SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE
DERECHO
Periodismo y Legislación 1
• La palabra Derecho, proviene del latín “directum”, que
significa “dirigir”, “encaminar”.
• Este concepto va enfocado a educar al hombre en su ámbito
social, y a estudiar su conducta. En ese sentido, se crearon
normas de castigo o sanción que garantizarán una convivencia
correcta entre los individuos.
DERECHO
• El Derecho, desde el punto de vista
doctrinario, es el conjunto de normas jurídicas
que regulan la conducta de los hombres en
sociedad.
DERECHO-CONCEPTO
DOCTRINARIO
Las normas en general derivan del Derecho Natural y de éste
resultan o emanan las leyes naturales y las leyes sociales.
El Derecho depende de la norma, de la sanción que el Estado
impone a los ciudadanos para la convivencia en sociedad.
Toda conducta humana debe ser regida por diferentes tipos de
reglas de comportamiento, a las que se les llama norma.
LA NORMA
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
NORMA
SOCIALES
RELIGIOSAS
JURÍDICAS
MORALES
• Son reglas de conducta que provienen de
nuestro interior, ya sea del bien y del mal y
que, por lo tanto, únicamente nuestra
conciencia será la que nos exija su
cumplimiento.
• Ejemplo: no ayudar a una persona de la
tercera edad a cruzar la calle.
NORMAS MORALES
• Provienen de los dogmas que recibimos en el
estudio o la práctica de creencias divinas y
cuya observancia o desobediencia no será
premiada o reclamada por el creador o ser
divino en el que creemos.
• Ejemplo: ir a misa los domingos y dar limosna.
NORMAS RELIGIOSAS
• Son reglas de comportamiento que nos
impone el grupo social al que pertenecemos
como requisito para ser bien recibido en su
entorno y que si no son acatados traería como
consecuencia el menosprecio o repudio del
grupo social.
• Ejemplo: vestirse de etiqueta en una reunión
de clase alta y comportarse con cortesía.
NORMAS SOCIALES
• Son reglas de conducta expedidas por el poder público para
regular la pacífica convivencia de los seres humanos
integrantes de una sociedad y cuya observancia no está sujeta
a la aceptación o no por parte del destinatario, ya que si éste
no cumple, puede verse forzado a cumplirlas por medio de la
coacción, haciendo uso de la fuerza que tiene el Estado.
• Ejemplo: la aplicación de una sanción por el Código Penal de
determinada entidad si una persona mata a otro ser humano.
NORMAS JURÍDICAS
• La aplicación de las normas jurídicas debe tener un
ordenamiento jurídico para la aplicación en el campo
legal, ya que el que debe de aplicar su cumplimiento es el
Estado a través de leyes ordenadoras y sancionadoras.
• Hans Kelsen fue un filósofo doctrinario de la justicia y de
la política, su pensamiento se basó en la concepción de
cada Ley como una norma; esto es, como un deber ser.
• Cada Ley puede derivarse de otra que otorga validez a
aquélla, hasta llegar al principio de validez final, que es la
norma fundamental.
ORDEN JURÍDICO DE LAS NORMAS
La
Constitución
Las leyes
Los reglamentos de las
leyes
PIRÁMIDE DE KELSEN
• Kelsen representó a las normas jurídicas
mediante una pirámide que representa
gráficamente la idea de sistema jurídico
escalonado. De acuerdo con éste, el sistema
no es otra cosa que la forma en que se
relacionan un conjunto de normas jurídicas y
la principal forma de relacionarse de éstas,
dentro de un sistema, sobre la base del
principio de jerarquía legal.
PIRÁMIDE DE KELSEN
• En la cúspide de la pirámide se situaría la
Constitución de un Estado.
• En el escalón inmediatamente inferior las leyes.
• En el siguiente peldaño los reglamentos y así
sucesivamente hasta llegar a la base, compuesta por
las normas jurídicas individuales, que son los
testamentos, los contratos y, por último, las
sentencias.
PIRÁMIDE DE KELSEN
PIRÁMIDE DE KELSEN
• Cuanto más nos acercamos a la base de la pirámide, el
escalón es más ancho, es decir, hay un mayor número de
normas jurídicas.
• Así, el escalón superior es muy pequeño, pues la Constitución
sólo es una, y es la ley que está por arriba de todas, que no se
puede violar; así, se entiende que hay más leyes que
constituciones, y más reglamentos que leyes y así
sucesivamente.

Más contenido relacionado

Similar a CONCEPTOS BÁSICOS DERECHO.pptx

Cuestionario de derecho
Cuestionario de derechoCuestionario de derecho
Cuestionario de derecho
Dave Her Mor
 
Introducción al derecho
Introducción al derechoIntroducción al derecho
Introducción al derecho
Faride Barrios
 
(1).ppsxhjhjhjhjhhg hgh ghff ddfdf dsdsddd
(1).ppsxhjhjhjhjhhg hgh ghff ddfdf dsdsddd(1).ppsxhjhjhjhjhhg hgh ghff ddfdf dsdsddd
(1).ppsxhjhjhjhjhhg hgh ghff ddfdf dsdsddd
UshiPinzon1
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicas
6843413fgbhn
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Eunice Martínez Alvarado
 
Derecho y Justicia
Derecho y JusticiaDerecho y Justicia
Derecho y Justicia
Marvin Espinal
 
derechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdf
derechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdfderechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdf
derechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdf
gp9dd84hg6
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
Miguel Herrera Romero
 
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptxiusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
EnriqueMartnez782994
 
Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho
Olga Baldomero
 
Prederecho aida nanantai
Prederecho aida nanantaiPrederecho aida nanantai
Prederecho aida nanantai
Aida Nanantai
 
4033_Sioli_Florencia_TP9
4033_Sioli_Florencia_TP94033_Sioli_Florencia_TP9
4033_Sioli_Florencia_TP9
FlorenciasS33
 
Derecho Civil Personas Paraguay, Unidad II
Derecho Civil Personas Paraguay, Unidad IIDerecho Civil Personas Paraguay, Unidad II
Derecho Civil Personas Paraguay, Unidad II
EquipoTcnicoAcadmico
 
concepto-derecho.pdf
concepto-derecho.pdfconcepto-derecho.pdf
concepto-derecho.pdf
JhonRodriguez985327
 
Norma social-norma-juridica
Norma social-norma-juridicaNorma social-norma-juridica
Norma social-norma-juridica
Oscar Medina
 
6. trabajo 2
6. trabajo 26. trabajo 2
6. trabajo 2
Irene_21
 
EL DERECHO
EL DERECHOEL DERECHO
EL DERECHO
DEYSITATIANAIB
 
Clase 1 el mundo normativo une
Clase 1 el mundo normativo uneClase 1 el mundo normativo une
Clase 1 el mundo normativo une
Teófilo Crisóstomo Rojas
 
Origen imp. del derecho
Origen imp. del derechoOrigen imp. del derecho
Origen imp. del derecho
insucoppt
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
insucoppt
 

Similar a CONCEPTOS BÁSICOS DERECHO.pptx (20)

Cuestionario de derecho
Cuestionario de derechoCuestionario de derecho
Cuestionario de derecho
 
Introducción al derecho
Introducción al derechoIntroducción al derecho
Introducción al derecho
 
(1).ppsxhjhjhjhjhhg hgh ghff ddfdf dsdsddd
(1).ppsxhjhjhjhjhhg hgh ghff ddfdf dsdsddd(1).ppsxhjhjhjhjhhg hgh ghff ddfdf dsdsddd
(1).ppsxhjhjhjhjhhg hgh ghff ddfdf dsdsddd
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicas
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Derecho y Justicia
Derecho y JusticiaDerecho y Justicia
Derecho y Justicia
 
derechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdf
derechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdfderechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdf
derechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdf
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
 
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptxiusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
 
Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho
 
Prederecho aida nanantai
Prederecho aida nanantaiPrederecho aida nanantai
Prederecho aida nanantai
 
4033_Sioli_Florencia_TP9
4033_Sioli_Florencia_TP94033_Sioli_Florencia_TP9
4033_Sioli_Florencia_TP9
 
Derecho Civil Personas Paraguay, Unidad II
Derecho Civil Personas Paraguay, Unidad IIDerecho Civil Personas Paraguay, Unidad II
Derecho Civil Personas Paraguay, Unidad II
 
concepto-derecho.pdf
concepto-derecho.pdfconcepto-derecho.pdf
concepto-derecho.pdf
 
Norma social-norma-juridica
Norma social-norma-juridicaNorma social-norma-juridica
Norma social-norma-juridica
 
6. trabajo 2
6. trabajo 26. trabajo 2
6. trabajo 2
 
EL DERECHO
EL DERECHOEL DERECHO
EL DERECHO
 
Clase 1 el mundo normativo une
Clase 1 el mundo normativo uneClase 1 el mundo normativo une
Clase 1 el mundo normativo une
 
Origen imp. del derecho
Origen imp. del derechoOrigen imp. del derecho
Origen imp. del derecho
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

CONCEPTOS BÁSICOS DERECHO.pptx

  • 2. • La palabra Derecho, proviene del latín “directum”, que significa “dirigir”, “encaminar”. • Este concepto va enfocado a educar al hombre en su ámbito social, y a estudiar su conducta. En ese sentido, se crearon normas de castigo o sanción que garantizarán una convivencia correcta entre los individuos. DERECHO
  • 3. • El Derecho, desde el punto de vista doctrinario, es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de los hombres en sociedad. DERECHO-CONCEPTO DOCTRINARIO
  • 4. Las normas en general derivan del Derecho Natural y de éste resultan o emanan las leyes naturales y las leyes sociales. El Derecho depende de la norma, de la sanción que el Estado impone a los ciudadanos para la convivencia en sociedad. Toda conducta humana debe ser regida por diferentes tipos de reglas de comportamiento, a las que se les llama norma. LA NORMA
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS NORMA SOCIALES RELIGIOSAS JURÍDICAS MORALES
  • 6. • Son reglas de conducta que provienen de nuestro interior, ya sea del bien y del mal y que, por lo tanto, únicamente nuestra conciencia será la que nos exija su cumplimiento. • Ejemplo: no ayudar a una persona de la tercera edad a cruzar la calle. NORMAS MORALES
  • 7. • Provienen de los dogmas que recibimos en el estudio o la práctica de creencias divinas y cuya observancia o desobediencia no será premiada o reclamada por el creador o ser divino en el que creemos. • Ejemplo: ir a misa los domingos y dar limosna. NORMAS RELIGIOSAS
  • 8. • Son reglas de comportamiento que nos impone el grupo social al que pertenecemos como requisito para ser bien recibido en su entorno y que si no son acatados traería como consecuencia el menosprecio o repudio del grupo social. • Ejemplo: vestirse de etiqueta en una reunión de clase alta y comportarse con cortesía. NORMAS SOCIALES
  • 9. • Son reglas de conducta expedidas por el poder público para regular la pacífica convivencia de los seres humanos integrantes de una sociedad y cuya observancia no está sujeta a la aceptación o no por parte del destinatario, ya que si éste no cumple, puede verse forzado a cumplirlas por medio de la coacción, haciendo uso de la fuerza que tiene el Estado. • Ejemplo: la aplicación de una sanción por el Código Penal de determinada entidad si una persona mata a otro ser humano. NORMAS JURÍDICAS
  • 10. • La aplicación de las normas jurídicas debe tener un ordenamiento jurídico para la aplicación en el campo legal, ya que el que debe de aplicar su cumplimiento es el Estado a través de leyes ordenadoras y sancionadoras. • Hans Kelsen fue un filósofo doctrinario de la justicia y de la política, su pensamiento se basó en la concepción de cada Ley como una norma; esto es, como un deber ser. • Cada Ley puede derivarse de otra que otorga validez a aquélla, hasta llegar al principio de validez final, que es la norma fundamental. ORDEN JURÍDICO DE LAS NORMAS
  • 11. La Constitución Las leyes Los reglamentos de las leyes PIRÁMIDE DE KELSEN
  • 12. • Kelsen representó a las normas jurídicas mediante una pirámide que representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado. De acuerdo con éste, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relacionarse de éstas, dentro de un sistema, sobre la base del principio de jerarquía legal. PIRÁMIDE DE KELSEN
  • 13. • En la cúspide de la pirámide se situaría la Constitución de un Estado. • En el escalón inmediatamente inferior las leyes. • En el siguiente peldaño los reglamentos y así sucesivamente hasta llegar a la base, compuesta por las normas jurídicas individuales, que son los testamentos, los contratos y, por último, las sentencias. PIRÁMIDE DE KELSEN
  • 14. PIRÁMIDE DE KELSEN • Cuanto más nos acercamos a la base de la pirámide, el escalón es más ancho, es decir, hay un mayor número de normas jurídicas. • Así, el escalón superior es muy pequeño, pues la Constitución sólo es una, y es la ley que está por arriba de todas, que no se puede violar; así, se entiende que hay más leyes que constituciones, y más reglamentos que leyes y así sucesivamente.