humana; la que en forma decisiva coordinará las acciones y las reacciones del sujeto en
cuestión.
ACEPTACIÓN DE SÍ MISMO Y AUTOVALORACIÓN
Si el sujeto se conoce, pero se rechaza, la comunicación consigo mismo no es buena;
vivirá un conflicto permanente y destructor. Tiene que dar un paso más: aceptarse y ello
implica tres hábitos de aceptación.
- Aceptación del yo físico, es decir, de su cuerpo con todas sus cualidades y
limitaciones.
- Aceptación de los sentimientos que experimenta
- Autocrítica madura, que lleve al sujeto a conocer sus limitaciones y defectos,
pero con ánimo de superarlos en la medida y con la rapidez que esto sea
posible. Todo esto requiere, que el sujeto sepa descubrir, comprender y
potenciar las fuente de su autoevaluación, que en última instancia no son
más que dos:
- Soy digno de vivir (poseo valor personal)
- Soy capaz de vivir (Tengo eficacia para afrontar los retos de la vida)
El siguiente campo de comunicación es:
2. LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
Es un diálogo, el trato directo con nuestros semejantes y que cobra dimensiones
de profundidad en las relaciones de amistad y amor.
3. LA COMUNICACIÓN SOCIAL
Es el vínculo de relación en todos los grupos humanos, ya sea de carácter
social, laboral, deportivo, etc.
Se puede diagramar el universo de la comunicación de la siguiente manera:
NIVEL I: Comunicación meramente biológica
Externa: respiración, nutrición en cuanto a ingestión
Interna: Asimilación y otros procesos metabólicos.
NIVEL II: Comunicación Animal:
Externa: Procesos sensoriales de relación: ver, oír, etc.
Interna: Procesos fisiológicos de circulación, digestión, renovación de
tejidos, etc.
NIVEL III: Comunicación propiamente humana
Externa: Relaciones interpersonales
- Comunicación organizacional
- Comunicación social a través de los medios masivos
Interna: Proceso de autoconciencia, autoconocimiento y autocrítica.
Es un hecho que vivimos en un mundo de comunicación. La vida se nos va en platicar,
discutir, informar, persuadir, ser informados, ser persuadidos, ordenar, recibir ordenes,
organizar, comprar, vender, educar, ser educados, etcétera.
Nuestra familia es comunicación; nuestro trabajo es comunicación; nuestro equipo
deportivo es comunicación; nuestras amistades son comunicación; nuestras empresas
son redes de comunicación.
De este modo queda claro que el ámbito de la comunicación es mucho más amplio que
el de las redes humanas. Enfocar la comunicación como simple problemática de
relaciones humanas es quedarse en el follaje ignorando las raíces, ya que las relaciones
humanas cubren parcialmente dos de los apartados de la comunicación: la
comunicación interpersonal y la organizacional.
En el organismo biológico, cuando falla la comunicación, sobreviene la enfermedad,
todos nuestros achaques somáticos tienen algo que ver con este campo. Lo mismo pasa
al ser humano como organismo psíquico y como organismo social.
- Al no poder entendernos con alguien, al no podernos expresar, al no
sentirnos comprendidos y aceptados, nos sentimos mal.
- Al bloquearse la comunicación intrapersonal por obra de las represiones, nos
neurotizamos.
- Al cortar la comunicación de un sujeto con su medio hasta el punto de ya no
captar la realidad o de distorsionarla gravemente, sobreviene la psicosis.
- Al deteriorarse en las empresas la comunicación de unos departamentos con
otros o de unos niveles con otros, sobreviene la ineficacia y a la larga, la
anarquía y el caos.
Por lo anterior se concluye fácilmente que es de vital importancia que el hombre aprenda
a comunicarse.
El sentido original de la palabra comunicación, viene del verbo latino communicare, que
significa repartir, compartir, hacer participe de algo. Este verbo deriva del adjetivo
comunis y este a su ves de cum = con, en conjunto y munus = don, regalo, trabajo, obra,
oficio, cargo. Así pues, la idea básica de comunicar es “compartir” o “tomar parte con”.
Si se reúnen tres amigos, uno lleva pan, otro vino y otro queso y hacen una merienda de
queso, pan y vino, eso es comunicación en el sentido más genuino y más apegado a la
historia de la palabra.
Ha sido un empobrecimiento del término al reducirlo al intercambio de cosas intangibles,
como son los conceptos y la información, la comunicación mental de cerebro a cerebro.
Más deplorable aún es confundirla con el mero envío de información. La comunicación
es siempre calle de dos sentidos. De otra manera no se respeta ni el mínimo del
significado original de compartir.
Información
A B
Comunicación
A B
NATURALEZA DIALOGAL DE LA PERSONA
Hoy la persona palabra esta de moda. Aparece a diario en boca de los juristas,
abogados, psicólogos, sociólogos, políticos, teólogos, pedagogos, moralistas.
Independientemente de que su origen último sea latino o etrusco, la palabra persona
proviene del teatro, significaba hace 2500 años el disfraz del actor, y luego, por una fácil
metonimia, el personaje correspondiente. Ahora ha llegado a ser uno de los términos
claves en las ciencias humanas y en la actividad política.
En sí la palabra persona lo mismo que la palabra individuo. Se puede decir
indistintivamente “fulano es un individuo” o “fulano es una persona” pero en tanto que
el individuo enfoca al sujeto en sí, en cambio persona lo enfoca en interacción con sus
semejantes. Podemos, pues, decir que persona es ser en relación.
Las grandes experiencias de la vida transcurren con otros o con relación a otros.
Pensemos en nuestros ratos de bienestar y en los de malestar; en nuestras alegrías
familiares, en nuestras amistades, desilusiones; en las luchas, triunfos, preocupaciones,
planes, proyectos y metas, casi invariablemente encontraremos con nosotros a otros en
cercana referencia.
La mayor parte de la actuación del hombre es para influir en su medio, tanto físico como
humano. Es la persona el sujeto innato de derechos y deberes, también el de las
relaciones de más altura, llamadas justamente relaciones interpersonales.
CONCEPTOS A CERCA DE LA COMUNICACIÓN
Definiciones acerca del concepto comunicación hay muchas veamos algunas:
- Comunicar según el diccionario de webster, significa compartir, dar a otra o
intercambiar pensamientos, opiniones o informes.
- Comunicación es la transmisión de información, ideas, emociones,
habilidades… por medio de símbolos, palabras, cuadros, figuras, gráficas,
entre dos o más personas.
- Comunicar es transmitir ideas para modificar la conducta y la voluntad de
quienes reciben un mensaje.
- Comunicar es transmitir una idea con un objeto determinado, misma que será
analizada con el receptor para posteriormente ser aceptada o rechazada.
- Las buenas comunicaciones implican un intercambio de ideas o información
para lograr confianza y entendimiento mutuo o buenas relaciones humanas.
- Comunicación es el proceso por medio del cual se transmiten significados de
una persona a otra, es el intercambio por medio de palabras, cartas,
símbolos, o mensajes de tal forma, que un miembro de la organización
comparte el sentido y el entendimiento con otro.
Como se puede constatar todas estas definiciones tienen características
comunes, que se complementan. Utilizaremos la siguiente definición con el fin
de analizarla.
COMUNICACIÓN: Es una interacción continua entre dos o más personas,
mediante el uso de símbolos con el propósito de influir en el área de los
pensamientos, sentimientos o acciones.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Encontramos en toda comunicación tres elementos básicos: El emisor, el
mensaje y el receptor.
El emisor será aquella persona que transmite a través de símbolos
convencionales, un determinado mensaje al receptor. Con lo que habrá
cumplido con la acción de comunicar. Con esta acción el receptor normalmente
sufre una reacción de índole positiva o negativa, de aceptación o de rechazo;
todo dependerá de la facilidad de palabra, de la personalidad o dicho de otra
forma, la calidad del estímulo enviado por el emisor.
Componentes
MENSAJE
EMISOR ____ ____ ____ ____ ____ CANAL ____ _____ ____ _ RECEPTOR
CODIFICA DECODIFICA
RETROALIMENTACIÓN
IDEA
PENSAMIENTO
SENTIMIENTO
CODIFICA CANAL DECODIFICA
(Símbolos)
INTERPRETA
EL EMISOR: Fuente de la cual emana todo acto comunicativo que se considera como el
primer elemento necesario para comunicar.
Se debe presuponer lógicamente la existencia de un receptor. Este segundo elemento
necesario en la comunicación. Es aquella persona que recibe el mensaje, previendo
quien será quien cambie su conducta, en virtud al acto de comunicación del cual es
objeto.
Los canales. Medios que serán utilizados para llevar nuestros mensajes, estos canales
están constituidos por los cinco sentidos a los cuales se les ha denominado desde un
punto de vista psicológico como las “ avenidas del entendimiento” y también como “las
puertas del espíritu”
Los cinco sentidos considerados como canales de comunicación, son los medios de los
cuales se valen los emisores para transmitir su mensaje. Será necesario seleccionar
entre ellos los que proporcionen mejores resultados en la asimilación que del mensaje
haga el receptor, por lo que se hace necesario que el emisor desarrolle una sensibilidad
especial, derivada del conocimiento de los elementos de la comunicación, que le
permita presuponer acertadamente los mejores canales a utilizar en cada emisión.
Dicho de otra forma se puede afirmar que cada sentido obedece únicamente a ciertas
señales, ya que cada uno tiene su clave en reacción. Sucede lo mismo que en la
comunicación inalámbrica a través del alfabeto Morse, o entre los marinos que se
comunican a base de señales con banderas, en las que para que exista una efectiva
comunicación se requiere un código de señales, que esté en posición de quien transmite
y de quien recibe. Es importante por lo tanto, el conocimiento bilateral de un mismo
lenguaje.
Si el receptor no cuenta con los elementos para interpretar debidamente el mensaje y si
esta interpretación no es la misma que el emisor posee, no podrá existir una efectiva
comunicación, ya que cada uno interpretará sus mensajes conforme a su saber y
entender.
El emisor cifra su mensaje y el receptor lo descifra, la interpretación será sencilla si
existe el conocimiento y la experiencia común como eslabones.
Es conveniente tomar en cuenta una serie de factores externos que podrían impedir esta
sincronización. Dificultando la codificación y decodificación del mensaje.
A) Conocimientos
Un primer factor que afecta tanto al emisor como al receptor, es el nivel de
conocimiento que los dos tengan sobre el tema a tratar. Un receptor no podrá
entender o digerir un tema del cual no tenga conocimientos previos. Los
conocimientos están hechos de supuestos y conclusiones; en el momento en
que las dos partes tengan una información limitada del tema a tratar resultará
difícil o imposible la asimilación plena del mensaje.
B) Habilidades
Las habilidades constituyen otro importante aspecto, ya que tanto el emisor
como el receptor las necesita tanto para cifrar como para descifrar un mensaje.
El emisor tendrá que elegir la clave y el canal que considere más adecuado de
acuerdo con el receptor y este tendrá que desarrollar también las propias para
decodificar el mensaje, percibiendo aquello que no se dijo y ubicando el mensaje
en su verdadero contexto.
C) Actitudes
Las actitudes que el emisor posea con respecto a sí mismo, al mensaje, al
receptor y hacia el medio ambiente en el cual se desarrolla la comunicación,
afectará el resultado que se obtenga. Si el emisor no tiene seguridad en sí
mismo, le resultará sumamente difícil transmitir la sensación de seguridad de
que carece, así como no podrá investirse con la autoridad personal necesaria
para influir en el receptor.
D) Antecedentes socio culturales
Se debe tener en cuenta los antecedentes sociales y culturales de ambos, ya que
cada uno de ellos tendrá un mundo conceptual derivado de su nivel social,
económico y cultural. El entorno en que se vive marca las pautas de
comportamiento que regirán en la comunicación. Cuando estas difieran es
conveniente tenerlas presentes para buscar adecuar tanto el canal como los
códigos que se usen.
E) Tratamiento del mensaje
Un mensaje posees, contenido, tratamiento y código. Estos diferentes aspectos
deberán estructurarse en forma tal, que facilite la interpretación para el receptor.
El mensaje debe de tener un contenido con la suficiente médula, que logre
penetración, no tan sólo en la razón, sino también en los sentimientos de
nuestro receptor.
El tratamiento del mensaje deberá ser elaborado pensando que le proporcione al
receptor la interpretación correcta.
En algunas ocasiones la simple modificación de una palabra o el ordenamiento
de las ideas, provocará interpretaciones totalmente diferentes a las buscadas
por el emisor.
F) Codificación y canal
En algunas ocasiones se buscará primero el código cuyos signos sean del
dominio del receptor y posteriormente al canal que utilizaremos para transmitirlo.
En otras ocasiones el proceso será a la inversa, primero el canal y después el
código a utilizar.
Lo que importa considerar en ambos casos es que, será el estudio del receptor
el que indique al emisor qué código utilizar y cuál será la secuencia adecuada
para transmitirlo, pensando que el fin último es que el receptor pueda
decodificarlo sin esfuerzo.
Una persona puede hablar diferentes idiomas y es evidente que para cada idioma tiene
un código especial para comunicarse. Esto mismo sucede cuando se habla de arte, de
religión… ya que el emisor posee un código de signos que debe dominar ampliamente,
cuidando que el mismo código esté también en poder del receptor. Sobre este particular,
la diferente codificación que se hace de los mensajes conduce al uso de dialectos, ya
que en última instancia cada rama del saber recurre a un lenguaje dentro del propio
lenguaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio de evidencias ética 1 l
Portafolio de evidencias ética 1 lPortafolio de evidencias ética 1 l
Portafolio de evidencias ética 1 l
Grandes Ideas
 
El enfoque del comportamiento interpersonal doctor
El enfoque del comportamiento interpersonal doctorEl enfoque del comportamiento interpersonal doctor
El enfoque del comportamiento interpersonal doctor
Yessica Perez Romero
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
Jofre Cajamarca
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
Al Cougar
 
Norma de Competencia - Atencion a Clientes
Norma de Competencia - Atencion a ClientesNorma de Competencia - Atencion a Clientes
Norma de Competencia - Atencion a Clientes
Xavier T Martinez
 
Entrenamiento organizacional
Entrenamiento organizacionalEntrenamiento organizacional
Entrenamiento organizacional
Eduardo Trujillo Hernández
 
Manual de convivencia modelo
Manual de convivencia modeloManual de convivencia modelo
Manual de convivencia modelo
David Romero
 

La actualidad más candente (9)

Assessment center (ac)
Assessment center (ac)Assessment center (ac)
Assessment center (ac)
 
Portafolio de evidencias ética 1 l
Portafolio de evidencias ética 1 lPortafolio de evidencias ética 1 l
Portafolio de evidencias ética 1 l
 
El enfoque del comportamiento interpersonal doctor
El enfoque del comportamiento interpersonal doctorEl enfoque del comportamiento interpersonal doctor
El enfoque del comportamiento interpersonal doctor
 
Etica en los negocios
Etica en los negociosEtica en los negocios
Etica en los negocios
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
 
Norma de Competencia - Atencion a Clientes
Norma de Competencia - Atencion a ClientesNorma de Competencia - Atencion a Clientes
Norma de Competencia - Atencion a Clientes
 
Entrenamiento organizacional
Entrenamiento organizacionalEntrenamiento organizacional
Entrenamiento organizacional
 
Manual de convivencia modelo
Manual de convivencia modeloManual de convivencia modelo
Manual de convivencia modelo
 

Destacado

Modulo 7 el_enfoque_de_competencias_de_la_oaci
Modulo 7 el_enfoque_de_competencias_de_la_oaciModulo 7 el_enfoque_de_competencias_de_la_oaci
Modulo 7 el_enfoque_de_competencias_de_la_oaci
Antonio Davila
 
Transformational Opportunities in Destination Marketing - Building and Protec...
Transformational Opportunities in Destination Marketing - Building and Protec...Transformational Opportunities in Destination Marketing - Building and Protec...
Transformational Opportunities in Destination Marketing - Building and Protec...
Bruce MacMillan
 
Que casquillo de led necesito
Que casquillo de led necesitoQue casquillo de led necesito
Que casquillo de led necesito
bombillasdeled
 
Microsoft paint
Microsoft paintMicrosoft paint
Microsoft paint
paola quesada
 
Building a Graph of all US Businesses Using Spark Technologies by Alexis Roos
Building a Graph of all US Businesses Using Spark Technologies by Alexis RoosBuilding a Graph of all US Businesses Using Spark Technologies by Alexis Roos
Building a Graph of all US Businesses Using Spark Technologies by Alexis Roos
Spark Summit
 
CURRICULUM VITAE OF JONATHAN DEREK CAMPBELL
CURRICULUM VITAE OF JONATHAN DEREK CAMPBELLCURRICULUM VITAE OF JONATHAN DEREK CAMPBELL
CURRICULUM VITAE OF JONATHAN DEREK CAMPBELLJonathan Campbell
 
Ciencias del Estado
Ciencias del EstadoCiencias del Estado
Ciencias del Estado
DEYSITATIANAIB
 
урок 21 використання веб браузерів
урок 21 використання веб браузерівурок 21 використання веб браузерів
урок 21 використання веб браузерів
Sergey Ignatishin
 
Managing power line_hazards
Managing power line_hazardsManaging power line_hazards
Managing power line_hazards
JP BHGE
 
Evolucion del comercio electronico
Evolucion del comercio electronicoEvolucion del comercio electronico
Evolucion del comercio electronico
maria lagos
 
OHC - Colorectal Fact
OHC - Colorectal FactOHC - Colorectal Fact
OHC - Colorectal Fact
OHC - Oncology Hematology Care
 
Uruguay generalidades, mapa físico y económico
Uruguay generalidades, mapa físico y económicoUruguay generalidades, mapa físico y económico
Uruguay generalidades, mapa físico y económico
Martin Alberto Belaustegui
 

Destacado (14)

CV - Sumeet
CV - SumeetCV - Sumeet
CV - Sumeet
 
Modulo 7 el_enfoque_de_competencias_de_la_oaci
Modulo 7 el_enfoque_de_competencias_de_la_oaciModulo 7 el_enfoque_de_competencias_de_la_oaci
Modulo 7 el_enfoque_de_competencias_de_la_oaci
 
Transformational Opportunities in Destination Marketing - Building and Protec...
Transformational Opportunities in Destination Marketing - Building and Protec...Transformational Opportunities in Destination Marketing - Building and Protec...
Transformational Opportunities in Destination Marketing - Building and Protec...
 
Que casquillo de led necesito
Que casquillo de led necesitoQue casquillo de led necesito
Que casquillo de led necesito
 
Microsoft paint
Microsoft paintMicrosoft paint
Microsoft paint
 
Building a Graph of all US Businesses Using Spark Technologies by Alexis Roos
Building a Graph of all US Businesses Using Spark Technologies by Alexis RoosBuilding a Graph of all US Businesses Using Spark Technologies by Alexis Roos
Building a Graph of all US Businesses Using Spark Technologies by Alexis Roos
 
CURRICULUM VITAE OF JONATHAN DEREK CAMPBELL
CURRICULUM VITAE OF JONATHAN DEREK CAMPBELLCURRICULUM VITAE OF JONATHAN DEREK CAMPBELL
CURRICULUM VITAE OF JONATHAN DEREK CAMPBELL
 
Ciencias del Estado
Ciencias del EstadoCiencias del Estado
Ciencias del Estado
 
урок 21 використання веб браузерів
урок 21 використання веб браузерівурок 21 використання веб браузерів
урок 21 використання веб браузерів
 
Managing power line_hazards
Managing power line_hazardsManaging power line_hazards
Managing power line_hazards
 
Annotation_PhD
Annotation_PhDAnnotation_PhD
Annotation_PhD
 
Evolucion del comercio electronico
Evolucion del comercio electronicoEvolucion del comercio electronico
Evolucion del comercio electronico
 
OHC - Colorectal Fact
OHC - Colorectal FactOHC - Colorectal Fact
OHC - Colorectal Fact
 
Uruguay generalidades, mapa físico y económico
Uruguay generalidades, mapa físico y económicoUruguay generalidades, mapa físico y económico
Uruguay generalidades, mapa físico y económico
 

Similar a Comunicacionefectivapart (2) (1)

Ordoñez María tarea 01 ensayo
Ordoñez María tarea 01 ensayoOrdoñez María tarea 01 ensayo
Ordoñez María tarea 01 ensayo
mariaog96
 
Comunicaccion
ComunicaccionComunicaccion
Comunicaccion
francisco1234A
 
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Vannesa Rodriguez Reyna
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
RH_SigloXXI
 
Seion 1 psicologia de la comunicación
Seion 1 psicologia de la comunicaciónSeion 1 psicologia de la comunicación
Seion 1 psicologia de la comunicaciónBlack creativebox
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
Jaqueline Olvera Sànchez
 
Potenciacion de contextos cooperativos en las relaciones interpersonales
Potenciacion de contextos cooperativos en las relaciones interpersonalesPotenciacion de contextos cooperativos en las relaciones interpersonales
Potenciacion de contextos cooperativos en las relaciones interpersonales
Santi Troya
 
Ensayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser socialEnsayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser socialYanellys Mendoza
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.cesar19942005
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
Javier Contreras
 
Parcial Ciber
Parcial CiberParcial Ciber
Parcial CiberAna
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.riveravaleria
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Yaritza Bautista
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.fresita2803
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.0802690537
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.nathalymendozav
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Gringuita Palacio
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.0802690537
 
LA COMUNICACIÓN. CONCEPTO. ORÍGENES.IMPORTANCIA.
LA COMUNICACIÓN. CONCEPTO. ORÍGENES.IMPORTANCIA. LA COMUNICACIÓN. CONCEPTO. ORÍGENES.IMPORTANCIA.
LA COMUNICACIÓN. CONCEPTO. ORÍGENES.IMPORTANCIA. Zully Carvache
 

Similar a Comunicacionefectivapart (2) (1) (20)

Ordoñez María tarea 01 ensayo
Ordoñez María tarea 01 ensayoOrdoñez María tarea 01 ensayo
Ordoñez María tarea 01 ensayo
 
Comunicaccion
ComunicaccionComunicaccion
Comunicaccion
 
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
 
Seion 1 psicologia de la comunicación
Seion 1 psicologia de la comunicaciónSeion 1 psicologia de la comunicación
Seion 1 psicologia de la comunicación
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
 
Potenciacion de contextos cooperativos en las relaciones interpersonales
Potenciacion de contextos cooperativos en las relaciones interpersonalesPotenciacion de contextos cooperativos en las relaciones interpersonales
Potenciacion de contextos cooperativos en las relaciones interpersonales
 
Ensayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser socialEnsayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser social
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Parcial Ciber
Parcial CiberParcial Ciber
Parcial Ciber
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
 
LA COMUNICACIÓN. CONCEPTO. ORÍGENES.IMPORTANCIA.
LA COMUNICACIÓN. CONCEPTO. ORÍGENES.IMPORTANCIA. LA COMUNICACIÓN. CONCEPTO. ORÍGENES.IMPORTANCIA.
LA COMUNICACIÓN. CONCEPTO. ORÍGENES.IMPORTANCIA.
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Comunicacionefectivapart (2) (1)

  • 1. COMUNICACIÓN EFECTIVA 1 PART. LA VIDA ES COMUNICACIÓN La comunicación es la esencia misma de la vida a todos los niveles. COMUNICACIÓN HUMANA: Biológicamente hablando, el hombre representa una etapa superior, aún en el desarrollo de los seres del cosmos y como tal refleja modelos más refinados de comunicación. El primero y del cual se desprenderán las demás es: 1. A COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL: Además de la conciencia simple, que consiste en “darse cuenta de las cosas”, tenemos la conciencia refleja o reflexión, que es la comunicación que el sujeto tienen consigo mismo. El autoconocimiento A menudo tenemos diálogos con nosotros mismos, nos preguntamos por qué hicimos tal cosa, nos reprochamos por haber tratado mal a otra persona, nos felicitamos por haber aprovechado una oportunidad… es que los humanos estamos dotados de la facultad de la conciencia refleja o reflexión, podemos al mismo tiempo ser actores o espectadores de nuestro devenir. Originalmente reflexión es el fenómeno por el cual un rayo luminoso o un cuerpo elástico cambia de dirección al chocar contra una superficie dura, es un fenómeno de desdoblamiento y flexión. El caso más típico lo tenemos en el espejo; en la reflexión nos convertimos en interlocutores de nosotros mismos, se crea así un contexto de comunicación análogo al de la comunicación interpersonal, que puede ser ágil, fluida y sana o bien, pesada, torpe o enfermiza… Es comprensible a priori que si existen serios problemas de comunicación dentro del sujeto, repercutirán con la comunicación en el medio externo. Dicho de otro modo, quien es neurótico, no tiene relaciones humanas sanas. Ya la filosofía griega lo había aceptado cuando hizo el postulado socrático “Conócete a ti mismo” la piedra angular del aprendizaje y de la sabiduría. La autoimagen A través del autoconocimiento y de sus altibajos a lo largo de los años, vamos integrando un autoconcepto, es decir, una imagen de nosotros mismos que puede ser positiva o negativa, estimulante o deprimente, equilibrada o desbalanceada, verdadera o falsa. Cinco facetas integran la autoimagen en términos generales. - La imagen somática (Corporal) - El sistema de necesidades - El sistema de valores y actitudes - El sistema de sentimientos o emociones - El sistema de ideas u opiniones
  • 2. Como estos cambian continuamente, así también la autoimagen nunca será definitiva, siempre estará conformándose. Ningún concepto o juicio es más trascendental para una persona que el que ella forma sobre sí misma. Este concepto o juicio es la variable número uno en la comunicación humana; la que en forma decisiva coordinará las acciones y las reacciones del sujeto en cuestión. ACEPTACIÓN DE SÍ MISMO Y AUTOVALORACIÓN Si el sujeto se conoce, pero se rechaza, la comunicación consigo mismo no es buena; vivirá un conflicto permanente y destructor. Tiene que dar un paso más: aceptarse y ello implica tres hábitos de aceptación. - Aceptación del yo físico, es decir, de su cuerpo con todas sus cualidades y limitaciones. - Aceptación de los sentimientos que experimenta - Autocrítica madura, que lleve al sujeto a conocer sus limitaciones y defectos, pero con ánimo de superarlos en la medida y con la rapidez que esto sea posible. Todo esto requiere, que el sujeto sepa descubrir, comprender y potenciar las fuente de su autoevaluación, que en última instancia no son más que dos: - Soy digno de vivir (poseo valor personal) - Soy capaz de vivir (Tengo eficacia para afrontar los retos de la vida) El siguiente campo de comunicación es: 2. LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Es un diálogo, el trato directo con nuestros semejantes y que cobra dimensiones de profundidad en las relaciones de amistad y amor. 3. LA COMUNICACIÓN SOCIAL Es el vínculo de relación en todos los grupos humanos, ya sea de carácter social, laboral, deportivo, etc. Se puede diagramar el universo de la comunicación de la siguiente manera: NIVEL I: Comunicación meramente biológica Externa: respiración, nutrición en cuanto a ingestión Interna: Asimilación y otros procesos metabólicos. NIVEL II: Comunicación Animal: Externa: Procesos sensoriales de relación: ver, oír, etc. Interna: Procesos fisiológicos de circulación, digestión, renovación de tejidos, etc. NIVEL III: Comunicación propiamente humana Externa: Relaciones interpersonales - Comunicación organizacional - Comunicación social a través de los medios masivos
  • 3. Interna: Proceso de autoconciencia, autoconocimiento y autocrítica. Es un hecho que vivimos en un mundo de comunicación. La vida se nos va en platicar, discutir, informar, persuadir, ser informados, ser persuadidos, ordenar, recibir ordenes, organizar, comprar, vender, educar, ser educados, etcétera. Nuestra familia es comunicación; nuestro trabajo es comunicación; nuestro equipo deportivo es comunicación; nuestras amistades son comunicación; nuestras empresas son redes de comunicación. De este modo queda claro que el ámbito de la comunicación es mucho más amplio que el de las redes humanas. Enfocar la comunicación como simple problemática de relaciones humanas es quedarse en el follaje ignorando las raíces, ya que las relaciones humanas cubren parcialmente dos de los apartados de la comunicación: la comunicación interpersonal y la organizacional. En el organismo biológico, cuando falla la comunicación, sobreviene la enfermedad, todos nuestros achaques somáticos tienen algo que ver con este campo. Lo mismo pasa al ser humano como organismo psíquico y como organismo social. - Al no poder entendernos con alguien, al no podernos expresar, al no sentirnos comprendidos y aceptados, nos sentimos mal. - Al bloquearse la comunicación intrapersonal por obra de las represiones, nos neurotizamos. - Al cortar la comunicación de un sujeto con su medio hasta el punto de ya no captar la realidad o de distorsionarla gravemente, sobreviene la psicosis. - Al deteriorarse en las empresas la comunicación de unos departamentos con otros o de unos niveles con otros, sobreviene la ineficacia y a la larga, la anarquía y el caos. Por lo anterior se concluye fácilmente que es de vital importancia que el hombre aprenda a comunicarse. El sentido original de la palabra comunicación, viene del verbo latino communicare, que significa repartir, compartir, hacer participe de algo. Este verbo deriva del adjetivo comunis y este a su ves de cum = con, en conjunto y munus = don, regalo, trabajo, obra, oficio, cargo. Así pues, la idea básica de comunicar es “compartir” o “tomar parte con”. Si se reúnen tres amigos, uno lleva pan, otro vino y otro queso y hacen una merienda de queso, pan y vino, eso es comunicación en el sentido más genuino y más apegado a la historia de la palabra. Ha sido un empobrecimiento del término al reducirlo al intercambio de cosas intangibles, como son los conceptos y la información, la comunicación mental de cerebro a cerebro. Más deplorable aún es confundirla con el mero envío de información. La comunicación es siempre calle de dos sentidos. De otra manera no se respeta ni el mínimo del significado original de compartir. Información A B
  • 4. Comunicación A B NATURALEZA DIALOGAL DE LA PERSONA Hoy la persona palabra esta de moda. Aparece a diario en boca de los juristas, abogados, psicólogos, sociólogos, políticos, teólogos, pedagogos, moralistas. Independientemente de que su origen último sea latino o etrusco, la palabra persona proviene del teatro, significaba hace 2500 años el disfraz del actor, y luego, por una fácil metonimia, el personaje correspondiente. Ahora ha llegado a ser uno de los términos claves en las ciencias humanas y en la actividad política. En sí la palabra persona lo mismo que la palabra individuo. Se puede decir indistintivamente “fulano es un individuo” o “fulano es una persona” pero en tanto que el individuo enfoca al sujeto en sí, en cambio persona lo enfoca en interacción con sus semejantes. Podemos, pues, decir que persona es ser en relación. Las grandes experiencias de la vida transcurren con otros o con relación a otros. Pensemos en nuestros ratos de bienestar y en los de malestar; en nuestras alegrías familiares, en nuestras amistades, desilusiones; en las luchas, triunfos, preocupaciones, planes, proyectos y metas, casi invariablemente encontraremos con nosotros a otros en cercana referencia. La mayor parte de la actuación del hombre es para influir en su medio, tanto físico como humano. Es la persona el sujeto innato de derechos y deberes, también el de las relaciones de más altura, llamadas justamente relaciones interpersonales. CONCEPTOS A CERCA DE LA COMUNICACIÓN Definiciones acerca del concepto comunicación hay muchas veamos algunas: - Comunicar según el diccionario de webster, significa compartir, dar a otra o intercambiar pensamientos, opiniones o informes. - Comunicación es la transmisión de información, ideas, emociones, habilidades… por medio de símbolos, palabras, cuadros, figuras, gráficas, entre dos o más personas. - Comunicar es transmitir ideas para modificar la conducta y la voluntad de quienes reciben un mensaje. - Comunicar es transmitir una idea con un objeto determinado, misma que será analizada con el receptor para posteriormente ser aceptada o rechazada. - Las buenas comunicaciones implican un intercambio de ideas o información para lograr confianza y entendimiento mutuo o buenas relaciones humanas. - Comunicación es el proceso por medio del cual se transmiten significados de una persona a otra, es el intercambio por medio de palabras, cartas,
  • 5. símbolos, o mensajes de tal forma, que un miembro de la organización comparte el sentido y el entendimiento con otro. Como se puede constatar todas estas definiciones tienen características comunes, que se complementan. Utilizaremos la siguiente definición con el fin de analizarla. COMUNICACIÓN: Es una interacción continua entre dos o más personas, mediante el uso de símbolos con el propósito de influir en el área de los pensamientos, sentimientos o acciones. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Encontramos en toda comunicación tres elementos básicos: El emisor, el mensaje y el receptor. El emisor será aquella persona que transmite a través de símbolos convencionales, un determinado mensaje al receptor. Con lo que habrá cumplido con la acción de comunicar. Con esta acción el receptor normalmente sufre una reacción de índole positiva o negativa, de aceptación o de rechazo; todo dependerá de la facilidad de palabra, de la personalidad o dicho de otra forma, la calidad del estímulo enviado por el emisor. Componentes MENSAJE EMISOR ____ ____ ____ ____ ____ CANAL ____ _____ ____ _ RECEPTOR CODIFICA DECODIFICA RETROALIMENTACIÓN IDEA PENSAMIENTO SENTIMIENTO CODIFICA CANAL DECODIFICA (Símbolos) INTERPRETA EL EMISOR: Fuente de la cual emana todo acto comunicativo que se considera como el primer elemento necesario para comunicar. Se debe presuponer lógicamente la existencia de un receptor. Este segundo elemento necesario en la comunicación. Es aquella persona que recibe el mensaje, previendo quien será quien cambie su conducta, en virtud al acto de comunicación del cual es objeto. Los canales. Medios que serán utilizados para llevar nuestros mensajes, estos canales están constituidos por los cinco sentidos a los cuales se les ha denominado desde un
  • 6. punto de vista psicológico como las “ avenidas del entendimiento” y también como “las puertas del espíritu” Los cinco sentidos considerados como canales de comunicación, son los medios de los cuales se valen los emisores para transmitir su mensaje. Será necesario seleccionar entre ellos los que proporcionen mejores resultados en la asimilación que del mensaje haga el receptor, por lo que se hace necesario que el emisor desarrolle una sensibilidad especial, derivada del conocimiento de los elementos de la comunicación, que le permita presuponer acertadamente los mejores canales a utilizar en cada emisión. Dicho de otra forma se puede afirmar que cada sentido obedece únicamente a ciertas señales, ya que cada uno tiene su clave en reacción. Sucede lo mismo que en la comunicación inalámbrica a través del alfabeto Morse, o entre los marinos que se comunican a base de señales con banderas, en las que para que exista una efectiva comunicación se requiere un código de señales, que esté en posición de quien transmite y de quien recibe. Es importante por lo tanto, el conocimiento bilateral de un mismo lenguaje. Si el receptor no cuenta con los elementos para interpretar debidamente el mensaje y si esta interpretación no es la misma que el emisor posee, no podrá existir una efectiva comunicación, ya que cada uno interpretará sus mensajes conforme a su saber y entender. El emisor cifra su mensaje y el receptor lo descifra, la interpretación será sencilla si existe el conocimiento y la experiencia común como eslabones. Es conveniente tomar en cuenta una serie de factores externos que podrían impedir esta sincronización. Dificultando la codificación y decodificación del mensaje. A) Conocimientos Un primer factor que afecta tanto al emisor como al receptor, es el nivel de conocimiento que los dos tengan sobre el tema a tratar. Un receptor no podrá entender o digerir un tema del cual no tenga conocimientos previos. Los conocimientos están hechos de supuestos y conclusiones; en el momento en que las dos partes tengan una información limitada del tema a tratar resultará difícil o imposible la asimilación plena del mensaje. B) Habilidades Las habilidades constituyen otro importante aspecto, ya que tanto el emisor como el receptor las necesita tanto para cifrar como para descifrar un mensaje. El emisor tendrá que elegir la clave y el canal que considere más adecuado de acuerdo con el receptor y este tendrá que desarrollar también las propias para decodificar el mensaje, percibiendo aquello que no se dijo y ubicando el mensaje en su verdadero contexto. C) Actitudes Las actitudes que el emisor posea con respecto a sí mismo, al mensaje, al receptor y hacia el medio ambiente en el cual se desarrolla la comunicación, afectará el resultado que se obtenga. Si el emisor no tiene seguridad en sí mismo, le resultará sumamente difícil transmitir la sensación de seguridad de que carece, así como no podrá investirse con la autoridad personal necesaria para influir en el receptor. D) Antecedentes socio culturales Se debe tener en cuenta los antecedentes sociales y culturales de ambos, ya que cada uno de ellos tendrá un mundo conceptual derivado de su nivel social, económico y cultural. El entorno en que se vive marca las pautas de comportamiento que regirán en la comunicación. Cuando estas difieran es
  • 7. conveniente tenerlas presentes para buscar adecuar tanto el canal como los códigos que se usen. E) Tratamiento del mensaje Un mensaje posees, contenido, tratamiento y código. Estos diferentes aspectos deberán estructurarse en forma tal, que facilite la interpretación para el receptor. El mensaje debe de tener un contenido con la suficiente médula, que logre penetración, no tan sólo en la razón, sino también en los sentimientos de nuestro receptor. El tratamiento del mensaje deberá ser elaborado pensando que le proporcione al receptor la interpretación correcta. En algunas ocasiones la simple modificación de una palabra o el ordenamiento de las ideas, provocará interpretaciones totalmente diferentes a las buscadas por el emisor. F) Codificación y canal En algunas ocasiones se buscará primero el código cuyos signos sean del dominio del receptor y posteriormente al canal que utilizaremos para transmitirlo. En otras ocasiones el proceso será a la inversa, primero el canal y después el código a utilizar. Lo que importa considerar en ambos casos es que, será el estudio del receptor el que indique al emisor qué código utilizar y cuál será la secuencia adecuada para transmitirlo, pensando que el fin último es que el receptor pueda decodificarlo sin esfuerzo. Una persona puede hablar diferentes idiomas y es evidente que para cada idioma tiene un código especial para comunicarse. Esto mismo sucede cuando se habla de arte, de religión… ya que el emisor posee un código de signos que debe dominar ampliamente, cuidando que el mismo código esté también en poder del receptor. Sobre este particular, la diferente codificación que se hace de los mensajes conduce al uso de dialectos, ya que en última instancia cada rama del saber recurre a un lenguaje dentro del propio lenguaje.