SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTONIO TEJERO
Alejandro Toucedo Crespo 2ºA Bach Nº31
Antonio Tejero
● Antonio Tejero Molina (Alhaurín el Grande, Málaga, 30 de abril de 1932) es un militar
ex teniente coronel de la Guardia Civil. Fue uno de los principales cabecillas del
intento de golpe de Estado el 23 de febrero de 1981 en España, popularmente conocido
como 23-F.
Carrera Militar
● Antonio Tejero Molina ingresó en la Guardia Civil a los 19 años, estudiando en la
Academia General Militar de Zaragoza. En diciembre de 1955 fue promovido al empleo
de Tenientesiendo su primer destino Manresa (Cataluña), permaneciendo allí durante tres
años. Solicitó su incorporación a la Policía Territorial del África Occidental Española,
pero le fue denegada porque en Cataluña no se podía prescindir de efectivos.Con motivo
de su ascenso al empleo de Capitán en 1958 fue destinado a Galicia, para el mando de una
de las compañías del Miño. Después fue destinado a Andalucía y Canarias. En 1963
ascendió a Comandante y fue destinado a Las Palmas de Gran Canaria. La etapa siguiente
fue Badajoz, donde pasó los momentos más apacibles de su carrera. En 1974 fue
ascendido a Teniente Coronel y destinado a Guipúzcoa, participando en el funeral del
cabo Posadas. Mandó las Comandancias de la Guardia Civil de San Sebastián y Vitoria.Su
estancia en dicho territorio le formó como Guardia Civil.
● Mas adelante, cuando estaba en Extremadura fue nombrado Jefe de la Agrupación de
Destinos de la Dirección General de la Guardia Civil, destinado a Madrid. Escribió la
famosa carta al Rey de España, que le costó 14 días de arresto y un posible cese que no
ocurrió al final. En noviembre de 1978 se reunió en Madrid con unos amigos en la
cafetería Galaxia, donde se diseñó la Operación Galaxia, costándole 7 meses de prisión.
Tras salir de prisión, pocos meses después, comenzó a planearse el 23-F.
Operación Galaxia
● Ya había sido procesado en 1979 por un intento de golpe de Estado conocido como
Operación Galaxia. Por este hecho fue condenado a siete meses de cárcel. Junto a él, los
otros dos conspiradores fueron un coronel del Estado mayor cuya identidad es
desconocida y el Capitán de la Policía Armada Ricardo Sáenz de Ynestrillas, que fue
ascendido a Comandante y que fue asesinado en un atentado terrorista a manos de ETA en
Madrid el 17 de junio de 1986.
«...Muchos enigmas envuelve también la conducta del comandante Cortina, no sólo por lo
que se refiere a su actuación en los días que precedieron al 23-F y ese mismo día, sino
por lo que afecta a la conducta del CESID en los meses que precedieron a esta fecha. Y es
que hay cosas que no encajan, que son incomprensibles. Una de ellas, la principal, creo
yo, tratándose de un servicio de información, es que no estuviesen vigilados –¿o sí lo
estaban?– los pasos del teniente coronel Tejero después de la llamada Operación
Galaxia; y que pasara inadvertida para el CESID toda la actividad desplegada por el
mismo, y los correspondientes encuentros con Armada y Cortina. ¿No es también muy
raro?...»
Golpe de Estado en España de 1981 (23-F)
● El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España, fue un intento fallido de golpe de
Estado perpetrado fundamentalmente por algunos mandos militares, cuyo episodio más
conocido fue el asalto al Congreso de los Diputados por un numeroso grupo de guardias
civiles a cuyo mando se encontraba el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio
Tejero, durante la sesión de votación para la investidura del candidato a la Presidencia del
Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, de la UCD.
● Secuestró a todos los diputados hasta las 10 de la mañana del 24 de febrero de 1981,
cuando se entregó al fracasar el intento de golpe de Estado. Durante su irrupción en el
Parlamento estuvo informado en todo momento por Juan García Carrés, abogado
ultraderechista que fue dirigente del Sindicato Vertical Franquista
● La VIIª Región Militar (Valladolid, Capitán General Campano) le transmitió al Juan
Carlos I de España que "está para lo que vos queráis", es decir, sea constitucional o no. Si
el Rey apoyaba el golpe él lo apoyaría, y si el monarca no lo secundaba entonces el
Capitán General Campano tampoco lo haría. Esto resultó peligroso porque varios golpistas
estaban diciendo a sus superiores que las acciones que estaban haciendo eran apoyadas por
el capitán general de las Fuerzas Armadas Españolas.
● Es difícil saber cuál era el objetivo final de la acción de Tejero aunque la mayoría de los
autores lo ven incapaz de llevar a cabo una acción individual. La cuestión es dilucidar si
su acción se correspondía con un golpe de timón destinado a crear un Gobierno de
salvación nacional con el apoyo de la Casa Real y tal vez incluso del PSOE, presidido por
Alfonso Armada o si se trataba de dar un golpe de estado militar dirigido por Milans del
Bosch que acabara con el estado constitucional aprovechando el vacío de poder.
● Lo cierto es que cuando Armada le comunicó sus planes de que en dicho gobierno hubiera
representantes de todos los partidos (incluidos socialistas, comunistas y nacionalistas), no
le permitió entrar en el hemiciclo y continuó con el secuestro esperando una sublevación
militar de las principales ciudades. Al poco tiempo, y siendo ya un intento vano, el
comandante de infantería Ricardo Pardo Zancada, con 113 policías militares procedentes
de la División Acorazada Brunete formada con 4 capitanes, acudió al Congreso de los
Diputados para acordonar el edificio e impedir la entrada de los GEO de la Policía
Nacional. Pardo Zancada pretendía con esto dar a entender que Tejero no estaba solo.
Procesamiento
● Fue procesado y condenado a 30 años de reclusión por un delito de rebelión militar
consumado, con agravante de reincidencia, con pena accesoria de pérdida de empleo (es
decir, la expulsión del Ejército y la pérdida del grado) e inhabilitación durante el tiempo
de la condena; cumplió condena inicialmente en la prisión militar del Castillo de la Palma
en Mugardos, y posteriormente en el Castillo de San Fernando en Figueras y en Alcalá de
Henares. En septiembre de 1993 recibió el tercer grado, saliendo en libertad condicional el
3 de diciembre de 1996, siendo el último de los procesados del 23-F en salir de prisión. En
prisión desarrolló afición por la pintura, escribió sus memorias, aprendió idiomas y cursó
la carrera de Geografía e Historia. Apartado y expulsado de la Guardia Civil, no se ha
vuelto a pronunciar sobre los episodios del 23-F.
Vida posterior
● En la actualidad vive entre Madrid y su apartamento en Torre del Mar. Está casado, tiene
seis hijos, uno de ellos sacerdote, y dedica la mayor parte del tiempo a su afición a la
pintura. Su única señal de vida pública fue una carta al director del diario Melilla Hoy
criticando el estatuto de Cataluña, en 2006. Y una denuncia en noviembre de 2012 al
Presidente de Cataluña, Artur Mas, por conspiración e intento de sedición.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Misión urgente de la sección del SIPM de Ejército para la necesaria ejemplari...
Misión urgente de la sección del SIPM de Ejército para la necesaria ejemplari...Misión urgente de la sección del SIPM de Ejército para la necesaria ejemplari...
Misión urgente de la sección del SIPM de Ejército para la necesaria ejemplari...
Fernando Barrero Arzac
 
El General Espartero
El General EsparteroEl General Espartero
El General Espartero
Manu Pérez
 
12 GONZALEZ BRAVO Primera Guerra Carlista
12 GONZALEZ BRAVO Primera Guerra Carlista12 GONZALEZ BRAVO Primera Guerra Carlista
12 GONZALEZ BRAVO Primera Guerra Carlista
JOSE DOMINGUEZ
 
Anuario N° 6 [ Año 1991]
Anuario N° 6 [ Año 1991]Anuario N° 6 [ Año 1991]
Anuario N° 6 [ Año 1991]
academiahistoriamilitar
 
5 de mayo la batalla de puebla
5 de mayo la batalla de puebla5 de mayo la batalla de puebla
5 de mayo la batalla de puebla
Raul Hernandez Vidal
 
Franco
FrancoFranco
Franco
focheito
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de socialesPauladaponte
 
Fracasa la sublevación. Inicio de la Guerra Civil en Cantabria
Fracasa la sublevación. Inicio de la Guerra Civil en CantabriaFracasa la sublevación. Inicio de la Guerra Civil en Cantabria
Fracasa la sublevación. Inicio de la Guerra Civil en Cantabria
Anatomía de la historia
 
3 El Peru en Visperas de la Llegada de Bolivar
3 El Peru en Visperas de la Llegada de Bolivar3 El Peru en Visperas de la Llegada de Bolivar
3 El Peru en Visperas de la Llegada de BolivarCSG
 
Batalla del Ebro
Batalla del EbroBatalla del Ebro
Batalla del Ebro
Juan Carlos García
 
Dragon rapide
Dragon rapideDragon rapide
Dragon rapide
davidc7910
 
La gaceta ineditos_1
La gaceta ineditos_1La gaceta ineditos_1
La gaceta ineditos_1fjgn1972
 
Historia 2 bachiller
Historia 2 bachillerHistoria 2 bachiller
Historia 2 bachiller
lolaesquerdo
 

La actualidad más candente (19)

Misión urgente de la sección del SIPM de Ejército para la necesaria ejemplari...
Misión urgente de la sección del SIPM de Ejército para la necesaria ejemplari...Misión urgente de la sección del SIPM de Ejército para la necesaria ejemplari...
Misión urgente de la sección del SIPM de Ejército para la necesaria ejemplari...
 
El General Espartero
El General EsparteroEl General Espartero
El General Espartero
 
Tema 9 Guerra Civil
Tema 9   Guerra CivilTema 9   Guerra Civil
Tema 9 Guerra Civil
 
Batalla del 5 de mayo en puebla
Batalla del 5 de mayo en pueblaBatalla del 5 de mayo en puebla
Batalla del 5 de mayo en puebla
 
12 GONZALEZ BRAVO Primera Guerra Carlista
12 GONZALEZ BRAVO Primera Guerra Carlista12 GONZALEZ BRAVO Primera Guerra Carlista
12 GONZALEZ BRAVO Primera Guerra Carlista
 
Anuario N° 6 [ Año 1991]
Anuario N° 6 [ Año 1991]Anuario N° 6 [ Año 1991]
Anuario N° 6 [ Año 1991]
 
5 de mayo la batalla de puebla
5 de mayo la batalla de puebla5 de mayo la batalla de puebla
5 de mayo la batalla de puebla
 
Presentacion grupo4
Presentacion grupo4Presentacion grupo4
Presentacion grupo4
 
La batalla de puebla
La batalla de pueblaLa batalla de puebla
La batalla de puebla
 
Franco
FrancoFranco
Franco
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Fracasa la sublevación. Inicio de la Guerra Civil en Cantabria
Fracasa la sublevación. Inicio de la Guerra Civil en CantabriaFracasa la sublevación. Inicio de la Guerra Civil en Cantabria
Fracasa la sublevación. Inicio de la Guerra Civil en Cantabria
 
3 El Peru en Visperas de la Llegada de Bolivar
3 El Peru en Visperas de la Llegada de Bolivar3 El Peru en Visperas de la Llegada de Bolivar
3 El Peru en Visperas de la Llegada de Bolivar
 
Batalla del Ebro
Batalla del EbroBatalla del Ebro
Batalla del Ebro
 
Dragon rapide
Dragon rapideDragon rapide
Dragon rapide
 
La gaceta ineditos_1
La gaceta ineditos_1La gaceta ineditos_1
La gaceta ineditos_1
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
Historia 2 bachiller
Historia 2 bachillerHistoria 2 bachiller
Historia 2 bachiller
 

Destacado (6)

Santiago carrillo(borja otero)
Santiago carrillo(borja otero)Santiago carrillo(borja otero)
Santiago carrillo(borja otero)
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
Benigno andrade (foucellas)
Benigno andrade (foucellas)Benigno andrade (foucellas)
Benigno andrade (foucellas)
 
Felipe glez
Felipe glezFelipe glez
Felipe glez
 
Felipe gonzález
Felipe gonzálezFelipe gonzález
Felipe gonzález
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 

Similar a Antonio tejero alejandro toucedo crespo 2ºa bach

El Golpe de Estado de 23-F
El Golpe de Estado de 23-FEl Golpe de Estado de 23-F
El Golpe de Estado de 23-F
Emilydavison
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
PEPONLU
 
Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Conchagon
 
24 coronel carlos garcía vallejo
24 coronel carlos garcía vallejo24 coronel carlos garcía vallejo
24 coronel carlos garcía vallejoaulamilitar
 
revolucion mexicana
revolucion mexicana revolucion mexicana
revolucion mexicana luname
 
Tema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil españolaTema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil española
Sergio Garcia
 
Cornelio saavedra
Cornelio saavedraCornelio saavedra
Cornelio saavedraandryshev7
 
José María Torrijos
José María TorrijosJosé María Torrijos
José María Torrijos
I.E.S. Puerto de la Torre
 
Terminoshistoriaordenalfabetico
TerminoshistoriaordenalfabeticoTerminoshistoriaordenalfabetico
Terminoshistoriaordenalfabeticomguadalufb
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
antoniocm1969
 
11 de septiembre 1973
11 de septiembre 197311 de septiembre 1973
11 de septiembre 1973pord2010
 
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
DepartamentoGH
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaBlanca Ruiz
 
Próceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombiaPróceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombia
Natalia Castillo
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
Madelman68
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de socialesPauladaponte
 
Próceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombiaPróceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombia
Nathaliacastillo37
 

Similar a Antonio tejero alejandro toucedo crespo 2ºa bach (20)

El Golpe de Estado de 23-F
El Golpe de Estado de 23-FEl Golpe de Estado de 23-F
El Golpe de Estado de 23-F
 
23 f
23 f23 f
23 f
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
José MaríA Torrijos
José MaríA TorrijosJosé MaríA Torrijos
José MaríA Torrijos
 
Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.
 
24 coronel carlos garcía vallejo
24 coronel carlos garcía vallejo24 coronel carlos garcía vallejo
24 coronel carlos garcía vallejo
 
revolucion mexicana
revolucion mexicana revolucion mexicana
revolucion mexicana
 
Tema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil españolaTema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil española
 
José maría de torrijos y uriarte
José maría de torrijos y uriarteJosé maría de torrijos y uriarte
José maría de torrijos y uriarte
 
Cornelio saavedra
Cornelio saavedraCornelio saavedra
Cornelio saavedra
 
José María Torrijos
José María TorrijosJosé María Torrijos
José María Torrijos
 
Terminoshistoriaordenalfabetico
TerminoshistoriaordenalfabeticoTerminoshistoriaordenalfabetico
Terminoshistoriaordenalfabetico
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
11 de septiembre 1973
11 de septiembre 197311 de septiembre 1973
11 de septiembre 1973
 
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Próceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombiaPróceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombia
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
 
Próceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombiaPróceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombia
 

Más de Joseantonio Villaverde (20)

Trabajo lore sociales
Trabajo lore socialesTrabajo lore sociales
Trabajo lore sociales
 
Isabel de baviera lucía cambeses 1ºbach.pptx
Isabel de baviera  lucía cambeses 1ºbach.pptxIsabel de baviera  lucía cambeses 1ºbach.pptx
Isabel de baviera lucía cambeses 1ºbach.pptx
 
Traballo sobre a inmigración (cc.ss)
Traballo sobre a inmigración (cc.ss)Traballo sobre a inmigración (cc.ss)
Traballo sobre a inmigración (cc.ss)
 
Montesquieu abel 1bach
Montesquieu abel 1bachMontesquieu abel 1bach
Montesquieu abel 1bach
 
Frederick taylor
Frederick taylorFrederick taylor
Frederick taylor
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
Datos avaliacion inicial
Datos avaliacion inicialDatos avaliacion inicial
Datos avaliacion inicial
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Marques de sargadelos presentación (1)
Marques de sargadelos presentación (1)Marques de sargadelos presentación (1)
Marques de sargadelos presentación (1)
 
Adam smith
Adam smithAdam smith
Adam smith
 
Maruja mallo
Maruja malloMaruja mallo
Maruja mallo
 
Salvador de madariaga
Salvador de madariagaSalvador de madariaga
Salvador de madariaga
 
Salvador dalí
Salvador dalíSalvador dalí
Salvador dalí
 
Urbano lugrís
Urbano lugrísUrbano lugrís
Urbano lugrís
 
Sfumato
SfumatoSfumato
Sfumato
 
Tenebrismo
TenebrismoTenebrismo
Tenebrismo
 
Veladura
VeladuraVeladura
Veladura
 
Presentación canalejas
Presentación canalejasPresentación canalejas
Presentación canalejas
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
 
Orfismo hª da arte.
Orfismo hª da arte.Orfismo hª da arte.
Orfismo hª da arte.
 

Antonio tejero alejandro toucedo crespo 2ºa bach

  • 1. ANTONIO TEJERO Alejandro Toucedo Crespo 2ºA Bach Nº31
  • 2. Antonio Tejero ● Antonio Tejero Molina (Alhaurín el Grande, Málaga, 30 de abril de 1932) es un militar ex teniente coronel de la Guardia Civil. Fue uno de los principales cabecillas del intento de golpe de Estado el 23 de febrero de 1981 en España, popularmente conocido como 23-F.
  • 3. Carrera Militar ● Antonio Tejero Molina ingresó en la Guardia Civil a los 19 años, estudiando en la Academia General Militar de Zaragoza. En diciembre de 1955 fue promovido al empleo de Tenientesiendo su primer destino Manresa (Cataluña), permaneciendo allí durante tres años. Solicitó su incorporación a la Policía Territorial del África Occidental Española, pero le fue denegada porque en Cataluña no se podía prescindir de efectivos.Con motivo de su ascenso al empleo de Capitán en 1958 fue destinado a Galicia, para el mando de una de las compañías del Miño. Después fue destinado a Andalucía y Canarias. En 1963 ascendió a Comandante y fue destinado a Las Palmas de Gran Canaria. La etapa siguiente fue Badajoz, donde pasó los momentos más apacibles de su carrera. En 1974 fue ascendido a Teniente Coronel y destinado a Guipúzcoa, participando en el funeral del cabo Posadas. Mandó las Comandancias de la Guardia Civil de San Sebastián y Vitoria.Su estancia en dicho territorio le formó como Guardia Civil. ● Mas adelante, cuando estaba en Extremadura fue nombrado Jefe de la Agrupación de Destinos de la Dirección General de la Guardia Civil, destinado a Madrid. Escribió la famosa carta al Rey de España, que le costó 14 días de arresto y un posible cese que no ocurrió al final. En noviembre de 1978 se reunió en Madrid con unos amigos en la cafetería Galaxia, donde se diseñó la Operación Galaxia, costándole 7 meses de prisión. Tras salir de prisión, pocos meses después, comenzó a planearse el 23-F.
  • 4. Operación Galaxia ● Ya había sido procesado en 1979 por un intento de golpe de Estado conocido como Operación Galaxia. Por este hecho fue condenado a siete meses de cárcel. Junto a él, los otros dos conspiradores fueron un coronel del Estado mayor cuya identidad es desconocida y el Capitán de la Policía Armada Ricardo Sáenz de Ynestrillas, que fue ascendido a Comandante y que fue asesinado en un atentado terrorista a manos de ETA en Madrid el 17 de junio de 1986. «...Muchos enigmas envuelve también la conducta del comandante Cortina, no sólo por lo que se refiere a su actuación en los días que precedieron al 23-F y ese mismo día, sino por lo que afecta a la conducta del CESID en los meses que precedieron a esta fecha. Y es que hay cosas que no encajan, que son incomprensibles. Una de ellas, la principal, creo yo, tratándose de un servicio de información, es que no estuviesen vigilados –¿o sí lo estaban?– los pasos del teniente coronel Tejero después de la llamada Operación Galaxia; y que pasara inadvertida para el CESID toda la actividad desplegada por el mismo, y los correspondientes encuentros con Armada y Cortina. ¿No es también muy raro?...»
  • 5. Golpe de Estado en España de 1981 (23-F) ● El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España, fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado fundamentalmente por algunos mandos militares, cuyo episodio más conocido fue el asalto al Congreso de los Diputados por un numeroso grupo de guardias civiles a cuyo mando se encontraba el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, durante la sesión de votación para la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, de la UCD. ● Secuestró a todos los diputados hasta las 10 de la mañana del 24 de febrero de 1981, cuando se entregó al fracasar el intento de golpe de Estado. Durante su irrupción en el Parlamento estuvo informado en todo momento por Juan García Carrés, abogado ultraderechista que fue dirigente del Sindicato Vertical Franquista ● La VIIª Región Militar (Valladolid, Capitán General Campano) le transmitió al Juan Carlos I de España que "está para lo que vos queráis", es decir, sea constitucional o no. Si el Rey apoyaba el golpe él lo apoyaría, y si el monarca no lo secundaba entonces el Capitán General Campano tampoco lo haría. Esto resultó peligroso porque varios golpistas estaban diciendo a sus superiores que las acciones que estaban haciendo eran apoyadas por el capitán general de las Fuerzas Armadas Españolas.
  • 6. ● Es difícil saber cuál era el objetivo final de la acción de Tejero aunque la mayoría de los autores lo ven incapaz de llevar a cabo una acción individual. La cuestión es dilucidar si su acción se correspondía con un golpe de timón destinado a crear un Gobierno de salvación nacional con el apoyo de la Casa Real y tal vez incluso del PSOE, presidido por Alfonso Armada o si se trataba de dar un golpe de estado militar dirigido por Milans del Bosch que acabara con el estado constitucional aprovechando el vacío de poder. ● Lo cierto es que cuando Armada le comunicó sus planes de que en dicho gobierno hubiera representantes de todos los partidos (incluidos socialistas, comunistas y nacionalistas), no le permitió entrar en el hemiciclo y continuó con el secuestro esperando una sublevación militar de las principales ciudades. Al poco tiempo, y siendo ya un intento vano, el comandante de infantería Ricardo Pardo Zancada, con 113 policías militares procedentes de la División Acorazada Brunete formada con 4 capitanes, acudió al Congreso de los Diputados para acordonar el edificio e impedir la entrada de los GEO de la Policía Nacional. Pardo Zancada pretendía con esto dar a entender que Tejero no estaba solo.
  • 7. Procesamiento ● Fue procesado y condenado a 30 años de reclusión por un delito de rebelión militar consumado, con agravante de reincidencia, con pena accesoria de pérdida de empleo (es decir, la expulsión del Ejército y la pérdida del grado) e inhabilitación durante el tiempo de la condena; cumplió condena inicialmente en la prisión militar del Castillo de la Palma en Mugardos, y posteriormente en el Castillo de San Fernando en Figueras y en Alcalá de Henares. En septiembre de 1993 recibió el tercer grado, saliendo en libertad condicional el 3 de diciembre de 1996, siendo el último de los procesados del 23-F en salir de prisión. En prisión desarrolló afición por la pintura, escribió sus memorias, aprendió idiomas y cursó la carrera de Geografía e Historia. Apartado y expulsado de la Guardia Civil, no se ha vuelto a pronunciar sobre los episodios del 23-F.
  • 8. Vida posterior ● En la actualidad vive entre Madrid y su apartamento en Torre del Mar. Está casado, tiene seis hijos, uno de ellos sacerdote, y dedica la mayor parte del tiempo a su afición a la pintura. Su única señal de vida pública fue una carta al director del diario Melilla Hoy criticando el estatuto de Cataluña, en 2006. Y una denuncia en noviembre de 2012 al Presidente de Cataluña, Artur Mas, por conspiración e intento de sedición. FIN