SlideShare una empresa de Scribd logo
Conalep
Plantel Tlalnepantla I
Evolución
De las computadoras

Nombre: Hernández Limón Ameyalli
Profesor: Acosta Serena Hugo
Carrera: PTB Informática
Grupo: 203
Índice
Introducción ................................................................ 1
Que es una computadora?
Generaciones de las computadora ....................... 3
Primera generación
Segunda generación
Tercera generación
Cuarta generación
Quinta generación
Sexta generación
Conclusión ................................................................. 10
Bibliografía ................................................................... 11
Que es una computadora?
Una computadora es un sistema digital con tecnología
microelectrónica capaz de procesar datos a partir de un grupo
de instrucciones denominado programa. La estructura básica de
una computadora incluye microprocesador (CPU), memoria y
dispositivos de entrada/salida (E/S), junto a los buses que
permiten la comunicación entre ellos. La característica principal
que la distingue de otros dispositivos similares, como una
calculadora no programable, es que puede realizar tareas muy
diversas cargando distintos programas en la memoria para que
los ejecute el procesador.
Primera Generación (1951-1958)
Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos
para procesar información. Los operadores ingresaban los datos
y programas en código especial por medio de tarjetas
perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un
tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de
lectura/escritura
colocaba
marcas
magnéticas.
Esas
computadoras de bulbos eran mucho más grandes y generaban
más
calor
que
los
modelos
contemporáneos.
Segunda generación (1959-1964)
El invento del transistor hizo posible una nueva generación de
computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores
necesidades de ventilación. Sin embargo el costo seguía siendo
una porción significativa del presupuesto de una Compañía. Las
computadoras de la segunda generación también utilizaban
redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios
para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían
pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en
los cuales podían almacenarse datos e instrucciones.
Tercera generación (1964-1974)
Las computadoras de la tercera generación emergieron con el
desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio) en las
cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una
integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se
hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y
eran energéticamente más eficientes.
Cuarta generación (1974-1981)
Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el
inicio de la cuarta generación: el reemplazo de las memorias con
núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y la colocación de
muchos más componentes en un Chip: producto de la micro
miniaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido
del microprocesador y de chips hizo posible la creación de las
computadoras personales (PC).
Quinta generación (1982-1989)
Cada vez se hace más difícil la identificación de las generaciones de
computadoras, porque los grandes avances y nuevos descubrimientos ya
no nos sorprenden como sucedió a mediados del siglo XX. Hay quienes
consideran que la cuarta y quinta generación han terminado, y las ubican
entre los años 1971-1984 la cuarta, y entre 1984-1990 la quinta. Ellos
consideran que la sexta generación está en desarrollo desde 1990 hasta la
fecha. Siguiendo la pista a los acontecimientos tecnológicos en materia de
computación e informática, podemos puntualizar algunas fechas y
características de lo que podría ser la quinta generación de computadoras
.Con base en los grandes acontecimientos tecnológicos en materia de
microelectrónica y computación (software) como CADI CAM, CAE, CASE,
inteligencia artificial, sistemas expertos, redes neuronales, teoría del caos,
algoritmos genéticos, fibras ópticas, telecomunicaciones, etc., a de la
década de los años ochenta se establecieron las bases de lo que se puede
conocer como quinta generación de computadoras. Hay que mencionar
dos grandes avances tecnológicos, que sirvan como parámetro para el
inicio de dicha generación: la creación en 1982 de la primera
supercomputadora con capacidad de proceso paralelo, diseñada por
Seymouy Cray, quien ya experimentaba desde 1968 con
supercomputadoras, y que funda en 1976 la Cray Research Inc.; y el
anuncio por parte del gobierno japonés del proyecto "quinta generación",
que según se estableció en el acuerdo con seis de las más grandes
empresas japonesas de computación, debería terminar en 1992.
Sexta generación (1990- Hasta la fecha)
Como supuestamente la sexta generación de computadoras está
en marcha desde principios de los años noventa, debemos por lo
menos, esbozar las características que deben tener las
computadoras de esta generación. También se mencionan
algunos de los avances tecnológicos de la última década del siglo
XX y lo que se espera lograr en el siglo XXI. Las computadoras de
esta generación cuentan con arquitecturas combinadas Paralelo
Vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales
trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras
capaces de realizar más de un millón de millones de operaciones
aritméticas de punto flotante por segundo (teraflops); las redes
de área mundial (Wide Area Network, WAN) seguirán creciendo
desorbitadamente utilizando medios de comunicación a través
de fibras ópticas y satélites, con anchos de banda
impresionantes. Las tecnologías de esta generación ya han sido
desarrolla das o están en ese proceso. Algunas de ellas son:
inteligencia / artificial distribuida; teoría del caos, sistemas
difusos, holografía, transistores ópticos, etcétera.
Conclusión
Gracias a las computadoras y de los avances en relación a ellas
hemos alcanzado un nivel de tecnología muy elevado el cual nos
ha servido para muchas áreas, como por ejemplo las
comunicaciones,
la
medicina,
la
educación,
etc.
La investigación actual dirigida a aumentar la velocidad y
capacidad de las computadoras se centra sobre todo en la
mejora de la tecnología de los circuitos integrados y en el
desarrollo de componentes de conmutación aún más rápidos. Se
han construido circuitos integrados a gran escala que contienen
varios millones de componentes en un solo chip.
Las computadoras se han convertido en la principal herramienta
utilizada por el hombre y ya son parte esencial de cada uno de
nosotros. Nos ayuda en nuestra vida laboral y social.
Bibliografía
https://sites.google.com/site/is23generaciones/

http://www.cad.com.mx/historia_de_la_computacion.htm

http://www.monografias.com/trabajos88/generaciones-decomputadora/generaciones-de-computadora.shtml

Más contenido relacionado

Similar a Conalep

Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacionMafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacionMafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacionMafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacionMafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacionMafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacionMafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacionMafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacionMafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacionMafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacionMafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacionMafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacionMafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacionMafer Flores
 
Escuela superior politécnica trabajo de f. de programacion.
Escuela superior politécnica  trabajo de f. de programacion.Escuela superior politécnica  trabajo de f. de programacion.
Escuela superior politécnica trabajo de f. de programacion.Lenin Medina
 
Escuela superior politécnica trabajo de f. de programacion.
Escuela superior politécnica  trabajo de f. de programacion.Escuela superior politécnica  trabajo de f. de programacion.
Escuela superior politécnica trabajo de f. de programacion.Lenin Medina
 
Generación pc
Generación pcGeneración pc
Generación pc12jose2000
 

Similar a Conalep (20)

Clase online
Clase onlineClase online
Clase online
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
karla america
karla americakarla america
karla america
 
Escuela superior politécnica trabajo de f. de programacion.
Escuela superior politécnica  trabajo de f. de programacion.Escuela superior politécnica  trabajo de f. de programacion.
Escuela superior politécnica trabajo de f. de programacion.
 
Escuela superior politécnica trabajo de f. de programacion.
Escuela superior politécnica  trabajo de f. de programacion.Escuela superior politécnica  trabajo de f. de programacion.
Escuela superior politécnica trabajo de f. de programacion.
 
Generación pc
Generación pcGeneración pc
Generación pc
 
Generación pc
Generación pcGeneración pc
Generación pc
 
Generación pc
Generación pcGeneración pc
Generación pc
 

Más de Ameyalli Hernandez (20)

Hugocuestionario
HugocuestionarioHugocuestionario
Hugocuestionario
 
Cuestionario internet
Cuestionario internetCuestionario internet
Cuestionario internet
 
Programas 2
Programas 2Programas 2
Programas 2
 
Programas en lenguaje C
Programas en lenguaje CProgramas en lenguaje C
Programas en lenguaje C
 
Not.3.
Not.3.Not.3.
Not.3.
 
Lenguaje C
Lenguaje CLenguaje C
Lenguaje C
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
 
Diagramas de flujo 1-16
Diagramas de flujo 1-16Diagramas de flujo 1-16
Diagramas de flujo 1-16
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujo Diagramas de flujo
Diagramas de flujo
 
Not-feb
Not-febNot-feb
Not-feb
 
Conalep tlalnepantla 1
Conalep tlalnepantla 1Conalep tlalnepantla 1
Conalep tlalnepantla 1
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
 
Monitor
MonitorMonitor
Monitor
 
Practica de soldadura
Practica de soldaduraPractica de soldadura
Practica de soldadura
 
Mouse o Raton
Mouse o RatonMouse o Raton
Mouse o Raton
 
Virus informatico
Virus informaticoVirus informatico
Virus informatico
 
Memoria ram 2
Memoria ram 2Memoria ram 2
Memoria ram 2
 
Piratas de Silicon Valley
Piratas de Silicon Valley Piratas de Silicon Valley
Piratas de Silicon Valley
 
Teclado
TecladoTeclado
Teclado
 
Tipos de mantenimiento
Tipos de mantenimientoTipos de mantenimiento
Tipos de mantenimiento
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Conalep

  • 1. Conalep Plantel Tlalnepantla I Evolución De las computadoras Nombre: Hernández Limón Ameyalli Profesor: Acosta Serena Hugo Carrera: PTB Informática Grupo: 203
  • 2. Índice Introducción ................................................................ 1 Que es una computadora? Generaciones de las computadora ....................... 3 Primera generación Segunda generación Tercera generación Cuarta generación Quinta generación Sexta generación Conclusión ................................................................. 10 Bibliografía ................................................................... 11
  • 3. Que es una computadora? Una computadora es un sistema digital con tecnología microelectrónica capaz de procesar datos a partir de un grupo de instrucciones denominado programa. La estructura básica de una computadora incluye microprocesador (CPU), memoria y dispositivos de entrada/salida (E/S), junto a los buses que permiten la comunicación entre ellos. La característica principal que la distingue de otros dispositivos similares, como una calculadora no programable, es que puede realizar tareas muy diversas cargando distintos programas en la memoria para que los ejecute el procesador.
  • 4. Primera Generación (1951-1958) Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esas computadoras de bulbos eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos contemporáneos.
  • 5. Segunda generación (1959-1964) El invento del transistor hizo posible una nueva generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. Sin embargo el costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una Compañía. Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones.
  • 6. Tercera generación (1964-1974) Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes.
  • 7. Cuarta generación (1974-1981) Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta generación: el reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y la colocación de muchos más componentes en un Chip: producto de la micro miniaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador y de chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC).
  • 8. Quinta generación (1982-1989) Cada vez se hace más difícil la identificación de las generaciones de computadoras, porque los grandes avances y nuevos descubrimientos ya no nos sorprenden como sucedió a mediados del siglo XX. Hay quienes consideran que la cuarta y quinta generación han terminado, y las ubican entre los años 1971-1984 la cuarta, y entre 1984-1990 la quinta. Ellos consideran que la sexta generación está en desarrollo desde 1990 hasta la fecha. Siguiendo la pista a los acontecimientos tecnológicos en materia de computación e informática, podemos puntualizar algunas fechas y características de lo que podría ser la quinta generación de computadoras .Con base en los grandes acontecimientos tecnológicos en materia de microelectrónica y computación (software) como CADI CAM, CAE, CASE, inteligencia artificial, sistemas expertos, redes neuronales, teoría del caos, algoritmos genéticos, fibras ópticas, telecomunicaciones, etc., a de la década de los años ochenta se establecieron las bases de lo que se puede conocer como quinta generación de computadoras. Hay que mencionar dos grandes avances tecnológicos, que sirvan como parámetro para el inicio de dicha generación: la creación en 1982 de la primera supercomputadora con capacidad de proceso paralelo, diseñada por Seymouy Cray, quien ya experimentaba desde 1968 con supercomputadoras, y que funda en 1976 la Cray Research Inc.; y el anuncio por parte del gobierno japonés del proyecto "quinta generación", que según se estableció en el acuerdo con seis de las más grandes empresas japonesas de computación, debería terminar en 1992.
  • 9. Sexta generación (1990- Hasta la fecha) Como supuestamente la sexta generación de computadoras está en marcha desde principios de los años noventa, debemos por lo menos, esbozar las características que deben tener las computadoras de esta generación. También se mencionan algunos de los avances tecnológicos de la última década del siglo XX y lo que se espera lograr en el siglo XXI. Las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas Paralelo Vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas de punto flotante por segundo (teraflops); las redes de área mundial (Wide Area Network, WAN) seguirán creciendo desorbitadamente utilizando medios de comunicación a través de fibras ópticas y satélites, con anchos de banda impresionantes. Las tecnologías de esta generación ya han sido desarrolla das o están en ese proceso. Algunas de ellas son: inteligencia / artificial distribuida; teoría del caos, sistemas difusos, holografía, transistores ópticos, etcétera.
  • 10. Conclusión Gracias a las computadoras y de los avances en relación a ellas hemos alcanzado un nivel de tecnología muy elevado el cual nos ha servido para muchas áreas, como por ejemplo las comunicaciones, la medicina, la educación, etc. La investigación actual dirigida a aumentar la velocidad y capacidad de las computadoras se centra sobre todo en la mejora de la tecnología de los circuitos integrados y en el desarrollo de componentes de conmutación aún más rápidos. Se han construido circuitos integrados a gran escala que contienen varios millones de componentes en un solo chip. Las computadoras se han convertido en la principal herramienta utilizada por el hombre y ya son parte esencial de cada uno de nosotros. Nos ayuda en nuestra vida laboral y social.