SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULOTRES35
B Á S I C O S
D E L C O N C R E T O
C O N C E P T O S
CAPÍTULOOCHO35
EDITADO POR EL INSTITUTO MEXICANO
DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO
SECCIÓN
COLECCIONABLEEnero200508CAPÍTULO
Ilustraciones:FelipeHernández
CONTENIDO
CB
Normas
Cemento
Concreto fresco
Agua
Libros IMCYC
Biblioteca
Digital IMCYC
concreto
el
Compactando
®
CONSTRUCCIÓNYTECNOLOGÍA36
CAPÍTULO8
QUÉ ES LA COMPACTACIÓN. La com-
pactación se puede hacer sacudiendo o
golpeando la cimbra o vibrando el concreto
para que adquiera una consistencia plástica,
permitiendo que el aire atrapado sea expulsa-
do y no queden oquedades en la estructura.
El concreto se compacta, llenando todos
los espacios en las cimbras.
Al momento en que usted sacude o
golpea o vibra el concreto, el AIRE es
expulsado
CUÁNDO COMPACTAR. La compactación
debe hacerse al momento en que se coloca
el concreto, mientras se encuentra en estado
plástico. Nunca permita que el concreto se
seque y se ponga rígido, pues estará
demasiado duro para compactarlo.
POR QUÉ COMPACTARLO
El concreto compactado en forma apropiada
es más denso, resistente y durable. Los
acabados al retirar las cimbras, también
serán mejores.
CONSTRUCCIÓNYTECNOLOGÍA36
Compactando el
concreto
VIBRACIÓN EXTERNA o
VIBRADO EXTERNO
El regleado nivela y compacta losas del-
gadas de concreto y las capas superiores
de las losas más gruesas. Una regla enrasado-
ra no compactará el concreto muy bien. Se
requiere de vibración mecánica o manual
para proporcionar así una compactación
adecuada.
Enrasado mecánico El concreto se
reglea DOS VECES.
El primer enrasado o regleado nivela el
concreto burdo y lo compacta.
El segundo enrasado o regleado nivela y
compacta más el concreto.
La enrasadora o regleado se empuja
desde la parte superior de las cimbras por
medio de dos trabajadores.
Mantenga siempre una pequeña canti-
dad, o sobrecarga de concreto enfrente de
ambas reglas de la enrasadora para evitar que
se formen huecos en la superficie. Si se
presentara un hueco, la enrasadora no
compactará el concreto.
La enrasadora mecánica compacta el
concreto al momento en que vibra.
NORMAS
Cemento, utilizar los métodos
de prueba indicados en la
NMX- C- 414- ONNCCE
Agregados, utilizar los métodos
de prueba indicados en la
NMX- C- 111- ONNCCE
Agua para mezclado, utilizar los
métodos de prueba indicados en la
NMX- C- 122 - ONNCCE
Aditivos, utilizar los métodos
de prueba indicados en la
NMX- C- 255 - ONNCCE
Adicionantes, utilizar los métodos
de prueba indicados en la
NMX- C- 146- ONNCCE
Nota: las Normas se pueden
consultar en la biblioteca IMCYC
www.imcyc.com
Se pueden adquirir
en el ONNCCE
Tel 5273 1991
Fax. 5273 3431
CONCRETO R
CAPÍTULOTRES37CAPÍTULOOCHO37
SOBRECARGA
VIBRACIÓN INTERNA o el
VIBRADO INTERNO
Se hace con un vibrador mecánico o un
vibrador de flecha flexible (o de chicote), el
cual se pone dentro del concreto y lo vibra
desde el interior.
VIBRACIÓN INTERNA
MÉTODO
Asegúrese de que haya suficientes traba-
jadores, de modo que algunos puedan
compactar o vibrar mientras que otros con-
tinúan colocando el concreto.
Ponga el vibrador dentro del concreto
RÁPIDAMENTE. Saque el vibrador LEN-
TAMENTE, ya que si no se hace así pueden
dejarse huecos o un punto débil mal
compactado en el concreto.
HACIA
ADENTRO
RÁPIDAMENTE
HACIA FUERA
LENTAMENTE
El TAMA-
ÑO del vibra-
dor determina
cuánto concre-
to es vibrado cada vez.
El área vibrada en cada ocasión se llama
RADIO DE ACCIÓN. Esto puede verse
observando cuál es el radio que forman las
burbujas de aire que se expulsa a la
superficie.
El radio de ac-
ción será más grande
con un vibrador MÁS
GRANDE y se logra
un concreto más
trabajable.
Siempre compac-
te en un patrón defi-
nido, de modo que el
radio de acción se
traslape y cubra toda
el área del concreto.
El vibrador
debe ser lo sufi-
cientemente lar-
go para alcanzar
y entrar hasta las
capas de concre-
to por debajo
de la que se está
compactando.
El vibrador debe ser lo suficientemente
largo para penetrar en la capa inferior
PRECAUCIONES. Si se saca el vibrador
DEMASIADO RÁPIDO se dejará un hoyo
hueco en el concreto.
Para cerrar el hoyo hueco, vibre cerca
del mismo y de este modo saque el vibrador
LENTAMENTE.
Revenimiento de acuerdo con la
NMX-C- 156- ONNCCE
Masa unitaria de acuerdo con la
NMX-C- 162- ONNCCE
Temperatura del concreto
de acuerdo con la
NMX – C- 435- ONNCCE
Tamaño máximo del agregado
de acuerdo con la
NMX – C- 111- ONNCCE
Volumen de acuerdo con la
NMX – C- 162- ONNCCE
Aire incluido de acuerdo con la
NMX – C- 157-ONNCCE
Aire incluido de acuerdo con la
NMX – C- 158- ONNCCE
Aire incluido de acuerdo con la
NMX – C- 162- ONNCCE
Nota: las Normas se pueden
consultar en la biblioteca IMCYC
www.imcyc.com
Se pueden adquirir en el
ONNCCE
Tel 5273 1991
Fax. 5273 3431
NORMAS
CONCRETO
FRESCO
R
CONSTRUCCIÓNYTECNOLOGÍA38
BUZÓN
¿Qué significa “calor de hidratación” y por qué es importante, a veces, controlar el calor generado en el concreto?
Las reacciones que producen el endurecimiento del cemento Portland se caracterizan por la liberación de calor. Este calor de hidratación,
como se llama, puede ser un factor muy importante en la utilización del cemento. Por ejemplo, cuando se utiliza el concreto en estructuras
masivas, donde existe poca posibilidad de escape de calor, la temperatura del concreto puede aumentar varios grados, en contraste con las
superficies externas, especialmente cuando se presenta enfriamiento por clima frío, que ocasiona agrietamiento y casi siempre provoca cambios
de volumen.
¿Pueden las diferencias entre las materias primas o sus proporciones afectar las reacciones de endurecimiento y las propiedades
resultantes del cemento?
Sí, especialmente en las primeras edades. Por ejemplo, cuando se aumenta el porcentaje de cal con respecto al de sílice, es mayor el incremento
de resistencia, así como también la proporción de calor liberado.
1
2
LIBROS IMCYC
1 Compactación del concreto
ACI 309R-96
2 Concreto para técnicos de la construcción
Dr. René Muciño Castañeda
3 Guía pára la medición, mezclado, transporte y colocación del concreto
ACI 304-00
El Fondo Editorial IMCYC consta de más de 66 títulos
Informes: Diana Rueda
Tel. 5662 0606 ext 10 E-Mail: drueda@mail.imcyc.com
NUNCA to-
que la cara de la
cimbra con el
vibrador, ya que
puede dañar la cimbra y el concreto.
NUNCA toque el
acero de refuerzo con
el vibrador
NUNCA ex-
tienda o mueva
el concreto hacia
los lados con el vibrador, puede provocar
sangrado o segregación. Use siempre una
pala.
NUNCA deje el vibrador trabajando
cuando no está en
uso, compactando el
concreto.
NUNCA extien-
da el concreto con el
vibrador.
NMX-C-122-1982
Agua para concreto
NMX-C-277-1979
Agua para concreto, muestreo
NMX-C-283-1982
Agua para concreto
Nota:
Eatas normas se pueden
consultar en la biblioteca
del IMCYC y adquirir en
el ONNCCE
Tel: 5273 1991
Fax. 5273 3431
CONSTRUCCIÓNYTECNOLOGÍA
CAPÍTULO8
COMPACTANDO EL CONCRETO
NORMAS
AGUA
38
POR CUÁNTO TIEMPO
COMPACTAR
Para un concreto de trabajabilidad
promedio (es decir, revenimiento de 8 cm)
con un vibrador de un tamaño de entre 2.5-
7.5 cm, el concreto usualmente debe
ser vibrado durante entre cinco y 15
segundos.
Es peor VIBRAR INSUFICIENTE-
MENTE que VIBRAR EN EXCESO EL
CONCRETO.
ALGO MÁS
Para mayor información sobre el tema
consulte los tres libros del Fondo editorial
IMCYC recomendados
en esta misma sección.
Así mismo, si desea
saber sobre qué hacer
antes, durante y después
de la colocación del
concreto consulte la
Cartilla del Concreto
IMCYC.
1
2
3
R

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El concreto en temperaturas extremas
El concreto en temperaturas extremasEl concreto en temperaturas extremas
El concreto en temperaturas extremas
Angelo Smith
 
Concretos en climas frios..
Concretos en climas frios..Concretos en climas frios..
Concretos en climas frios..
TORRE FUERTE SRL
 
Concreto en climas calidos
Concreto en climas calidosConcreto en climas calidos
Concreto en climas calidos
Cristian Muñoz
 
Concreto en clima frio
Concreto en clima frioConcreto en clima frio
Concreto en clima frio
Alex Alfredo Garcia
 
Curado del concreto
Curado del concretoCurado del concreto
Curado del concreto
sikamexicana
 
colocacion del concreto en climas frios
colocacion del concreto en climas frioscolocacion del concreto en climas frios
colocacion del concreto en climas frios
Erick Zapata
 
guiapara elcurado del hormigon
guiapara elcurado del hormigonguiapara elcurado del hormigon
guiapara elcurado del hormigon
Oscar Tapia
 

La actualidad más candente (13)

El concreto en temperaturas extremas
El concreto en temperaturas extremasEl concreto en temperaturas extremas
El concreto en temperaturas extremas
 
Conceptos24
Conceptos24Conceptos24
Conceptos24
 
RESUMEN ACI 308
RESUMEN ACI 308RESUMEN ACI 308
RESUMEN ACI 308
 
Concretos en climas frios..
Concretos en climas frios..Concretos en climas frios..
Concretos en climas frios..
 
construcción
construcción construcción
construcción
 
Concreto en climas calidos
Concreto en climas calidosConcreto en climas calidos
Concreto en climas calidos
 
Concreto en clima frio
Concreto en clima frioConcreto en clima frio
Concreto en clima frio
 
Curado del concreto
Curado del concretoCurado del concreto
Curado del concreto
 
colocacion del concreto en climas frios
colocacion del concreto en climas frioscolocacion del concreto en climas frios
colocacion del concreto en climas frios
 
Conceptos 19
Conceptos 19Conceptos 19
Conceptos 19
 
Clñima del concreto
Clñima del concretoClñima del concreto
Clñima del concreto
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
guiapara elcurado del hormigon
guiapara elcurado del hormigonguiapara elcurado del hormigon
guiapara elcurado del hormigon
 

Destacado

3 alcocer cesin
3 alcocer cesin3 alcocer cesin
3 alcocer cesinAbel Lucas
 
Colocación y acabado del concreto
Colocación y acabado del concreto Colocación y acabado del concreto
Colocación y acabado del concreto
Shuber Rivera
 
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Carlos Gabriel Martinez
 
Cartilla del concreto
Cartilla del concretoCartilla del concreto
Cartilla del concreto
Flavio Rosario Flores
 
Manual para supervisar obras de concreto
Manual para supervisar obras de concretoManual para supervisar obras de concreto
Manual para supervisar obras de concretoAlonso Duarte
 
Tipos de deteriorio en pavimentos de concreto
Tipos de deteriorio en pavimentos de concretoTipos de deteriorio en pavimentos de concreto
Tipos de deteriorio en pavimentos de concretoHeriberto Tolano Reyna
 

Destacado (7)

3 alcocer cesin
3 alcocer cesin3 alcocer cesin
3 alcocer cesin
 
Colocación y acabado del concreto
Colocación y acabado del concreto Colocación y acabado del concreto
Colocación y acabado del concreto
 
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
 
Cartilla del concreto
Cartilla del concretoCartilla del concreto
Cartilla del concreto
 
Curado del concreto
Curado del concretoCurado del concreto
Curado del concreto
 
Manual para supervisar obras de concreto
Manual para supervisar obras de concretoManual para supervisar obras de concreto
Manual para supervisar obras de concreto
 
Tipos de deteriorio en pavimentos de concreto
Tipos de deteriorio en pavimentos de concretoTipos de deteriorio en pavimentos de concreto
Tipos de deteriorio en pavimentos de concreto
 

Similar a Conceptos 15 (20)

Conceptos 17
Conceptos 17Conceptos 17
Conceptos 17
 
Acabado del concreto
Acabado del concretoAcabado del concreto
Acabado del concreto
 
Conceptos 17
Conceptos 17Conceptos 17
Conceptos 17
 
Juntas
JuntasJuntas
Juntas
 
Conceptos 19
Conceptos 19Conceptos 19
Conceptos 19
 
Conceptos 13
Conceptos 13Conceptos 13
Conceptos 13
 
Conceptos25
Conceptos25Conceptos25
Conceptos25
 
Conceptos24
Conceptos24Conceptos24
Conceptos24
 
Conceptos25
Conceptos25Conceptos25
Conceptos25
 
Conceptos23
Conceptos23Conceptos23
Conceptos23
 
Conceptos23
Conceptos23Conceptos23
Conceptos23
 
Conceptos22
Conceptos22Conceptos22
Conceptos22
 
Conceptos22
Conceptos22Conceptos22
Conceptos22
 
Conceptos 12
Conceptos 12Conceptos 12
Conceptos 12
 
Conceptos 12
Conceptos 12Conceptos 12
Conceptos 12
 
Conceptos 14
Conceptos 14Conceptos 14
Conceptos 14
 
Conceptos 14
Conceptos 14Conceptos 14
Conceptos 14
 
Problemas388
Problemas388Problemas388
Problemas388
 
Problemas418
Problemas418Problemas418
Problemas418
 
Problemas7867867
Problemas7867867Problemas7867867
Problemas7867867
 

Más de yeltsin huatangari alarcon (20)

Tubos d3 c0oncreto
Tubos d3 c0oncretoTubos d3 c0oncreto
Tubos d3 c0oncreto
 
Prueba de resistencia
Prueba de resistenciaPrueba de resistencia
Prueba de resistencia
 
Problemascaz5 ff6860
Problemascaz5 ff6860Problemascaz5 ff6860
Problemascaz5 ff6860
 
Problemascaypbdma65
Problemascaypbdma65Problemascaypbdma65
Problemascaypbdma65
 
Problemascavjk2 o667
Problemascavjk2 o667Problemascavjk2 o667
Problemascavjk2 o667
 
Problemascauzjdz259
Problemascauzjdz259Problemascauzjdz259
Problemascauzjdz259
 
Problemascaqeq0 f064
Problemascaqeq0 f064Problemascaqeq0 f064
Problemascaqeq0 f064
 
Problemascappmrtj69
Problemascappmrtj69Problemascappmrtj69
Problemascappmrtj69
 
Problemascaly6 p7457
Problemascaly6 p7457Problemascaly6 p7457
Problemascaly6 p7457
 
Problemascahv0 qc467
Problemascahv0 qc467Problemascahv0 qc467
Problemascahv0 qc467
 
Problemascafx2 u768
Problemascafx2 u768Problemascafx2 u768
Problemascafx2 u768
 
Problemascabrf0 ly54
Problemascabrf0 ly54Problemascabrf0 ly54
Problemascabrf0 ly54
 
Problemascaajm2 uq61
Problemascaajm2 uq61Problemascaajm2 uq61
Problemascaajm2 uq61
 
Problemascaa31 frk53
Problemascaa31 frk53Problemascaa31 frk53
Problemascaa31 frk53
 
Problemasca623 k2563
Problemasca623 k2563Problemasca623 k2563
Problemasca623 k2563
 
Problemasca13 xt7a54
Problemasca13 xt7a54Problemasca13 xt7a54
Problemasca13 xt7a54
 
Problemasca0 rnoat66
Problemasca0 rnoat66Problemasca0 rnoat66
Problemasca0 rnoat66
 
Problemas6786786
Problemas6786786Problemas6786786
Problemas6786786
 
Problemas5568464
Problemas5568464Problemas5568464
Problemas5568464
 
Problemas5464867
Problemas5464867Problemas5464867
Problemas5464867
 

Conceptos 15

  • 1. CAPÍTULOTRES35 B Á S I C O S D E L C O N C R E T O C O N C E P T O S CAPÍTULOOCHO35 EDITADO POR EL INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO SECCIÓN COLECCIONABLEEnero200508CAPÍTULO Ilustraciones:FelipeHernández CONTENIDO CB Normas Cemento Concreto fresco Agua Libros IMCYC Biblioteca Digital IMCYC concreto el Compactando ®
  • 2. CONSTRUCCIÓNYTECNOLOGÍA36 CAPÍTULO8 QUÉ ES LA COMPACTACIÓN. La com- pactación se puede hacer sacudiendo o golpeando la cimbra o vibrando el concreto para que adquiera una consistencia plástica, permitiendo que el aire atrapado sea expulsa- do y no queden oquedades en la estructura. El concreto se compacta, llenando todos los espacios en las cimbras. Al momento en que usted sacude o golpea o vibra el concreto, el AIRE es expulsado CUÁNDO COMPACTAR. La compactación debe hacerse al momento en que se coloca el concreto, mientras se encuentra en estado plástico. Nunca permita que el concreto se seque y se ponga rígido, pues estará demasiado duro para compactarlo. POR QUÉ COMPACTARLO El concreto compactado en forma apropiada es más denso, resistente y durable. Los acabados al retirar las cimbras, también serán mejores. CONSTRUCCIÓNYTECNOLOGÍA36 Compactando el concreto VIBRACIÓN EXTERNA o VIBRADO EXTERNO El regleado nivela y compacta losas del- gadas de concreto y las capas superiores de las losas más gruesas. Una regla enrasado- ra no compactará el concreto muy bien. Se requiere de vibración mecánica o manual para proporcionar así una compactación adecuada. Enrasado mecánico El concreto se reglea DOS VECES. El primer enrasado o regleado nivela el concreto burdo y lo compacta. El segundo enrasado o regleado nivela y compacta más el concreto. La enrasadora o regleado se empuja desde la parte superior de las cimbras por medio de dos trabajadores. Mantenga siempre una pequeña canti- dad, o sobrecarga de concreto enfrente de ambas reglas de la enrasadora para evitar que se formen huecos en la superficie. Si se presentara un hueco, la enrasadora no compactará el concreto. La enrasadora mecánica compacta el concreto al momento en que vibra. NORMAS Cemento, utilizar los métodos de prueba indicados en la NMX- C- 414- ONNCCE Agregados, utilizar los métodos de prueba indicados en la NMX- C- 111- ONNCCE Agua para mezclado, utilizar los métodos de prueba indicados en la NMX- C- 122 - ONNCCE Aditivos, utilizar los métodos de prueba indicados en la NMX- C- 255 - ONNCCE Adicionantes, utilizar los métodos de prueba indicados en la NMX- C- 146- ONNCCE Nota: las Normas se pueden consultar en la biblioteca IMCYC www.imcyc.com Se pueden adquirir en el ONNCCE Tel 5273 1991 Fax. 5273 3431 CONCRETO R
  • 3. CAPÍTULOTRES37CAPÍTULOOCHO37 SOBRECARGA VIBRACIÓN INTERNA o el VIBRADO INTERNO Se hace con un vibrador mecánico o un vibrador de flecha flexible (o de chicote), el cual se pone dentro del concreto y lo vibra desde el interior. VIBRACIÓN INTERNA MÉTODO Asegúrese de que haya suficientes traba- jadores, de modo que algunos puedan compactar o vibrar mientras que otros con- tinúan colocando el concreto. Ponga el vibrador dentro del concreto RÁPIDAMENTE. Saque el vibrador LEN- TAMENTE, ya que si no se hace así pueden dejarse huecos o un punto débil mal compactado en el concreto. HACIA ADENTRO RÁPIDAMENTE HACIA FUERA LENTAMENTE El TAMA- ÑO del vibra- dor determina cuánto concre- to es vibrado cada vez. El área vibrada en cada ocasión se llama RADIO DE ACCIÓN. Esto puede verse observando cuál es el radio que forman las burbujas de aire que se expulsa a la superficie. El radio de ac- ción será más grande con un vibrador MÁS GRANDE y se logra un concreto más trabajable. Siempre compac- te en un patrón defi- nido, de modo que el radio de acción se traslape y cubra toda el área del concreto. El vibrador debe ser lo sufi- cientemente lar- go para alcanzar y entrar hasta las capas de concre- to por debajo de la que se está compactando. El vibrador debe ser lo suficientemente largo para penetrar en la capa inferior PRECAUCIONES. Si se saca el vibrador DEMASIADO RÁPIDO se dejará un hoyo hueco en el concreto. Para cerrar el hoyo hueco, vibre cerca del mismo y de este modo saque el vibrador LENTAMENTE. Revenimiento de acuerdo con la NMX-C- 156- ONNCCE Masa unitaria de acuerdo con la NMX-C- 162- ONNCCE Temperatura del concreto de acuerdo con la NMX – C- 435- ONNCCE Tamaño máximo del agregado de acuerdo con la NMX – C- 111- ONNCCE Volumen de acuerdo con la NMX – C- 162- ONNCCE Aire incluido de acuerdo con la NMX – C- 157-ONNCCE Aire incluido de acuerdo con la NMX – C- 158- ONNCCE Aire incluido de acuerdo con la NMX – C- 162- ONNCCE Nota: las Normas se pueden consultar en la biblioteca IMCYC www.imcyc.com Se pueden adquirir en el ONNCCE Tel 5273 1991 Fax. 5273 3431 NORMAS CONCRETO FRESCO R
  • 4. CONSTRUCCIÓNYTECNOLOGÍA38 BUZÓN ¿Qué significa “calor de hidratación” y por qué es importante, a veces, controlar el calor generado en el concreto? Las reacciones que producen el endurecimiento del cemento Portland se caracterizan por la liberación de calor. Este calor de hidratación, como se llama, puede ser un factor muy importante en la utilización del cemento. Por ejemplo, cuando se utiliza el concreto en estructuras masivas, donde existe poca posibilidad de escape de calor, la temperatura del concreto puede aumentar varios grados, en contraste con las superficies externas, especialmente cuando se presenta enfriamiento por clima frío, que ocasiona agrietamiento y casi siempre provoca cambios de volumen. ¿Pueden las diferencias entre las materias primas o sus proporciones afectar las reacciones de endurecimiento y las propiedades resultantes del cemento? Sí, especialmente en las primeras edades. Por ejemplo, cuando se aumenta el porcentaje de cal con respecto al de sílice, es mayor el incremento de resistencia, así como también la proporción de calor liberado. 1 2 LIBROS IMCYC 1 Compactación del concreto ACI 309R-96 2 Concreto para técnicos de la construcción Dr. René Muciño Castañeda 3 Guía pára la medición, mezclado, transporte y colocación del concreto ACI 304-00 El Fondo Editorial IMCYC consta de más de 66 títulos Informes: Diana Rueda Tel. 5662 0606 ext 10 E-Mail: drueda@mail.imcyc.com NUNCA to- que la cara de la cimbra con el vibrador, ya que puede dañar la cimbra y el concreto. NUNCA toque el acero de refuerzo con el vibrador NUNCA ex- tienda o mueva el concreto hacia los lados con el vibrador, puede provocar sangrado o segregación. Use siempre una pala. NUNCA deje el vibrador trabajando cuando no está en uso, compactando el concreto. NUNCA extien- da el concreto con el vibrador. NMX-C-122-1982 Agua para concreto NMX-C-277-1979 Agua para concreto, muestreo NMX-C-283-1982 Agua para concreto Nota: Eatas normas se pueden consultar en la biblioteca del IMCYC y adquirir en el ONNCCE Tel: 5273 1991 Fax. 5273 3431 CONSTRUCCIÓNYTECNOLOGÍA CAPÍTULO8 COMPACTANDO EL CONCRETO NORMAS AGUA 38 POR CUÁNTO TIEMPO COMPACTAR Para un concreto de trabajabilidad promedio (es decir, revenimiento de 8 cm) con un vibrador de un tamaño de entre 2.5- 7.5 cm, el concreto usualmente debe ser vibrado durante entre cinco y 15 segundos. Es peor VIBRAR INSUFICIENTE- MENTE que VIBRAR EN EXCESO EL CONCRETO. ALGO MÁS Para mayor información sobre el tema consulte los tres libros del Fondo editorial IMCYC recomendados en esta misma sección. Así mismo, si desea saber sobre qué hacer antes, durante y después de la colocación del concreto consulte la Cartilla del Concreto IMCYC. 1 2 3 R