SlideShare una empresa de Scribd logo
HACIA UNA
AGENDA CHACO 2030
MULTIPLICANDO IMPACTOS
AGUA
Avanzar en un abordaje de la problemática del agua desdeun
enfoquede acceso a derechos e incorporando una perspectiva
intercultural y de género.
Fortalecer la articulación entre el Estado y la
sociedad civil organizada, puesto que esta última
genera desde el territorio la información
estratégica necesaria para el desarrollode
políticas públicas enfocadas a poblaciones
rurales del Gran Chaco.
La falta de acceso al agua en el Gran Chaco no tiene que ver
solo con un problema deescasez,sino con la necesidad de
avanzar en la planificación y el diseño de políticas públicas
que atiendan las necesidadesespecíficas de las
comunidades aisladas y dispersasdonde no llegan las
grandes obras deinfraestructura.
La concientización y la movilización de la
ciudadanía, así como la participación de las
comunidades del Chaco, resultan elementos
esenciales para la sostenibilidad y el éxito de la
inversión en infraestructura de acceso al agua y
saneamiento.
El diseñode estrategias regionales de acceso al agua y
saneamiento debe abordarse desde una perspectiva trinacional
e incluso por fuera de los límites del bioma, como una instancia
de generación de visibilidade impacto a escala regional y global
que incentive el diseño y la aplicación de políticas públicas.
IV ENCUENTRO MUNDIAL DEL GRAN CHACO
HACIA UNA
AGENDA CHACO 2030
MULTIPLICANDO IMPACTOS
CUENCAS
IV ENCUENTRO MUNDIAL DEL GRAN CHACO
Los principales ríos de la región chaqueña son ejes de integración territorial y
fuente de vida. Generan oportunidadesde desarrollopara mejorar las
condiciones de vida locales,pero también son zonas altamente vulnerablesy
amenazadas por riesgosde origen natural (inundaciones) y antrópico
(contaminación, sobreexplotación pesquera)potenciados por los efectos del
cambio climático.
PILCOMAYO
Es necesario mantener y mejorar el sistema participativo de monitoreo
y alerta del Río Pilcomayo para prevenir el impacto de inundaciones,
informar sobre la calidad del agua, migración de los peces,entre otras.
Trabajar hacia la gobernanza ambiental y social de la
cuenca del Pilcomayo con áreas de gestión compartida y
procurar la colaboración e inclusión de mesas de gestión de
concertación donde participen entidades públicas y los
diversossectores sociales.
La Oficina Técnica del río Pilcomayo OTN en Bolivia anunció la búsquedade
financiamiento para la ejecución del Plan Director del Pilcomayo que
abordará los objetivos de reducir la contaminación del río, reducir el
arrastre de sedimento, repoblarla fauna ictícola y mantener un sistema
actualizado de monitoreo.
BERMEJO
Es necesario monitorear su comportamiento cambiante para generar
estrategias de adaptación de la población, las producciones y las
infraestructuras; generando procesosinnovadores que permitan integrar y
potenciar las distintas miradas que hay sobreestos espacios estratégicos para
la región y los países que la integran.
HACIA UNA
AGENDA CHACO 2030
MULTIPLICANDO IMPACTOS
PUEBLOS INDÍGENAS
IV ENCUENTRO MUNDIAL DEL GRAN CHACO
Declarar que el Gran Chaco no es bien público de ningún país sino
más bien es la representación del gran chaco a nivel continental y/o
mundial.
Todas las determinaciones que se expresaron en el presente encuentro
serán con fuerza de ley Indígena. Respetando la decisión orgánica
interna de Argentina, Bolivia,Brasil y Paraguay.
Que los diferentes niveles de gobiernosen cada uno de los
países integrantes del Gran Chaco respeten nuestros derechos
humanos y derechos como pueblos.
Evitar de forma efectiva la criminalización de los actos realizadosen
contra de los defensoresde la vida y culturas del gran chaco.
Fortalecimiento y respecto a la medicina ancestral.
Los Pueblosy Naciones Indígenas del Chaco nos ratificamos en el
mandato brindado en encuentros anteriores y planteamos la necesidad
del apoyo,acompañamiento, seguimiento y socialización de todos los
acuerdos asumidos en este Encuentro, junto a la Coordinadora de
PueblosIndígenas del Gran Chaco Americano.
HACIA UNA
AGENDA CHACO 2030
MULTIPLICANDO IMPACTOS
GÉNERO
IV ENCUENTRO MUNDIAL DEL GRAN CHACO
Recomendamos una mayor incidencia en los espacios de
decisión como Redes Chaco, Foro de Representantes y en las
políticas nacionales para transversalizar la agenda de género,
valorizando la diversidadcultural y social.
Reforzar políticas de alianzas entre Sociedad Civil y Estado de
empoderamiento económico y social, incrementando los
financiamientos para desarrollar las actividades económicas de
las mujeres con una visión holística, a partir de la participación de
sus organizaciones, asociaciones y cooperativas.
Incorporar la visión de las mujeres y sus comunidades en las
políticas de protección y conservación ambiental de sus
territorios para reforzar la capacidad de adaptación y
mitigación de los efectos del cambio climático.
Implementar en lo inmediato, políticas de salud pública con
énfasis en la salud sexual y reproductiva, así como el derecho
a vivir libre de violencia.
Hacemos un llamado a la complementariedad entre
hombres y mujeres para llevar adelante la agenda de
género y lograr un Chaco democrático con desarrollo
sostenibley con equidad.
HACIA UNA
AGENDA CHACO 2030
MULTIPLICANDO IMPACTOS
ECONOMÍA CHAQUEÑA
EL FUTURO ESTÁ EN EL MONTE
Incrementar el conocimiento y el intercambio
IV ENCUENTRO MUNDIAL DEL GRAN CHACO
Fomentar la inversión en infraestructura
Incrementar la tecnología e innovación
Desarrollar "Negociosdentro de los negocios"
Generar mayor acceso al crédito
Profesionalizar a los productores
Constituir empresas de serviciosagroindustriales regionales
Potenciar la restauración ambiental como estrategia de producción
Desarrollar la producción agroforestal,las huertas
y el consumo de productos "km 0"
Implementar políticas productivas destinadas a los jóvenes y las
mujeres que promuevan el arraigo
Por último, es necesario que desdeel Estado se acompañen estos
procesoscon políticas de fortalecimiento de la agricultura familiar,
para evitar el desmantelamiento y desfinanciamiento de organismos
que desempeñan un papel fundamental en el acompañamiento
territorial y el desarrollode la actividad productiva.
HACIA UNA
AGENDA CHACO 2030
MULTIPLICANDO IMPACTOS
ÁREAS PROTEGIDAS Y
CONSERVACIÓN
Fortalecer mecanismos de gobernanza y alianzas territoriales con
diferentes sectores para impulsar acciones que armonicen el desarrollo
productivo, conjugado con la conservación en temas como:
IV ENCUENTRO MUNDIAL DEL GRAN CHACO
CAMBIO CLIMÁTICO
Avanzar en el procesode la Adaptación al cambio climático en una región
tan vulnerablecomo el Gran Chaco Americano, donde se deben tomar
acciones significativas que coadyuven a que todos los municipios de la
región del Chaco puedan enfrentar a los efectos del Cambio Climático.
Para ello,es de vital importancia:
Ordenamiento territorial.
Difusión de esfuerzosque
logren apropiación por parte
de todos los actores y logren
una incidencia política.
Acciones en el territorio.
Conectividad territorial.
Fortalecer a nivel local los sistemas adaptativos.
Generar mayor conocimiento e investigación de la
afectación del Cambio Climático.
Vincular la gestión integral de riesgoy cambio climático
con la planificación territorial.
Promover un intercambio de información y herramientas
científicas que permitan mejorar el monitoreo, medición y
modeladode variables ambientales y socioeconómicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
Rosario Mocarro
 
Política pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sosteniblePolítica pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sostenibleBiociudades
 
Responsabilidad social empresarial en minería
Responsabilidad social empresarial en minería Responsabilidad social empresarial en minería
Responsabilidad social empresarial en minería
Fernando Amambal Alaya
 
Política pública desarrollo rural
Política pública desarrollo ruralPolítica pública desarrollo rural
Política pública desarrollo rural
Manuela Posada
 
Patrimonio Cultural Y Municipios Saludables
Patrimonio Cultural Y Municipios SaludablesPatrimonio Cultural Y Municipios Saludables
Patrimonio Cultural Y Municipios Saludablessachua
 
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadaníasAportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
Mariana Cárdenas
 
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
marcelopavkagmail
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
YESIBETH
 
Preguntas para realizar un análisis del daño
Preguntas para realizar un análisis del dañoPreguntas para realizar un análisis del daño
Preguntas para realizar un análisis del daño
Mariana Cárdenas
 
DOFA LUIS H
DOFA LUIS HDOFA LUIS H
DOFA LUIS HESAP
 
Programa de municipio saludable
Programa de municipio saludablePrograma de municipio saludable
Programa de municipio saludableFacundo Flores
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesguest352c849
 
Participación y sostenibilidad: el papel de los movimientos ciudadanos
Participación y sostenibilidad: el papel de los movimientos ciudadanosParticipación y sostenibilidad: el papel de los movimientos ciudadanos
Participación y sostenibilidad: el papel de los movimientos ciudadanos
augusto marcano
 
CONCEJO MUNICIPAL
CONCEJO MUNICIPAL CONCEJO MUNICIPAL
CONCEJO MUNICIPAL
Laura Rosero
 
Grupal economia ecologica
Grupal economia ecologicaGrupal economia ecologica
Grupal economia ecologicanataliazaa
 
Folleto..2 (2)
Folleto..2 (2)Folleto..2 (2)
Folleto..2 (2)
Sary Castro
 
Síntesis análisis Plan de Desarrollo
Síntesis análisis Plan de DesarrolloSíntesis análisis Plan de Desarrollo
Síntesis análisis Plan de Desarrollo
Andrés Fernando Romero
 
Comunidad y entorno saludable
Comunidad y entorno saludableComunidad y entorno saludable
Comunidad y entorno saludable
Karoline Barreda Gutiérrez
 

La actualidad más candente (20)

Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Política pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sosteniblePolítica pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sostenible
 
Presentac..3
Presentac..3Presentac..3
Presentac..3
 
Responsabilidad social empresarial en minería
Responsabilidad social empresarial en minería Responsabilidad social empresarial en minería
Responsabilidad social empresarial en minería
 
Política pública desarrollo rural
Política pública desarrollo ruralPolítica pública desarrollo rural
Política pública desarrollo rural
 
Patrimonio Cultural Y Municipios Saludables
Patrimonio Cultural Y Municipios SaludablesPatrimonio Cultural Y Municipios Saludables
Patrimonio Cultural Y Municipios Saludables
 
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadaníasAportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
 
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
Preguntas para realizar un análisis del daño
Preguntas para realizar un análisis del dañoPreguntas para realizar un análisis del daño
Preguntas para realizar un análisis del daño
 
DOFA LUIS H
DOFA LUIS HDOFA LUIS H
DOFA LUIS H
 
Municipios salubles
Municipios salublesMunicipios salubles
Municipios salubles
 
Programa de municipio saludable
Programa de municipio saludablePrograma de municipio saludable
Programa de municipio saludable
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Participación y sostenibilidad: el papel de los movimientos ciudadanos
Participación y sostenibilidad: el papel de los movimientos ciudadanosParticipación y sostenibilidad: el papel de los movimientos ciudadanos
Participación y sostenibilidad: el papel de los movimientos ciudadanos
 
CONCEJO MUNICIPAL
CONCEJO MUNICIPAL CONCEJO MUNICIPAL
CONCEJO MUNICIPAL
 
Grupal economia ecologica
Grupal economia ecologicaGrupal economia ecologica
Grupal economia ecologica
 
Folleto..2 (2)
Folleto..2 (2)Folleto..2 (2)
Folleto..2 (2)
 
Síntesis análisis Plan de Desarrollo
Síntesis análisis Plan de DesarrolloSíntesis análisis Plan de Desarrollo
Síntesis análisis Plan de Desarrollo
 
Comunidad y entorno saludable
Comunidad y entorno saludableComunidad y entorno saludable
Comunidad y entorno saludable
 

Similar a Conclusiones IV Encuentro Mundial del Gran Chaco

La relación entre el mundo académico y las políticas públicas
La relación entre el mundo académico y las políticas públicasLa relación entre el mundo académico y las políticas públicas
La relación entre el mundo académico y las políticas públicas
ExternalEvents
 
030207000033 a (1)
030207000033 a (1)030207000033 a (1)
030207000033 a (1)
Walt Fernan
 
Presentacion taller de seguridad alimentaria apave 2
Presentacion  taller de seguridad alimentaria apave  2Presentacion  taller de seguridad alimentaria apave  2
Presentacion taller de seguridad alimentaria apave 2Redprodepaz
 
La comunicación desarrollo cc
La comunicación desarrollo ccLa comunicación desarrollo cc
La comunicación desarrollo ccJorge Cárdenas
 
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir Cerron
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir CerronPlande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir Cerron
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir CerronTrabajo Universitario Upla
 
Declaratoria “Jóvenes Accionando por el Saneamiento para No dejar a nadie atrás”
Declaratoria “Jóvenes Accionando por el Saneamiento para No dejar a nadie atrás”Declaratoria “Jóvenes Accionando por el Saneamiento para No dejar a nadie atrás”
Declaratoria “Jóvenes Accionando por el Saneamiento para No dejar a nadie atrás”
Consultora Independiente
 
Declaratoria "Jóvenes Accionado por el Saneamiento para No Dejar a Nadie Atrás"
Declaratoria "Jóvenes Accionado por el Saneamiento para No Dejar a Nadie Atrás"Declaratoria "Jóvenes Accionado por el Saneamiento para No Dejar a Nadie Atrás"
Declaratoria "Jóvenes Accionado por el Saneamiento para No Dejar a Nadie Atrás"
Kenneth Alfaro
 
Instituciones sociales en el estado de tabasco 01
Instituciones sociales en el estado de tabasco 01Instituciones sociales en el estado de tabasco 01
Instituciones sociales en el estado de tabasco 01
Indira Castañeda
 
Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...
Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...
Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...
Kenneth Alfaro
 
Diálogo Regional: Erradicación del hambre en el Caribe
Diálogo Regional: Erradicación del hambre en el CaribeDiálogo Regional: Erradicación del hambre en el Caribe
Diálogo Regional: Erradicación del hambre en el CaribeFAO
 
Documento final Reactivación Cantón de Pérez Zeledón.
Documento final Reactivación Cantón de Pérez Zeledón.Documento final Reactivación Cantón de Pérez Zeledón.
Documento final Reactivación Cantón de Pérez Zeledón.
carszgull
 
Evi1-FSC1-JEMV.docx
Evi1-FSC1-JEMV.docxEvi1-FSC1-JEMV.docx
Evi1-FSC1-JEMV.docx
JaviMoreno40
 
Desarrollo sostenible omt
Desarrollo sostenible  omtDesarrollo sostenible  omt
Desarrollo sostenible omt
arturbreiv
 
Revista ambiental cusco
Revista ambiental cuscoRevista ambiental cusco
Revista ambiental cusco
Karito Arbulu
 
Comuna Río Hurtado
Comuna Río HurtadoComuna Río Hurtado
Comuna Río Hurtado
polopresentaciones
 

Similar a Conclusiones IV Encuentro Mundial del Gran Chaco (20)

La relación entre el mundo académico y las políticas públicas
La relación entre el mundo académico y las políticas públicasLa relación entre el mundo académico y las políticas públicas
La relación entre el mundo académico y las políticas públicas
 
030207000033 a (1)
030207000033 a (1)030207000033 a (1)
030207000033 a (1)
 
Presentacion taller de seguridad alimentaria apave 2
Presentacion  taller de seguridad alimentaria apave  2Presentacion  taller de seguridad alimentaria apave  2
Presentacion taller de seguridad alimentaria apave 2
 
La comunicación desarrollo cc
La comunicación desarrollo ccLa comunicación desarrollo cc
La comunicación desarrollo cc
 
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir Cerron
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir CerronPlande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir Cerron
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir Cerron
 
Declaratoria “Jóvenes Accionando por el Saneamiento para No dejar a nadie atrás”
Declaratoria “Jóvenes Accionando por el Saneamiento para No dejar a nadie atrás”Declaratoria “Jóvenes Accionando por el Saneamiento para No dejar a nadie atrás”
Declaratoria “Jóvenes Accionando por el Saneamiento para No dejar a nadie atrás”
 
Declaratoria "Jóvenes Accionado por el Saneamiento para No Dejar a Nadie Atrás"
Declaratoria "Jóvenes Accionado por el Saneamiento para No Dejar a Nadie Atrás"Declaratoria "Jóvenes Accionado por el Saneamiento para No Dejar a Nadie Atrás"
Declaratoria "Jóvenes Accionado por el Saneamiento para No Dejar a Nadie Atrás"
 
Instituciones sociales en el estado de tabasco 01
Instituciones sociales en el estado de tabasco 01Instituciones sociales en el estado de tabasco 01
Instituciones sociales en el estado de tabasco 01
 
Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...
Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...
Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...
 
Diálogo Regional: Erradicación del hambre en el Caribe
Diálogo Regional: Erradicación del hambre en el CaribeDiálogo Regional: Erradicación del hambre en el Caribe
Diálogo Regional: Erradicación del hambre en el Caribe
 
Documento final Reactivación Cantón de Pérez Zeledón.
Documento final Reactivación Cantón de Pérez Zeledón.Documento final Reactivación Cantón de Pérez Zeledón.
Documento final Reactivación Cantón de Pérez Zeledón.
 
Sustentabilidad Ambiental Por la Competitividad de la Economía de Sinaloa (Bi...
Sustentabilidad Ambiental Por la Competitividad de la Economía de Sinaloa (Bi...Sustentabilidad Ambiental Por la Competitividad de la Economía de Sinaloa (Bi...
Sustentabilidad Ambiental Por la Competitividad de la Economía de Sinaloa (Bi...
 
Berta Sanseverino - Parlamentos supranacionales en el combate al hambre.
Berta Sanseverino - Parlamentos supranacionales en el combate al hambre.Berta Sanseverino - Parlamentos supranacionales en el combate al hambre.
Berta Sanseverino - Parlamentos supranacionales en el combate al hambre.
 
Evi1-FSC1-JEMV.docx
Evi1-FSC1-JEMV.docxEvi1-FSC1-JEMV.docx
Evi1-FSC1-JEMV.docx
 
Agenda abejorral 1
Agenda abejorral 1Agenda abejorral 1
Agenda abejorral 1
 
Desarrollo sostenible omt
Desarrollo sostenible  omtDesarrollo sostenible  omt
Desarrollo sostenible omt
 
Agenda Ciudadana Guatapé
Agenda Ciudadana GuatapéAgenda Ciudadana Guatapé
Agenda Ciudadana Guatapé
 
Planeacion del desarrollo local
Planeacion   del  desarrollo  localPlaneacion   del  desarrollo  local
Planeacion del desarrollo local
 
Revista ambiental cusco
Revista ambiental cuscoRevista ambiental cusco
Revista ambiental cusco
 
Comuna Río Hurtado
Comuna Río HurtadoComuna Río Hurtado
Comuna Río Hurtado
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 

Conclusiones IV Encuentro Mundial del Gran Chaco

  • 1. HACIA UNA AGENDA CHACO 2030 MULTIPLICANDO IMPACTOS AGUA Avanzar en un abordaje de la problemática del agua desdeun enfoquede acceso a derechos e incorporando una perspectiva intercultural y de género. Fortalecer la articulación entre el Estado y la sociedad civil organizada, puesto que esta última genera desde el territorio la información estratégica necesaria para el desarrollode políticas públicas enfocadas a poblaciones rurales del Gran Chaco. La falta de acceso al agua en el Gran Chaco no tiene que ver solo con un problema deescasez,sino con la necesidad de avanzar en la planificación y el diseño de políticas públicas que atiendan las necesidadesespecíficas de las comunidades aisladas y dispersasdonde no llegan las grandes obras deinfraestructura. La concientización y la movilización de la ciudadanía, así como la participación de las comunidades del Chaco, resultan elementos esenciales para la sostenibilidad y el éxito de la inversión en infraestructura de acceso al agua y saneamiento. El diseñode estrategias regionales de acceso al agua y saneamiento debe abordarse desde una perspectiva trinacional e incluso por fuera de los límites del bioma, como una instancia de generación de visibilidade impacto a escala regional y global que incentive el diseño y la aplicación de políticas públicas. IV ENCUENTRO MUNDIAL DEL GRAN CHACO
  • 2. HACIA UNA AGENDA CHACO 2030 MULTIPLICANDO IMPACTOS CUENCAS IV ENCUENTRO MUNDIAL DEL GRAN CHACO Los principales ríos de la región chaqueña son ejes de integración territorial y fuente de vida. Generan oportunidadesde desarrollopara mejorar las condiciones de vida locales,pero también son zonas altamente vulnerablesy amenazadas por riesgosde origen natural (inundaciones) y antrópico (contaminación, sobreexplotación pesquera)potenciados por los efectos del cambio climático. PILCOMAYO Es necesario mantener y mejorar el sistema participativo de monitoreo y alerta del Río Pilcomayo para prevenir el impacto de inundaciones, informar sobre la calidad del agua, migración de los peces,entre otras. Trabajar hacia la gobernanza ambiental y social de la cuenca del Pilcomayo con áreas de gestión compartida y procurar la colaboración e inclusión de mesas de gestión de concertación donde participen entidades públicas y los diversossectores sociales. La Oficina Técnica del río Pilcomayo OTN en Bolivia anunció la búsquedade financiamiento para la ejecución del Plan Director del Pilcomayo que abordará los objetivos de reducir la contaminación del río, reducir el arrastre de sedimento, repoblarla fauna ictícola y mantener un sistema actualizado de monitoreo. BERMEJO Es necesario monitorear su comportamiento cambiante para generar estrategias de adaptación de la población, las producciones y las infraestructuras; generando procesosinnovadores que permitan integrar y potenciar las distintas miradas que hay sobreestos espacios estratégicos para la región y los países que la integran.
  • 3. HACIA UNA AGENDA CHACO 2030 MULTIPLICANDO IMPACTOS PUEBLOS INDÍGENAS IV ENCUENTRO MUNDIAL DEL GRAN CHACO Declarar que el Gran Chaco no es bien público de ningún país sino más bien es la representación del gran chaco a nivel continental y/o mundial. Todas las determinaciones que se expresaron en el presente encuentro serán con fuerza de ley Indígena. Respetando la decisión orgánica interna de Argentina, Bolivia,Brasil y Paraguay. Que los diferentes niveles de gobiernosen cada uno de los países integrantes del Gran Chaco respeten nuestros derechos humanos y derechos como pueblos. Evitar de forma efectiva la criminalización de los actos realizadosen contra de los defensoresde la vida y culturas del gran chaco. Fortalecimiento y respecto a la medicina ancestral. Los Pueblosy Naciones Indígenas del Chaco nos ratificamos en el mandato brindado en encuentros anteriores y planteamos la necesidad del apoyo,acompañamiento, seguimiento y socialización de todos los acuerdos asumidos en este Encuentro, junto a la Coordinadora de PueblosIndígenas del Gran Chaco Americano.
  • 4. HACIA UNA AGENDA CHACO 2030 MULTIPLICANDO IMPACTOS GÉNERO IV ENCUENTRO MUNDIAL DEL GRAN CHACO Recomendamos una mayor incidencia en los espacios de decisión como Redes Chaco, Foro de Representantes y en las políticas nacionales para transversalizar la agenda de género, valorizando la diversidadcultural y social. Reforzar políticas de alianzas entre Sociedad Civil y Estado de empoderamiento económico y social, incrementando los financiamientos para desarrollar las actividades económicas de las mujeres con una visión holística, a partir de la participación de sus organizaciones, asociaciones y cooperativas. Incorporar la visión de las mujeres y sus comunidades en las políticas de protección y conservación ambiental de sus territorios para reforzar la capacidad de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático. Implementar en lo inmediato, políticas de salud pública con énfasis en la salud sexual y reproductiva, así como el derecho a vivir libre de violencia. Hacemos un llamado a la complementariedad entre hombres y mujeres para llevar adelante la agenda de género y lograr un Chaco democrático con desarrollo sostenibley con equidad.
  • 5. HACIA UNA AGENDA CHACO 2030 MULTIPLICANDO IMPACTOS ECONOMÍA CHAQUEÑA EL FUTURO ESTÁ EN EL MONTE Incrementar el conocimiento y el intercambio IV ENCUENTRO MUNDIAL DEL GRAN CHACO Fomentar la inversión en infraestructura Incrementar la tecnología e innovación Desarrollar "Negociosdentro de los negocios" Generar mayor acceso al crédito Profesionalizar a los productores Constituir empresas de serviciosagroindustriales regionales Potenciar la restauración ambiental como estrategia de producción Desarrollar la producción agroforestal,las huertas y el consumo de productos "km 0" Implementar políticas productivas destinadas a los jóvenes y las mujeres que promuevan el arraigo Por último, es necesario que desdeel Estado se acompañen estos procesoscon políticas de fortalecimiento de la agricultura familiar, para evitar el desmantelamiento y desfinanciamiento de organismos que desempeñan un papel fundamental en el acompañamiento territorial y el desarrollode la actividad productiva.
  • 6. HACIA UNA AGENDA CHACO 2030 MULTIPLICANDO IMPACTOS ÁREAS PROTEGIDAS Y CONSERVACIÓN Fortalecer mecanismos de gobernanza y alianzas territoriales con diferentes sectores para impulsar acciones que armonicen el desarrollo productivo, conjugado con la conservación en temas como: IV ENCUENTRO MUNDIAL DEL GRAN CHACO CAMBIO CLIMÁTICO Avanzar en el procesode la Adaptación al cambio climático en una región tan vulnerablecomo el Gran Chaco Americano, donde se deben tomar acciones significativas que coadyuven a que todos los municipios de la región del Chaco puedan enfrentar a los efectos del Cambio Climático. Para ello,es de vital importancia: Ordenamiento territorial. Difusión de esfuerzosque logren apropiación por parte de todos los actores y logren una incidencia política. Acciones en el territorio. Conectividad territorial. Fortalecer a nivel local los sistemas adaptativos. Generar mayor conocimiento e investigación de la afectación del Cambio Climático. Vincular la gestión integral de riesgoy cambio climático con la planificación territorial. Promover un intercambio de información y herramientas científicas que permitan mejorar el monitoreo, medición y modeladode variables ambientales y socioeconómicas.