SlideShare una empresa de Scribd logo
Conde de Floridablanca
Índice
•   Biografía
•   Sus primeros años
•   Su etapa ministerial
•   Oposición a la invasión napoleónica
Biografía
José Moñino y Redondo, I
conde de Floridablanca
(Murcia, 21 de octubre de
1728 – Sevilla, 30 de
diciembre de 1808), fue un
político español que ejerció el
cargo de Secretario de Estado
entre 1777 y 1729 y presidió la
Junta Suprema Central creada
en 1808.
Sus primeros años
• Inició sus estudios en Murcia y después en Orihuela, donde se graduó en
  leyes en la Universidad de dicha ciudad. Estudió abogacía en
  la Universidad de Salamanca, profesión que ejerció junto a su padre
  durante algún tiempo. Sus contactos como abogado con personajes
  influyentes, como el duque de Alba o Diego de Rojas, le facilitaron la
  entrada en el Consejo de Castilla como fiscal de lo criminal en 1765. Allí
  estableció una relación estrecha con Campomanes, consagrándose
  ambos en la defensa de las prerrogativas de la Corona frente a otros
  poderes y en particular contra la Iglesia (regalismo).
• En 1767 actuó contundentemente contra los instigadores del motín de
  Esquilache en Cuenca y colaboró con Aranda y Campomanes en
  la expulsión de los jesuítas de los territorios de la corona española ese
  mismo año. En 1772 es nombrado embajador plenipotenciario ante
  la Santa Sede, donde influyó en Clemente XIV para obtener la disolución
  definitiva de la Compañía de Jesús, objetivo que alcanza en 1773. En
  premio a estos servicios, Carlos III le nombra conde de Floridablanca ese
  mismo año.
Su etapa ministerial
• El 19 de febrero de 1789 toma posesión como Secretario del Despacho
  de Estado, cargo que ostentaría hasta el 27 de febrero de 1792,
  ocupando interinamente la Secretaría de Gracia y Justicia
  entre 1782 y 1790.
• Creó en el año 1785 la Dirección General de Caminos, naciendo en
  1799 la Inspección General de Caminos y Canales.
• Floridablanca orientó la política exterior de Carlos III hacia un
  fortalecimiento de la posición española frente a Inglaterra, motivo por
  el que interviene en la Guerra de la Independencia de los Estados
  Unidos junto a Francia y las colonias rebeldes en contra de Inglaterra
  (1779-1783), gracias a lo cual consigue recuperar Menorca (1782) y
  Florida (1783). Sin embargo, no es capaz de tomar Gibraltar tras
  el Gran Asedio. Potenció también la amistad con los príncipes italianos
  de la Casa de Borbón y con Portugal (con la que firma un tratado de
  amistad en 1777, el tratado de san Ildefonso, por el que obtiene las
  islas africanas de Annobón y Fernando Poo).
• Pronto se vio enfrentado al partido aragonés que encabezaba el conde
  de Aranda, pues Floridablanca pretendía reequilibrar las instituciones
  de la Monarquía dando más peso al estilo de gobierno ejecutivo de las
  Secretarías de Estado y del Despacho, mientras que Aranda defendía el
  estilo tradicional que representaban los Consejos. En esa línea creó en
  1787 la Junta Suprema de Estado(presidida por él mismo), que
  respondía a la idea de coordinar las distintas secretarías en una especie
  de Consejo de Ministros.
• Ante esta situación, Floridablanca quiso abandonar su cargo, sin
  resultado, puesto que el testamento real estipulaba que el hijo y
  sucesor del rey Carlos III debía mantener su confianza en el Conde de
  Floridablanca. En 1789 el pueblo de Madrid, en múltiples panfletos,
  acusaba a Floridablanca de robo y de deslealtad a la Corona. Éste quiso
  dimitir, decisión no admitida por Carlos IV, el cual creó varias
  secretarías (Gracia y Justicia, Real Casa y Patrimonio) para aliviar los
  trabajos de Floridablanca.
• Antaño reformista, los sucesos de la Revolución Francesa hacen
  cambiar de forma radical su punto de vista político, convirtiéndose en
  abanderado de una fuerte reacción, que lleva al encarcelamiento
  de Francisco Cabarrús y la caída en desgracia de Jovellanos y
  Campomanes. El 18 de julio de 1790 sufre un atentado, del que escapa
  ileso. Dos años más tarde Carlos IV le destituye y es apresado en su
  casa de Hellín. La subida al poder de Aranda le lleva a la cárcel en la
  ciudadela de Pamplona, bajo acusaciones de corrupción y abuso de
  autoridad. A la caída de Aranda, sustituido por Manuel Godoy, es
  liberado (1794). Sin embargo, Floridablanca no vuelve a intervenir en
  asuntos políticos y se retira a su ciudad natal, Murcia.
• Bajo su mandato se construyó el Canal Imperial de Aragón, del que
  todavía hoy depende el abastecimiento de agua potable de numerosos
  municipios, entre ellos Zaragoza, y el regadío de terreno entre Aragón y
  Navarra.
Oposición a la invasión napoleónica
• Tras el levantamiento de Madrid contra los franceses (2 de
  mayo de 1808), José Moñino organiza la Junta Suprema de
  Murcia. Apoyó la candidatura de la infanta Carlota Joaquina
  de Borbón a la Regencia, en nombre del rey Fernando VII.
  Poco después fue nombrado presidente de la Junta Central
  Suprema, muriendo al poco tiempo en Sevilla.

Más contenido relacionado

Similar a Conde de floridablanca

Tema 1
Tema 1Tema 1
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
joaquin calzado
 
Carlos iv
Carlos ivCarlos iv
Carlos iv
efele
 
Biografía del rey Carlos
Biografía del rey Carlos Biografía del rey Carlos
Biografía del rey Carlos
areica
 
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenTema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Florencio Ortiz Alejos
 
La casa de borbón en España
La casa de borbón en EspañaLa casa de borbón en España
La casa de borbón en España
rafaelgarofano
 
4. Párvulos
4. Párvulos4. Párvulos
4. Párvulos
María Montessori
 
Felipe v de españa
Felipe v de españaFelipe v de españa
Felipe v de españa
Juan Sifuentes Medina
 
Felipe v de españa
Felipe v de españaFelipe v de españa
Felipe v de españa
Juan Sifuentes Medina
 
Felipe v de españa
Felipe v de españaFelipe v de españa
Felipe v de españa
Juan Sifuentes Medina
 
Goya
GoyaGoya
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Florencio Ortiz Alejos
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Luis Eduardo Rubio Mijangos
 
Tema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barrocoTema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barroco
JJCMARZOL
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Tema9 austrias menores
Tema9 austrias menoresTema9 austrias menores
Tema9 austrias menores
AnaGirón-profesoraIES
 
Duque De Lerma (1553 1625) Aitor 2ºB
Duque De Lerma (1553 1625) Aitor 2ºBDuque De Lerma (1553 1625) Aitor 2ºB
Duque De Lerma (1553 1625) Aitor 2ºB
Diego Sobrino López
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
Ricardo Chao Prieto
 
carlos III
carlos IIIcarlos III
carlos III
zelai10
 
Documento sin título (2).pdf
Documento sin título (2).pdfDocumento sin título (2).pdf
Documento sin título (2).pdf
MarinabrIngascollado
 

Similar a Conde de floridablanca (20)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
 
Carlos iv
Carlos ivCarlos iv
Carlos iv
 
Biografía del rey Carlos
Biografía del rey Carlos Biografía del rey Carlos
Biografía del rey Carlos
 
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenTema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
 
La casa de borbón en España
La casa de borbón en EspañaLa casa de borbón en España
La casa de borbón en España
 
4. Párvulos
4. Párvulos4. Párvulos
4. Párvulos
 
Felipe v de españa
Felipe v de españaFelipe v de españa
Felipe v de españa
 
Felipe v de españa
Felipe v de españaFelipe v de españa
Felipe v de españa
 
Felipe v de españa
Felipe v de españaFelipe v de españa
Felipe v de españa
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
 
Tema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barrocoTema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barroco
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Tema9 austrias menores
Tema9 austrias menoresTema9 austrias menores
Tema9 austrias menores
 
Duque De Lerma (1553 1625) Aitor 2ºB
Duque De Lerma (1553 1625) Aitor 2ºBDuque De Lerma (1553 1625) Aitor 2ºB
Duque De Lerma (1553 1625) Aitor 2ºB
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
 
carlos III
carlos IIIcarlos III
carlos III
 
Documento sin título (2).pdf
Documento sin título (2).pdfDocumento sin título (2).pdf
Documento sin título (2).pdf
 

Más de Joseantonio Villaverde

Trabajo lore sociales
Trabajo lore socialesTrabajo lore sociales
Trabajo lore sociales
Joseantonio Villaverde
 
Isabel de baviera lucía cambeses 1ºbach.pptx
Isabel de baviera  lucía cambeses 1ºbach.pptxIsabel de baviera  lucía cambeses 1ºbach.pptx
Isabel de baviera lucía cambeses 1ºbach.pptx
Joseantonio Villaverde
 
Montesquieu abel 1bach
Montesquieu abel 1bachMontesquieu abel 1bach
Montesquieu abel 1bach
Joseantonio Villaverde
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
Joseantonio Villaverde
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
Joseantonio Villaverde
 
Datos avaliacion inicial
Datos avaliacion inicialDatos avaliacion inicial
Datos avaliacion inicial
Joseantonio Villaverde
 
Marques de sargadelos presentación (1)
Marques de sargadelos presentación (1)Marques de sargadelos presentación (1)
Marques de sargadelos presentación (1)
Joseantonio Villaverde
 
Adam smith
Adam smithAdam smith
Franquismo
FranquismoFranquismo
Benigno andrade (foucellas)
Benigno andrade (foucellas)Benigno andrade (foucellas)
Benigno andrade (foucellas)
Joseantonio Villaverde
 
Felipe gonzález
Felipe gonzálezFelipe gonzález
Felipe gonzález
Joseantonio Villaverde
 
Felipe glez
Felipe glezFelipe glez
Antonio tejero alejandro toucedo crespo 2ºa bach
Antonio tejero alejandro toucedo crespo 2ºa bachAntonio tejero alejandro toucedo crespo 2ºa bach
Antonio tejero alejandro toucedo crespo 2ºa bach
Joseantonio Villaverde
 
Santiago carrillo(borja otero)
Santiago carrillo(borja otero)Santiago carrillo(borja otero)
Santiago carrillo(borja otero)
Joseantonio Villaverde
 
Antonio tejero
Antonio tejeroAntonio tejero
Antonio tejero
Joseantonio Villaverde
 

Más de Joseantonio Villaverde (20)

Trabajo lore sociales
Trabajo lore socialesTrabajo lore sociales
Trabajo lore sociales
 
Isabel de baviera lucía cambeses 1ºbach.pptx
Isabel de baviera  lucía cambeses 1ºbach.pptxIsabel de baviera  lucía cambeses 1ºbach.pptx
Isabel de baviera lucía cambeses 1ºbach.pptx
 
Traballo sobre a inmigración (cc.ss)
Traballo sobre a inmigración (cc.ss)Traballo sobre a inmigración (cc.ss)
Traballo sobre a inmigración (cc.ss)
 
Montesquieu abel 1bach
Montesquieu abel 1bachMontesquieu abel 1bach
Montesquieu abel 1bach
 
Frederick taylor
Frederick taylorFrederick taylor
Frederick taylor
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
Datos avaliacion inicial
Datos avaliacion inicialDatos avaliacion inicial
Datos avaliacion inicial
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Marques de sargadelos presentación (1)
Marques de sargadelos presentación (1)Marques de sargadelos presentación (1)
Marques de sargadelos presentación (1)
 
Adam smith
Adam smithAdam smith
Adam smith
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
Benigno andrade (foucellas)
Benigno andrade (foucellas)Benigno andrade (foucellas)
Benigno andrade (foucellas)
 
Felipe gonzález
Felipe gonzálezFelipe gonzález
Felipe gonzález
 
Felipe glez
Felipe glezFelipe glez
Felipe glez
 
Antonio tejero alejandro toucedo crespo 2ºa bach
Antonio tejero alejandro toucedo crespo 2ºa bachAntonio tejero alejandro toucedo crespo 2ºa bach
Antonio tejero alejandro toucedo crespo 2ºa bach
 
Santiago carrillo(borja otero)
Santiago carrillo(borja otero)Santiago carrillo(borja otero)
Santiago carrillo(borja otero)
 
Antonio tejero
Antonio tejeroAntonio tejero
Antonio tejero
 
Maruja mallo
Maruja malloMaruja mallo
Maruja mallo
 
Salvador de madariaga
Salvador de madariagaSalvador de madariaga
Salvador de madariaga
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Conde de floridablanca

  • 2. Índice • Biografía • Sus primeros años • Su etapa ministerial • Oposición a la invasión napoleónica
  • 3. Biografía José Moñino y Redondo, I conde de Floridablanca (Murcia, 21 de octubre de 1728 – Sevilla, 30 de diciembre de 1808), fue un político español que ejerció el cargo de Secretario de Estado entre 1777 y 1729 y presidió la Junta Suprema Central creada en 1808.
  • 4. Sus primeros años • Inició sus estudios en Murcia y después en Orihuela, donde se graduó en leyes en la Universidad de dicha ciudad. Estudió abogacía en la Universidad de Salamanca, profesión que ejerció junto a su padre durante algún tiempo. Sus contactos como abogado con personajes influyentes, como el duque de Alba o Diego de Rojas, le facilitaron la entrada en el Consejo de Castilla como fiscal de lo criminal en 1765. Allí estableció una relación estrecha con Campomanes, consagrándose ambos en la defensa de las prerrogativas de la Corona frente a otros poderes y en particular contra la Iglesia (regalismo). • En 1767 actuó contundentemente contra los instigadores del motín de Esquilache en Cuenca y colaboró con Aranda y Campomanes en la expulsión de los jesuítas de los territorios de la corona española ese mismo año. En 1772 es nombrado embajador plenipotenciario ante la Santa Sede, donde influyó en Clemente XIV para obtener la disolución definitiva de la Compañía de Jesús, objetivo que alcanza en 1773. En premio a estos servicios, Carlos III le nombra conde de Floridablanca ese mismo año.
  • 5. Su etapa ministerial • El 19 de febrero de 1789 toma posesión como Secretario del Despacho de Estado, cargo que ostentaría hasta el 27 de febrero de 1792, ocupando interinamente la Secretaría de Gracia y Justicia entre 1782 y 1790. • Creó en el año 1785 la Dirección General de Caminos, naciendo en 1799 la Inspección General de Caminos y Canales. • Floridablanca orientó la política exterior de Carlos III hacia un fortalecimiento de la posición española frente a Inglaterra, motivo por el que interviene en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos junto a Francia y las colonias rebeldes en contra de Inglaterra (1779-1783), gracias a lo cual consigue recuperar Menorca (1782) y Florida (1783). Sin embargo, no es capaz de tomar Gibraltar tras el Gran Asedio. Potenció también la amistad con los príncipes italianos de la Casa de Borbón y con Portugal (con la que firma un tratado de amistad en 1777, el tratado de san Ildefonso, por el que obtiene las islas africanas de Annobón y Fernando Poo).
  • 6. • Pronto se vio enfrentado al partido aragonés que encabezaba el conde de Aranda, pues Floridablanca pretendía reequilibrar las instituciones de la Monarquía dando más peso al estilo de gobierno ejecutivo de las Secretarías de Estado y del Despacho, mientras que Aranda defendía el estilo tradicional que representaban los Consejos. En esa línea creó en 1787 la Junta Suprema de Estado(presidida por él mismo), que respondía a la idea de coordinar las distintas secretarías en una especie de Consejo de Ministros. • Ante esta situación, Floridablanca quiso abandonar su cargo, sin resultado, puesto que el testamento real estipulaba que el hijo y sucesor del rey Carlos III debía mantener su confianza en el Conde de Floridablanca. En 1789 el pueblo de Madrid, en múltiples panfletos, acusaba a Floridablanca de robo y de deslealtad a la Corona. Éste quiso dimitir, decisión no admitida por Carlos IV, el cual creó varias secretarías (Gracia y Justicia, Real Casa y Patrimonio) para aliviar los trabajos de Floridablanca.
  • 7. • Antaño reformista, los sucesos de la Revolución Francesa hacen cambiar de forma radical su punto de vista político, convirtiéndose en abanderado de una fuerte reacción, que lleva al encarcelamiento de Francisco Cabarrús y la caída en desgracia de Jovellanos y Campomanes. El 18 de julio de 1790 sufre un atentado, del que escapa ileso. Dos años más tarde Carlos IV le destituye y es apresado en su casa de Hellín. La subida al poder de Aranda le lleva a la cárcel en la ciudadela de Pamplona, bajo acusaciones de corrupción y abuso de autoridad. A la caída de Aranda, sustituido por Manuel Godoy, es liberado (1794). Sin embargo, Floridablanca no vuelve a intervenir en asuntos políticos y se retira a su ciudad natal, Murcia. • Bajo su mandato se construyó el Canal Imperial de Aragón, del que todavía hoy depende el abastecimiento de agua potable de numerosos municipios, entre ellos Zaragoza, y el regadío de terreno entre Aragón y Navarra.
  • 8. Oposición a la invasión napoleónica • Tras el levantamiento de Madrid contra los franceses (2 de mayo de 1808), José Moñino organiza la Junta Suprema de Murcia. Apoyó la candidatura de la infanta Carlota Joaquina de Borbón a la Regencia, en nombre del rey Fernando VII. Poco después fue nombrado presidente de la Junta Central Suprema, muriendo al poco tiempo en Sevilla.